Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Neogramaticos (Informe)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

María Virginia Silva Rocco

Los Neogramáticos
Una aproximación al modelo teórico neogramático

Los "neogramáticos" o Junggrammatiker ("jóvenes gramáticos") es la denominación para


un grupo de investigadores de la Universidad de Leipzig. Estos jóvenes gramáticos se
interesarán en el estudio de los puntos de gramática comparada que aún ofrecían ciertas
dificultades. Brugmann se hace coeditor en 1876, de la revista que su maestro Georg
Curtius editaba, Studien zur griechischen und lateinischen Grammatik ("Estudios sobre
gramática griega y latina"). Ese mismo año, por estar Curtius de viaje, Brugmann asume la
responsabilidad de la edición número IX de la revista en la que añade un artículo de su
propia autoría sobre una de las temáticas aún pendientes: Nasales sonans in der
indogermanischen Grundsprache. Al regreso de su viaje, Curtius desautoriza a su osado
colaborador y Brugmann a su vez deja la colaboración de la revista y funda otra:
Morphologischen Untersuchungen auf dem Gebiete der Sprachen junto a Osthoff (quien
tenía 30 años en ese entonces). El primer tomo (1878) comienza con un prólogo firmado
por los dos editores a modo e manifiesto y es aquí cuando toman el nombre de
Junggrammatiker que designaba a los oyentes reacios a las enseñanzas de Georg Curtius.

Aportaciones de los neogramáticos

La tesis considerada como central de los neogramáticos es la que concierne al carácter


absoluto de las leyes fonéticas. De acuerdo a esto, postulaban que el cambio fonético es
regular y la tarea del lingüista consiste en establecer con precisión las leyes que lo
determinan.
"Todo cambio fonético, en tanto actúa mecánicamente, se cumple siguiendo leyes sin
excepciones, es decir, la dirección del cambio fonético es siempre la misma en todos los
miembros de una misma comunidad lingüística, salvo en los casos de separación dialectal,
y todas las palabras en que figura el sonido sometido a cambio se ven afectadas sin
excepciones".
La oposición más fuerte está constituida por el austriaco Schuchardt, quien desde 1885
mostraba la dificultad de explicar todo por una aplicación completa de las leyes fonéticas.
La geografía dialectal desarrollada en años posteriores critica lo excesivamente rígido y
simplista de la idea de cambio fonético.

La segunda gran tesis de los neogramáticos es aquella que considera a la lingüística como
ciencia histórica. Según esta tesis, los neogramáticos marcaban en la fecha clave de 1876 el
paso de la gramática comparada a la lingüística histórica plena. Este cambio se realizó por
al aplicación rigurosa de las leyes fonéticas, la investigación infatigable de todos los
estados de lengua intermedios entre un punto de partida un punto de llegada determinados.
Brugmann señala en el prólogo ya citado, que la lingüística comparada hasta el momento se
había centrado en la reconstrucción de la lengua madre y de ello derivaba que durante toda
la investigación se volvía continuamente la vista hacia la lengua originaria. Se dejaban de
lado las evoluciones lingüísticas recientes, tenidas en cierto desprecio, como períodos de
extinción, de agotamiento, seniles.
Esta idea de Brugmann se presenta como una crítica a la teoría sostenida por Schleicher
sobre las lenguas consideradas como organismos naturales con “vida” propia que
comprendía un período de progreso evolutivo seguido de un período de degeneración. Estas
lenguas serían organismos por derecho propio por la razón de que las reglas de su
evolución eran independientes en apariencia de la voluntad del hombre.

