Los Neogramaticos (Informe)
Los Neogramaticos (Informe)
Los Neogramaticos (Informe)
Los Neogramáticos
Una aproximación al modelo teórico neogramático
La segunda gran tesis de los neogramáticos es aquella que considera a la lingüística como
ciencia histórica. Según esta tesis, los neogramáticos marcaban en la fecha clave de 1876 el
paso de la gramática comparada a la lingüística histórica plena. Este cambio se realizó por
al aplicación rigurosa de las leyes fonéticas, la investigación infatigable de todos los
estados de lengua intermedios entre un punto de partida un punto de llegada determinados.
Brugmann señala en el prólogo ya citado, que la lingüística comparada hasta el momento se
había centrado en la reconstrucción de la lengua madre y de ello derivaba que durante toda
la investigación se volvía continuamente la vista hacia la lengua originaria. Se dejaban de
lado las evoluciones lingüísticas recientes, tenidas en cierto desprecio, como períodos de
extinción, de agotamiento, seniles.
Esta idea de Brugmann se presenta como una crítica a la teoría sostenida por Schleicher
sobre las lenguas consideradas como organismos naturales con “vida” propia que
comprendía un período de progreso evolutivo seguido de un período de degeneración. Estas
lenguas serían organismos por derecho propio por la razón de que las reglas de su
evolución eran independientes en apariencia de la voluntad del hombre.
La posición básica de los neogramáticos es que le cambio lingüístico debe tener un orden
y de esta forma, ser reducible a una investigación sistemática. Para explicar
sistemáticamente los fonemas del cambio lingüístico los “jóvenes gramáticos” postulan dos
principios fundamentales que rigen el desarrollo de las lenguas a través del tiempo: el
cambio fonético y la analogía. El cambio fonético tiene que ver con los procesos que actúan
a nivel fonológico y la analogía a nivel gramatical (morfológico y sintáctico) por tanto, se
desprende de esto una “articulación doble” de la lengua con los niveles fonológico y
gramatical estructurados de forma independiente.
Como ejemplo de cambo fonético abordaremos la evolución de /k/ inicial del latín vulgar
en francés:
LATÍN FRANCÉS
“lado” Costa /’kosta/ Côte /kot/
“llave” Clavis /’klavis/ Clef /kle/
“cantar” Cantare /kan’tare/ Chanter /
“querido” Carus /’karus/ Cher //
“ciento” Centum /’kentum/ Cent /s/
Puede apreciarse que la /k/ del latín cuando estaba situada ante una vocal posterior o una
consonante, ha producido en francés [k], cuando lo está ante /a/ produjo [] y [s] ante
cualquier otra vocal anterior.
2.2.- Analogía
a) Cambio analógico:
De pares como fischen “pescar”: Fischer “pescador”, graven “cavar”: Gräber “excavador”,
Bäcker se formó a partir del verbo backen “fabricar pan”. Trinker “bebedor”, Geber
“donante” y Helfer “ayudante” reemplazaron a las formas del antiguo aleman trinko, gebo,
helfo (funcionalmente equivalentes) respectivamente.
b) Creación analógica:
La partícula “-able” francesa es incorporada al inglés (“apto para, hábil para, capaz de
ser…”).
reason-able
measure-able
accept-able
agree-able
comfort-able
profit-able
El modelo se hace enormemente productivo en inglés, de modo que los adjetivos en –able
son en la actualidad derivables con entera libertad.
Los grandes nombres del movimiento son Brugmann y Osthoff. Brugmann, profesor en
Leipzig desde 1882, publica una serie de trabajos: Zum heutigen Stand der
Sprachewissenschaft (1885) y en colaboración con B. Delbrück: Grundriss der
vergleichenden Grammatik der indogermanischen Sprachen (“Compendio de la gramática
comparada de las lenguas indoeuropeas. Exposición sucinta de la historia del indio antiguo
(=sánscrito), iranio antiguo (avéstico y persa antiguo), armenio antiguo, griego antiguo,
albanés, latín, osco-umbro, irlandés antiguo, gótico, antiguo alto alemán, lituano y antiguo
eslavo eclesiástico”). En ella, Brugmann, dedicado a la parte de fonética y fonología, ofrece
una reconstrucción del indoeuropeo que supera las deficiencias del modelo schleicheriano,
mediante el uso del método comparativo, que permite reconstruir el sistema fonológico de
la protolengua, a partir del cotejo de las correspondencias sistemáticas entre sonidos de las
diferentes lenguas emparentadas, permite pues comparar no sólo elementos léxicos, sino
también gramaticales, marca la pauta de la reconstrucción morfológica de una protolengua.