Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ALGAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SEP TecNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA

“CULTIVO Y OBSERVACIÓN DE ALGAS


MICROSCÓPICAS,TÉCNICA DEL NÚMERO MÁS
PROBLABLE (NMP) Y OBSERVACIÓN DE
PROTOZOARIOS”
PRÁCTICA XIII & XIV
INGENIERÍA BIOQUÍMICA
ELABORADO POR:
EQUIPO #5 – GRUPO A
20212664 – HERNÁNDEZ SALAZAR AXXEL
20211732 – MORALES MILLÁN OMAR ADRIÁN
20211734 – PACHECO PLASCENCIA ANGEL RAMÓN
MICROBIOLOGÍA – BQ6A
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA
Docente:
M.C. MARTHA MARGARITA PORRAS LANZAGORTA

Tijuana B.C. Mayo de 2023


1. OBJETIVO
• Utilizar la técnica del NMP para aislar y cultivar algas e identificar las especies
obtenidas.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Definición de alga
Son organismos fotosintetizadores, esto quiere decir que utilizan la luz
para fabricar materia orgánica. Se diferencian de las plantas terrestres por su
estructura simple, dado que carecen de raíces y tejidos conductores. (¿Qué son y
cómo se clasifican las algas?, s. f.)

En cuanto a su tamaño las podemos dividir en dos grupos: las microalgas,


que corresponde a las algas microscópicas, como las diatomeas o los
dinoflagelados (éstos últimos conocidos por provocar las mareas rojas) y las
macroalgas que son todas aquellas que podemos diferenciar a simple vista, sin la
necesidad de utilizar un microscopio, como por ejemplo la lechuga de mar o el
cochayuyo. (¿Qué son y cómo se clasifican las algas?, s. f.)

2.2 Clasificación

Las macroalgas las podemos clasificar en 3 grandes grupos, las algas verdes
(Phylum Chlorophyta), las algas pardas (Clase Pheophyceae) y las algas rojas
(Phylum Rhodophyta). Todas poseen clorofila y sus colores se deben a la presencia
de otros pigmentos. (¿Qué son y cómo se clasifican las algas?, s. f.)

Se ha estimado que existen cerca de 2000 especies de algas pardas, 7000


especies de algas rojas y 8000 especies de algas verdes. La mayoría de las
especies de algas pardas y rojas las podemos encontrar en ambientes marinos, en
el caso de las algas verdes, la mayoría vive en ambientes de agua dulce (ríos, lagos,
etc.) mientras que sólo cerca de 1800 son de ambientes marinos. (¿Qué son y cómo
se clasifican las algas?, s. f.)

2.3 Morfología
Las algas presentan una morfología muy variada desde las formas
unicelulares inmóviles, Chlorella, a organismos con tejidos con funciones similares

2
a los haces conductores, Laminaria, que pueden alcanzar varios metros de tamaño.
Podemos distinguir varias formas desde el punto de vista morfológico. (Plantas
Criptógamas, s. f.)

La mayoría de las algas son unicelulares, móviles o inmóviles. A veces las


unicelulares forman agregados de células que no pierden su individualidad y se
conocen con el nombre de colonias. Los agregados celulares pueden ser
circunstanciales y de tamaño variable; si el número de células es permanente
durante toda su vida se les denomina cenobios. (Plantas Criptógamas, s. f.)

La mayoría de las algas presentan una pared celular conformada


principalmente de celulosa y glicoproteínas. Las diatomeas presentan una pared
celular de sílice y las algas verde azules presentan una pared celular de mureína.
Otros grupos presentan además incrustaciones de carbonato de calcio. Las
euglenoideos carecen de pared celular, sin embargo, presentan un periplasto o
película semirrígida alrededor de la célula, este hecho les da la apariencia como de
células desnudas. (Fundación Aquae, 2022)

En las macroalgas, es posible encontrar otros compuestos polisacáridos tales


como alginatos, agares y cartageninos, propiedad que les confiere importancia en
la industria. (Fundación Aquae, 2022)

Las algas son organismos principalmente autótrofos (fotoautótrofos o quimio


autótrofos). La fotosíntesis es su principal vía de nutrición, sin embargo, existen
grupos que presentan también una forma de nutrición heterótrofa (osmotrófica,
fagotrófica o saprobiótica). Algunos organismos presentan un tipo de nutrición
mezclada de autótrofa y heterotrofia, la cual se denomina mixotrofía, y a los
organismos que la presentan se les denomina mixótrofos. (Fundación Aquae, 2022)

3
3. MATERIAL Y EQUIPO

• Tape, pluma o plumón para • Cubreobjetos


macar cada muestra. 15 • Portaobjetos
tubos de ensayo • Asa estéril
• Microscopio óptico • Mechero
• Pipetas de 1mL
• Incubadora
• Medio de Knop
• Muestra de agua
4. METODOLOGÍA
❖ Cultivo y observación de algas.

1.- Aislamiento de algas.


