Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA

SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

BLOQUE 3. IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD PARA UNA CIUDADANÍA


DEMOCRÁTICA.

En este bloque Identidad e interculturalidad para una ciudadanía


democrática, se pretende que los alumnos consoliden y desarrollen su identidad
personal en diferentes aspectos y que pongan en práctica las siguientes
competencias:
a) Conocimiento y cuidado de sí mismo
b) Respeto y valoración de la diversidad
c) Apego a la legalidad y sentido de justicia
d) Autoregulación y ejercicio responsable de la libertad
Aprendizajes esperados:
1. Comprender que las culturas locales forman parte de la diversidad cultural del
país
2. Valorar positivamente la pertenencia a distintos grupos sociales y su
influencia en la conformación de la identidad personal
3. Identificar los elementos que dan sentido a la identidad y pertenencia a la
nación.
4. Reconocer los rasgos que han contribuido a la conformación de su propia
identidad
5. Reconocer los elementos que comparte con otras personas de otras partes
del mundo, independientemente de su origen, raza, condición socioeconómica,
cultural y pertenencia nacional
HABILIDADES:
 Empatía.
 Solución de problemas.
 Autopercepción.
 Clarificación de valores.
ACTITUDES Y VALORES:
 Autodominio.
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

 Integridad.
 Atención y cuidado del entorno.
 Iniciativa y actitud de diálogo.
 Atención y cuidado del entorno.
 Respeto hacia la dignidad de las personas, asi como a sus deberes y
derechos inherentes.
El presente ensayo es un pequeño análisis sobre la identidad personal en la
etapa del adolescente, es un tema que fue visto en clase, el cual consideró es de
vital importancia para poder reflexionar; como docente es necesario conocer estas
situaciones que pasa el adolescente, esto nos permitirá comprenderlos y diseñar
algunas estrategias para contribuir al desarrollo de su aprendizaje.
Por lo tanto, cuando hablamos de identidad, podemos definir que identidad es lo
que permite que alguien se reconozca a sí mismo. A su vez, la identidad personal
es todo aquello que nos define como individuos.

Si bien es cierto cuando somos adolescentes estamos permanentemente


cambiando desde el punto de vista físico y cognitivo, es evidente que en el
proceso de transformación hay algo que se mantiene inalterable: ejemplo; la
convicción de que somos la misma persona en todo momento. Es una idea algo
paradójica, ya que cambiamos cada día y al mismo tiempo no cambiamos.

Para tener un criterio de identidad personal es necesario desarrollar el


concepto de intimidad, el cual se adquiere en la infancia cuando poco a poco el
niño aprende a distinguir entre la idea de yo y los demás. Cuando se consolida la
noción del yo, la persona ya puede empezar a comprender quién es. Pensamos y
observamos lo que nos rodea externamente y paralelamente estamos en un
cuerpo, con unos sentimientos e ideas en relación con nuestro interior. Es una
especie de diálogo íntimo, por tal motivo este rasgo es una parte de nuestra
identidad personal.

En otro sentido, adquirimos una identidad por nuestra pertenencia a una


familia y a un grupo social. Nuestra individualidad se comparte con los demás y los
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

factores externos acaban determinando la percepción individual sobre quiénes


somos. La nacionalidad, la lengua y las tradiciones son rasgos culturales que son
interiorizados por cada uno de nosotros.

La idea de identidad es abstracta: parece hallarse unida a la idea de


permanencia de un sujeto no obstante sus cambios; y, si es persona, a la idea de
permanencia de la misma, de la mente o de la conciencia. Por ello, cabe
preguntarse ¿es el `yo´ la expresión de la identidad personal o el fundador de la
misma? ¿Y qué relación tiene el yo con la inteligencia o la razón?

