Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

INFORME FINAL

Evaluación Final proyecto


“Desarrollo Agrícola y Frutícola para
Mejorar las Condiciones Económicas de
la Población indígena de los Distritos
Calcha y Chontola del Municipio de
Vitichi”

BOL/63019 (C086/2010)

La Paz – Bolivia
2013
EVALUACION FINAL EXTERNA AL PROYECTO
“Desarrollo Agrícola y Frutícola para Mejorar las Condiciones Económicas de la
Población indígena de los Distritos Calcha y Chontola del Municipio de Vitichi”.
BOL/63019 (C086/2010)

INDICE

Página
Índice i
Acrónimos y abreviaciones iii
Resumen Ejecutivo iv

I. INTRODUCCION 1

II. ANTECEDENTES DE LA INTERVENCION 2


2.1. El contexto del proyecto 2
2.2. El Centro de investigación y Apoyo Campesino (CIAC) 3
2.3. El proyecto 4
2.4. Descripción de su evolución 5

III. EL PROCESO DE EVALUACION 7


3.1. Objetivo de la evaluación. 7
3.2.. Metodología empleada en la evaluación (resumen). 7
3.3. Técnicas de levantamiento de datos e información 8
3.3. Técnicas de sistematización 8
3.4 Consideraciones de ética en el estudio 9
3.5.. Condicionantes y limitaciones del estudio 10
3.6. Descripción de las principales actividades ejecutadas 10

IV. HALLAZGOS POR CRITERIO DE EVALUACION 12


4.1. Los hallazgos y su valoración 12
4.2. Pertinencia 13
4.3. Eficacia 15
4.3.1. En el alcance del objetivo especifico 15
4.3.2. En el alcance de resultados 16
4.3.3. En el alcance de resultados de género 24
4.4. Eficiencia 27
4.5. Impacto 29

i
4.6. Sostenibilidad 31
4.7. Prioridades Horizontales 34
4.7.1. Equidad de género 35
4.7.2. Protección del medio ambiente y su gestión sostenible 35
4.7.3. Fomento de la diversidad cultural 35
4.7.4. Fortalecimiento institucional público y de las organizaciones 35
representativas de la sociedad civil en todas las fases del ciclo de la
intervención
4.8. Otros criterios 37
4.8.1. Principios operativos 37
4.8.2. Elementos de valor añadido 38
4.8.3. Concentración y coherencia 38

V. LECCIONES APRENDIDAS 39

VI. CONCLUSIONES 44
6.1. Eficacia de la intervención, eficiencia, impacto social y económico, viabilidad 44
técnica y financiera y sostenibilidad de la misma
6.2. Análisis de las prioridades horizontales, cumplimiento de principios operativos, 45
valor añadido, concentración y coherencia.

VII. RECOMENDACIONES 47

VIII. PLAN DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN 49

IX. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 50

ANEXOS 52
A-1 Listado de participantes
B-1 Diseño de la muestra
C-1 Matriz de parametrización de preguntas e indicadores
C-2 Instrumentos

ii
ACRONIMOS Y ABREVIATURAS

AACID - Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo


ACLO - Acción Cultural Loyola
BOL - Bolivia
CA - Consejo de Autoridades
CIAC - Centro de investigación y Apoyo Campesino
CODEL - Comité de Desarrollo Económico Local
CODEMVI - Comité de Desarrollo Económico del Municipio de Vitichi
CONACH - Consejo de la Nación Chichas
DED - Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica
DEL - Desarrollo Económico Local
DMI - Distrito Municipal Indígena
D.S. - Decreto Supremo
GAM - Gobierno Autónomo Municipal
Has. - Hectáreas
Kg. - Kilogramo
MMUU - Manos Unidas
Nº - Número
OECA - Organización Económica Campesina
ONG - Organización No Gubernamental
% - Porcentaje
QQ - Quintal

PDEL - Plan de Desarrollo Económico Local Municipal


PDM - Plan de Desarrollo Municipal
SRL - Sociedad de Responsabilidad Limitada

UDEL - Unidad de Desarrollo Económico Local

iii
EVALUACION FINAL EXTERNA AL PROYECTO
“Desarrollo Agrícola y Frutícola para Mejorar las Condiciones Económicas de la
Población indígena de los Distritos Calcha y Chontola del Municipio de Vitichi”.
BOL/63019 (C086/2010)

RESUMEN EJECUTIVO
El CIAC es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada en 1983 con el
propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, y la construcción
de un Estado más democrático, más descentralizado y más equitativo.
Para ello, la organización elabora proyectos y programas que son puestos en consideración
de la cooperación internacional para su co-financiamiento, en el año 2009, a la conclusión de
un importante proyecto de desarrollo en el distrito de Calcha, reagrupo sus ideas y lecciones
aprendidas y elaboró una propuesta de proyecto dirigida a mejorar el funcionamiento interno
de las OECAs, desde un punto de vista organizativo y financiero, y por otro, fortalecer la
relación de las OECAs con los mercados, con el sistema financiero y con el contexto
institucional local.
La propuesta fue puesta en consideración de Manos Unidas, la Junta de Andalucía, el
Ayuntamiento de Azuqueca de Henares y el Ayuntamiento de Santander, mismas que
aprobaron su financiamiento para proceder a la firma del convenio de cooperación entre
Manos Unidas y CIAC, el 01 de febrero del 2011 para la ejecución del proyecto BOL/63019.
El proyecto se ha ejecutado en un periodo de 28 meses entre el periodo de marzo de 2011 a
junio de 2013, al término de su ejecución se ha previsto una evaluación de los mecanismos
de gestión, eficacia, cumplimiento de supuestos, impacto y sostenibilidad, consultoría que
fue encargada a Valdivia & Asociados.
El presente documento plasma en forma resumida los hallazgos de la evaluación final
externa, que ha buscado precisar y valorar de forma objetiva el grado logrado del proyecto
en relación a los objetivos y resultados planteados, incluyendo la efectividad de las
estrategias, los impactos inmediatos, mediatos y a largo plazo, así mismo recolectar
lecciones aprendidas que puedan ser aplicadas para mejorar la calidad de políticas y
prácticas de los actores participantes en el proyecto y de la preparación de nuevas
propuestas, de tal modo que se obtengan insumos para una mejora continua de los futuros
proyectos y sea útil en como instrumento de aprendizaje para intervenciones similares.
Los hallazgos muestran que la estrategia ha sido bien concebida y planteada, sustentada
con buena información de la problemática, por lo que la ejecución no ha presentado mayores
dificultades en su aplicación. El diseño ha sido bien realizado, aunque este fue reformulado
en varias ocasiones, entre las que sobresale la oportunidad en la que se introdujeron los los
resultados, indicadores y actividades de género.
En el estudio, los datos recogidos de información secundaria han sido revisados y validados
por el personal de la evaluación externa, siendo contrastados con la información cualitativa
recogida directamente de fuentes primarias. Del cruce de información se han producido

iv
argumentos sólidos que sostienen las conclusiones, presentados en los epígrafes
correspondientes, en cada uno de los criterios de evaluación.

El examen valorativo global establece que el


proyecto tiene de un BUEN A ALTO DESEMPEÑO
(4,4), como lo expresa el promedio del grafico radial
(línea roja), afirmación que se apoya en los
siguientes hallazgos por criterio.

Eficacia de la intervención, eficiencia, impacto


social y económico, viabilidad técnica y
financiera y sostenibilidad de la misma
Los principales actores del proyecto coinciden en
que el proyecto evaluado es altamente pertinente
(5) a la problemática de la población beneficiaria,
como a los objetivos institucionales de las
organizaciones que el proyecto apoya. Grafica No 1. Biograma proyecto

