Gland Saliva Les
Gland Saliva Les
Gland Saliva Les
Existen glándulas salivales mayores y menores. El primer grupo está compuesto por
3 pares de glándulas: parótida, submandibular o submaxilar y sublingual. Las glándulas
salivales menores son numerosas (700 a 1000) y se distribuyen en las mucosas orofaríngea,
nasal, sinusal, laríngea y traqueal.
PARÓTIDA
SUBMANDIBULAR O SUBMAXILAR
1. Ramas del Nervio Facial: las ramas mandibular y cervical corren sobre la glándula y
pueden ser dañadas en los procedimientos quirúrgicos submandibulares.
1
2. Nervio Lingual: el conducto de Wharton pasa sobre este nervio. Esto debe tenerse
presente cuando se canula el conducto para extraer un cálculo.
3. Nervio Hipogloso: se relaciona con la cara profunda de la glándula.
La glándula es irrigada por ramas de las arterias facial y submentoniana, el drenaje
venoso es a través de la vena facial. Los ganglios submaxilares y la cadena yugular interna
reciben el drenaje linfático.
SUBLINGUAL
FUNCIONES DE LA SALIVA
La saliva está compuesta en un 99,5% por agua. El resto son electrolitos, proteínas
(enzimas y otras), vitaminas, hormonas y material celular. Al día se producen 1000 a 1500
cc. de saliva, su producción está regulada por factores físicos, químicos y mental. Cuando
existe una producción aumentada se llama sialorrea, si está disminuida se denomina
xerostomía.
Las funciones son variadas:
1. Función Protectora: lubrica las mucosas, favorece la limpieza local, protege los dientes,
regula el pH y permite excreción de material autógeno y extraño (virus, factores
coagulación, etc). En resumen
, es una defensa mecánica e inmunológica, ya que la saliva normal es aséptica y posee
lisozima e IgA.
2. Función Digestiva: lubrica el bolo y posee amilasa, de esta manera, participa en 1ª fase
de la deglución.
3. Función Sensorial: ayuda en el sentido del gusto.
2
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
B. Examen físico: Se deben examinar todas las glándulas con palpación bimanual.
Normalmente no se palpan la parótida ni la sublingual.
Glándula parótida: para diferenciarla de músculo masetero hay que pedir al paciente
que junte fuerte los dientes. Un aumento de volumen parotídeo puede producir
aumento de volumen facial, cervical u orofaríngeo (medialización de la amígdala).
Cavidad oral: examinar toda la mucosa oral, el piso de la boca y los conductos
excretores (ver el Stenon).
Características de la saliva: deben analizarse al exprimir las glándulas.
C. Estudios radiológicos
Radiografía simple: es útil para el estudio de las litiasis radioopacas. Permite también
excluir la patología ósea mandibular que asemeja la enfermedad glandular.
3
Sialografía: se realiza inyectando un medio de contraste yodado radioopaco de manera
retrógrada a través del Stenon o Wharton. Este procedimiento siempre debe ser
bilateral. Idealmente el medio debe ser hidrosoluble ya que los oleaginosos, si se
extravasan, puede producir granulomas.
Sus indicaciones son:
1. Evaluar el sistema canalicular: identificando litiasis, tapones mucosos, estenosis.
2. Estudiar de enfermedades crónicas: la sialoadenitis crónica recurrente da una
imagen en “cuentas de rosario” (dilataciones de canalículos intraglandulares con
formación de estenosis y dilataciones variables en tamaño y localización ) y en la
sialoadenopatía linfoepitelial benigna se observan múltiples cavidades pequeñas
uniformes, distribuidas difusamente.
3. Quistes
4. Fístulas
Son contraindicaciones: la inflamación aguda y la alergia al yodo. Actualmente, en la
medida en que otros medios, principalmente la ecografìa han adquirido mayor eficacia
diagnòstica, su uso es muy limitado.
Ecografía: es muy útil en lesiones quísticas como ránulas y quistes parotídeos. Hay que
tener presente que es operador dependiente.
Se ha demostrado que puede ser de gran utilidad en el estudio del ectasia ductal o
alteraciones propias de parotiditis recurrente, que hasta ahora se estudiaban
preferentemente con sialografìa.
Resonancia Magnética (RM): en general sus indicaciones son las mismas de la TC, pero
tiene mayor resolución de las partes blandas:
- permite mejor delimitación de las lesiones tumorales
- evalúa las estructuras nerviosas
- puede diferenciar un tumor superficial de uno profundo
D. Biopsia: Puede ser por aguja fina, sin embargo, ésta requiere de un citólogo
experimentado y sirve sólo si los hallazgos son positivos. La biopsia incisional, en general
no se utiliza, ya que la mayoría de las veces aumenta la recurrencia de los tumores. La
biopsia excisional es la que da mayor información. En muchas ocasiones puede ser un
procedimiento diagnóstico y terapéutico. En el caso de la glándula parótida la biopsia
4
mínima de parótida es la parotidectomía suprafacial. Idealmente siempre pedir una biopsia
rápida intraoperatoria.
