Fuentes de Energía
Fuentes de Energía
Fuentes de Energía
La definición de energía resulta difícil por su propia naturaleza, ya que esta se presenta de
diferentes formas. En física se define como la capacidad de crear trabajo.
El hombre primitivo sólo disponía de la fuerza de sus músculos como única fuente de
energía. La gran revolución en la sustitución de la energía muscular no llegó hasta el siglo
XVIII con el invento de la máquina de vapor. Junto al carbón, como combustible, fue el
artífice de la Revolución Industrial y del gran avance de la tecnología moderna. Sólo
transcurren 100 años y se descubre la electricidad, que abre nuevos horizontes a la
Humanidad.
En principio, el combustible por excelencia era el carbón, pero a partir de los años 50-60 su
producción entró en crisis, de la que aún no ha salido, siendo pocas las posibilidades de
resurgir. El incremento de la producción del petróleo y sus derivados fue sustituyendo al
carbón en sus usos industriales, domésticos y de transportes. Por ello la extracción de
carbón sólo resultaba rentable para las centrales eléctricas. Por otro lado, el carbón produce
muchas cenizas en su combustión; y como tiene un alto contenido en azufre, éste escapa en
emanaciones gaseosas que con la humedad de la atmósfera acaba convirtiéndose en la
causante de la lluvia ácida.
A finales del siglo XIX ya se usaba el petróleo y sus derivados como combustibles, y en la
segunda década del siglo XX se introduce el gas natural. En la actualidad el petróleo se
emplea como combustible y como materia prima para la industria química, y de él se
obtienen fertilizantes, plásticos, pinturas, medicinas, textiles, gasolina, queroseno,
lubricantes, etc. El año 1973 marcó el final de la era del petróleo seguro y barato. En
octubre, como resultado de la guerra entre árabes e israelíes, los países árabes productores
de petróleo recortaron su producción y embargaron el suministro de crudo a Estados
Unidos y los Países Bajos. En sus orígenes, la industria petrolera generaba una
contaminación medioambiental considerable. A lo largo de los años, bajo la doble
influencia de los avances tecnológicos y el endurecimiento de las normas, se ha ido
haciendo mucho más limpia.
El gas natural es un combustible prácticamente exento de cenizas y arde sin humos, pero
tiene el inconveniente de ser bastante caro. Se utiliza como combustible para usos
domésticos e industriales y como materia prima en la fabricación de plásticos, fármacos y
tintes. Aunque existen yacimientos que proporcionan exclusivamente gas natural, éste va
casi siempre asociado al petróleo en sus yacimientos, y sale a la superficie junto a él cuando
se perfora un pozo.
Fuente de energía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El elemento químico nitrógeno es esencial para todas las formas de vida y sus productos. Es uno de los
elementos necesarios para hacer proteínas (músculos en carnes, nervios, cabellos, tendones, piel, plumas,
seda, leche, queso, semillas y nueces, enzimas), y estructuras genéticas.
El 78% del aire es gas nitrógeno, pero la mayoría de los organismos no pueden usarlo en esta forma. El
nitrógeno en su estado gaseoso puede convertirse en formas utilizables (nitratos, nitritos, y amonio) por
procesos especiales que necesitan energía. Por ejemplo, los procesos industriales usan combustible para
convertir el gas nitrógeno en fertilizante de nitrógeno para las propiedades. La energía en los relámpagos
convierte el nitrógeno en nitratos en la lluvia. Las plantas, algas y bacterias que pueden hacer esto son
llamadas fijadoras de nitrógeno. Algunas plantas y árboles tienen nódulos que fijan nitrógeno usando azúcar
que es transportado desde las hojas como fuente de energía. Las algas azul-verdes pueden fijar el nitrógeno
usando la luz solar. Algunas bacterias pueden fijar el nitrógeno usando materia orgánica como fuente de
energía.
La Figura 2.4 muestra el ciclo del nitrógeno en los ecosistemas. Iniciando por los organismos fijadores de
nitrógeno, el nitrógeno pasa a las plantas y luego, siguiendo la cadena alimentaria, para los animales. En las
plantas y en los animales, el nitrógeno se encuentra en forma de compuestos orgánicos como las proteínas. El
nitrógeno retorna al suelo en forma de desechos animales y por la descomposición de plantas y animales.
Varias substancias de desechos que contienen nitrógeno, como la urea en la orina, son convertidas por
bacterias en amonio, nitritos y nitratos; estos son usados nuevamente por las plantas para cerrar el ciclo.
Algunos microbios devuelven el nitrógeno a la atmósfera como gas nitrógeno. Esto se llama desnitrificación.
Figura 2.4 Ciclo del nitrógeno en un ecosistema. 'M' representa los microbios.
Diagramas parecidos pueden ser diseñados para cada substancia química utilizada en los procesos de
producción y consumo, tales como el carbono y el oxígeno.