Existe una visión compartida sobre la problemática y contexto de las comunidades, así como
de la estrategia de intervención, que fue se definió en forma participativa.
La eficacia en el logro de objetivos y resultados, ha sido alta (5), la mayoría de los
indicadores de objetivo especifico y resultados han sido conseguidos, excepto un reducido
número de ellos, que por razones fuera del control de los ejecutores no han sido alcanzados
en su totalidad.
El promedio porcentual del alcance de los indicadores de objetivo es del 100 %, con un
alcance de resultados a nivel de componentes del 89,6 %, y una buena valoración sobre el
alcance de los resultados de género, lo cual confirma nuestra posición.
El proyecto muestra un buen (4) nivel de eficiencia al momento de lograr los objetivos y
resultados esperados, con los recursos humanos y financieros previstos. Existe una
correlación aceptable entre un 101 % del gasto y un alcance de de los indicadores de
objetivo al 100 % y de resultados a nivel de componentes del 89,6 %. La transparencia del
manejo presupuestario es ponderable, al igual que la rendición de cuentas ante los
beneficiarios y sus autoridades.
Por otro lado, en opinión de un 83 % de los productores las actividades se han cumplido en
forma oportuna y consensuada, el restante 27 % identifico retrasos, en la entrega de
equipos, materiales de construcción e implementación de un pozo.
La percepción de los productores y productoras respecto al impacto del proyecto es buena,
si bien todavía no se ha expresado en un incremento efectivo de los ingresos familiares de
fuente agrícola, los productores y productoras estén confiados en que, en l medaño plazo
ello ocurra. En la actualidad, solo un 58% opinan que ello está pasando., en este grupo se
menciona con mucha frecuencia incrementos de hasta en un 30 %, el resto confía en que

v
ello, se dará una vez que las plantaciones den fruto y las capacidades evolucionen en
destrezas prácticas.
Respecto al impacto del proyecto sobre el marco institucional del Consejo de Autoridades,
estas opinan que el proyecto a respetado sus usos y costumbres y eso ha hecho que el
proyecto tenga muy buen receptividad, otras organizaciones no gubernamentales han
comprendido ello y están siguiendo la misma estrategia, lo cual a su vez, está consolidando
al Consejo, como la principal autoridad social en los Distritos de Calcha y Chontola. En
relación al Gobierno Municipal, el proyecto ha facilitado el relacionamiento de este con las
comunidades y ha actuado como operador del Plan de Desarrollo Económico Local.
La sostenibilidad de los resultados y efectos del proyecto, tiene una buena valoración
fundamentada en la opinión de un 67 % de los actores y actoras, que opinan, que cuentan
con los instrumentos técnicos y reglamentarios suficientes y las capacidades suficientes para
continuar con las acciones del proyecto y mantener y ampliar sus beneficios con el apoyo del
Gobierno Municipal.
Análisis de las prioridades horizontales, cumplimiento de principios operativos, valor
añadido, concentración y coherencia.
El proyecto en su enfoque de género ha seleccionado acciones positivas en favor de la
mujer, habiendo incidido sobre tres áreas que ponían en desventaja a estas: el micro riego y
la recuperación de terrenos a abierto espacios para que las mujeres tengan áreas
especificas para la práctica hortícola; el fortalecimientos de las Chaska Palomas empodera
su participación en todos los niveles; y la amplia participación de las mujeres en los
emprendimientos de transformación, ha generado ingresos monetarios tanto para la
organización como para las participantes.
Una buena práctica observada en el proceso de formulación del proyecto, se refiere al
análisis de género realizados como parte del diagnostico, considerándose de manera
especial el papel de la mujer en los diferentes niveles, la identificación desagregada de
necesidades y demandas estratégicas, además de su acceso y control sobre los beneficios
logrados con el proyecto. Esta afirmación, se encuentra deslucida por la opinión de algunas
de las entrevistadas quienes aseveran que si bien participaron activamente en estos
eventos, sin embargo, no siempre se tomaron en consideración sus opiniones.
En la ejecución del proyecto, se observa una participación compartida de mujeres y hombres
en las diferentes actividades, con ciertas afinidades de mujeres hacia el área de
transformación y comercialización y con una demanda creciente de estas respecto a su
participación en diferentes espacios de decisión.
El proyecto no cuenta con acciones intencionales que fomenten la cultura local, sin
embargo, se ha podido apreciar que se han mantenido prácticas, usos y costumbres de los
productores, como el “ayni” - trabajo solidario entre miembros de la comunidad para temas
de interés comunal, así mismo, se han mentido y respetado el calendario festivo y ritual.
Respecto a los cambios favorecidos por el proyecto en las estructuras y sistemas
institucionales, se ha observado que la estructura de las OECAs y el Consejo de
Autoridades se ha modificado hacia la inclusión aún tímida de mujeres, lo cual ha llevado a

vi
una mejor y más democrática toma de decisiones, pese a ello, las decisiones mayores aun
se guardan para una mayoría de varones.
El proyecto ha promovido una cultura productiva más orgánica, que ahora forma parte del
posicionamiento de sus productos en el mercado.
En el Gobierno Municipal se ha promovido una cultura de rendición de cuentas sobre los
compromisos programáticos y financieros, lo cual ha facilitado las contrapartes y la
transparencia en el manejo de recursos.
Respecto al cumplimiento de los principios operativos, se ha observado la alineación del
proyecto con la normativa nacional y local, valor añadido y concentración en sus acciones y
resultados, y coherencia en su diseño y ejecución.
La capitalización de buenas prácticas en la experiencia vivida por el proyecto, ha
identificado las siguientes lecciones aprendidas sobresalientes:
 En el diseño de proyectos de desarrollo, es importante diferenciar por género los
indicadores de objetivos y resultados, así como las actividades estratégicas, ello, será
posible solo si en la etapa de pre-inversión, se realizan diagnósticos diferenciados por
género.
Por otro lado, es importante que al momento de diseñar nuevos resultados, indicadores y
actividades positivas hacia las mujeres, se considere que estos no afecten la visión
cultural de los pueblos indígenas al respecto, a fin de no diseñar elementos que luego
sean resistidos en la ejecución.
 Regiones productivas que cuentan con importantes volúmenes de producción primaria en
una buena parte del año, deben evolucionar en propuestas dirigidas a generar mayor
valor agregado.
 Proyectos relacionados a la transformación de productos agropecuarios requiere del
intencional involucramiento de las mujeres en las instancias de administración y control
sobre los recursos involucrados, por el importante rol que estas juegan en la
transparencia en el uso de recursos, la convocatoria a los trabajos comunales y el
mantenimiento de la armonía al interior de la comunidad.
 La gestión social del recurso agua para fines productivos, son procesos comunitarios, la
sostenibilidad de esta gestión pasa por fortalecer estas capacidades organizativas,
cognitivas y de competencias en las comunidades, de ahí que es importante en
proyectos de riego, las consideraciones de incluir la asistencia técnica integral.
En el marco de los antecedentes antes mencionados, se observa que el proyecto ha
experimentado una variedad de estrategias y acciones que están mejorando las condiciones
económicas de productores y productoras de base, OECAs, con el apoyo de su Gobierno
Autónomo Municipal y autoridades originarias, con una importante participación de mujeres,
que dejan buenas prácticas, lecciones aprendidas y recomendaciones, que deben ser
capitalizadas en nuevos proyectos.

vii
EVALUACION FINAL EXTERNA AL PROYECTO
“Desarrollo Agrícola y Frutícola para Mejorar las Condiciones Económicas de la
Población indígena de los Distritos Calcha y Chontola del Municipio de Vitichi”.
BOL/63019 (C086/2010)

I. INTRODUCCION
El CIAC es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada en 1983 con el
propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, y la construcción de
un Estado más democrático, más descentralizado y más equitativo.
Para ello, la organización elabora proyectos y programas que son puestos en consideración de
la cooperación internacional para su co-financiamiento, en el año 2009, a la conclusión de un
importante proyecto de desarrollo en el distrito de Calcha, reagrupo sus ideas y lecciones
aprendidas y elaboró una propuesta de proyecto dirigida a mejorar el funcionamiento interno de
las OECAs, desde un punto de vista organizativo y financiero, y por otro, fortalecer la relación
de las OECAs con los mercados, con el sistema financiero y con el contexto institucional local.
La propuesta fue puesta en consideración de Manos Unidas, la Junta de Andalucía, el
Ayuntamiento de Azuqueca de Henares y el Ayuntamiento de Santander, mismas que
aprobaron su financiamiento para proceder a la firma del convenio de cooperación entre
Manos Unidas y CIAC, el 01 de febrero del 2011 para la ejecución del proyecto BOL/63019.
El proyecto se ha ejecutado en un periodo de 28 meses entre el periodo de marzo de 2011 a
junio de 2013, al término de su ejecución se ha previsto una evaluación de los mecanismos de
gestión, eficacia, cumplimiento de supuestos, impacto y sostenibilidad, consultoría que fue
encargada a Valdivia & Asociados.
El presente documento plasma en forma resumida los hallazgos de la evaluación final externa,
que ha buscado precisar y valorar de forma objetiva el grado logrado del proyecto en relación a
los objetivos y resultados planteados, incluyendo la efectividad de las estrategias, los impactos
inmediatos, mediatos y a largo plazo, así mismo recolectar lecciones aprendidas que puedan
ser aplicadas para mejorar la calidad de políticas y prácticas de los actores participantes en el
proyecto y de la preparación de nuevas propuestas, de tal modo que se obtengan insumos para
una mejora continua de los futuros proyectos y sea útil en como instrumento de aprendizaje
para intervenciones similares.
Los hallazgos muestran que la estrategia ha sido bien concebida y planteada, sustentada con
buena información de la problemática, por lo que la ejecución no ha presentado mayores
dificultades en su aplicación.
Los datos cuantitativos recogidos de información secundaria y primaria han sido revisados y
validados por el personal de la evaluación externa, siendo contrastados con la información
cualitativa recogida directamente. Del cruce de información se han producido argumentos
sólidos que sostienen las conclusiones, presentados en los epígrafes correspondientes, en
cada uno de los criterios de evaluación.