1. SIALOADENITIS VIRAL
5
Hipoacusia neurosensorial 0,05 – 4%
2. SIALOADENITIS BACTERIANA
6
La parótida es la glándula que se ve más afectada. El compromiso es habitualmente
unilateral o alternante.
Son episodios repetidos de aumento de volumen glandular difuso, asociado a dolor
de intensidad variable (frecuentemente indoloro o moderadamente doloroso). Al comprimir
la glándula , la saliva es grumosa y espesa. Se observa una mejoría espontánea hacia la
pubertad.
El estudio sialográfico muestra un patrón de “cuentas de rosario” (dilatación y
sialectasia que varían en tamaño y localización). Frecuentemente los hallazgos son
bilaterales aunque los síntomas sean unilaterales. Actualmente es posible estudiar estos
casos con ecografìa realizada por radiólogo experimentado, evitando la sialografìa que es
difícil de realizar en niños
El tratamiento médico es el de elección: antibióticos, intiinflamatorios, hidratación,
sialogogos y masaje glandular en cada episodio, cuya frecuencia en general tiende a
disminuir con el crecimiento del niño, lo que es necesario explicar a los padres. La
sialografía muchas veces terapéutica ya que elimina los tapones mucosos.
Excepcionalmente la cirugía es necesaria
Síndrome de Sjögren
Es una exocrinopatía autoinmune de origen desconocido. Se presenta como aumento
de volumen glandular firme, levemente doloroso, puede ser local o difuso y generalmente
es bilateral. Hay saliva espesa o ausencia de ella, esto lleva a xerostomía, caries, disfagia,
disgeusia y queilitis angular. También hay xeroftalmia.
En la sialografía se ve retardo en el vaciamiento y una imagen de “cerezo en flor”
(sialectasia difusa puntiforme).
Para el diagnóstico se evalúa la producción lagrimal con el Test
de Schirmer y se realiza una biopsia de glándula salival menor.
El tratamiento comprende antibióticos, masaje e hidratación. Es importante siempre
tener una evaluación reumatológica
5. SIALOLITIASIS
Es el resultado del depósito de sales de calcio alrededor de un nido central (células
epiteliales, bacterias, cuerpo extraño). El cálculo está formado por un cuerpo inorgánico
cristalino de fosfato de calcio, magnesio, carbonato y amonio, y una matriz orgánica de
carbohidratos y aminoácidos.
7
Su frecuencia varía según la glándula afectada:
- Submaxilar 92%
- Parótida 6%
- Sublingual 2%
Los síntomas son: aumento de volumen recurrente, súbito y doloroso que se asocia a
la alimentación. Si no cede la obstrucción, puede generarse una inflamación secundaria y
aparecer fiebre y saliva purulenta.
Los cálculos no son todos radioopacos, en la glándula submaxilar el 80% lo son y
en la parótida sólo el 60%. Por lo anterior, una radiografía simple negativa, no descarta
litiasis glandular.
El manejo de la litiasis requiere de abundante líquido,
calor local, analgesia y antibióticos si existe sobreinfección. El tratamiento quirúrgico debe
ser realizado por un especialista .
En la submaxilar: si el cálculo está en el conducto excretor: extirpación vía oral mediante
incisión de la mucosa. Si está en el parénquima: extirpación de la glándula.
En la parotida, si la litiasis está próxima al orifico de desembocadura: extirpación vía oral
Si está en el parénquima: parotidectomía suprafacial o total.
En casos de litiasis recidivante, operada previamente por vía oral: extirpación de la
glándula
Las complicaciones de la sialolitiasis son:
fístula salival, sialoadenitis aguda o crónica, abscesos, estenosis 2ª y atrofia glandular.
6. SIALOADENOSIS
7. RÁNULA
8
Representa el 3% de todos los tumores benignos y malignos del cuerpo.
Son más frecuentes en el adulto. Solamente el 2 - 5% ocurrren en menores de 16 años.
Pacientes con radioterapia previa pueden presentar malignización de glándulas salivales.
Se asocia con: alcohol, factores raciales, cancerígenos (fábrica de calzados, leñadores).
El 90% de los tumores de las glándulas salivales ocurren en glándula salival mayor. De
estos el 70 - 80% ocurre en la parótida (30 % maligno) y el 10 - 20 % en la glándula
submaxilar (50% maligno). Existe una mayor proporción de malignidad a menor tamaño
glandular
En general, por cada 100 tumores parotídeos, hay 10 en glándula submaxilar y 1 en la
sublingual.
El 80% de los tumores de glándulas salivales ocurren en la parótida, el 80% de los tumores
parotídeos son benignos y el 80% de los tumores benignos son tumor mixto.
El 90% de los tumores son epiteliales. En el niño existe mayor proporción de tumores
vasoformativos y cuando existe un tumor sólido es más frecuente que sea maligno que
benigno