T Utc 0811
T Utc 0811
T Utc 0811
TESIS DE GRADO
TEMA:
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN
AUTOTRANSFORMADOR DE HASTA 600 VOLTIOS PARA
PRUEBA DE TRANSFORMADORES HASTA 15 KV.
POSTULANTES:
RENGIFO HERRERA LUIS PATRICIO
DIRECTOR:
ING. MARCELO BARRERA
LATACUNGA-ECUADOR
1
AUTORÍA
…………………………….
LUIS PATRICIO RENGIFO HERRERA
C.I. 050160166-0
…………………………….
DIEGO JAVIER ÁLVAREZ GUANOLUISA
C.I. 050324648-0
2
AVAL
Latacunga 2011
3
AGRADECIMIENTO
4
DEDICATORIA
LUIS RENGIFO
5
ÍNDICE
I.- CAPITULO:
1.GENERALIDADES...................................................................................8
1.1TRANSFORMADORES..........................................................................8
1.1.1.- APLICACIONES DEL TRANSFORMADOR.....................................9
1.1.2.- PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO………………………………10
1.2.- AUTOTRANSFORMADORES……………………………………........11
1.2.1.- FUNCIONAMIENTO………………………………………………..…12
1.2.2 TIPOS DE CONSTRUCCION………………………………………….13
1.2.3 APLICACIONES………………………………………...……………....14
1.3.- AUTOTRANSFORMADOR VARIABLE (VARIAC)............................15
1.3.1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS VARIAC…………………………....16
1.3.2.- APLICACIONES DEL VARIAC…...................................................17
1.4.- ANALIZADORES DE ENERGÍA.......................................................18
1.8.- NORMAS DE SEGURIDAD Y MANEJO...........................................19
II.-CAPITULO: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…..21
2.1.- INTRODUCCION………………………………………………………..22
2.2.- METODOLOGÍA UTILIZADA……………………………………….….25
2.3.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
ENCUESTA REALIZADA A LOS INGENIEROS DE LA EMPRESA
INEDYC, Y A LOS TÉCNICOS DE LOS LABORATORIOS DE LAS
EMPRESAS ELÉCTRICAS AMBATO Y COTOPAXI.
…………………………………………………………………………………29
2.5.- CONCLUSIONES………………………………………………………..42
2.6.- RECOMENDACIONES…………………………………………………43
6
3.3.- DISEÑO DEL TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO………….....51
3.4.- DETERMINACIÓN DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS………......53
3.5.- SELECCIÓN DEL SISTEMA PARA ANÁLISIS DE ENERGÍA...…...56
3.6.- PARÁMTEROS DE DISEÑO………………………………………......57
3.7.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….…….58
IV.- ANEXOS
7
I.- CAPITULO: GENERALIDADES
1.1.- TRANSFORMADORES
8
1.1.1.- APLICACIONES DEL TRANSFORMADOR
Usos industriales:
9
bobina se llama bobina primaria la que actúa como una inductancia y al
ser atravesada por una corriente variable, produce un flujo. Este flujo
variable, abrazado por la bobina B2, llamada bobina secundaria,
determina en esta la producción de una f.e.m. inducida de la misma
frecuencia, si se conecta un receptor Z a los terminales de B2 la corriente
alterna recorre el circuito llamado secundario; en consecuencia por
imantación mutua, una potencia eléctrica alterna pasa de un circuito
llamado primario a otro llamado secundario. Así pues, un transformador
puede ser considerado como el grupo de dos arrollamientos o grupo de
arrollamientos, eléctricamente independientes y acoplados entre sí por
medio de un circuito magnético. (Figura 1.2)
Donde:
N1= Número de espiras circuito primario.
F= Frecuencia.
B= Densidad de flujo.
108= Constante
11
1.2.- AUTOTRANSFORMADORES
I2 =I1
I1= I2+Ic
12
El autotransformador también puede hacerse regulable, de manera muy
parecida a como un potenciómetro se convierte en un divisor de tensión
regulable. Los autotransformadores regulables constan de un único
arrollamiento o devanado sobre un núcleo de hierro toroidal. Tales auto-
transformadores regulables, denominados “powerstars” o “variacs”, tienen
un contacto deslizante de carbón sobre un eje giratorio que hace contacto
con espiras expuestas del arrollamiento del transformador. Aunque la
construcción permite su uso sólo como transformador reductor, sino, que
permite ambos usos, reductor y elevador (lo que es imposible en un
potenciómetro). Obsérvese que en ambos casos, sin embargo, sólo se
emplea un único arrollamiento. Los autotransformadores regulables son
extremadamente útiles en el laboratorio o en situaciones experimentales
en las que se requiere una amplia gama de ajuste de tensiones con poca
pérdida de potencia. Se describe la aplicación del autotransformador
variable como un dispositivo de control de velocidad de un motor
monofásico.