EL DESCUIDADO CONCEPTO DE ALMA

Antonio Rosmini (1797-1855) ha analizado con detenimiento el concepto


de alma. Actualmente los filósofos y los científicos, con resabios de empirismo y
positivismo recalcitrante, evitan utilizar este concepto como si se tratase de algo
metafísico o religioso. Frecuentemente, en su lugar, utilizan el concepto de
inteligencia o de mente. Rosmini hizo un minucioso estudio de los dos sentidos en
que noûs (y, a veces, lógos) ha sido utilizado por Aristóteles. Advirtió, entonces,
que Aristóteles utilizaba el concepto de mente: a) en sentido subjetivo (como
sujeto) y b) en sentido objetivo (como objeto divino, -como luz-, que se hace
presente al hombre dándole inteligencia, como ya lo había mencionado Platón y
como también santo Tomás de Aquino lo retomó de san Agustín: “La misma luz
intelectual, que está en nosotros, no es otra cosa que una cierta similitud
participada de la luz increada, en el cual se contienen las razones eternas” . Por
un lado, Aristóteles afirmaba que la mente se hace inteligente al tocar lo inteligible,
por lo que le atribuye un sentido subjetivo a la mente, considerada como poder o
facultad del sujeto que comienza a poder conocer. Por otro lado, en la Ética a
Nicómano, Aristóteles afirmaba: “Hay en el hombre algo divino en la medida en
que ese algo es superior al compuesto humano... Es divina la mente para el
hombre". Se trata, en este caso, de la inteligencia de la luz de los principios en los
cuales está la naturaleza divina. Esto divino le viene al hombre “desde afuera”;
pero Aristóteles nunca aclaró expresamente de donde procedía: si se refería a los
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

astros divinos que enviaban su luz o de Dios. Rosmini, pues, interpretó lo divino
que constituye la mente en la misma línea de pensamiento de Platón cuando se
refería a la idea del Bien (la cual no era el Bien o Dios, sino una participación
divina de Él). Rosmini ha dedicado, a este tema del alma, todo el primer volumen
de los cuatro que componen su Psicología. Para él, la psicología es la ciencia del
alma y se distingue de la Antropología (a cuyo tema dedicó dos obras), pues ésta
estudia al hombre completo. Según el pensamiento de Rosmini, toda alma es “el
principio de un sentimiento sustancial-activo, que tiene por término suyo el espacio
y un cuerpo”. A todo viviente (no solo el hombre), en cuanto es un sentimiento
permanente o sustancial y activo dador de vida, le cabe entonces el concepto de
alma, o sea, de principio animador o dador de vida. Vivir es sentir, aunque sentir
no implica conocer lo sentido, ser consciente de lo que se siente. El cuerpo es una
fuerza difundida en la extensión, o sea, en el espacio. El alma del animado es el
principio que siente permanentemente el cuerpo como suyo; en consecuencia, esa
permanencia del principio sensitivo es la base para la gestación del concepto de
identidad. Mas, el alma viviente en el hombre no termina sólo en el cuerpo (al que
siente en forma permanente); sino también siente (e intuye) la idea del ser por lo
que se da también un sentimiento espiritual en el hombre. El “alma” no resulta ser,
entonces, un concepto misterioso; sino un concepto claro e inteligible, que expresa
la experiencia introspectiva del viviente en cuanto es el originador (el principio-
sujeto) del acto de vivir. Es sabido que este concepto fue desacreditado por Locke
y los empiristas posteriores, por no ser objeto de ningún sentido que percibe
objetos exteriores. Dada esta desconfianza en el valor de la introspección, las
ciencias humanas no pudieron surgir rápidamente en la Modernidad. Rosmini ha
sabido rescatar de esa desconfianza no solo el concepto de alma, sino también el
de conocimiento directo o inconsciente de sí mismo. Los conocimientos son,
primera y naturalmente, actos de un sujeto que se fijan en un objeto, y lo que se
conoce es el objeto, sin que seamos, al mismo tiempo, conscientes de estar
conociendo. La conciencia y los conocimientos conscientes requieren de un
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

motivo que lleve al sujeto a volverse sobre lo ya conocido para ser consciente de
conocer.

