Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aplicación de Los Enfoques Doctrinarios Del Cippsv en Los Procesos de Orientación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

APLICACIÓN DE LOS ENFOQUES DOCTRINARIOS DEL CIPPSV EN LOS

PROCESOS DE ORIENTACIÓN"

ENFOQUE A

MODELO FISIOLÓGICO Vs MODELO SOCIO-CULTURAL

El Modelo Fisiológico es utilizado para determinar si en una conducta específica el


funcionamiento está preservado o no, mediante la observación o estudio del Rango
de Variabilidad Fisiológica, el cual posee como parámetros observables y
cuantificables la intensidad, la latencia, la magnitud y la contiguidad, ellas pueden
darnos indicaciones sobre lo fisiológico o lo patológico de una conducta

MODELO SOCIOCULTURAL se entiende como “conjunto de creencias,


tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social,
las cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y
regir las relaciones Interpersonales” (BIANCO, 1992). Por tanto su objetivo es
NORMAR la conducta, o sea, establece “Cómo debo” funcionar, el “deber ser”.

El rango que establece la Norma Sociocultural posee parámetros bastante precisos


que permiten determinar si una conducta es socialmente aceptada o socialmente
rechazada.

La operatividad del enfoque propuesto estará en la consecución de la habilidad para


manejar las diferentes contingencias que se pueden presentar ante cada conducta a
ejecutar

Ejemplos

· Conductas fisiológicas: el acto de defecar, el acto sexual.


· Conductas socialmente aceptadas: tener relaciones sexuales con personas del
sexo opuesto.

· Conductas socialmente rechazadas: tener relaciones sexuales con personas del


mismo sexo.

Enfoque B CRITERIO DE NORMALIDAD

Es importante destacar que permite al individuo conocer las normas pautadas dentro
de una sociedad para poder desenvolverse de un modo adecuado, es decir según la
normativa establecida en la cual el actuará dentro de lo normal, tratando de no
realizar conductas que generen rechazo o excedan de lo normal.

Permite definir dependiendo de la variable que se utilice (estadística, tradicional,


filosófica, legal, ética, religiosa, moral) lo que es permitido y lo que es prohibido,
tomando en cuenta el entorno local, el tiempo, y la posición ideológica del entorno
social y del individuo.

Ejemplos del enfoque B

· Ser buen hijo(a), estar pendiente de los padres

· Tratar de ser agradable con mis familiares, compañeros y amigos

· Estudiar y lograr ser profesional

· Casarse y tener hijos

· Trabajar y cubrir las necesidades del hogar

Se puede decir que son situaciones que en nuestra sociedad están permitidas y se
consideran apropiadas y aceptadas, por lo que el Enfoque B permite evaluar según
las normas que rigen a la sociedad dentro de un rango lo que se considera adecuado y
lo que no.

El enfoque C

FUNCIÓN DEL AFECTO/AMOR-FUNCIÓN SEXUAL-FUNCION DE


REPRODUCCIÓN

Tiene por objetivo aclarar a la persona que existen tres parámetros independientes: el
AFECTO/AMOR, la FUNCION SEXUAL Y la REPRODUCCION, junto a las
posibles resultantes de la conjugación entre ellos. El Enfoque C ofrece al orientador,
al educador o al terapeuta una visión inequívoca, pues en sí mismo es una tabla
tautologica, lo cual le permite aclarar posibles errores de concepto, para a su vez
ayudar más objetivamente a quien le consulte.

Ejemplos según la conjugación de los parámetros:

· Pueden haber relación sexual sin que haya amor.

· Puede haber afecto entre las personas sin que tengan relación sexual.

El enfoque D

TIPOS DE PAREJA EN FUNCION DE LA CONJUGACION DE LO

AFECTO/AMOR Y EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL.