Documento Evaluación Final 1


II. ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIÓN

2.1. El contexto del proyecto


Durante los años 2007-2009, el CIAC con el respaldo financiero de Manos Unidas
(Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Gobierno de Navarra) y el apoyo del
Gobierno Municipal de Vitichi, se ha desarrollado el proyecto “Manejo sostenible y
desarrollo de la competitividad agrícola y frutícola en el Distrito Municipal Indígena
Calcha (Municipio de Vitichi)”, considerando una cobertura de trabajo en las micro
cuencas Chilaca, Chalavi y Pekajsi, con intervención en 10 comunidades de éste
Distrito Indígena.
En este proceso, se han logrado importantes avances respecto a la atención de las
necesidades de infraestructura productiva (de riego, principalmente) a través de
diferentes obras civiles, generando mayor disponibilidad de agua de riego para la
producción agrícola en general; éste hecho ha permitido a su vez, mejorar las
condiciones para el desarrollo de la fruticultura en la zona.
Para la generación de mejores niveles de rentabilidad, se apoyo la elaboración de
planes de negocio y comercialización de productos transformados de fruta, estrategia
que permitió una comercialización sostenida y no estacional como en el caso de la fruta
fresca. De manera complementaria, se desarrollo acciones de acompañamiento,
capacitación y fortalecimiento a las distintas organizaciones ligadas al desarrollo
económico de la zona, expresado en Organizaciones Económicas Campesinas
(OECAs) con capacidades de gestión.
Este modelo de trabajo, sumado a un contexto nacional que impulsa una creciente
participación de las organizaciones locales (económicas y sociales), ha generado en el
ámbito municipal un importante impulso para la implementación de estrategias y
políticas municipales respecto al desarrollo productivo dentro el enfoque de Desarrollo
Económico Local, es así que durante el último año, se ha elaborado y validado un Plan
de Desarrollo Económico Local Municipal (PDEL), con la definición de estrategias para
la inversión de recursos financieros en la promoción y desarrollo de los principales
rubros económicos potenciales en la zona (frutícola, principalmente).
En este contexto, la demanda de apoyo técnico al CIAC, de parte de las comunidades,
para replicar y ampliar el apoyo hacia el resto de los Distritos Municipales se incremento
significativamente, considerando la escasa presencia de instituciones de apoyo en la
zona, además de las limitaciones respecto a la capacidad financiera del Gobierno
Municipal para la atención de las múltiples demandas de las organizaciones y
comunidades de la sección municipal, respecto al desarrollo económico productivo.
En consideración de estos antecedentes, se asumió la necesidad de una siguiente
etapa de trabajo que permita por un lado, la continuidad y consolidación de los
importantes logros alcanzados con las familias y organizaciones del Distrito Indígena
Calcha, promoviendo en este nuevo contexto, la complementación del ciclo de
producción – comercialización con la generación de ingresos, en el marco de la
aplicación de estrategias del Desarrollo Económico, y por otro lado, permita la

Documento Evaluación Final 2


ampliación del modelo propuesto con beneficio para las familias del Distrito Indígena
Chontola, además del afianzamiento del Municipio en su conjunto respecto a la
implementación del modelo de Desarrollo Económico Local.
En estrecha coordinación con los Consejos de Autoridades de cada Distrito Municipal, la
población de base de las comunidades, dirigentes y líderes, representantes de
Organizaciones Económicas (Asociaciones de productores), además de las propias
instancias del Gobierno Municipal, se inició un proceso participativo, a través de
reuniones comunales, talleres y entrevistas con autoridades, para la priorización de
necesidades, recolección y sistematización de información de cada uno de los Distritos
del Municipio, logrando consensuar criterios básicos para la elaboración de una
propuesta de ampliación del Proyecto hacia el Distrito Indígena de Chontola.
Dentro el proceso de formulación del Proyecto, se han considerado criterios como:
vocación productiva por Distrito, ubicación y continuidad territorial de los sectores
priorizados para la intervención; evaluación técnica, económica, de género, social y
ambiental de cada una de las alternativas propuestas y principalmente el grado de
motivación de la población para la implementación del Proyecto.
2.2. El Centro de Investigación y Apoyo Campesino
El Centro de Investigación y Apoyo Campesino (CIAC), es un organismo no-
gubernamental, sin fines de lucro, con personalidad jurídica reconocida mediante
resolución suprema No. 207165 del mes de febrero de 1990. Cuenta además con
Resolución Prefectural Nº 26/96 aprobada en Tarija el 14 de octubre de 1996.
El CIAC fue fundado a principios de 1982 en el departamento de Potosí, con la
intencionalidad de elaborar y ejecutar propuestas de apoyo a las comunidades
campesinas, que a diferencia de otras regiones, no tenían la oportunidad de viabilizar
sus demandas e iniciativas a falta de entidades privadas y estatales especializadas en
la problemática rural.
Las primeras actividades del CIAC se desarrollaron en la provincia Nor Chichas,
mediante la implementación de un programa de apoyo a la Cooperativa Agroindustrial
Calcha Ltda. (organizada con el apoyo de la Misión Belga), la ejecución de pequeños
proyectos de infraestructura de riego y de un servicio jurídico especializado en materia
agraria. Inicialmente se contó con el respaldo financiero de ASW Alemania, de Oxfam
Bélgica y del Sr. Hekler, Obispo de Esslingen (Alemania). También se contó con el
respaldo solidario de cooperantes alemanes llegados a Potosí por intermedio del
Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica (DED=Deutscher
Entwicklungsdienst).
Entre 1984 al presente, se desarrollaron actividades en el marco de un enfoque de
desarrollo micro-regional campesino mediante la ejecución de programas integrales y
equipos profesionales interdisciplinarios. Desde fines de 1.994 se entra a una segunda
etapa, como consecuencia de las reformas al Estado - principalmente en lo referido a
los procesos de Municipalización y Descentralización – adecuando los ejes temáticos y
sus contenidos operativos hacia una perspectiva municipalista, además, de precisar su

Documento Evaluación Final 3


cobertura geográfica y estructura de funcionamiento institucional a la visión de
desarrollo de la Macro Región Sur Andina de Bolivia; en este proceso, a partir de 1998,
se implementan cuatro áreas programáticas o componentes de trabajo
institucional:“Construcción Ciudadana Con Equidad”, “Desarrollo Regional”, “Gestión
Ambiental” y “Desarrollo Económico Local”.
Parte de estas demandas son capturadas por el CIAC, y materializadas en el proyecto
“Mejora de sistemas de riego y productividad agrícola en la Micro-cuenca Chilaca”,
mismo que es ejecutado con el apoyo de Manos Unidas, en la gestión 2004.
Una segunda propuesta titulada “Promover el manejo sostenible y desarrollo de la
competitividad agrícola y frutícola en el Distrito Municipal Indígena de Calcha – Bolivia”,
es presentada y aprobada por Manos Unidas el 12 de diciembre de 2005, a través de la
convocatoria a Proyectos de cooperación al desarrollo 2006.
Durante los años 2006-09, el CIAC con el respaldo financiero de Manos Unidas (Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha y Gobierno de Navarra) y el apoyo del
Gobierno Municipal de Vitichi, se ha desarrollado el proyecto “Manejo sostenible y
desarrollo de la competitividad agrícola y frutícola en el Distrito Municipal Indígena
Calcha (Municipio de Vitichi)”, considerando una cobertura de trabajo en las
microcuencas Chilaca, Chalavi y Pekajsi, con intervención en 10 comunidades de éste
Distrito Indígena.
2.3. El proyecto
El objetivo global del proyecto es contribuir a mejorar las condiciones económicas de la
población indígena de los Distritos Calcha y Chontola del municipio de Vitichi, (provincia
de Nor Chichas, departamento de Potosí, Bolivia) con el objetivo específico de
productores agrícolas y organizaciones de los Distritos Indígenas Calcha y Chontola
mejoran la producción, transformación y comercialización frutícola, en el marco del
desarrollo económico local.
Los beneficiarios directos son 458 familias, constituidas por una población total de 2.057
habitantes, 946 hombres y 1111 mujeres, dedicadas a la agricultura y fruticultura en 17
comunidades, correspondientes a los Distritos Indígenas Calcha y Chontola del
Municipio de Vitichi., mientras los beneficiarios indirectos son 3.347 familias del
municipio de Vitichi, con una población total de 14.333 habitantes.
El proyecto cuenta con cinco resultados esperados y dos específicos en género:
Componente 1: Seguridad Alimentaria
1) Se ha incrementado la disponibilidad y optimizado el uso de agua de riego mediante
la construcción de infraestructura de captación, almacenamiento y conducción de
agua en los Distritos Calcha y Chontola.
2) Productores, hombres y mujeres disponen de terrenos protegidos, habilitados y con
mayor fertilidad de suelos a través de prácticas mecánicas y agronómicas.
3) Productores y sus organizaciones manejan técnicas mejoradas en la producción
primaria de frutas y hortalizas, mediante el apoyo y asistencia técnica agronómica.

