Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Determinacion de Caudal de Diseño de Una Central Hidroelectrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


HIDRÁULICA

DETERMINACION DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA UNA CENTRAL


HIDROELÉCTRICA

PRESENTADO POR EL ALUMNO:

DOCENTE:

CAJAMARCA-PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

I. INTRODUCCIÓN

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía


eléctrica. En general, estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa
de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto
geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina
hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía
eléctrica.

Para generar la potencia requerida por una población futura, este caudal puede ser
conducido a la casa de máquinas mediante un salto que puede ser formado, por una
presa, o conduciendo el agua, derivada del curso de agua, por un canal de poca
pendiente con un mínimo de pérdidas de carga, hasta un punto desde el que es
conducida a las turbinas mediante una tubería a presión, o tubería forzada.

Para saber si la cuenca aporta el caudal suficiente para generar la potencia requerida,
mediante estudios hidrológicos, se tiene que calcular los caudales medios mensuales,
lo cual este estudio, determinara si es que se va a suplir la demanda de potencia por
todo un año, caso contrario se tendría que plantear la construcción de una Presa para
regular la cuenca aportante.

En el cálculo de la potencia, el caudal es inversamente proporcional a la altura de caída,


esto indica que la topografía del lugar jugaría un papel muy importante en el caso de
una toma directa. Otro factor importante es el cálculo del caudal máximo que aporta
la cuenca, lo cual con este se diseña las estructuras preliminares que regulan el caudal
requerido en épocas de máximas avenidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

II. OBJETIVOS:

2.1. GENERAL
- Determinar el caudal requerido para obtener la potencia que demanda una población
futura proyectada para 20 años.

2.2. ESPECÍFICOS

- Obtener información cartográfica de la cuenca en estudio para la ubicación de la


Central Hidroeléctrica.
- Determinar la altura de caída (salto neto) de la central Hidroeléctrica mediante el
encauzamiento del río que conduzca el caudal a la cota del punto de inicio de la caída.
- Determinar la potencia que requiere la demanda la población futura.

III. REVISIÓN LITERARIA

3.1. Determinación del área de influencia de una cuenca

La cuenca hidrográfica constituye la unidad de gestión del recurso hidráulico, y por definición
es el territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces que convergen en
uno principal, o bien el territorio en donde el agua forma una unidad autónoma o diferenciada
de otras, aún sin que desemboque en el mar. (SAGARPA. Hidrología Aplicada a las Pequeñas
Obras Hidráulicas).

3.2.Cálculo de la precipitación promedio en una cuenca

Un primer factor, de gran importancia para la estimación de los parámetros hidrológicos, es


la estimación de la precipitación media en un lapso de tiempo y distribución espacial dentro
de la cuenca. Para calcular la precipitación promedio en una cuenca, es necesario analizar las
series de datos de precipitación disponibles, al menos por 30 años, de las estaciones
meteorológicas existentes dentro de la cuenca y su periferia. A partir de dicha información se
puede ponderar la aportación espacial de cada sitio a través de los siguientes métodos:
aritmético, Thiessen o de las curvas isoyetas. (SAGARPA. Hidrología Aplicada a las
Pequeñas Obras Hidráulicas).

3.3. Análisis de la demanda

El análisis de la demanda es una de las piezas fundamentales para el estudio de una posible
Central Hidroeléctrica; El estudio debe orientarse a conocer la demanda actual de la
comunidad, la demanda potencial de ésta y, su proyección futura. (Dávila, C. 2010)

- Demanda actual

Representa la potencia instalada de la comunidad, bien sea por familia o por vivienda; en ella
se identifican los instrumentos eléctricos y su potencia. (Dávila, C. 2010)

- Demanda potencial

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

La demanda potencial refleja el uso de los instrumentos eléctricos durante un día


representativo, indicando dentro de un horario su uso, y reflejándose como el consumo día
(Dávila, C. 2010)

- Demanda futura

La demanda futura es la proyección de la demanda potencial en un periodo de años que el


diseñador ha establecido; para ello debe tenerse en cuenta información acerca de natalidad,
mortalidad, migración, emigración, perspectivas de desarrollo de la comunidad, etcétera.
(Dávila, C. 2010)

a. Estimación de la demanda actual

- Información básica.