1. Utilizando la muestra de agua, inocular una serie de 3 tubos con 1 ml de
muestra, otra serie de 3 tubos será inoculada con 0.1 ml y finalmente 3 tubos
más inocularlos con 0.01 ml.
2. Incubar los tubos a temperatura ambiente y en presencia de luz, durante 3 o
4 semanas.
3. Transcurrida la incubación, hacer preparaciones en fresco y observar en el
microscopio.

2.- Observación de protozoarios.


1. Poner una gota de la muestra de agua residual en un portaobjetos, con ayuda
del asa previamente esterilizada.
2. Colocarle un cubreobjetos.
3. Observar en el microscopio.
Nota para todos los procedimientos: Deben realizarse frente al mechero para
trabajar en condiciones asépticas y así evitar alguna contaminación.

4
5. RESULTADOS
En esta práctica experimental se realizaron técnicas antes aprendidas para
el aislamiento de algas, como lo es la técnica del NMP. En el caso de nuestro equipo
de laboratorio obtuvimos un crecimiento nulo en todos los tubos que fueron
inoculados, por lo que el NMP resultante se analiza abajo con nuestros resultados
obtenidos:

Tubos con 1 mL Tubos con 0.1 mL Tubos con 0.01 mL


Crecimiento
0 0 0
Tabla 1. Crecimiento en las distintas series de tubos para la detección de algas.

Registrando estos datos y buscándolos en tablas se determinó el NMP siendo


el siguiente:

NMP <1.8/100mL
**Los resultados fueron apoyados por la tabla referenciada. (Christensen & Szabo, 2002)

En cuanto a la observación microscópica, se podían observar perfectamente,


incluso se apreciaban lo que parecían ser cloroplastos:

Imagen 1. Muestra de cultivo de algas bajo el microscopio.

5
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para la elaboración de esta practica experimental se tomo bastante tiempo,


y es que es necesario debido a que la proliferación de los protozoarios necesita de
este tiempo para su crecimiento. Se prepararon los tubos como lo indica la
metodología y se dejaron por un periodo aproximado de 4 semanas y a la luz del
sol para que el proceso fotosintético se llevara a cabo.

En el caso de este equipo de laboratorio nuestro NMP, fue <1.8/mL , como


anteriormente se mostró, esto debido a que no tuvimos crecimiento en nuestros
tubos. Sin embargo, la mesa #6 nos proporciono un tubo de ensayo el cual
decantamos y nos quedamos con el precipitado para poder observar al microscopio,
como lo detalla la metodología. Su muestra fue tomada de un estancamiento en el
suelo de agua de grifo.

Lo que se observó bajo el microscopio se analizo y comparo con distintos


organismos hasta que se emparejaron los resultados con el alga Ulothrix zonata.
Abajo comentaremos algunas características de la misma y la comparación de
nuestra foto de microscopio con la consultada.

Ulothrix zonata es un alga filamentosa y no ramificada, intensamente verde


a la que le gustan los cursos de aguas lentas, limpias y bien oxigenadas. Las células
que forman los filamentos de Ulothrix zonata suelen ser cilíndricos, aunque en
ocasiones se hinchan como barrilitos verdes. Cada célula, protegida por una gruesa
pared transparente, encierra en su interior a un llamativo cloroplasto en forma de
ancho anillo, más o menos abierto y que se dispone pegado a la pared. (Guillén,
2013).

Imagen bajo el microscopio de el alga Imagen de Ulothrix zonata bajo el


analizada en la práctica microscopio. (Morales, 2020)

6
7. CONCLUSIÓN

En conclusión, la práctica de laboratorio sobre algas ha proporcionado una


comprensión más profunda de este grupo diverso y fascinante de organismos. A lo
largo del experimento, hemos aprendido acerca de su estructura, función y
características únicas.

La determinación del NMP se hizo únicamente con 3 tubos, no con 5 como


se realizó en practicas anteriores. Obtuvimos un crecimiento nulo en las distintas
diluciones, por lo que nuestro NMP fue <1.8/100 mL. Debido a esto la mesa 6 nos
proporciono un tubo con crecimiento precipitado, para poder realizar la observación
microscópica.

Durante la práctica, pudimos observar diferentes tipos de algas bajo el


microscopio y apreciar su variedad de formas, ya que pudimos ver las imágenes de
microscopio de otras mesas.

Mediante la observación microscópica, se identificaron el tipo de alga que


nos proporcionó la mesa 6 como una Ulothrix zonata. Esto demuestra la amplia
diversidad de formas y colores presentes en el mundo de las algas ya que cada
mesa obtuvo un resultado diferente

El alga Ulothrix zonata se caracteriza por su forma filamentosa y su color


verde. Las observaciones microscópicas revelaron que está compuesta por
filamentos celulares unidos entre sí, con células cilíndricas y alargadas. Estas
características estructurales son importantes para su adaptación a su entorno
acuático.

7
8. ANEXO

8.1 CUESTIONARIO

Practica XIII & XIV – Aislamiento, cultivo y observación de algas y protozoarios.

