Derecho Constitucional I. Manual.
Derecho Constitucional I. Manual.
Derecho Constitucional I. Manual.
2 Manual
UNIDAD 2:
Teoría Constitucional
Diagrama de organización
CONSTITUCIONALISMO
- Orígenes
- Elementos
- Etapas
Estructura y Clasificación de
Tipología de las
contenido de la normas
Constituciones
Constitución constitucionales
- Preámbulo - Declarativas
- Teleológicas - Forma
- Parte
- Auto - Procedimiento
Dogmática
aplicativas de Reforma
- Parte - Origen
Orgánica - Programátic
as - Tipo de Estado
- Fórmula de - Originalidad
Revisión - Enumerativas
e implícitas - Corresponden
- Apéndice cia con la
Realidad
- Constitución
como cultura
Toda agrupación humana, que aspira a conseguir un fin común, tiene naturalmente una
organización, la cual puede ser escrita o no. En tanto más ambiciosos sean los objetivos,
aún más compleja será la organización, con mayor razón entonces se presentará la
complejidad de una organización como la del Estado, que siempre implica más que la
sola suma de sus miembros, en donde existen múltiples voluntades, el uso del poder
coercitivo y que, sin embargo, tiene como obligación lograr el bien común.
En consecuencia, podríamos afirmar que desde épocas muy remotas hemos contado
con estatutos de organización para los Estados, en los cuales se reconocían más o
menos derechos a los ciudadanos, y se establecían las prerrogativas del poder. Si
partimos de que la palabra Constitución deviene de las voces “constiture” y “stature”,
las cuales dan la idea de conformar o instituir, crear u organizar, entonces podríamos
señalar que desde siempre los Estados han contado con estos instrumentos jurídicos de
organización.
Ahora bien, el término Constitución no siempre tuvo el mismo sentido, poco a poco se
fue impregnando de una serie de derechos garantizados para los ciudadanos y que se
traducían como obligaciones concretas para quienes ejercían el poder.
4 Manual
Autor Obras Principales Aportes
Tomás de Aquino El Gobierno Tomás de Aquino, es un seguidor de
(1225-1274) Monárquico Aristóteles y logra articular lo que se
Comentario a la consideraba un pensamiento pagano,
Política de Aristóteles con el pensamiento cristiano de la
Suma Teológica, época.
entre otras. El bien común es la finalidad del
gobierno, por tanto, el Rey, está
supeditado a construirlo, de lo contrario
deja de ser legitima su autoridad.
Nicolás de El Príncipe Maquiavelo, es uno de los primeros en
Maquiavelo teorizar sobre el Estado moderno, acuña
(1469-1527) el termino y sostiene que lo más
importante del Estado es su estabilidad.
Jean Bodin Los seis libros de la Bodin, sostiene que la republica tiene por
(1530 – 1596) República finalidad el “recto gobernar de las
familias” y lo hace mediante la soberanía,
el cual es el poder absoluto, al que están
sometidos los demás poderes.
Thomas Hobbes Leviatán Hobbes, considera al Estado como un
(1588 – 1679) mal necesario para controlar la libertad
del hombre, y para cumplir con sus
funciones le otorga la posibilidad del uso
de la fuerza.
John Locke Ensayos sobre el Locke, considera que existen derechos
(1632 – 1704) gobierno civil naturales a todos los hombres y que estos
Ensayos sobre la ley deben ser respetados por el Estado,
de la naturaleza además considera que el poder debe
Ensayo sobre la dividirse en dos estamentos, Poder
tolerancia Legislativo, compuesto por un
parlamento representativo y el poder
Ejecutivo, en manos del monarca.
El Barón de El Espíritu de las Leyes Montesquieu realiza las primeras
Montesquieu Cartas Persas aproximaciones a la sociología, al
(Charles Louis de intentar explicar los fenómenos sociales y
Secondant no solo describirlos.
1689-1755) Considera además la teoría de la división
de poderes, dentro de los gobiernos
republicanos.
Juan Jacobo El Contrato Social Rousseau, sostiene que el contrato social
Rousseau se sustenta en la “voluntad general”, que
(1712 -1778) es distinta a la voluntad particular, y que
sin sacrificar las libertades crea el Estado -
República, cuya soberanía radica en el
pueblo.
Emmanuel Sieyés ¿Qué es el tercer Sieyés, aporta a la teoría constitucional, el
(1748 – 1836) Estado? desarrollo del concepto de Poder
Opiniones Constituyente, el cual encuentra en la
nación.