En resumen, los diagramas simbólicos son una forma de representar los flujos dentro de los ecosistemas
incluyendo energía, agua, y fósforo. El diagrama, con todos sus componentes, muestra como la energía y los
materiales interactuan para formar un único sistema.
Preguntas y actividades para el Capítulo 2.
Las bacterias desempeñan un papel crucial en el ciclaje del azufre. Cuando está presente en el aire, la
descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición de las proteínas) produce sulfato
(SO4=). Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfhidrico (gas de olor a huevos podridos) y el sulfuro de
dimetilo (CH3SCH3) son los productos principales. Cuando estos dos últimos gases llegan a la atmósfera,
son oxidadas y se convierten en bióxido de azufre. La oxidación ulterior del bióxido de azufre y su disolución
en el agua lluvia produce ácido sulfhidrico y sulfatos, formas principales bajo las cuales regresa el azufre a los
ecosistemas terrestres.
El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su combustión libera bióxido de azufre en la
atmósfera.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones
femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad,
presencia en los medios y público que sigue a los equipos.
Contenido
[ocultar]
Historia
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G.
Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que
en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita
a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se
regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos
puntos de ventaja para la consecución del set.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se
encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en
papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con
trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea,
incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
La pista de voleibol
1. Zona libre
2. Línea central
Dimensiones Zonas 3. Línea de fondo
4. Línea lateral
5. Línea de ataque
6. Zona de saque
7. Zona defensiva
8. Zona de ataque
9. Primer árbitro
Red 10. Segundo árbitro
11. Anotador
12. Banquillo
La red
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10m de largo,
con dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El
borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por
el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías
adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
El balón
Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón
corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es
habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue
inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al
resto de sus compañeros de equipo.
Los partidos
Tiempo de juego
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se disputan al
mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación
anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets
ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set
cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero
con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos
equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero
también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas
formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse
desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce
un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto
set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al
alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.
Tiempos muertos
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los
tiempos pueden ser pedidos tanto por el entrenador como por el capitán. En campeonatos
oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se
alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo
en el quinto set definitivo.
Durante los tiempos muertos, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los
respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de
jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.
Arbitraje
Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, frente
a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que
indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si
entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores
o técnicos e indica también el final de la jugada.
Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro, entre los
dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las
incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, castigo,
calentamientos), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones.
Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, controla los cambios
de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red, bloqueos por líbero o
zagueros, así como las faltas de rotación del equipo receptor.
Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro
y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, los cambios y las
rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo
comete un error en el orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.
Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del
segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro encargado de anotar electrónicamente
el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol).
2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su
función es indicar al arbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo, también controla que
el balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de los jugadores con
el balón.
Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo
el poder de decisión sobre cualquier jugada.
Equipos
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de
los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan
detrás y actúan de defensores o zagueros.
Rotaciones en voleibol
Las rotaciones
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se
arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en
el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en
las posiciones de delanteros y zagueros.
Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino
simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos
un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los
laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de ese
momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las
disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias
suficientemente abiertas.
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que
van a jugar el set.
Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes
zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).
Líbero
El líbero es fácilmente reconocible porque viste un uniforme de color diferente al resto del
equipo.
El líbero:
Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por encima
del borde superior de la red desde cualquier parte del campo y lo envía al campo contrario.
Con los cambios introducidos en 2008 en Dubái, el entrenador puede cambiar el líbero por
su reserva una única vez durante el partido, y el líbero inicial no puede en ninguna
circunstancia volver al juego.
Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el
set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó.
Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí
las entradas y salidas del líbero. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más
que a un único jugador por set.
Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de tres
metros y la red.
Sustitución rápida
Reglas básicas
Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo porque si no, es punto
para el equipo contrario.
Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o
por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por
última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o
cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas
por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
No es válido que un equipo supere el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo
contrario o que un mismo jugador toque dos veces de forma consecutiva el balón. De todas formas,
en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de
equipo ni para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo contrario es
habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que simplemente caiga al suelo anotándose punto el
contrario.
Falta de rotación: Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea,
que no está ajustada a la rotación correspondiente.
Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso). Como
caso especial, si el balón queda retenido sobre la red simultáneamente por jugadores de los dos
equipos, se produce doble falta y se repite la jugada.
Fundamentos técnicos
Artículo principal: Técnica del voleibol
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En
todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o
acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es
fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
Servicio o saque
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el
balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa
del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque
porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para
participar en el subsiguiente ataque.
Bloqueo
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto
a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del
contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón
fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres
delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes
aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido.
Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con
fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.
Recepción y pase
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador
lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la
mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando
lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de
velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no
es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar
un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al
equipo contrario.
Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar
la línea de 3 metros.
Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.
Véase también
1. )