Ortiz (2001), sugiere que, con el fin de identificar la demanda actual de la comunidad o centro
poblado al que se planea suministrar energía, se debe conocer información que refleje el
consumo energético: Población, Tasa de crecimiento, Número de viviendas o usuarios,
Capacidad instalada en negocios, talleres, servicios, industria (Dávila, C. 2010)

- Calculo de la demanda actual

Método de Nosaki.

Método empírico basado en el análisis de experiencias pasadas puede servir para


realizar una estimación rápida de la demanda actual. El método asume que la potencia
instalada per cápita tiene un rango total que depende del número de habitantes. Para
calcular la demanda promedio, se promedia el valor más alto y el más bajo de los
rangos establecidos por poblaciones. Se corrige la demanda de acuerdo a las
características sociales de la comunidad o centro poblado (ingresos, acceso a
mercados, negocios, industrias, etc.) (Dávila, C. 2010)

Fuene: Dávila, C. 2010

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

Método desarrollado por Soluciones Prácticas.

Esta toma en cuenta los siguientes factores:

- Demanda doméstica: demanda residencial, estimando una potencia de entre 250 y 400
W/vivienda. Se toma en cuenta su ubicación geográfica, tamaño promedio de las
viviendas, número y tipo de focos a utilizar, equipos electrodomésticos y otros
- Demanda institucional: se estima una potencia en base a las instituciones existentes
(escuelas, postas de salud, municipio, local comunal, iglesia).
- Demanda industrial: se basa en las industrias y su posible tecnificación con el apoyo
de la energía eléctrica (bodegas, hoteles, carpinterías, aserraderos, peladoras de arroz).
En pequeños centros poblados, esta demanda es mínima o nula, sin embargo de
acuerdo a las características del centro poblado, su ubicación y producción se puede
estimar una demanda de potencia.
- Alumbrado público: esta carga está compuesta por el número de luminarias que se
quiere instalar para este servicio. (Dávila, C. 2010)

Método de demanda de energía desarrollado por Ortiz (2001)

Metodología más rigurosa, que requiere mayor información acerca de las actividades de la
comunidad o centro poblado:

- Actividades en el hogar: hora de acostarse, levantarse, preparar los alimentos, etc.


- Actividades industriales y comerciales: agricultura, industria maderera, pesca,
ganadería, minería, bodegas, restaurantes, hoteles y otros
- Servicios públicos: colegios, escuelas, salud, comunicaciones, agua y saneamiento.
(Dávila, C. 2010).

b. Estimación de la demanda futura

- Fórmula estadística

Un método sencillo para la estimación de la demanda futura es la aplicación de fórmulas


estadísticas que incluyen como variables la demanda actual, tasa de crecimiento y el número
de años de proyección. El método considera un crecimiento uniforme a lo largo del periodo
considerado. (Dávila, C. 2010).

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

- Método Momenco

Se trata de una metodología formulada por la compañía consultora canadiense Monenco


(Montreal Engineering Company), válida para localidades de menos de 20 000 habitantes.
(Dávila, C. 2010).

3.4. Potencia requerida

Es la potencia que se debe entregar en los lugares de consumo más las potencias perdidas
por transporte. (Teoría de clase)

𝐤𝐰 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔 ∗ 𝐐 ∗ 𝐇 = 𝐏

Dónde:

P: potencia generada en kilowatts.


H: caída total en metros.
Q: caudal que llega a la turbina (litros/segundos).
En el caso de países subdesarrollados es factible el uso de la tabla de Nosaki

3.5.Altura de Caída (H)

Es posible reducir a un mínimo las perdidas hidráulicas y la altura de salto. Para ello existe
fundamentalmente dos métodos para obtener la altura de caída para obtener la potencia
requerida en el diseño.

Esta altura se puede obtener según la toma de agua

- Con canal de derivación

Consiste en derivar el caudal del rio desde el punto A a o largo de la ladera siguiendo
un recorrido con una ligera pendiente respecto de las lineas de nivel asta el punto B en
donde arrancan unas tuberias que llevan el agua asta la central situada en el punto C. (
Centrales Hidroelectricas, dox pdf).

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

- A pie de presa.