La tercera tesis de los neogramáticos es el recurso consciente y sistemático a la


psicología. Para los lingüistas, la psicología es un instrumento de investigación que permite
combatir los antiguos recursos a la antigua lógica para estudiar las relaciones entre lengua y
pensamiento. En el “prólogo”, Brugmann “invoca” el nacimiento de una ciencia lingüística
que observa el comportamiento de los factores psíquicos, además deplora la lingüística que
ha precedido a la suya, pues acogía la fisiología de los sonidos y no se ha preocupado de la
“parte espiritual” del proceso lingüístico, y señala su deseo de que la lingüística histórica y
la psicología se mantengan en un contacto más estrecho.
Los propios neogramáticos fueron conscientes de que la formulación tan rígida de la ley
fonética era sólo una idealización cuya plasmación real era:
1) el desarrollo de un método riguroso (método comparativo)
2) que indudablemente hay leyes que no encajan en la supuesta regularidad mecánica
de la ley fonética

La posición básica de los neogramáticos es que le cambio lingüístico debe tener un orden
y de esta forma, ser reducible a una investigación sistemática. Para explicar
sistemáticamente los fonemas del cambio lingüístico los “jóvenes gramáticos” postulan dos
principios fundamentales que rigen el desarrollo de las lenguas a través del tiempo: el
cambio fonético y la analogía. El cambio fonético tiene que ver con los procesos que actúan
a nivel fonológico y la analogía a nivel gramatical (morfológico y sintáctico) por tanto, se
desprende de esto una “articulación doble” de la lengua con los niveles fonológico y
gramatical estructurados de forma independiente.

Cambio fonético y Analogía

1.1.- Cambio fonético:

Como ejemplo de cambo fonético abordaremos la evolución de /k/ inicial del latín vulgar
en francés:

LATÍN FRANCÉS
“lado” Costa /’kosta/ Côte /kot/
“llave” Clavis /’klavis/ Clef /kle/
“cantar” Cantare /kan’tare/ Chanter /
“querido” Carus /’karus/ Cher //
“ciento” Centum /’kentum/ Cent /s/
Puede apreciarse que la /k/ del latín cuando estaba situada ante una vocal posterior o una
consonante, ha producido en francés [k], cuando lo está ante /a/ produjo [] y [s] ante
cualquier otra vocal anterior.

2.2.- Analogía

a) Cambio analógico:
De pares como fischen “pescar”: Fischer “pescador”, graven “cavar”: Gräber “excavador”,
Bäcker se formó a partir del verbo backen “fabricar pan”. Trinker “bebedor”, Geber
“donante” y Helfer “ayudante” reemplazaron a las formas del antiguo aleman trinko, gebo,
helfo (funcionalmente equivalentes) respectivamente.

b) Creación analógica:
La partícula “-able” francesa es incorporada al inglés (“apto para, hábil para, capaz de
ser…”).
reason-able
measure-able
accept-able
agree-able
comfort-able
profit-able

El modelo se hace enormemente productivo en inglés, de modo que los adjetivos en –able
son en la actualidad derivables con entera libertad.

Otro ejemplo de creación analógica lo constituyen los términos:


townscape
seascape
beachscape
moonscape
Todos ellos se construyen según el modelo de lanscape.

Los nombres y las obras

Los grandes nombres del movimiento son Brugmann y Osthoff. Brugmann, profesor en
Leipzig desde 1882, publica una serie de trabajos: Zum heutigen Stand der
Sprachewissenschaft (1885) y en colaboración con B. Delbrück: Grundriss der
vergleichenden Grammatik der indogermanischen Sprachen (“Compendio de la gramática
comparada de las lenguas indoeuropeas. Exposición sucinta de la historia del indio antiguo
(=sánscrito), iranio antiguo (avéstico y persa antiguo), armenio antiguo, griego antiguo,
albanés, latín, osco-umbro, irlandés antiguo, gótico, antiguo alto alemán, lituano y antiguo
eslavo eclesiástico”). En ella, Brugmann, dedicado a la parte de fonética y fonología, ofrece
una reconstrucción del indoeuropeo que supera las deficiencias del modelo schleicheriano,
mediante el uso del método comparativo, que permite reconstruir el sistema fonológico de
la protolengua, a partir del cotejo de las correspondencias sistemáticas entre sonidos de las
diferentes lenguas emparentadas, permite pues comparar no sólo elementos léxicos, sino
también gramaticales, marca la pauta de la reconstrucción morfológica de una protolengua.

También podría gustarte