Documento Evaluación Final 4


Componente 2: Desarrollo Económico Local
4) Productores y sus organizaciones desarrollan estrategias de transformación y
comercialización de productos y subproductos frutícolas.
5) Se han fortalecido con criterios de equidad de género las capacidades de gestión del
desarrollo de las organizaciones sociales y económicas.

Componente 3: Equidad de Género


6) Mujeres productoras agrícolas de las comunidades de Calcha y Chontola mejoran la
diversificación de sus recursos alimentarios y su control, para la seguridad
alimentaria de las familias.
7) Mujeres lideresas aumentan su presencia un 20 % en las organizaciones
comunitarias agrícolas y Consejos de autoridades.
La estrategia de intervención se basa en la acción participativa conjunta de los
beneficiarios, como base para el desarrollo de todas las actividades propuestas.

2.4. Descripción de su evolución


El proyecto fue inicialmente trabajado conjuntamente las comunidades en el año 2009,
como parte del proceso de cierre del proyecto Promover el Manejo Sostenible y
Desarrollo de la Competitividad Agrícola y Frutícola en el Distrito Municipal
Indígena Calcha, financiado también por Manos Unidas.
En estrecha coordinación con diferentes instancias como los Consejos de Autoridades
de cada Distrito Municipal, la población de base de las comunidades, dirigentes y
líderes, representantes de Organizaciones Económicas (Asociaciones de productores),
además de las propias instancias del Gobierno Municipal, se inició un proceso
participativo, a través de reuniones comunales, talleres y entrevistas con autoridades y
recorrido en las comunidades, para la priorización de necesidades, recolección y
sistematización de información de cada uno de los Distritos del Municipio, logrando
consensuar criterios básicos para la elaboración del presente documento que constituye
una propuesta de ampliación del Proyecto ejecutado en el Distrito Indígena de Calcha,
con beneficios más amplios respecto a la población del Distrito Indígena Chontola.
La propuesta inicial fue bastante ambiciosa, planteada para un periodo de
financiamiento de cinco años, buscando replicar las buenas prácticas generadas en
anteriores proyectos ejecutados en la zona, sin embargo, su amplitud requirió de un
ejercicio de focalización hacia objetivos más concretos y de evolución de los anteriores
procesos. La propuesta de Proyecto aprobada centra temporalmente su accionar entre
el 1 de marzo de 2011 y el 01 de marzo 2013.
Durante el primer semestre se ha promovió la construcción y mejoramiento de sistemas
de riego, construcción de defensivos, la implementación de viveros forestales, la
implementación de la primera campaña fitosanitaria, la elaboración de planes de
negocio, participación en la feria de Vitichi y Calcha y el fortalecimiento de los espacios
de coordinación con los Consejos de Autoridades y Gobierno Municipal.

Documento Evaluación Final 5


En el segundo semestre, se continúo con la construcción de sistemas de riego e
implementación y renovación de plantaciones frutales, se implemento prácticas de
manejo de suelos y manejo de huertos frutales antiguos, trabajo en huertos familiares,
implementación y funcionamiento de un centro de transformación de fruta en el DMI
Calcha, implementación de secadoras de policarbonato para el mokochinchi y apoyo al
proceso de constitución de una Organización Económica orientada a la transformación y
comercialización de fruta en el DMI Calcha
En tercer semestre, ha estado marcado por un intenso ritmo de nivelación de las
actividades, debido principalmente a dos elementos, por un lado, la ampliación del
componente de infraestructura productiva que ha permitido la incorporación de un
mayor número de obras de riego (de las previstas inicialmente), y por otro lado, la
ejecución de las actividades ligadas al componente de transformación y
comercialización de productos frutícolas, correspondiente al periodo alto por la
disponibilidad de materia prima, sobre todo los primeros meses del semestre.
Por otro lado, sobresalen: la consolidación de las acciones productivas de la
Organización económica Agroindustrias Calcha SRL y el funcionamiento de la Planta de
transformación de fruta del Distrito Municipal Indígena Calcha, además de la ejecución
de la Feria Agropecuaria Municipal Vitichi 2012, en alianza con el Gobierno Municipal.
En el último semestre, se ha logrado consolidar de manera efectiva las relaciones de
corresponsabilidad sobre las acciones de parte del Gobierno Municipal de Vitichi y los
dos Consejos de autoridades de los Distritos Indígenas Calcha y Chontola, además de
una participación comprometida del conjunto de las familias beneficiarias de la zona,
tanto a nivel de las organizaciones comunitarias, económicas y a nivel familiar, en este
importante reto de generar mejores condiciones de desarrollo social y económico,
dinamizando las relaciones y los beneficios del desarrollo económico local de manera
horizontal y participativa.
Dentro los aspectos a resaltar en este proceso, se identifica claramente el importante
apoyo del Gobierno municipal de Vitichi a nivel de la contraparte económica, como en la
coordinación y ejecución de las diferentes actividades, así también se debe resaltar el
importante aporte de mano de obra de los propios beneficiarios dentro los diferentes
componentes, principalmente respecto a la construcción de obras de infraestructura
productiva, además del aporte específico (en aporte económico, mano de obra o
especie) en cada una de las actividades y componentes.
Como parte de la dinámica en la ejecución del proyecto y como efecto de la redefinición
del aporte beneficiario (valorizado) en el proyecto, se ha generado la incorporación de
un presupuesto adicional y a su vez la necesidad de una asignación presupuestaria,
misma que ha incidido en un ajuste (concertado con MMUU) dentro la planificación del
Resultado 1, habiéndose incrementado el número de obras de infraestructura de riego
(principalmente) y la ampliación de este componente respecto al cronograma
establecido inicialmente. Como parte de estas modificaciones se ha establecido una
matriz ajustada de planificación, con todos los ajustes involucrados, principalmente a
nivel de metas dentro el Resultado 1.

Documento Evaluación Final 6


III. EL PROCESO DE EVALUACION

3.1. El objetivo de la evaluación


El enfoque de la evaluación tiene una vocación integral, aunque tratándose de una
evaluación final se quiere priorizar la “valoración de los resultados esperados, el
impacto de las acciones en la población beneficiaria e instituciones involucradas, así
como la sostenibilidad de las iniciativas, sobre el diseño de la actuación y su
pertinencia”.
La evaluación del proyecto tendrá tres funciones fundamentales:
 Verificar la consecución de los resultados y de los objetivos del programa.
 Conocer los aprendizajes de la intervención, incluyendo posibilidades de réplica
y mejora.
 Evaluar si el proyecto se ha ejecutado responsable y éticamente, con una
correcta aplicación de fondos y recursos.
El informe de Evaluación contendrá, considerando siempre los aspectos relacionados
con la perspectiva de género. Análisis del contexto en el que se desarrolla la
intervención y su evaluación.

3.2. Metodología

Para la realización de este estudio, se utilizarán métodos y técnicas ordenados bajo una
lógica crítica y de sinergia entre instrumentos cuantitativos y cualitativos, que nos
ayuden a conseguir el objetivo y resultado del estudio.
Dado que esta metodología es un proceso de aprendizaje colectivo viene acompañado
de un conjunto mixto de técnicas cualitativas y cuantitativas dirigidas a diferentes grupos
meta.