El constitucionalismo como ideología, considera que ciertos temas que deben estar
presentes en toda norma que pretenda organizar un Estado y que como tal pueda
llamarse a sí misma Constitución. Estos elementos fueron innovadores en su momento,
especialmente durante la etapa del constitucionalismo inicial, y debido a que estos
concentran gran parte de lo que se ha desarrollado hasta el día de hoy en la teoría
constitucional es necesario revisarlos.
Este fue la primera respuesta ante el absolutismo reinante, establecer que el Estado
debe observar un límite en su accionar, la proscripción de la arbitrariedad del
gobernante, quien debe tener sus funciones y ámbitos de acción predeterminados,
de tal suerte que no baste su sola voluntad para imponer obligaciones a los
ciudadanos.
2.5 La democracia
Una vez redactadas la Constitución, reconoce que esta es una norma de carácter
supremo sobre las demás normas y que no podrá ser modificada, salvo procesos
especiales, que aseguren el respeto a la voluntad popular.
6 Manual
3. Etapas del Constitucionalismo
8 Manual
Tema n.° 2: Estructura y Contenido de la Constitución
Ahora que revisamos, como a lo largo de la historia se gestó la idea de que todos los
gobiernos cuenten con un documento normativo que limite su poder, como el
constitucionalismo, es necesario ver como este concepto evoluciona e incluye además
el reconocimiento de derechos, establece obligaciones, su forma de organización y las
garantías de los ciudadanos frente al Estado, entre otros.
1. Estructura de la Constitución
Preámbulo 1
Artículos 206
Capítulos 26
Títulos 6
Disposiciones Finales y Transitorias 1 parte compuesta
de 16 disposiciones
Disposiciones Transitorias Especiales 1 parte compuesta
de 2 disposiciones
Declaración 1
1.1 El preámbulo
Que el trabajo es deber y derecho de todos los hombres y representa la base del
bienestar nacional;
Como podrán apreciar, entre ambas Constituciones existe una gran diferencia en
las consideraciones del preámbulo, la de 1979, presenta un mayor detalle y
contenido ideológico, a diferencia de la Constitución de 1993, que prescinde de
estas consideraciones. En cuanto al aspecto normativo como hemos señalado, no
existe una mayor afectación al contenido de la Constitución, puesto que el
10 Manual
preámbulo solo ofrece un marco de antecedentes y las expectativas de ella.
Según la Real Academia Española, dogma, es “una proposición tenida por cierta y
como principio innegable”, también se entiende como “fundamento o puntos
capitales de un sistema, ciencia o doctrina.” En cualquiera de los dos casos,
estamos ante una parte medular de la Constitución, aquella que contiene los
principios básicos que reconocen sin lugar a cuestionamientos nuestros derechos
fundamentales y los objetivos del Estado.
- Inherentes
Es decir son propios de las personas, nacen con ellos, no se requiere realizar
ningún trámite o cumplir condición alguna para poseerlos, en consecuencia,
tampoco pueden ser negados o arrebatados por el Estado o la sociedad.
- Universales
Son aplicados a todas las personas, hace referencia especialmente a la
igualdad de derechos entre las personas.
- Transnacionales
Los derechos fundamentales, se reconocen en todos los países del mundo, sin
importar sus fronteras.
- Irreversibles
No existe la posibilidad de desconocerlos una vez consagrados en la
Constitución.
- Progresivos
Esta es una característica de los derechos económicos, sociales y culturales,
referida a que la implementación de su protección depende también de las
posibilidades económicas del Estado para su realización.
- No son absolutos
Los derechos en general, pueden ser restringidos en caso afecten el orden
Luego, podemos afirmar que la parte orgánica es una suerte de instrumento para
la realización de los derechos reconocidos en la parte orgánica, por ello es que se
reconoce como principio de derecho la preeminencia de los derechos
fundamentales, o lo que se traduce también como la preferencia en caso de
conflicto de normas constitucionales, aquellas que determinan derechos (parte
dogmática) sobre las que establecen la organización del Estado (parte orgánica).
Como se puede apreciar, establece las características del Estado peruano, delimita
perfectamente su forma de gobierno y como distribuye el poder, de la misma
manera los artículos siguientes desarrollan la parte orgánica de nuestra
Constitución.