13
aislamiento de 5kVA y 440/120 V. Se desea convertir este transformador
en un autotransformador, conservando la polaridad aditiva entre los lados
de alta tensión y de baja tensión. Este circuito con el terminal común del
autotransformador en la parte superior y esta dibujado con el terminal
común en la parte inferior. Como la polaridad es aditiva la tensión en el
secundario V2= 600v, mientras que la tensión el primario, V1 es 120v.
Aunque la potencia original del transformador con aislamiento es 5 kVA, la
disposición que muestra resulta tener aumento notable de potencia.
También se observa que la parte baja tensión tiene una corriente superior
(I1>I2) y que Ic debe circular hacia el terminal común.
14
Operación
15
: Corriente en el primario (devanado serie + común)
: Corriente en el secundario (devanado común)
Pero:
16
Con respecto a la potencia, para el transformador se cumple que:
1.2.1.- FUNCIONAMIENTO
17
La transferencia de potencia entre dos circuitos conectados a un
autotransformador ocurre a través de dos fenómenos: el acoplamiento
magnético (como en un transformador común) y la conexión galvánica
entre los dos circuitos (a través de la toma común). Por esta razón, un
autotransformador resulta en un aparato más compacto (y a menudo más
económico) que un transformador de la misma potencia y voltajes
nominales. De igual manera, un transformador incrementa su capacidad
de transferir potencia al ser conectado como autotransformador.
18
lado fijo o primario-. También existen autotransformadores en los que la
toma secundaria se logra a través de una escobilla deslizante,
permitiendo una gama continua de voltajes secundarios que van desde
cero hasta el voltaje de la fuente. Este último diseño se comercializó en
Estados Unidos bajo el nombre genérico de Variac y en la práctica
funciona como una fuente de corriente alterna regulable en voltaje.
Autotransformador reductor
Autotransformador elevador
1.2.3.- APLICACIONES
19
ejemplo, motores de 480 V conectados a una alimentación de 600 V). Se
utilizan también para conectar aparatos, electrodomésticos y cargas
menores en cualquiera de las dos alimentaciones más comunes a nivel
mundial (100-130 V a 200-250 V).
20
1.3.2.- APLICACIONES DEL VARIAC
21
Evite trabajar cerca de fuentes eléctricas cuando usted, sus
alrededores, sus herramientas o su ropa estén mojadas
Suspenda cualquier trabajo de electricidad al aire libre cuando
comience a llover
Ventile el área de trabajo para reducir peligros atmosféricos como
polvo, vapores inflamables o exceso de oxígeno
Mantenga un ambiente limpio y ordenado, libre de peligros
Disponga ordenadamente las herramientas y equipos, colocando
todo en su debido lugar después de cada uso
Mantenga el área de trabajo libre de trapos, basura y otros
escombros o desechos
Limpie puntualmente los líquidos que se hayan derramado y
mantenga los pisos completamente secos
Use cables que son a prueba de agua al aire libre
Asegúrese de que las tres patillas del enchufe estén intactas en
todos los cables de extensión
Proteja todos los cables eléctricos cuando los utilice en o alrededor
de los pasillos
Evite usar cables eléctricos cerca de calor, agua y materiales
inflamables o explosivos
Nunca use un cable de extensión con el aislante dañado
Inspeccione los cables eléctricos e interruptores para determinar si
tienen cortes, el aislante desgastado, terminales expuestos y
conexiones sueltas
Asegúrese de que las herramientas estén limpias, secas y libres de
partículas grasosas o depósitos de carbón
No cargue, almacene o cuelgue las herramientas eléctricas por el
cable
No sobrecargue los enchufes de las paredes o los cables de
extensión
Nunca quite la pata de tierra del enchufe de tres patas para
colocarla en un Enchufe de pared para dos patas
22
Use un buen par de zapatos de seguridad resistentes al aceite con
suelas y Tacones anti resbalantes
No use ropa que le restrinja el movimiento
Use cascos protectores clase B cuando trabaje cerca de cables
eléctricos elevados
Evite los cinturones con hebillas grandes de metal.