Técnicas de levantamiento de datos


Técnicas cualitativas
Técnicas cuantitativas
Entrevista a actores clave
Entrevistas grupales
semi estructuradas Observación participante
ANALISIS
CRITICO

Tratamiento estadístico Análisis de contenidos


de los datos por causa - efecto
Técnicas cuantitativas
Técnicas cualitativas
Técnicas de sistematización

Documento Evaluación Final 7


3.3. Técnicas empleadas en el levantamiento de datos e información
La investigación es de esencia inductiva analítica, con un diseño muestral intencional no
probabilístico, focalizado en una muestra de comunidades y productores/as.
Dado que esta metodología es un proceso de aprendizaje colectivo vino acompañada
de un conjunto de técnicas participativas provenientes de la educación popular que
tienen como objetivo generar la participación, el análisis y la reflexión dando paso a los
participantes a asimilar, comprender y evaluar objetivamente, es en ese marco que las
técnicas empleadas en el presente estudio fueron:

Técnicas de análisis documental


 El Análisis Documental comprendió la revisión de documentos físicos y
virtuales con información actualizada sobre las criterios sujetos de estudio, en
primera instancia se revisaran los documentos mencionados en los Términos de
Referencia, tanto de los documentos base, como otros documentos relacionados
a la ejecución del proyecto, los cuales se detallan en el capítulo VIII Revisión
bibliográfica.
Mucho de los requerimientos de información fueron obtenidos mediante la
búsqueda de información secundaria; lo cual permitió tener una idea de la
situación contextual del área de intervención, para de esta manera establecer la
información disponible y faltante, y luego recurrir a otras técnicas que coadyuven
a levantar información de esta última, a partir de fuentes primarias.

Técnicas de Reflexión, Análisis y Profundización.- estas permitieron levantar amplia


información sobre los aspectos relevantes del estudio y estará constituido por las
siguientes técnicas:
 Entrevistas grupales semi estructuradas.- fueron el primer momento de
reflexión, siendo éste, el inicial y más profundo de los momentos, en el que se
analizó el estado de la mayoría de los criterios sujetos de estudio, conjuntamente
62 beneficiarios y beneficiarias del proyecto.
En las comunidades seleccionadas se aplicó entrevistas grupales diferenciadas
por género a un número de entre 3 y 7 personas buscando mantener una
participación equilibrada entre hombres y mujeres participantes (52-48), en un
tiempo no mayor a 90 minutos.
En cada una de las entrevistas grupales,
se aplicaron boletas con preguntas semi
estructuradas diferenciadas por género,
con preguntas cerradas y abiertas que
permitan generar datos cuantitativos,
complementados con información
cualitativa.

Documento Evaluación Final 8


 Entrevistas individuales a profundidad a actores/as clave.- esta técnica se
aplico a 24 personas, para llenar vacíos, corregir inconsistencias, y profundizar
temas. Se establecieron entrevistas a actores/as clave públicos, privados y de la
sociedad civil, directamente relacionados con la ejecución de las acciones
propuestas por el proyecto.
El instrumento empleado fueron guías y registros con preguntas abiertas, sobre
las variables de estudio seleccionadas, estas se aplicarán para obtener un
conocimiento a fondo de los criterios de impacto, pertinencia y calidad de los
servicios y productos, etc.
 Reuniones regulares temáticas.- con el equipo del proyecto para analizar
hipótesis, evaluar avances y establecer mejoras en el proceso. Se llevó un
registro informal de estas reuniones.

Técnicas de Observación:
 Observación participativa y verificación in situ.- la observación fue una
técnica complementaria, que permitió verificar físicamente los resultados,
especialmente donde se realizaron construcciones, o equipamiento. Para ello, se
llevo un pequeño e informal registro diario de las visitas, los lugares, personas y
acciones u obras visitadas, y las opiniones de los beneficiarios de las mismas,
sean estas individuales o de grupo.
Por todo lo anteriormente expuesto, se trabajo con técnicas combinadas de recolección
de información, porque esta variedad: permitió reducir las limitaciones de cada técnica;
produce mayor confiabilidad de la información obtenida; y, facilito el relevamiento de
diferentes visiones o perspectivas del fenómeno en estudio.
3.4. Técnicas de sistematización
Una vez levantada la información de las entrevistas, esta se ordenó por categorías de
análisis y se cargó a una base de datos en EXCEL, para obtener tendencias, totales,
promedios, medias y medianas, que expresen el estado de los indicadores
cuantificables. La información cualitativa se ordenó en matrices de entrada y salida, y se
trato con el apoyo de la técnica de “análisis de contenidos por semántica” y “relaciones
de causa efecto”.
3.5. Consideraciones de ética en el estudio
El estudio ha contado con consideraciones de ética en todo el proceso de investigación,
en la etapa de campo ha respetado la integridad de las opiniones y el derecho de los
actores y las actoras a la privacidad de sus expresiones, de ahí que, algunas de las
citas que se presentan en el documento, no llevan una referencia específica, a solicitud
de sus autores.
Por otro lado, las entrevistas se han llevado con el consentimiento informado de los
participantes, es decir, al principio se ha puesto en conocimiento el objetivo del estudio
y el destino de sus opiniones, y se ha solicitado permiso para el levantamiento de
información y exposición de sus opiniones.

Documento Evaluación Final 9


3.6. Condicionantes y limitaciones del estudio
La calidad de la información depende en gran parte de las relaciones que se
establecieron para este proceso, entre el CIAC, el Consejo de Autoridades y los
beneficiarios de los proyectos, en algunos casos, estos últimos no estuvieron bien
informados sobre las visitas, su finalidad y alcance, lo que en algunos casos trascendió
en una limitada y recelosa entrega de la información por parte de los entrevistados.
Entre otras limitaciones, se encontró la ausencia temporal de algunos dirigentes por
asuntos personales temporales y/o la disponibilidad de nuevos dirigentes con una
limitada memoria histórica de los eventos.
El enfoque participativo impreso en el estudio, requirió esfuerzos de las beneficiarios y
organizaciones de regantes, que causaron expectativas sobre los hallazgos,
conclusiones y recomendaciones, por lo que es necesario que CIAC, socialice los
hallazgos del presente estudio.
El estudio produce recomendaciones y conclusiones para afianzar la sostenibilidad de
las acciones emprendidas y para innovar futuras acciones de desarrollo. Estas son un
estimulo para investigaciones adicionales y no son respuestas finales.
3.7. Descripción de las principales actividades ejecutadas
La ejecución de la consultoría siguió una estrategia de formación evolutiva de productos,
que se desarrolló en tres etapas:
Etapa Uno: Organización y planificación
En esta fase, se realizaron acciones de preparación y organización del trabajo de
consultoría: revisión documental de la información disponible; elaboración de las
preguntas claves y guías de las entrevistas; selección de los informantes claves y
reunión con el comité de seguimiento.
Las técnicas metodológicas empleadas en esta fase, se refieren a la revisión de fuentes
secundarias, reuniones de presentación, concertación y trabajo en gabinete.
Las actividades ejecutadas en esta etapa, se refieren a:
a. Reunión de organización con el equipo de CIAC, en la ciudad de Potosí, con
el objeto de presentar al Equipo de consultores y resolver temas de carácter
administrativo.
b. Análisis documental, referido a la recopilación y revisión de información
secundaria.
c. Definición de los criterios, elaboración de las preguntas clave y guías, se
parametrizaron las preguntas e indicadores del estudio.
d. Elaboración de diseños metodológicos e instrumentos, para entrevistas
grupales semi estructuradas, entrevistas a actores clave y observación
participante.

Documento Evaluación Final 10


Etapa Dos: Trabajo de campo
En la segunda etapa, se realizo el trabajo de contacto, presentación y levantamiento de
información, en 6 comunidades.
Las técnicas empleadas en esta fase de levantamiento de datos, como anteriormente se
las menciono, se refieren a la triangulación entre entrevistas grupales, individuales y
visitas in situ a las obras.
Las actividades ejecutadas en la etapa, se refieren a:
a. Entrevistas grupales semi estructuradas
b. Observación participante
c. Entrevistas individuales a actores clave
d. Elaboración del informe de campo.

Etapa Tres: Síntesis y análisis final


En esta etapa, se ordenó, evaluó y sistematizó la información recogida en la anterior
etapa, se elaboraron documentos intermedios que se validaron con el Equipo de CIAC,
se cubrieron las deficiencias y vacíos observados, para pasar a la formulación definitiva
del informe de consultoría.
El producto a alcanzarse en esta etapa es:

 Documento Informe de la Evaluación Final


Las técnicas metodológicas a ser utilizadas en esta fase, se refieren, al ordenamiento de
datos en matrices de salida y correlación (información de entrevistas) con el apoyo del
programa EXCEL; en el caso de información cualitativa, se prevé el análisis de
contenidos por semántica y la correlación entre causas y efectos; resumen de hallazgos
y elaboración de documentos de trabajo intermedios.
La presentación de esta información, en una reunión de validación con el equipo técnico
y representantes de actores locales.
Las actividades previstas en la etapa, se refieren a:
a. Organización y sistematización de los datos de encuestas, cargado de la base de
datos con datos de las encuestas en Microsoft Excel.
b. Presentación y validación de los hallazgos del estudio en un informe borrador
c. Cobertura y complementación de observaciones y complementaciones
d. Entrega de productos de la consultoría.

