Fukumoto. Influencia Asiatica en Las Americas
Fukumoto. Influencia Asiatica en Las Americas
Fukumoto. Influencia Asiatica en Las Americas
Mary Fukumoto *
INTRODUCCION
Los grupos asidticos en America del Sur tuvieron, como otros grupos
minoritarios, experiencias de dificultades y pobreza. Conforme fue pasando el
tiempo avanzaron lentamente por 10s espacios donde sus habilidades, y la so-
ciedad mayoritaria, les permitian ingresar. Idearon a1 inicio estrategias de
sobrevivencia y aprovecharon las escasas oportunidades que se les ofrecia en
cada pais esforzdndose por adaptarse para poder relacionarse mejor con 10s
demds y guardando sus peculiaridades culturales para sus relaciones dentro
del propio grupo. DespuCs fuemn cambiando casi sin proponCrselo y a6n en
contra de su voluntad. En todo este proceso fueron dejando su huella en la
sociedades a donde llegaron.
U)S CHINOS
Las tensiones Ctnicas en 10s valles costefios a donde llegaron 10s chinos
culies fueron frecuentes . Sin embargo se produjeron numerosas uniones de
chinos, 10s cuales llegaron j6venes y solos, con negras y mestizas. De esta
manera desde un inicio se interrelacionaron con la poblaci6n del lugar y fue-
ron recibiendo diferentes tradiciones culturalcs a la vez quc transmitieron la
suya propia.
Una vez que cumplieron sus contratos de trabajo, 10s chinos fueron
abriendo pcquciias tiendas y fondas en las haciendas o dedichndosc a otros
trabajos independientcs. Datos concretos encontrados indican que muy
tempranamente, en 1869, existia un nlimero significative de pequeiios nego-
cios de chinos, principalmente fondas, cafes y bodegas (Hu 1988:127).
Uno de 10s mayores aportes en todos 10s lugares a donde llegaron 10s
chinos, incluyendo el Peni, es su culinaria. En el Peni, son numerosos 10s
restaurantes de comida china, y algunos platos e ingredientes chinos constitu-
yen pane de la culinaria peruana, 10s cuales han sido adaptados al gusto na-
cional. El consumo diario del arroz en la costa tarnbiCn parece debase a la
influencia china (Rodriguez 1989:214). Algunos vocablos referidos a la comi-
da se emplean en idioma chino en el Peni; por ejemplo, 10s terminos "ki6n"
(gengibre) y "sillau" (salsa de soya). Otros vocablos utilizados en el lenguaje
popular son de origen chino per0 han sido transfomados en la forma ylo en
el significado. Este es el caso de la palabra "chifa" con la cud se denomina a
10s restaurantes de comida china. Por otro lado tenemos que a algunas verdu-
ras comunmente utilizadas en la culinaria china se les atribuye nornbres que
aluden a su origen: "col china", "cebollita china", "papa canton", por ejem-
plo.
W S JAPONESES
Las preguntas sobre quC es el Peni, quC fuimos, quC somos y quC pode-
mos ser constituyen una preocupaci6n latente en las discusiones sobre la
identidad nacional entre 10s intelectuales peruanos.
Aquellos que se han ocupado del tema en las ~ltimasdos dCcadas llegan
a la conclusi6n que el Peni es un estado per0 no una naci6n. Acuden cons-
tantemente a1 concept0 utilizado por Mariitegui que el Peni es una naciona-
lidad en formaci6n donde la postraci6n de las grandes mayorias indigenas es
un problema no resuelto y donde la imitaci6n a lo extranjero es una constan-
te. Ademis, es comdn escuchar en diversos sectores de la sociedad, incluso
en 10s populares, alusiones a la falta de patriotismo, de orgullo de ser perua-
nos y de uni6n y espiritu de grupo.
El hecho que una persona percibida hasta cierto punto como "extranje-
ra" y de un grupo "no occidental", sea preferida a un peruano de la Clite do-
minante blanca, es indicador de las profundas tensiones Ctnicas de la sociedad
pcruana p de una identidad que valora m6s lo de fuera que lo propio. Este fe-
n6meno necesita un analisis m6s completo que el desarrollado en este articulo
y debe llamamos a una reflexi6n m6s profunda sobre la identidad y las rela-
ciones interetnicas en nuestros paises americanos.
Nota: El presente trabajo fue presentado en el Sirnposio de las Americas realizado en Was-
hington de14 a1 7 de setiembre de 1991, bajo 10s auspicios de la Instituci6n Smithsonian
y la Asociaci6n de Agregados Culturales Iberoarnericanos.
BIBLIOGRAFIA
DERPICH, Wilma
1986 "Sistema de dominaci6n : Cimarronaje y fugas". En: Primer
seminario sobre poblaciones inmigrantes. Tomo 2.
CONCYTEC. Lima.
FUKUMOTO, Mary
1974 - Migrantes japoneses y sus descendientes en el Perd. Tesis
de Bachiller. UNMSM. Lima.
1986 - "Poblaciones inmigrantes, grupos 6tnicos e identidad nacio-
nal". En: Primer seminario sobre poblaciones inmigrantes.
Tomo 1. CONCYTEC. Lima.
1985 - "Desarrollo de la Teoria Etnica en las Ciencias Sociales.
"En: Anthropologica del Departamento de CCSS. AAo 3 - No
3. PUCP. Lima.
HU, Evelyn
1986 "Chinos comerciantes en el Peni: Breve y preliminar bosque-
jo hist6ricoW. En : Primer seminario sobre poblaciones
inmigrantes. Tomo 2, CONCYTEC. Lima.
LAUMONIER, Isabel
1989 "Japoneses: Esa otra inmigraci6n". En: Todo es HISTORIA.
No 263. Buenos Aires.
LAUSENT-HERRERA, Isabelle
1986 "Los inmigrantes chinos en la Amazonfa peruana". En: Pri-
mer seminario sobre poblaciones inmigrantes. Tomo 2.
CONCYTEC. Lima.
MENDEZ, Cecilia
1986 "Los chinos culies y la explotaci6n del guano en el Peni".
En: Primer seminario sobre poblaciones inmigrantes. Tomo 2.
CONCYTEC. Lima.
PAREJAS, Alcides
1981 Colonias japonesas en Bolivia. La Paz.
UNO, Bunpei
1985 "Americanidad de 10s Nikkei de las AmCricas". En: 0
Nikkei e sua americanidade. Massao Ohno (Editor). Sao
Paulo.