12 Manual
1.4 Fórmula de Revisión
Esta referida a la forma como se realizan los cambios en la Constitución, es decir las
reformas constitucionales. Si bien, las Constituciones gozan de lo que conocemos
como “vocación de perpetuidad”, la intención de que se mantengan
indefinidamente en el tiempo, puesto que reflejan el acuerdo que tenemos como
país y contiene el conjunto de derechos que consideramos como fundamentales,
los mismos que deben proyectarse al futuro, también es necesario reconocer, que
pueden darse una serie de cambios en nuestras sociedades por distintas causas, en
los que se será necesario realizar un cambio en la Constitución.
“Artículo 206.- Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con
mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante
referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se
obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en
cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas. La ley de
reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República.
Como podemos apreciar, estamos ante una formula rígida que exige una serie de
requisitos, desde la mayoría absoluta, es decir el 50% más uno, del total de los
miembros del Congreso, y la aprobación mediante referéndum de la ciudadanía,
como concepto general.
2. Contenido de la Constitución
El límite del poder del Estado es la Constitución, puesto que en ella se encuentra
las normas que le confieren no solamente su organización y funciones, sino que
además consigna los derechos de los ciudadanos que se traducen en
obligaciones para el Estado, ya sea mediante obligaciones de hacer, como en los
derechos económicos y sociales, sino también como garantías en los derechos
civiles y políticos.
La Constitución prescribe los derechos que nos son reconocidos de forma natural,
aquellos que nos corresponden a todos y todas, sin necesidad de cumplir mayor
requisito que el de nuestra propia humanidad. Estos son de tal importancia, que
gozan de reconocimiento internacional mediante sendas declaraciones y
tratados, los que han sido elevados a rango constitucional para asegurar su
cumplimiento en el orden interno.
Además, la Constitución desarrolla también cuales son los mecanismos que deben
llevarse a cabo en caso de una posible violación de estos derechos, los cuales se
encuentran en el título correspondiente a las garantías constitucionales,
señalando procesos de mayor celeridad y con requisitos especiales que permiten
asegurar la protección de los derechos y el cumplimiento de la propia
Constitución.
14 Manual
d) La Constitución como orden supremo
1. Normas Declarativas
Estas tienen por función expresar un principio del cuerpo normativo, sirven como
orientación para la interpretación de toda la Constitución. Regularmente expresarán
valores o fines intangibles, de ahí que se considere que no tienen un contenido jurídico
en cuanto, a contemplar un mandato un concreto, sin embargo, podemos señalar que
cumplen algunas funciones
2. Normas Teleológicas
Desde entonces, la teleología es un término empleado para analizar las cosas desde su
finalidad, el Derecho Constitucional, toma también este vocablo para denominar en la
Constitución las normas que expresan la finalidad del Estado, su razón de ser, cuál es la
organización que adapta y su forma de gobierno para realizar sus funciones, pueden
ser consideradas también como normas teleológicas, aquellas que revelan el régimen
económico que observan, lo importante es que estas normas consignan el “deber ser
del Estado.”
Son aquellas que surten sus efectos desde su entrada en vigencia, es decir no requieren
de ninguna otra norma que las desarrolle, como un reglamento, por ejemplo. Sobre el
particular el Tribunal Constitucional, en la sentencia del EXP. N.° 01893-2009-PA/TC,
expone claramente:
16 Manual
“Fd 3 …. En sentido contrario, las normas auto aplicativas pueden ser definidas como
aquellas que llevan incorporadas en sí mismas un acto de ejecución, de modo tal que
la posible afectación al derecho se produce con la sola entrada en vigencia de la
norma, pues ésta produce efectos jurídicos inmediatos en la esfera jurídica de los sujetos
de derechos. Es decir, que este tipo de normas con su sola entrada en vigencia crean
situaciones jurídicas concretas, no siendo necesario actos posteriores y concretos de
aplicación para que genere efectos.”
En el ámbito del texto constitucional, tienen esta característica las normas que declaran
derechos civiles y políticos, como, por ejemplo:
Dentro de las normas auto aplicativas, ahora entendidas como aquellas que no
necesitan normas inferiores que las reglamenten para su concreción, existe una sub
división en razón de las conductas que establecen.
En esta sub división encontramos a las normas auto aplicativas permisivas, aquellas
que facultan la realización de determinada acción, por ejemplo, en nuestra
Constitución tenemos
Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los
hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.
Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención
sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros
civiles y en cualquier otro documento de identidad.”
Artículo 140.- La pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de Traición a la
Patria en caso de guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de
los que el Perú es parte obligada.
4. Normas programáticas
“Artículo 25.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el
promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho
máximo.