Documento Evaluación Final 11


IV. HALLAZGOS POR CRITERIO DE EVALUACION

4.1. Los hallazgos y su valoración


La valoración de los hallazgos realizada por el evaluador, parte de la valoración
promedio hecha por los diferentes actores entrevistados sobre cada uno de los criterios
tomados en consideración, contrastados con el alcance cuantitativo declarado y
verificado. En el caso de indicadores y apreciaciones cualitativas, se proceso la misma
bajo la metodología de valuación de contenidos por semántica.
En el cuadro de a continuación, se presentan los valores y la interpretación que debe
seguir el evaluador.
Grado de Significancia del grado
Valoración
(5) Alta La valoración de los/as actores/as entrevistados/as y/o consultados/as
tiene un consenso mayor al 80 % sobre los criterios y sus alcances.
(4) Buena La valoración de los/as actores/as entrevistados/as y/o consultados/as
tiene un consenso mayor al 60 % sobre los criterios y sus alcances.
(3) Regular La valoración de los/as actores/as entrevistados/as y/o consultados/as
tiene un consenso mayor al 40 % sobre los criterios y sus alcances.
(2) Baja La valoración de los/as actores/as entrevistados/as y/o consultados/as
tiene un consenso mayor al 20 % sobre los criterios y sus alcances.
(1) Insuficiente La valoración de los/as actores/as entrevistados/as y/o consultados/as
tiene un consenso menor al 20 % sobre los criterios y sus alcances.
(0) Inexistente No existe una valoración de los/as actores/as entrevistados/as y/o
consultados/as, bien porque no respondieron, o porque los hallazgos son
contradictorios y/o poco relevantes.
En adelante se presentan los hallazgos del estudio, según los criterios planteados en
los Términos de Referencia y la propuesta técnica: pertinencia, eficacia, eficiencia,
impacto y sostenibilidad, además, se analizan otros criterios de interés de la Junta de
Andalucía, tales como: prioridades horizontales (equidad de género, protección del
medio ambiente y fortalecimiento institucional) y otros criterios (principios operativos,
elementos de valor añadido, concentración y coherencia).
En el caso del criterio de eficacia, la valoración además considera el grado de alcance
de los indicadores de objetivos y resultados.

El análisis de la información recopilada en campo y tratada en gabinete se realiza a


partir de los criterios antes mencionados.
Los hallazgos del estudio se presentan con una introducción conceptual del criterio,
seguida de la valoración, que luego es argumentada con datos y testimonios, la
valoración se la realiza a partir de dos elementos, por un lado, se encuentra la
percepción de los/as entrevistados/as y/o consultados/as, sobre la efectividad del tema
y/o criterio, y por otro, el alcance cuantitativo declarado y verificado.

Documento Evaluación Final 12


4.2. Pertinencia

Criterio: La pertinencia considera la adecuación de los resultados y los objetivos de la


intervención al contexto en el que se realiza.
Valoración: (5) ALTA
Argumentación:
El proyecto “Desarrollo Agrícola y Frutícola para
Mejorar las Condiciones Económicas de la
Población indígena de los Distritos Calcha y
Chontola del Municipio de Vitichi” es altamente
pertinente, es decir, sus resultados y objetivos son
pertinente al contexto en que se realiza.
Un contexto que demandaba la continuidad y consolidación de los importantes logros
alcanzados en la primera fase con las familias y organizaciones del Distrito Indígena
Calcha, promoviendo en este nuevo contexto, la complementación del ciclo de
producción – comercialización con la generación de ingresos, en el marco de la
aplicación de estrategias del Desarrollo Económico, y por otro lado, permita la
ampliación del modelo propuesto con beneficio para las familias del Distrito Indígena
Chontola, además del afianzamiento del Municipio en su conjunto respecto a la
implementación del modelo de Desarrollo Económico Local.
Los principales actores del proyecto coinciden en que las acciones ejecutadas por el
proyecto han sido pertinentes a la problemática que genero su demanda, y en la
mayoría de los casos, estas acciones y obras se han realizado en forma congruente con
los diseños establecidos para ello.
El 100 % de los productores y productoras respondieron positivamente a la pregunta si
¿El proyecto responde a las prioridades y necesidades de las mujeres y hombres
beneficiarias/os?. Entre algunos de los comentarios de los productores a este respecto
sobresalen los siguientes:
“Si, por que apoya en principio tajamares, canalizaciones, herramientas en mejorar las
plantas, apoyo en medicamentos y vitaminas para chivos, se hace talleres en las
comunidades”. Entrevista a Doroteo Choque. Comité del Sistema de Riego de la
comunidad de Yuraj Cancha.. 2013
Doña Modesta Miranda, productora de la comunidad de Quehuaca Grande opina que
“era lo que ellas querían ya que querían que su producto sea mejor para poder venderlo
a mejor precio”.
Respecto al cambio de prioridades de los productores y productoras, luego de la
ejecución del proyecto, las opiniones son heterogéneas mientras algunos/as asienten
que sus prioridades han evolucionado, porque ahora demandan temas de mejor manejo
con plantines y de comercialización, otros/as opinan que la prioridad de desarrollo
agrícola como fuente de alimentación e ingresos, se mantiene.

Documento Evaluación Final 13


En el tema relacionado a la participación de hombres y mujeres en la identificación y
formulación del proyecto, un 67 % de los hombres entrevistados opinan haber
participado de estos eventos, en comparación a un 83 % de las mujeres. Este fenómeno
se debe a que los eventos de planificación del proyecto coincidieron con las etapa de
migración temporal de los varones hacia la zafra, tiempo en el que las mujeres asumen
el liderazgo de sus hogares, y por ende su representación en reuniones y otros eventos
comunales, si bien es ponderable su participación en estos eventos, sin embargo, las
participantes sienten que sus opiniones no siempre fueron tomadas en cuenta.
Esta posición se refleja perfectamente en el testimonio de Doña Agustina Mamani
Colque comunaria de Quehuaca Grande: “estamos presentes pero no se toma en
cuenta lo que decimos”
El Consejo de Autoridades asintió que el proyecto contaba con el aval de la
organización, por la confianza que tienen en la institución, con mas de 20 años de
trabajo en la zona. La Mama Curaca, Marcelina Armata opina la respecto “apoyan
mucho a la institución CIAC y que a pesar de que han sido posesionadas en esta
gestión también estarán apoyando en cada una de sus actividades a favor de sus
comunidades”
Los técnicos del Gobierno Municipal de Vitichi mencionan que la ejecución del proyecto
ha tenido en cuenta las estrategias y prioridades del Plan de Desarrollo Municipal, por
ello las obras han gozado de una contraparte de aproximadamente el 15 porciento.
Entre las actividades del proyecto, la construcción de micro riego y defensivos,
muestran un mayor grado de pertinencia, ya que responden en forma directa a
problemas de alto valor para los beneficiarios, y con importantes repercusiones en
temas de productividad, seguridad, y tiempo libre.
Los proyectos asociados con capacitación y asistencia técnica (frutales, seguridad
alimentaria), tienen un grado parcial de pertinencia, ya que el éxito de sus resultados
son más debatidos por la comunidad, sin embargo, en el caso de proyectos con valor
agregado como ser la transformación de los frutales (deshidratado, mermeladas, carne
de membrillo), estos son muy populares entre la población beneficiaria, no solo por los
mejores precios que generan, sino por el grado de ocupación que dan en la familia
(esposas, hijos e hijas jóvenes).
El proyecto es pertinente a la normativa sectorial, es decir, forma parte de los
enunciados de la Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, en
específico a sus alcances en la temática de “Fortalecimiento de las capacidades
orgánicas, productivas, de transformación, comercialización y financiamiento de las
comunidades indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
afrobolivianas, desde un enfoque intercultural que recupere los saberes, prácticas y
conocimientos ancestrales”.
Pertinente a la política local, expresada en el Plan Municipal de Desarrollo Local, que
busca entre sus líneas, el de impulsar la actividad frutícola y la generación de valor
agregado.