23
II. CAPITULO
2.1.- Introducción
24
conveniente representar gráficamente los resultados con una descripción
detallada? Es evidente la utilidad de poder comparar los datos, puesto
que nuestro estudio se compone de varios resultados de análisis, con la
consecuencia de que estos conllevan en cuanto a similitudes y diferencias
en el resultado que nos arroje la encuesta ya que las preguntas tienen un
propósito específico mismo que es el objeto de nuestro estudio. Sin
embargo, a pesar de que el estudio permitirá observar y determinar las
causas del problema y cual será nuestro principal objetivo con la presente
investigación, nos permitirá la verificación o refutación de la hipótesis
planteada. El hecho de incluir como parte integrante de nuestra
investigación a la encuesta como una herramienta y a la estadística
descriptiva nos garantizara la obtención de datos reales de las empresas
eléctricas de Ambato, Cotopaxi y de la empresa constructora de redes
eléctricas de Cotopaxi, ya que con ello se podrá conocer las el tipo de
pruebas que han realizado y los equipos que han utilizado, aplicaciones y
elementos más utilizados en las empresas del medio, el cual abarca la
carrera de Ingeniería Eléctrica.
25
b) El segundo bloque (literal 2.3) está relacionado con el análisis
concreto y especificado de los datos que arrojen los estudios
concernientes a nuestra hipótesis de trabajo, entendiendo por
datos preliminares cuestiones estadísticas tales como la
contestaciones de las preguntas, forma que se entiende la
pregunta, enfoque directo hacia el área correspondiente, lugar de
la encuesta y tipos de personas a las cuales se realiza la encuesta
y el número total de preguntas aplicando la alternativa adecuada
con la utilización de la escala de Likert.
26
2.2.- Metodología utilizada
27
Una vez que se tiene definido los datos con la aplicación de la escala de
Likert en la encuesta se precede a diseñarlos y representarlos
gráficamente con la ayuda del programa Microsoft Excel de acuerdo con
el proceso diseñado, obteniendo así la validación de la hipótesis
planteada aplicando así las variables de dicho proyecto.
INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN:
ORIGEN.
INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN:
ORIGEN.
28
exclusivamente de alumbrado de domicilios y de las calles céntricas
de la ciudad. Al transcurrir los años y al incrementarse la utilización del
servicio eléctrico fue necesario que en 1925 se inaugure otra Central
Hidráulica de 300 KW. En el Río Yanayacu. El voltaje al cual se
generaba era el mismo al que se distribuía y se consumía, es decir
110/220 V. con la primera central y luego con la segunda distribuida a
2.400 V.
29
En el mes de marzo de 1987 se realiza la construcción de la
ampliación de las Centrales Hidráulicas Illuchi N° 2, con el
financiamiento de INECEL y de fondos propios de la Empresa. Esta
ampliación tiene 5200 Kw divididos en dos grupos, inició su
funcionamiento en el mes de diciembre de 1987.
INFORMACIÒN DE LA INSTITUCIÒN
ORIGEN
30
2.3.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
ENCUESTA REALIZADA A LOS INGENIEROS DE LA EMPRESA
INEDYC, Y A LOS TÉCNICOS DE LOS LABORATORIOS DE LAS
EMPRESAS ELÉCTRICAS AMBATO Y COTOPAXI.
Pregunta 1.
a) Si b) No
OPCIONES
EMPRESAS SI NO ENCUESTADOS
EEASA 4 0 4
ELEPCO 3 1 4
INEDYC 1 1 2
TOTAL 8 2 10
31
Representación gráfica de la 1ra pregunta.
PRIMERA PREGUNTA
100%
80%
60%
ENCUESTADOS
40%
20%
0%
SI NO
Análisis
32
Pregunta 2.
a) Si b) No
Cuales:…………………………………………………………………………….
OPCIONES
EMPRESAS SI NO ENCUESTADOS
EEASA 4 0 4
ELEPCO 4 0 4
INEDYC 1 1 2
TOTAL 9 1 10
33
Representación gráfica de la 2da pregunta.
SEGUNDA PREGUNTA
100%
80%
60%
40% ENCUESTADOS
20%
0%
SI NO
Análisis
34
Pregunta 3.
a) Si b) No
Cuales:…………………………………………………………………………….
OPCIONES
EMPRESAS SI NO ENCUESTADOS
EEASA 4 0 4
ELEPCO 4 0 4
INEDYC 2 0 2
TOTAL 10 0 10
35
Representación gráfica de la 3ra pregunta.
TERCERA PREGUNTA
100%
80%
60%
ENCUESTADOS
40%
20%
0%
SI NO
Análisis
36
Pregunta 4.
a) Si b) No
Cuales:………………………………………………………………………..
OPCIONES
EMPRESAS SI NO ENCUESTADOS
EEASA 4 0 4
ELEPCO 4 0 4
INEDYC 2 0 2
TOTAL 10 0 10
37
Representación gráfica de la 4ta pregunta.