De acuerdo a la realidad actual de la pareja en cuanto a la relación Afecto/Amor y el


Ejercicio de la Función Sexual, permite llevar la evolución histórica de la
conjugación de parámetros a lo largo de la vida en pareja, evaluando, emitiendo un
diagnostico y prediciendo hechos a tratar.
Para ejemplificar este enfoque se deben estudiar las respuestas de las parejas y
evaluar la relación (determinando si las variables están preservadas) permitiendo
conocer el estado actual de la pareja:

“Tú no me amas”

“Tu no lo haces bien”

Enfoque E ROLES

Tiene como objetivo ofrecer al individuo un sistema de auto-evaluación, tomando en


consideración el número de conductas que realiza dentro de cada grupo de conductas
que caracterizan a un determinado rol.

Roles:

Hijo/a, Padre/Madre, Esposo/a o pareja

Ejemplo: se puede ser padre, hijo y esposo.

ENFOQUE F: OBJETIVOS Y METAS

Permite definir el ¿para qué? en contraposición del ¿por qué?, define la


responsabilidad que el individuo asume ante un acto de manera clara, a fin de que no
queden dudas en el momento de correr con las consecuencias.

Es importante que cada persona esté capacitada para dar respuesta a las siguientes
interrogantes:

¿ Cuál es mi objetivo en esta vida?

¿ Cuál es mi papel?

¿ Qué busco para mi beneficio?


¿ Cómo debo dirigir mis pasos, hacia dónde y hasta dónde?

¿ Cuál es mi función ante la sociedad?

¿ Cuál es el objetivo al realizar determinadas conductas?

Ejemplo: si se tiene como objetivo a largo plazo graduarse como ingeniero, a corto
plazo se debe trabajar en aprobar las materias de cada semestre hasta lograr conseguir
el título.

ENFOQUE G: TOMA DE DECISIONES

Es la selección de un curso de acción entre varias alternativas, es el núcleo de la


planeación. Koontz y Donnell, 1976.

Es la posibilidad de elegir la opción que el individuo considere más adecuada en un


momento dado, luego de evaluar la situación que se presenta.

Para la Escuela Bianco la Toma de Decisiones exige tres aspectos fundamentales:

1.-Lo importante es tomar decisiones.

2.-Conocer que la decisión tomada no es la definitiva

3.-Debe ser una conducta habitual.


PROCESOS DE ORIENTACIÓN CONDUCTUAL

Para el enfoque conductista, el aprendizaje es la piedra angular de su teoría y lo


define como un cambio en la conducta, en la forma cómo actúa una persona ante una
situación particular (Egan, 1981). Teóricos como J. B. Watson, E. L. Thorndike y B.
F. Skinner son considerados psicólogos conductistas porque se han dedicado, casi en
forma exclusiva, al estudio de las conductas observables y los cambios conductuales.

El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de


comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el
aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas (Egan, 1981).

Los principios básicos de la Orientación Conductista son cuatro:

1. Todas las conductas se aprenden y se mantienen de la misma forma; así, los


mismos procedimientos que afectan y alteran a las conductas normales son útiles para
modificar las conductas inadaptadas.

2. El ambiente, el entorno en que se manifiesta una conducta, tiene una influencia


importante en el aprendizaje y mantenimiento de todas las conductas: la intervención
sobre el ambiente puede modificar conductas desadaptadas.

3. El objetivo del tratamiento psicológico es la conducta alterada o desadaptada. Es


necesario identificarla bien y analizar la relación que tiene con condiciones
precipitadoras (que a veces son el mismo trastorno) y conocer bien las consecuencias
que se derivan, con tal de establecer bien los objetivos.

4. Los planteamientos y los procedimientos de la Orientación Conductista se


fundamentan en el método científico: el tratamiento se define como un procedimiento
específico que consiste en: definición clara y concreta del problema, aplicación de
unas técnicas determinadas y seleccionadas según el problema a tratar y el objetivo a
conseguir, establecer y aplicar una secuencia particular en la aplicación de estas
técnicas y estrategias, evaluación de todo el procedimiento y expresión de resultados
en términos comprensibles y cuantitativos, posibilidad de repetición exacta del
procedimiento y comparación de los resultados (Egan, 1981).