Documento Evaluación Final 14


4.3. Eficacia
Criterio: entendida como el análisis del grado de consecución de los objetivos y
resultados inicialmente previstos.
Valoración: (5) ALTA
Argumentación:
La eficacia en el logro de objetivos y resultados, ha sido alta (5), la mayoría de los
indicadores de objetivo especifico y resultados han sido conseguidos, excepto un
reducido número de ellos, que por razones fuera del control de los ejecutores no han
sido alcanzados en su totalidad.
El promedio porcentual del alcance de los indicadores de objetivo es del 100 %, con un
alcance de resultados a nivel de componentes del 89,6 %, y una buena valoración sobre
el alcance de los resultados de género, lo cual confirma nuestra posición.

4.3.1. En el alcance del objetivo especifico


Productores y productoras agrícolas y organizaciones de los Distritos
Indígenas Calcha y Chontola mejoran la producción, transformación y
comercialización frutícola, en el marco del desarrollo económico local.

La eficacia en el alcance de los indicadores de objetivo especifico es ALTA (5),


en la medida en que su desempeño así lo explica (100%) y valoración de los
actores, asi también se explicita.
Desempeño de indicadores

Indicador previsto Indicador alcanzado Valor


302 productores y productoras de 247 productores y productoras de 9 100 %
7 Comunidades de los Distrito comunidades de los Distritos Calcha
Calcha y Chontola, incrementan en y Chontola, han incrementado en
15 % promedio la producción de 18% el rendimiento promedio en la
Durazno, con manejo técnico producción de durazno (de 9 a 11
mejorado Kg/Planta).
120 Productores y productoras 309 productores y productoras 100 %
organizados de los Distritos Calcha organizados de los Distritos Calcha y
Chontola, comercializan el 63% de
y Chontola, comercializan por lo su producción de Mockochinchi en
menos el 60 % de la producción de ferias nacionales (Oruro) y ferias
fruta fresca y productos locales (Pentecostés y San Andrés
deshidratados, en mercados en Vitichi), con 1.366,5 qq (Promedio:
locales y regionales. 4,42 Qq/productor).
289 productores y productoras
organizados de los Distritos Calcha y
Chontola, con apoyo del Proyecto,
comercializan 1.501 cajas de fruta
fresca, en ferias regionales (Potosí )
y ferias locales (Feria de Vitichi)
PROMEDIO 100 %

Documento Evaluación Final 15


4.3.2. En el alcance de los resultados
El promedio porcentual del alcance de los indicadores de resultados a nivel de
componentes es del 89,6 %, lo que corresponde a una valoración ALTA, el saldo
si bien no fue alcanzado, esto se debió en la mayoría de los casos, a razones
por encima del control del ejecutor.
En adelante se presenta el desempeño de los indicadores a nivel de los cinco
resultados del proyecto, valorados a partir de la percepción de los/as
entrevistados/as, sobre cada uno de ellos.
Resultado 1:
Se ha incrementado la disponibilidad y optimizado el uso de agua de riego
mediante la construcción de infraestructura de captación, almacenamiento
y conducción de agua en los Distritos Calcha y Chontola.
La eficacia en el alcance de los indicadores de resultado 1., es ALTA (5), lo que
representa el promedio de valoraciones respecto al alcance de sus indicadores.
Desempeño de indicadores
Indicador previsto Indicador alcanzado Desempeño
274 productores y productoras de 302 productores y productoras de 7 100 %
7 comunidades (Chinchola, comunidades: (Chinchola, Kehuaca
Kehuaca Grande, Liruyuj, Calvi, Grande, Liruyuj, Calvi, Tojpacha,
Tojpacha, Yuraj Cancha y Gelchi) Yuraj Cancha y Gelchi) de los
de los Distritos Calcha y Chontola, Distritos Calcha y Chontola
incrementan la superficie bajo incrementan la superficie bajo riego
riego de 48.50 a 53,50 Has., óptimo de 34.71 a 41.76 Has.
mediante la construcción y/o mediante la construcción y
mejoramiento de 9 sistemas de mejoramiento de 9 sistemas de
riego por gravedad. riego por gravedad.
15 productores y productoras de la 14 productores/as de la comunidad
93 %
comunidad de Gelchi, distrito de Gelchi (Distrito Chontola)
Chontola, incrementan la superficie Incrementan la superficie bajo
bajo riego de 1.5 a 2.5 Has. riego optimo de 1,5 a 3 Has,
mediante la construcción de 2 mediante la construcción de 2
sistemas de riego por bombeo sistemas de riego por bombeo.

PROMEDIO 96,5 %

Se ha mejorado las condiciones para un uso más eficiente del agua de riego en
las comunidades de Tojpacha, Kehuaca Grande, Calvi, Gelchi, Yuraj Cancha,
Chinchola y Liruyuj, a través del mejoramiento y construcción de 9 sistemas de
riego por gravedad y 2 sistemas de riego por bombeo, beneficiando a 297
familias de productoras y productores dedicados principalmente a la producción
de frutas y hortalizas.
En las visitas de campo se ha verificado la existencia de la infraestructura y
equipamiento, sin embargo, en opinión de solo un 67 % de los productores/as

Documento Evaluación Final 16


este incremento es real, en los demás casos, los sistemas todavía no están en
operación, bien porque no hay suficiente agua o porque partes del sistema aún
no están operativos.
Estos sistemas de riego mejorados, garantizan la disponibilidad del riego en un
total de 41.76 Has. de terrenos en producción, permitiendo la habilitación de un
promedio de 7.05 Has., como área incremental por la eficiencia hidráulica y la
optimización en el uso del agua disponible en los mismos, lo que a su vez
permite la ampliación de nuevas áreas para la implementación de huertos
familiares para la producción agrícola.
Debido a los ajustes y cambios realizados en los sistemas de riego, se ha
generado un desfase en el indicador planificado respecto a la superficie
incremental propuesta por el Proyecto. En este sentido, por Ej. en el caso del
sistema de riego en Gelchi (planificado inicialmente), se preveía un beneficio
para 3 Ranchos (Kullku, Gelchi y Quispe) que al ser modificado por un sistema
de riego con beneficio para las familias de Rancho Sauce Punku, ha disminuido
la superficie planificada.

Resultado 2:
Productores y productoras disponen de terrenos protegidos, habilitados y
con mayor fertilidad de suelos a través de prácticas mecánicas y
agronómicas.

La eficacia en el alcance de los indicadores de resultado 2., es considerada


BUENA (4), ya que, aunque se ha logrado alcanzar los indicadores establecidos
en un 92,5 %, la opinión de los productores y productoras sobre la existencia y
valor de los mismos, es contradictoria y crítica.
Desempeño de indicadores

Indicador previsto Indicador alcanzado Desempeño

128 productores y productoras de 118 productores y productoras de 4 100 %


4 comunidades (Pecka, Calcha, comunidades (Pecka, Calcha,
Gelchi y Puca Pampa) de los Gelchi y Puca Pampa) de los
Distritos Calcha y Chontola Distritos Calcha y Chontola,
cuentan con 1 has. recuperadas y cuentan con 2 has recuperadas y
19 has. protegidas con la 21.85 Has protegidas, con la
construcción de 390 metros de construcción de 434 metros de
defensivos de gavión. defensivos de gavión:
93 productores y productoras de 4 107 productores y productoras de 4 100 %
comunidades (Liriyuj, Kehuaca comunidades (Liriyuj, Kehuaca
Grande, Yuraj Cancha y Calvi) de Grande, Yuraj Cancha y Calvi) de
los Distritos Calcha y Chontola, los Distritos Calcha y Chontola,
amplían la disponibilidad de 3.0 amplían la disponibilidad de 4,15
Has. de terrenos mediante la Has. de terrenos mediante la
construcción de terrazas de banco. construcción de terrazas de banco.