1. ¿Investigar que otro medio de cultivo sirve para aislar algas y diga cuál es la
fuente de carbono del medio de Knop?
- Medio Conway

- Los medios de Knop generalmente cuentan como fuente de carbono a la


sacarosa.

2. ¿Qué utilidad e importancia tienen las algas?


- Desde las algas microscópicas hasta las macroalgas, estos organismos
acuáticos cumplen un papel importantísimo en el planeta: son grandes
aportadores de oxígeno, participan con cerca del 50% de la fotosíntesis y
mitigan el calentamiento global. (De Medio Ambiente Y Recursos Naturales,
s. f.)

¿Por qué pueden ser perjudiciales las algas?

- Las algas pueden acumular metales pesados y contaminantes orgánicos


persistentes, lo que llegaría a afectar en la salud humana si se consumen
peces o mariscos contaminados. (De Medio Ambiente Y Recursos Naturales,
s. f.)
-

3. ¿Qué importancia tiene los protozoarios?


- Los protozoos juegan un papel ecológico importante: forman un eslabón de la
cadena alimenticia, son productores de materia orgánica, depredadores
naturales de bacterias (principalmente Gram negativas), conforman el
zooplancton en mares, océanos y cuerpos de agua, donde representan la

8
conexión trófica entre los productores y recicladores de nutrientes. (Zurita &
Villa, s. f.)
4. Mencione los grupos en que se clasifica a los protozoarios.
Rizópodos

- Los rizópodos son una clase de protozoarios unicelulares que cambian de


forma mediante la emisión de seudópodos para capturar el alimento sólido. Su
reproducción puede ser sexual o asexual. La mayoría habita en el mar o en
las aguas dulces, aunque también los hay de tierra húmeda.
Flagelados

- Los flagelados presentan un solo núcleo y están formados por células aisladas
o en colonias. Se hallan entre los protozoos y las algas. La mayoría tienen
alimentación heterótrofa.
Ciliados

- Los ciliados se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de cilios los cuales
son utilizados para moverse. Consumen bacterias en los medios acuáticos y
poseen dos núcleos.
Esporozoos

- Los esporozoos acostumbran a permanecer inmóviles ya que son parásitos


internos. Poseen un ciclo de vida asociado al individuo que parasitan. La
reproducción puede ser sexual o asexual. (IEQFB, 2021)

9
9. REFERENCIAS
Christensen, D., & Szabo, R. (2002). Enumeration of Coliforms, Faecal Coliforms

and of E. coli in Foods using the MPN Method. The Compendium of

Analytical Methods, 2. https://www.canada.ca/en/health-

canada/services/food-nutrition/research-programs-analytical-

methods/analytical-methods/compendium-methods/methods-

microbiological-analysis-foods-compendium-analytical-methods.html

De Medio Ambiente Y Recursos Naturales, S. (s. f.). Algas de México,

fundamentales para el planeta, la industria, la m. . . gob.mx.

https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/algas-de-mexico-fundamentales-

para-el-planeta-la-industria-la-medicina-y-la-

alimentacion?idiom=es#:~:text=Desde%20las%20algas%20microsc%C3%B

3picas%20hasta,y%20mitigan%20el%20calentamiento%20global.

Fundación Aquae. (2022, 21 septiembre). Ni plantas, ni hongos, ni bacterias. . .

solo algas - Fundación Aquae. https://www.fundacionaquae.org/wiki/ni-

plantas-ni-hongos-ni-bacterias-solo-

algas/#:~:text=Poseen%20una%20estructura%20simple%20llamada,de%2

0esos%20%C3%B3rganos%20para%20absorberla.

Guillén, A. (2013, 3 julio). Ulothrix zonata. Mundo Microscopico.

https://www.biodiversidadvirtual.org/micro/Ulothrix-zonata-img975.html

IEQFB. (2021). Protozoos: clasificación tradicional. Instituto Europeo de Química,

Física y Biología. https://ieqfb.com/protozoos-clasificacion-tradicional/

Morales, M. (2020). Foto 70417093,. NaturaLista Colombia.

https://colombia.inaturalist.org/photos/70417093

10
Plantas Criptógamas. (s. f.).

http://criptogamas.bioucm.es/plantas_criptogamas/materiales/algas/morfolo

gia.html#:~:text=Las%20algas%20presentan%20una%20morfolog%C3%A

Da,el%20punto%20de%20vista%20morfol%C3%B3gico.

¿Qué son y cómo se clasifican las algas? (s. f.). Museo de Historia Natural de

Concepción. https://www.mhnconcepcion.gob.cl/noticias/que-son-y-como-

se-clasifican-las-

algas#:~:text=Las%20macroalgas%20las%20podemos%20clasificar,Rhodo

phyta)%20(foto%204).

Zurita, G., & Villa, N. (s. f.). Importancia ecológica y económica del reino protista.

Práctica demostrativa.

https://www.unsis.edu.mx/sncyt/talleres/importancia_ecologica_y_economic

a.pdf

11

También podría gustarte