EL MONOSÍLABO “YO” EXPRESA EL PURO CONCEPTO DEL ALMA O


SUJETO EN SU IDENTIDAD.

El que dice “yo”, entendiendo lo que dice, hace un acto interior con el que
afirma la existencia de sí mismo, en cuanto sujeto intelectivo y en cuanto dirige su
atención a sí mismo y se percibe. El principio viviente, real, inteligente, es el que
se menciona a sí mismo cuando menciona al yo. El monosílabo “yo” no expresa
solo el concepto de alma, sino al alma real y propia que se percibe. Es el alma que
se ha apropiado, con un acto de conocimiento, de lo que ella es en su
permanencia. El monosílabo yo expresa la identidad del alma: la toma de
conciencia del yo en su permanencia en el ser.

Sierra, Reyes y Córdoba. (2010) analizaron cómo el adolescente se ve en


una dinámica y feroz lucha por su autodeterminación, la búsqueda de su identidad,
de su autonomía e individualidad. Estos autores comentan que durante este
proceso el adolescente parece experimentar un aislamiento, una separación de su
contexto primario de formación (familia), para refugiarse, principalmente en el
grupo de amigos.

No obstante, los adolescentes de su estudio manifestaron una sensación


de sentirse poco apoyados por su entorno, motivo por el que los medios de
comunicación ocupan un amplio espacio en la vida de los adolescentes y
absorben muchas horas de su tiempo.

Esto posibilita que los demás pierdan importancia y que aparentemente no


sean tan necesarios. A pesar de que a los medios de comunicación se les ha
acusado de absorber el tiempo de los niños y de los adolescentes, es importante
señalar que de acuerdo con lo que mencionan los propios adolescentes, éstos
ocupan el espacio que la familia o los propios amigos no les pueden dar.
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

Muñoz y Olmos (2010) en un estudio que realizaron muestran la escasez de


valores educativos en su tiempo libre y aprecian diferencias significativas a tener
en cuenta en función del nivel educativo. Estos autores también indican que el
tiempo libre es un tiempo crucial en la vida de los adolescentes y presenta
procesos análogos a los experimentados en el tiempo escolar.

Por otra parte, según teorías ericksonianas, la formación de la identidad


personal se da a lo largo de la vida a partir de ocho etapas y es durante la
adolescencia cuando la construcción de la identidad alcanza su punto más álgido.
Esto es debido a que es el momento donde la persona busca y necesita ubicarse
en la sociedad en la que está inmersa. "La principal tarea psicosocial del
adolescente se concreta en alcanzar la identidad" (Rice, 1997:329) que le
permitirá llegar a ser un adulto único con un papel importante en la vida. Esta
identidad se manifiesta principalmente a partir de la elección de una carrera
profesional.

Marcia reelabora las teorías de Erikson y define la identidad como "una


organización interna, autoconstruida, dinámica de impulsos, habilidades, creencias
e historia individual" (Agulló, 1997:209). Establece cuatro estatus de identidad para
las personas adolescentes teniendo en cuenta si, durante su proceso de
construcción, se da o no una fase de exploración u otra decompromiso.

Según este autor, la fase de exploración se puede definir como un periodo


de crisis tras el que el adolescente toma una decisión consciente. En esta misma
línea (Akman (2007) apunta que la exploración se refiere al momento en el cual el
adolescente busca activamente alternativas para solucionar su confusión de
identidad de acuerdo con sus objetivos, funciones y creencias sobre el mundo y
esta elección proporciona a la vida del individuo dirección y propósito. Vemos que
la fase de compromiso implica una inversión personal en una ocupación o un
sistema de creencias (ideología).
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

Algunos autores afirman que el compromiso representa un resultado


positivo del proceso de exploración, refiriéndose a la elección de aspectos que
definen su individualidad, tales como la selección de una ocupación, rol de género,
la amistad, la pertenencia al grupo, cuestiones morales y religión, entre otros,
asegurando de esta manera un sentido de logro de identidad (Berman, Weems y
Petkus,2008).