18 Manual
Como verán en la parte subrayada, la Constitución ha prescrito como derecho que el
descanso anual (vacaciones) serán remunerados, por tanto, en este extremo ya no
puede ser cuestionado. Otro aspecto importante, es que la propia Constitución remite
su regulación a la ley, siendo ella quien determinará de acuerdo a la realidad
económica del país, cual es el periodo de las vacaciones y de la remuneración que se
percibirá mientras se haga uso de ellas.
Por esta razón, se sostiene que las normas programáticas son imperfectas, debido a que
su efectividad depende de otras normas que les permitan concretarse, sin embargo, no
hay que olvidar, que establecen derechos que orientan la labor de los legisladores
ordinarios y promueven de forma indirecta las políticas públicas, ya que son
compromisos reconocidos por el Estado, que deberán traducirse en acciones concretas
de los gobiernos.
En este acápite, consignamos dos tipos de normas debido a que son complementarias,
por un lado, tendremos aquellas que están expresamente mencionadas en el articulado
de la Constitución, como el derecho a identidad o libertad de expresión, por ejemplo,
y por otro aquella que no son reconocidas textualmente, pero que, sin embargo, se trata
de principios que de cumplirse le dan la naturaleza de derechos constitucionales, así lo
dispone el artículo 3 de la Constitución
1. De acuerdo a su forma
Son aquellas que cuentan con un texto único o disperso, pero siempre positivizado,
es decir escrito en forma orgánica, de tal suerte que puede ser consultado y
entendida de forma inmediata por cualquier ciudadano.
Este texto tiene una forma de aprobación formal, que además respeta un
mecanismo de representación.
20 Manual
de ser manipuladas por las coyunturas políticas, se requiere mucha madurez en
sus órganos políticos para que esto no ocurra. Precisamente, son las constituciones
consuetudinarias como las Inglaterra, Israel y Nueva Zelanda, las que gozan de
esta elasticidad.
3. De acuerdo a su origen
Son aquellas que se desprenden de una gracia del monarca o de quien detenta
el poder, se trata de una voluntad unilateral que otorga al pueblo la Constitución.
Por tratarse de un acto de discrecionalidad de la autoridad, es ella quien limita a
su conveniencia el ejercicio de su propio poder, aquí es necesario hacer algunas
precisiones conceptuales
Corresponden a los Estados Unitarios, como hemos visto son aquellos en los que
todo el territorio responde a un gobierno central, en este caso su Constitución es
única y aplicable a toda su extensión, teniendo el carácter de norma suprema.
Estas corresponden a los Estados Federados, aquellos que Estado que se crearon
por la voluntad de comunidades políticas independientes que aceptaron
conforman un nuevo Estado, al que se someterán como un ordenamiento jurídico
superior, pero que sin embargo mantiene la facultad de normar su propia vida, tal
es el caso de los Estado Unidos de Norteamérica, Brasil o Venezuela.
“Artículo 1.- El Estado Mérida es una entidad política autónoma de las que
integran
la República de Venezuela, según lo dispuesto en la Constitución de la República.
5. De acuerdo a su originalidad
22 Manual
cantidad y que no sean necesariamente recientes, es el caso de la Constitución
Norteamericana de 1787, que aportó al derecho constitucional los conceptos del
presidencialismo y los estados federales, la Constitución Mejicana de 1917 que
hace referencia por primera vez a los derechos sociales o la propia Constitución
Francesa de 1814 que establece la monarquía constitucional.
Aquí, es necesario hacer un acápite para señalar que una de las características
de los derechos es precisamente su universalidad, por tanto, son los mismos
derechos los que corresponden a todos los seres humanos independientemente
de su lugar de residencia. Por otro lado las formas de gobierno reconocidas,
corresponden a la formas modernas en las que internacionalmente los países se
relacionan, la mayoría de Estados en el mundo guardan la figura de la República
como su organización, ya sean unitarios o complejos, y consideramos a la
democracia como la forma de gobierno que mejor respeta los derechos
ciudadanos, por ello las Constituciones derivadas repiten lo establecido por las
Constituciones Originarias, haciendo solo algunos cambios necesarios a sus
circunstancias.
Karl Lowenstein, considerado como uno de los pilares del constitucionalismo moderno,
fue un filósofo alemán del siglo XX, quien estableció su propia clasificación de las
constituciones, a la que denominó Clasificación Ontológica, donde el criterio de
disgregación es la eficacia, entendiendo por ella la relación que existe entre los
preceptuado por la Constitución y la realidad social. Lowenstein considera que toda
Constitución debe corresponder a su proceso político y al mismo tiempo establecer los
valores, las garantías y los límites de los poderes públicos; la aplicación de estos
conceptos en la realidad es el criterio para la presente clasificación.