Consiste en interceptar la corriente del rio mediante una presa, con lo que se eleva el
nivel del rio disminuyendo la velocidad media de la corriente y las perdidas, teniendo
el mismo salto que la altura del embalse. ( Centrales Hidroelectricas, dox pdf).

3.6. Turbinas

 Pelton:

Una turbina Pelton es uno de los tipos más eficientes de turbina hidráulica. Están
diseñadas para explotar grandes saltos hidráulicos de bajo caudal. Consiste en una
rueda dotada de cucharas en su periferia. (AGUSTIN SALUM. 2011)

 Kaplan:

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

Las turbinas Kalan son turbinas de agua de reacción de flujo axial, con un rodete
que funciona de manera semejante a la hélice de un barco. Se emplean en saltos de
pequeña altura. Las amplias palas o álabes de la turbina son impulsadas por agua
a alta presión liberada por una compuerta. Los álabes del rodete en las turbinas
Kaplan son siempre regulables y tienen la forma de una hélice, mientras que los
álabes de los distribuidores pueden ser fijos o regulables. (AGUSTIN SALUM.
2011)

 Francis:

Las turbinas Francis son turbinas hidráulicas que se pueden diseñar para un amplio
rango de saltos y caudales, siendo capaces de operar en rangos de desnivel que van
de los dos metros hasta varios cientos de metros. Esto, junto con su alta eficiencia,
ha hecho que este tipo de turbina sea el más ampliamente usado en el mundo.
(AGUSTIN SALUM. 2011).

3.7. Caudal de diseño:

Es la masa de agua que pasa en un tiempo determinado, por una sección del cauce
y por desnivel, o salto bruto, que es la distancia, medida en vertical, que recorre la
masa de agua por la diferencia de nivel entre la lámina de agua en la toma y en el
punto donde se restituye al río el caudal que ha sido pasado por la turbina (ESHA
1998.)

Obtenida la potencia requerida, el cálculo del caudal está en función dela altura de
caída o salto siendo dicho caudal inversamente proporcional a la altura. (Teoría de
clase).

IV. CALCULOS Y RESULTADOS

Mediante el uso de la tabla calculamos la potencia requerida

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

POBLACION DEMANDA
500 15
1000 35
2000 80
4000 180
10000 550
20000 1200

𝐻 = 180 𝑚
P = 7.5 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻
1025
𝑄= + 10%𝑄
7.5 ∗ 180
𝑄 = 0.843 m3/s
Para diseño: 𝑄 = 0.85 m3/s

V. CONCLUSIONES

- Se logró realizar el cálculo hidrológico de la cuenca para ver la disponibilidad hídrica


de la cuenca obteniendo así los caudales medios mensuales y caudal máximos.
- Se logró determinar el cálculo de la potencia que requiere la demanda de la población
futura mediante la tabla N°1, información que se toma cuando no existe información
de consumo energético de la población.
- Se determinó el cálculo de la altura de caída para generar dicha potencia mediante una
derivación del caudal a través de una canalización hacia el punto donde inicia la caída
o salto bruto, hasta la reanudación del caudal que pasa por la casa de máquinas para
luego ser luego Ser vertidos al lecho natural del rio.

VI. BIBLIOGRAFIA.

Ven Te Chow, Hidrología Aplicada, edit. NOMOS.S.A, Colombia 2000, N° pág.


597
Ramiro Ortiz Flórez, Dimensionamiento de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas,
Edit. Graw Hill, México 2001, N° pág. 56
José Dolores Juárez. Centrales Hidroeléctricas, primera edición, México 1992.
N° pág. 201.
Ortiz Vera Oswaldo, hidrología de Superficie, Cajamarca Perú 2007.

VII. LINKOLOGIA

- ESHA, Guía para el desarrollo de una pequeña central hidroeléctrica 1992,


disponible en:

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

file:///C:/Users/Segundo/Downloads/CENTRALES/GUIA_Layman_ESHA_PCH.pd
f
- Centrales Hidroeléctricas, disponible en:
file:///C:/Users/Segundo/Downloads/CENTRALES/doc1.pdf

VIII. OTROS.

- Separatas de clase.

IX. ANEXOS

Distribución de Centrales Hidroeléctricas en el Perú.

pág. 8

También podría gustarte