Así, en función del grado de exploración y compromiso, podemos


mencionar cuatro estatus de identidad, que son:

• Identidad difusa. Según Rice (1997), el adolescente situado en este estatus no


ha hecho un proceso de exploración significativa para encontrar una identidad ni
se ha comprometido a nivel vocacional ni ideológico.

• Identidad hipotecada. El adolescente con este tipo de identidad ha asumido un


compromiso sin exploración, "mediante la adopción de los roles y valores de
figuras de identificación precoz como por ejemplo los padres" Es decir, no ha
experimentado una crisis de identidad ni ha hecho una exploración significativa y
permanece arraigado y comprometido a los valores aprendidos durante su
infancia.

• Identidad moratoria. El adolescente, en este caso, está en una fase de


exploración activa, busca su identidad, pero aún no ha podido establecer
compromisos claros. Necesita experimentar un tiempo para encontrar una
identidad y unos roles socialmente aceptables. La identidad moratoria suele ser
previa a la alcanzada.

• Identidad alcanzada. El adolescente con esta identidad ha finalizado el período


de exploración, superando una fase de moratoria, y adopta una serie de
compromisos relativamente estables y firmes.

Una vez analizado estos puntos podemos hablar acerca de la identidad en


la escuela secundaria.
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

Si bien es cierto la secundaria es vista por muchos de los adolescentes


como espacios en los que a pesar de los reglamentos se puede convivir, echar
relajo, cotorreo, con los compañeros y/o amigos, donde se pueden divertir y
compartir intereses comunes, y ello representa lo más importante que les ofrecen.

En la secundaria, hay que considerar además los noviazgos y en general


las relaciones afectivas entre hombres y mujeres, que de igual forma se han
modificado como resultado de nuevos procesos culturales por tal motivo se
transforman en el transcurso de los años en la secundaria como influencia de una
sexualidad que se está resignificando.

Si hacemos una reflexión nosotros como docentes, en general, sólo


logramos visualizar el poco interés de los adolescentes por la escuela y su función
educativa en la mayoría de las escuelas se repite la historia de que los muchachos
no saben a qué vienen a la escuela; son contados los que tienen claro que se
viene a estudiar; vienen a todo menos a estudiar; no les interesa la escuela, sólo
les interesa el relajo y están aquí porque los mandan. Además el problema es que
no están conscientes de que tienen que estudiar; que a ellos les preocupa pasar
bien el momento en la escuela.

Los alumnos una y otra vez expresan rebeldía creen que la escuela es un
lugar donde solo ponen reglas que ellos no quieren cumplir pues surgen en una
etapa donde sienten que condicionan su conducta, su expresión y la
comunicación lo sienten como que solo es para regañar que es lo que no hace
bien, donde se debe acatar y obedecer las indicaciones con pocas explicaciones
de por medio, aunque los adolescentes cada vez están menos dispuestos a
hacerlo, multiplicándose las formas de resistencia y muestras de inconformidad,
ven al maestro, a la escuela como un lugar donde confunden disciplina como un
castigo y lo consideran en todos los casos injusto.
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

Por lo tanto, la tarea como docente es comprender e idear estrategias de


convivencia, de tolerancia, respeto, mismas que contribuirán en la formación del
alumno y de intentar construir un ambiente de aprendizaje donde las actividades
que realicemos para la construcción de su aprendizaje sea acorde a la edad a los
problemas físicos emocionales que ellos presentan. Y algo muy importante ,
establecer la comunicación con los adolescentes, debido que se encuentran en
una etapa difícil que se encuentran incomprendidos y brindar confianza entre ellos
ayudara a que el tiempo que pasan en la escuela, sea de su agrado, hablando del
proceso educativo.
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