Las razones para que este proceso se encuentre inacabado son múltiples, desde
la educación ciudadana, hasta el funcionamiento de los partidos políticos y las
posibilidades de desarrollo del Estado, lo importante dentro de una Constitución
Nominal, es que exista el compromiso por alcanzar el ideal jurídico que ella
contiene, en esta condición podemos ubicar a nuestra propia Constitución.
El límite de esta acepción es que admitiendo otras ciencias y elementos que ayuden a
interpretar la realidad, mantener la autonomía y especialidad en el método de
interpretación de la Constitución, de lo contrario, no tendría mayor rigor científico.
24 Manual
De la teoría a la práctica
Parte Orgánica
Norma Declarativa
Norma Teleológica
Norma auto
aplicativa permisiva
Norma auto
aplicativa preceptiva
Norma auto
aplicativa prohibitiva
Norma auto
aplicativa punitiva
Norma
programática
El Bill of Rights de 1689 es una expresión jurídica de la Glorious Revolution que tiene lugar
en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVII. La revolución produce la huída a Francia
del entonces rey Jacobo II y la llegada a Inglaterra de Guillermo de Orange para
sucederle. Pero el parlamento exige del nuevo Rey que acuerde el Bill of Rights.
El Bill ha tenido una gran importancia para la historia constitucional de Inglaterra, pero
también ha influido decisivamente el Derecho de otros países. Su influencia destaca
sobre todo en los primeros textos de los Estados Unidos, como más adelante lo veremos.
Incluso hasta el constitucionalismo mexicano de nuestros días contiene algunas
disposiciones que recuerdan a las del Bill. Por ejemplo, en lo relativo al derecho de los
habitantes a tener armas para su defensa, que pasó primero a la Tercera Enmienda de
la Constitución de los Estados Unidos (Carbonell, 2010).
“…el redactor del Cuerpo de Libertades supo enunciar con gran acierto principios
básicos de la organización moderna del Estado, como el principio de legalidad, el de
no discriminación, la libertad de trabajo, la necesidad de indemnizar en caso de
expropiación, el derecho a ser defendido por un abogado en una causa penal, el
principio ne bis in idem, etcétera. Incluso un derecho que en México no pudo ser
desarrollado sino hasta los primeros años del siglo XXI, como es el derecho de acceso a
la información pública gubernamental, ya estaba previsto en el Cuerpo de Libertades”
(Carbonell, 2010).
Ya se ha señalado que uno de los problemas a los que se tiene que enfrentar el Estado
absolutista y que terminarían por marcar su declive fueron las continuas guerras por
motivos religiosos. Dichas guerras obstaculizaban el comercio y suponían un gasto
importante para las arcas estatales. En este contexto, el rey Enrique IV de Francia intenta
poner freno a los enfrentamientos religiosos por medio del “Edicto de Nantes”, emitido
en abril de 1598.
26 Manual
aseguramiento se estaban dando los primeros y decisivos pasos hacia la tolerancia
religiosa (Carbonell, 2010).
En sentido histórico, quizá el primer documento que tiene interés para conocer los
derechos antes del constitucionalismo es la Carta Magna o Magna Charta de Juan sin
Tierra, expedida en 1215…
La Carta inicia con un texto típico de lo que después se conocerán como las
“constituciones otorgadas”, es decir, textos constitucionales que eran expedidos por los
monarcas sin participación del pueblo;…
La Carta tiene una finalidad pragmática, su objetivo es resolver un problema político …
La necesidad de resolver un problema práctico entre los señores feudales y el Rey es
seg-ramente la causa de que en la Carta abunden aspectos mundanos y sin
importancia, por un lado, mientras que no se encuentran grandes declaraciones
de principios o una teoría política definida (Carbonell, 2010).
Monarquía constitucional
Monarquía parlamentaria
Es la institución asamblearia quien actúa como soberana (o, en último término, el pueblo
o la nación que son representados por la misma), y es en cambio el monarca quien
puede ejercer solamente los poderes que le han sido atribuidos por ese órgano externo.
(Diaz Revorio, Francisco Javier, Pensamiento Constitucional, Vol 20, Num 20, Enero 2015)
28 Manual
Universidad Continental | Manual 29