CUARTA PREGUNTA
100%
80%
60%
ENCUESTADOS
40%
20%
0%
SI NO
Análisis
38
Pregunta 5.
a) Si b) No
Porque:……………………………………………………………………………
OPCIONES
EMPRESAS SI NO ENCUESTADOS
EEASA 4 0 4
ELEPCO 4 0 4
INEDYC 2 0 2
TOTAL 10 0 10
39
Representación gráfica de la 5ta pregunta.
QUINTA PREGUNTA
100%
80%
60%
ENCUESTADOS
40%
20%
0%
SI NO
Análisis
40
Pregunta 6.
a) Si b) No
Cual:………………………………………………………………………………..
OPCIONES
EMPRESAS SI NO ENCUESTADOS
EEASA 4 0 4
ELEPCO 4 0 4
INEDYC 2 0 2
TOTAL 10 0 10
41
Representación gráfica de la 6ta pregunta.
SEXTA PREGUNTA
100%
50% ENCUESTADOS
0%
SI NO
Análisis
42
Pregunta 7.
a) Si b) No
Equipo utilizado:…………………………………………………………………
OPCIONES
EMPRESAS SI NO ENCUESTADOS
EEASA 4 0 4
ELEPCO 4 0 4
INEDYC 1 1 2
TOTAL 10 1 10
43
Representación gráfica de la 7ma pregunta.
SEPTIMA PREGUNTA
100%
80%
60%
ENCUESTADOS
40%
20%
0%
SI NO
Análisis
44
Pregunta 8.
a) Si b) No
OPCIONES
EMPRESAS SI NO ENCUESTADOS
EEASA 4 0 4
ELEPCO 4 0 4
INEDYC 2 0 2
TOTAL 10 0 10
45
Representación gráfica de la 8va pregunta.
OCTAVA PREGUNTA
100%
80%
60%
ENCUESTADOS
40%
20%
0%
SI NO
Análisis
46
Pregunta 9.
¿Cree Ud. que es necesario utilizar un manual para realizar las pruebas
de rutina siguiendo una secuencia?
a) Si b) No
Porque:……………………………………………………………………………
OPCIONES
EMPRESAS SI NO ENCUESTADOS
EEASA 4 0 4
ELEPCO 4 0 4
INEDYC 2 0 2
TOTAL 10 0 10
47
Representación gráfica de la 9na pregunta.
NOVENA PREGUNTA
100%
80%
60%
ENCUESTADOS
40%
20%
0%
SI NO
Análisis:
Resultados de la verificación
EEASA 10 4
ELEPCO 10 4
INEDYC 8 2
TOTAL 28 10
Decisión
49
2.5.- Conclusiones.
2.6.- Recomendaciones.
50
Realizar una continua capacitación a los docentes para que transmitan
conocimientos actuales de acuerdo a las necesidades sentidas en el las
diferentes empresas, con lo cual se obtendrá profesionales de calidad que
cumplan con las expectativas requeridas por la sociedad.
51
III.- CAPITULO: DISEÑO Y SELECCIÓN DE ELEMENTOS
Por lo tanto la fuente variable de voltaje debe cumplir con las siguientes
especificaciones: Tener configuración monofásica con alimentación de
110 VAC; proporcionar una capacidad en potencia aparente de 5 KVA;
proporcionar voltaje de salida variable desde: 0 V hasta 440 V; disponer
de un transformador elevador con el objetivo de duplicar la tensión y
mantener aislamiento por cuestiones de seguridad entre el equipo de
prueba y el operador; proporcionar de un sistema eficiente de variación de
voltaje con un mando electromecánico que lo ejecute de forma
automática; proveer de protecciones eléctricas de sobrecorriente; proveer
de la instrumentación necesaria para la medición de potencia, voltaje y
corriente; proveerse un interruptor principal para energización de la
misma; proveer de un panel para mando local; proveer de una interface
52
para mando remoto de voltaje; proveer de un paro de emergencia en
casos de seguridad.