BIBLIOGRAFÍA

 La vida de Rosmini de BERGEY, M.-C. El manto de púrpura. Vida de


Antonio Rosmini. Madrid, Cristiandad, 2004.
 Cfr. ROSMINI, A. Aristotele esposto ed esaminato. Padova, CEDAM 1964,
Vol. II, p. 59-60.
 ROSMINI, A. Aristotele esposto. O. C., Vol. II, p. 209.
 DAROS, W. La interpretación rosminiana del intelecto agente tomista, en la
revista de investigación filosófica Pensamiento, Madrid, España, l976,
Enero-Marzo, p. 47-72.
 ARISTÓTELES. Metafísica, XII, 1072, b 20. 6 ARISTÓTELES.
 Ética a Nicómaco , X, 7, 1177 b, 31.
 ROSMINI, A. Aristotele esposto. O. C., Vol. II, p. 79, 142-143.
 ARISTÓTELES. De Generatione Animalium. II, 3, 28-29.
 Agulló, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Universidad de
Oviedo, Servicio de Publicaciones.
 Akman, Y. (2007). Identity estatus of turkish university students in relation to
their valuation of family problems. Social Behavior and Personality, 35, 79-
88.
 Berman, S., Weems, C. Y Petkus, V. (2008). The prevalence and
incremental validity of identity problemsymptoms in a high school sample.
ChildPsychiatry and Human Development, 40, 183-195.
 Muñoz Rodríguez, J.M. y Olmos Miguelangel, S. (2010). Adolescencia,
tiempo libre y educación. Un estudio con alumnos de la ESO. Educación
XX1, 2(13), 139-162.
 Rice, F. (1997). Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. México:
PrenticeHall. Sierra, J., Reyes, P.O y Córdoba, M.A. (2010). El papel de la
comunicación en la búsqueda de la identidad en la etapa adolescente.
Adolescencia: identidad y comunicación. Vivat Academia, 110,1-20.
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

Taller 1

Tema: Conocimiento de uno mismo: "Mis características"

Presentación de los talleres

 Presentación del/la coordinador/a y los participantes (la dinámica de


presentación es opcional).
 Introducción acerca de las implicancias del conocerse uno mismo a partir
de los cambios producidos en el proceso de crecimiento, donde inciden las
distintas experiencias de vida.

Trabajo individual y grupal

 Se distribuyen tarjetas que tienen escritas preguntas relacionadas con los


cambios que viven los adolescentes. Preguntas sugeridas: ¿Cómo
describiría mi forma de actuar?, ¿cómo creo que me ven mis compañeros?,
¿qué cosas valoro de mí?, ¿qué cosas les gustan a los otros de mí?, ¿en
qué creo que debería cambiar?, ¿qué tendría que cambiar según lo que me
dicen mis compañeros que debería cambiar?
 La consigna orienta a reunirse en grupo y compartir lo reflexionado. Se
sugiere que, por grupo, confeccionen el dibujo de un adolescente y lo
describan integrando las distintas reflexiones surgidas en el grupo.

Intervalo

Puesta en común

 Cada grupo presenta sus dibujos y los explica en función de sus


características.
 Se realiza una reflexión general rescatando los elementos comunes, las
problemáticas y aspectos positivos que aparecen. En cuanto a las
sugerencias de cambio es importante ser contenedor y aportar alternativas.
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

 Se dispone de un espacio para preguntas.

Cierre y conclusiones

 Se realiza una ronda de opiniones para evaluar la jornada y se propone una


actividad para realizar antes del próximo taller, que pueda ser incorporada
al mismo y funcionar como nexo temático.

Taller 2

Tema: La imagen que los otros poseen de cada compañero

Presentación del taller

 Se recupera la consigna del taller anterior y se propone la actividad prevista


para la presente jornada.
 Se enuncian los temas que serán desarrollados.