Los principios básicos del aprendizaje según se aplican a la conducta humana, ayudan
al orientador a contestar ciertas preguntas claves ¿Cómo se estimula o promueve una
conducta deseable pero no operante en el presente? ¿Cómo se elimina una conducta
indeseable? ¿Cómo una conducta que es en el presente parte del repertorio conductual
de una persona puede ser mantenida y fortalecida? Mientras más amplio sea el
repertorio de técnicas y estrategias sobre el cambio conductual que un orientador
posea, mayor será la probabilidad que él pueda colaborar con el asesorado en
programas de cambios conductuales y mayor probabilidad de que él pueda enseñar al
cliente las clases de metodología para la solución de problemas y de cambio de
conducta que le capacitará para ejercer un mayor control sobre su propia conducta
(Egan, 1981).

Moles; J. (2004) Psicología Conductual. Segunda Edición Revisada.

Caracas-Venezuela.
PROCESOS DE ORIENTACIÓN (TERAPIA COGNITIVO‐CONDUCTUAL
(TCC))

La TCC se centra en problemas del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las


causas o síntomas del pasado, busca maneras de mejorar el estado anímico en el
presente, interviene directamente sobre los pensamientos para lograr cambios en las
acciones. Puede ser utilizada en tratamientos para la ansiedad, depresión, pánico,
agorafobia, fobia Social, bulimia, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de estrés
postraumático, esquizofrenia.

Teoría Cognitivo Conductual, esta propuesta de (Goldfried, 1.996) es una terapia de


reestructuración cognitiva-conductual y más conocida como terapia de integración.
Los terapistas que defienden la integración teórica parten de la idea de que al unir dos
o más enfoque de psicoterapia surgiría una mejor psicoterapia que las existentes.
Tratan sobre todo de integrar los elementos teóricos de las diferentes psicoterapias,
como las técnicas que de ellas emanan.

Teoría aplicada a la orientación de la conducta. J.J Moles; el autor señala que los
seres humanos no nacen predispuestos a tener conductas problemáticas, sino que la
aprenden en el entorno es por ellos que son inadecuadamente aprendidas. Asimismo
el autor considera lo expuesto por Joseph Wolpe (1973) en la explicación de la
Terapia de la Conducta como “la aplicación de los principios del aprendizaje en la
superación de los hábitos desadaptativos”. (p. 80).
En el modelo cognitivo conductual el tipo de conductas posibles en el ser humano se
definen en lo que se ha dado a llamar los tres sistemas de respuesta:

· Respuestas Fisiológicas: una conducta innata, no controlable por la


intencionalidad de su emisor: llorar, parpadeo, electro-conductancia de la piel, tensión
muscular, salivación, ritmo cardiaco, etc.

· Respuestas motoras: moverse, andar, golpear, besar, etc. Son respuestas que se
emiten siempre voluntariamente..

· Respuestas cognitivas (no consideradas por los conductistas). Por cognición


entendemos aquí toda unidad de conocimiento. El sujeto emite cadenas de
pensamientos, evaluaciones de la realidad, interpretaciones.

El Enfoque Cognitivista es el procedimiento para identificar y modificar


los “Procesos Cognitivos” con el objetivo de modificar sus repercusiones sobre las
conductas y sobre las emociones. La modificación tiene sentido clínico cuando los
pensamientos, la conducta o las emociones son disfuncionales y reflejan la presencia
de un trastorno mental o cuando dificultan la adaptación de la persona a los
requerimientos de su vida diaria afectiva, relacional, intelectual.

Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para
aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la
probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una
expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual
se ajustará a sus cogniciones.
La terapia Cognitiva dispone y aplica técnicas y procedimientos específicos y
también utiliza las técnicas y los procedimientos propios del Enfoque Conductista;
por tanto surge un nuevo Enfoque el Cognitivo-Conductual.

La Orientación Cognitivo Conductual tiene tres principios importantes, enfocados


cada uno en los sujetos de la orientación:

1. Un orientado bajo este enfoque, debe aprender a distinguir entre la realidad y la


percepción de esa misma realidad.

2. Esta percepción de la realidad se ve modificada y está sujeta a diversos procesos de


aprendizaje, que son en sí mismos fruto del error.

3. Lo anterior supone conseguir que el orientado asuma y contemple sus creencias


como hipótesis que puede convertir en un fenómeno sujeto a verificación, negación y
modificación (Heman, 2005).

También podría gustarte