PRIMER CASO
53
SEGUNDO CASO
TERCER CASO
54
CUARTO CASO
55
1. Un fusible de acción rápida que estará provisto en el VARIAC
2. Un relé de estado sólido en el que se puede calibrar tanto la corriente
de actuación como el tiempo de respuesta, esto permite proteger de mejor
manera al VARIAC; Sus características son:
3. Programada en el módulo de control, el cual realiza una comparación
de la medida de salida de corriente a la carga con el Set Point,
permitiendo limitar los valores de corriente de acuerdo a la prueba que se
solicita; el transformador usado para la medición de corriente en la unidad
de control es de relación 50/5 Amp
Potencia= 5KVA
56
Voltaje secundario= 440 V
Calculo
Sección= 1,2√
Sección= 1,2√
Sección= 84,85 cm2
Numero de espiras
N1= V1 *108/4,44*F*B*S
N1= 220V*108/4,44*60*104*84,85
N1= 97,32 = 97 espiras
Relación de voltaje
a= 220V/440V
a=0,5
N2= N1/a
N2=97/0,5
N2= 194 espiras
Calculo de la corriente
I1= P/V1
I1=5KVA/220V= 22,72 A. calibre del conductor es # 9 AWG
I2=I1*a
I2=22,72*0,5=11,36 A. calibre de conductor # 12 AWG
57
3.1.- MONTAJE DEL VARIAC
58
conexión para inversión de giro; el motor usa una fuente independiente de
voltaje de 12 y 5 VDC, la cual tiene un voltaje de alimentación de corriente
alterna y la convierte a corriente continua; este motor es comandado por
la tarjeta de control de la fuente de voltaje variable, permitiendo así el
incremento o la disminución de voltaje, así como el control de la rampa
media o alta de incremento de velocidad
59
pueda manejar los parámetros directos; la señal de voltaje es directa
tomada de la línea identificada como R41 y S41, esta pasa por dos
fusibles de protección F5 y F6 de 1A 500V; la señal de corriente es
tomada de un transformador de corriente TC2 (Figura 3.8) conectado a la
línea identificada como S4, dicho transformador posee las siguientes
características: Relación: 50/5 A Marca: El Control MCT3 Las líneas de
salida del TC2 hacia el analizador de energía se identifican como I3 y I4
respectivamente
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La fuente de voltaje cumple con el requerimiento de proporcionar un
voltaje variable desde 0V hasta 440V, con ajustes finos dentro del rango
especificado, y proporcionando la potencia necesaria para cumplir con los
objetivos establecidos en el proyecto de tesis, dentro de los cuales la
empresa INEDYC realizará pruebas en su laboratorio en transformadores
monofásicos con potencias sobre los 100 KVA, lo cual no era factible con
la anterior fuente variable de voltaje que disponía la empresa.
60
cualquier evento no programado, esto es logrado mediante la interface
HMI que dispone la fuente, la que conectada a la una computadora
permite el control y monitoreo de las variables en forma remota.
RECOMENDACIONES
En todas las pruebas eléctricas que se realicen con la fuente variable de
voltaje se recomienda seguir las normas de seguridad y manejo
especificadas en la sección 1.8, con el objetivo de proteger al operador y
al equipo, se debe estar completamente seguro del funcionamiento del
objeto de prueba y de la fuente, así como sus correctas formas de
conexión antes de realizar cualquier tipo de prueba.
61
BIBLIOGRAFIA
D. José Ramírez Vázquez. “Medidas Eléctricas” primera edición
1984.
Donald G. Fink / H. Wayne Beaty. “Manual de Ingeniería Eléctrica”
Décimo Tercera edición 1995
Gilberto Enríquez Harper. “Transformadores y Motores trifásicos de
Inducción” Segunda Edición 1980
Gilberto Enríquez Harper. “Curso de Transformadores y Motores de
Inducción”.
Gilberto Enríquez Harper. “Fundamentos de protección de sistemas
eléctricos por relevadores” Primera Edición 1981
Superior Electric. “Manual de funcionamiento del Variac”
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón – Universidad
de Oviedo. “Instrumentación Electrónica”
I.L.Kosow. “Máquinas Eléctricas y Transformadores”
A.E. Fitzgerald, Charles kingsley. “Máquinas Eléctricas” Quinta
edición 1992
Stephen J. Chapman. “Máquinas Eléctricas” Cuarta edición 2005
ROSENBERG, Robert (2003); Reparación de MotoresEléctricos; 7°
Edición; 1970 by Holt, Rinehart and Windston, Inc. (EE.UU).
http://www.aislo.com/aislamiento-electrico/
http://www.pentax-pumps.it/es-ES/website/areaInfo.aspx?idc=158
http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-
0601Aislamiento-Electrico.pdf
http://www.labplan.ufsc.br/congressos/XIII%20Eriac/A2/A2-110.pdf
http://www.pemex.com/files/content/PROY-NRF-144-05.pdf
http://www.pemex.com/files/content/NRF-095-PEMEX-2005-06-
firmado.pdf
http://confiabilidad.net/articulos/prueba-de-aislamiento-de-motor-
electrico-a-tierra/
http://es.wikipedia.org/wiki/Diel%C3%A9ctrico
62