Trabajo grupal

 Se dividen en grupos (la cantidad de grupos debe ser un número par). Cada
grupo se dividirá en dos, y cada subgrupo describirá a los miembros del
otro subgrupo de acuerdo a: cómo lo ven los demás, qué cosas positivas
encuentran en él/ella, qué habilidades posee, y lo ponen en común. Luego
se compartirá grupalmente lo dialogado en cada subgrupo.

Intervalo

Puesta en común

 Cada grupo realiza una reflexión sobre la imagen que cada uno de sus
integrantes posee de sí mismo y la que los demás tienen de él, y las
diferencias entre estas imágenes.
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

 A continuación, se propone un diálogo acerca de las vivencias, sentimientos


y emociones que surgieron a partir de lo conversado. Hacer hincapié en
aquellos comentarios de los compañeros que pueden haber molestado a
alguno de los integrantes del grupo.

Consigna para el próximo taller

 Se realiza una ronda de opiniones para evaluar la jornada y se propone una


actividad para realizar antes del próximo taller.

Taller 3

Tema: La autoestima. Aspectos aceptados y rechazados de "la


personalidad"

Presentación

 Presentación de las características del taller y la temática a desarrollar.

Trabajo individual y grupal

 Se propone un momento de reflexión individual -que se volcará por escrito-


sobre qué aspectos le agradan a cada uno de sí mismo y cuáles les
gustaría modificar. Entregar guía orientadora. Estas reflexiones pueden ser
compartidas con un compañero que haga un feedback de lo que cada uno
ha estado pensando.
 Lo compartido en dúos puede ser integrado en grupos de a cuatro.

Intervalo

Puesta en común

 Presentación de los aspectos comunes que surgieron en los diferentes


grupos.
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

 A partir de lo dialogado, el coordinador realizará una síntesis. Antes de la


finalización de la actividad, el coordinador realizará preguntas en torno al
clima de trabajo en los grupos, el proceso de reflexión personal y la
apertura para compartir las conclusiones con sus compañeros.
 Si surgieran dificultades en los grupos, trabajarlas.

Consigna para el próximo taller

 Se realiza una ronda de opiniones para evaluar la jornada y se propone una


actividad para realizar antes del próximo taller.

Taller 4

Tema: El rol que cumple el adolescente dentro de la dinámica familiar, como


elemento que incide en la construcción de su identidad

Presentación del taller

 Explicar qué significa y cómo se producen cambios en la familia a partir del


crecimiento adolescente.

Trabajo grupal

 Se dividirán en pequeños grupos para realizar una representación. Deberán


elegir una escena de la vida familiar en la que pueda verse a un
adolescente junto a su núcleo familiar, y que enfatice algunas
características del vínculo entre ellos. Por ejemplo, cómo es la
comunicación, cómo se distribuyen las tareas en el hogar, cómo acuerdan
límites y horarios.
[ENSAYO: IDENTIDAD PERSONAL Y EL ADOLESCENTE EN LA
SECUNDARIA]
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 DE FEBRERO DE 2018

Intervalo

Puesta en común

 Se realiza una reflexión desde las características representadas en función


de los roles que desempeñan los adolescentes en su familia.

Cierre

Evaluación general y compromiso

 Se realiza un plenario final, en el que se lleva a cabo la evaluación escrita


de los talleres en su conjunto.
 Comentarios de los participantes y palabras de despedida.

Sugerencias

 Proponer a los alumnos que realicen las actividades basándose en


imágenes. Si no cuentan con una cámara filmadora o de fotos, podrán
utilizar las webcams que incluyen los equipos o un celular con cámara de
fotos.
 En los dispositivos de los alumnos y en las notebooks de los
docentes hay una serie de softwares educativos y quizás resulte oportuno
utilizar el programa Cheese.
 Las presentaciones podrán realizarse en Power Point o a través de
un video; en este último caso puede utilizarse el programa Movie Maker.

También podría gustarte