Documento Evaluación Final 17


En 18 Has. de terrenos 21,4 has de terrenos, mejorados a 100 %
recuperados, protegidos y través de la incorporación de 141
habilitados, se mejora la fertilidad Tn de materia orgánica y 185 Tn de
de los suelos, resultado de la tierra agrícola, beneficiando a 98
implementación de prácticas productores de 6 comunidades
agronómicas, beneficiando a 154 (Calvi, Gelchi, Kehuaca Grande,
productores de 7 comunidades de Tojpacha, Yuraj Cancha y
los Distritos Calcha y Chontola. Chinchola) de los Distritos Calcha y
Chontola
90 productoras de un total de 154 72 productoras de un total de 195 70 %
(58%), en 6 comunidades de los (40 %), en 7 comunidades: Liruyuj,
Distritos de Calcha y Chontola ven Kehuaca Grande, Tojpacha, Gelchi,
mejorado su acceso a la Pecka (Gira), Yuraj Cancha y
capacitación (teórico práctico) Calcha capacitadas en protección y
sobre protección y conservación de conservación de suelos.
suelos.
PROMEDIO 92,5 %

225 Productoras y productores de 8 comunidades (Pecka, Calcha, Liriyuj,


Kehuaca Grande, Yurac Cancha, Calvi, Tojpacha y Calvi) han mejorado la
disponibilidad de 28 Has. de terrenos para la producción agrícola-frutícola, a
través de: protección y recuperación de 23,85 Has. de terrenos (c/gaviones) y la
construcción, protección y habilitación de 4,15 Has de terrazas de banco.
En palabras de los técnicos del CIAC, a partir de la disponibilidad de estos
terrenos protegidos y habilitados, en 21.4 Has de terrenos 98 productores han
implementado prácticas agronómicas de mejoramiento de la fertilidad de los
suelos: incorporación de tierra agrícola y materia orgánica.
Por otro lado, se ha realizado la construcción adicional de 44 metros de gavión
para la protección de terrenos en producción en la comunidad de Calcha
(Rancho Alfar), beneficiando a 16 familias; este trabajo ha sido realizado con el
apoyo de la contraparte del Gobierno Municipal de Vitichi.
En las visitas de campo, se ha verificado la construcción de defensivos y
terrazas de banco y pequeñas superficies de terreno recuperadas, y se han
levantado testimonios sobre las practicas agronómicas para mejorar la fertilidad
de los suelos, sin embargo, la opinión sobre estos alcances por parte de los
beneficiarios y beneficiarias son bastante contradictorios, ya que en promedio
solo un 46 % de ellos, asevera la existencia y valor de los mismos.
Las prácticas agronómicas son las mejor reconocidas por los beneficiarios y
beneficiarias (75%) por el beneficio directo en la productividad de los suelos; los
defensivos son vistos mas como obras de protección que de ampliación de
terrenos; y la construcción de terrazas de banco no encuentran todavía una
valoración importante entre los productores, tal vez porque sus efectos son en el
mediano – largo plazo y la inversión en mano de obra es alta.

Documento Evaluación Final 18


Resultado 3:
Productores, productoras y sus organizaciones manejan técnicas
mejoradas en la producción primaria de frutas y hortalizas, mediante el
apoyo y asistencia técnica agronómica.

La eficacia en el alcance de los indicadores de resultado 1., es ALTA (5), lo que


representa el promedio de valoraciones respecto al alcance de sus indicadores y
la opinión generalizada de los actores entrevistados.
Desempeño de indicadores

Indicador previsto Indicador alcanzado Desempeño


120 productoras y 88 150 productores de 10 comunidades del 72 %
productores de 10 Distrito Calcha, con asistencia técnica en
comunidades del Distrito producción de huertos frutales a partir de
Calcha, cuentan con 18 sesiones comunales.
asistencia técnica y
32 huertos seleccionados como muestra
seguimiento al manejo de
representativa (de 17 productoras y 15
huertos frutales
productores) con registros de seguimiento
implementados en la 1° fase
sobre manejo y producción en huertos
del proyecto.
establecidos en la 1° fase del Proyecto.
82 productoras y 50 70 productoras y 137 productores de 9 100 %
productores de 8 comunidades comunidades de los Distritos Calcha y
Chontola, han establecido y/o renovado:
de los Distritos Calcha y
7,13 Has. con 7.814 plantas de
Chontola, establecen y/o duraznero, 0,66 Has. con 721 plantas de
renuevan 5 Has de manzano y 0,38 Has. con 850 plantas de
durazneros, 2 has de vid, en 207 huertos familiares.
manzanos y 0,5 has. De vid,
de mejor calidad.
El 60 % de productoras de un El 51% de productoras de un total de 186 100 %
total de 60 productores de 7 productores de 7 comunidades (Yuraj
comunidades de los Distritos Cancha, Liruyuj, Tojpacha, Calvi, Gelchi,
Calcha y Chontola, mejoran el Kehuaca Grande y Calcha), disponen de
control sobre la diversificación una producción diversificada de hortalizas
alimentaria de sus familias. en huertos familiares para mejorar su
dieta alimentaria.
250 productoras y 208 499 productores (112 Mujeres y 386 100 %
productores de 17 Hombres) de 17 comunidades de los
comunidades de los Distritos Distritos Calcha y Chontola, realizan
Calcha y Chontola, realizan prácticas de prevención y control de
prácticas de prevención y plagas y enfermedades en la producción
control de la incidencia de agrícola/frutícola, en 2 Campañas
plagas y enfermedades, en la fitosanitarias (preventivo/curativo).
producción agrícola/frutícola.
PROMEDIO 93 %

Documento Evaluación Final 19


59 productoras y 131 productores de 9 comunidades de los Distritos Calcha y
Chontola, cuentan con asistencia técnica permanente en el manejo y producción
de sus huertos familiares y gradualmente aplican técnicas agronómicas
orientadas a mejorar la producción de frutas y hortalizas.
En las visitas de campo, se ha verificado el manejo de plantaciones antiguas
implementadas en la primera fase, en las comunidades de Tujpacha y Calcha, y
las nuevas plantaciones en Liruyo, Yuraj Cancha, Kewaka Grande y Calvi.
En las entrevistas el 100 % de los productores y productoras han asentido haber
sido capacitados/as y participado de plantaciones nuevas y los menos en el
manejo de plantaciones antiguas.
Complementariamente, productores de 17 comunidades de 2 Distritos disponen
de un acompañamiento permanente y acceden a servicios de asistencia técnica
y capacitación referidos a la aplicación de técnicas de manejo de sus huertos
familiares, identificándose un alto grado de interés de parte de los beneficiarios y
del Municipio sobre los beneficios que el proyecto ofrece.
En 6 comunidades visitadas, se ha verificado la producción de hortalizas:
zanahoria, cebolla, repollo, betarraga, lechuga, acelga y zapallito de tronco, el
100 % de las mujeres entrevistadas asintieron estar asociadas a esta actividad.

Resultado 4:
Productores, productoras y sus organizaciones desarrollan estrategias de
transformación y comercialización de productos y subproductos frutícolas.

La eficacia en el alcance de los indicadores de resultado 1., es ALTA (5), lo que


representa el promedio de valoraciones respecto al alcance de sus indicadores y
la opinión generalizada de los actores/as entrevistados/as.
Desempeño de indicadores

Indicador previsto Indicador alcanzado Desempeño

1 Planta de transformación 1 Planta de transformación de fruta en el 100 %


en el Distrito Calcha, Distrito Indígena Calcha, equipada y en
administrado entre funcionamiento para la producción de
productores y productoras derivados de fruta (mermeladas de
organizados y el Proyecto, durazno, membrillo, pera y lacayote),
produce derivados de fruta: administrado por productoras y
(mermelada de durazno y productores organizados bajo la
carne de membrillo, modalidad de una Sociedad de
manzana y otros). Responsabilidad Limitada (Productos
Agroindustriales Calcha SRL) y el
asesoramiento técnico del Proyecto
50 productoras de un total de 19 productoras de un total de 67 64,5 %
80 productores de 4 OECAs productores de 3 OECAs y productores
y productores independientes de 8 comunidades, de los

Documento Evaluación Final 20


independientes de 7 Distritos Calcha y Chotola, diversifican su
comunidades de los Distritos producción y obtienen y controlan nuevos
Calcha y Chontola, beneficios con la implementación de 67
diversifican su producción y deshidratadoras de policarbonato para la
obtienen y controlan nuevos producción de deshidratados de fruta
beneficios con la (mockochinchi y otros).
implementación de 80
deshidratadoras de
policarbonato para la
producción de deshidratados
de fruta: mockochinchi.
Por lo menos 3 estrategias Con apoyo del proyecto se han 100 %
establecidas para la establecido 4 estrategias para la
comercialización de fruta comercialización de fruta fresca y
fresca y derivados (ferias productos transformados:
locales y regionales, alianzas
Se ha establecido 1 Feria frutícola anual
estratégicas con
en la ciudad de Potosí, para la
intermediarios y centro
comercialización de fruta fresca, con muy
propio de venta), que
buena aceptación de los productos en
beneficia a productores y sus
este mercado.
organizaciones.
Se ha institucionalizado 1 Feria
agropecuaria Municipal anual, bajo la
responsabilidad del Gobierno Municipal
de Vitichi, para la promoción y
comercialización de los productos
potenciales agrícolas, frutícolas,
pecuarios y sus derivados.
Se ha consolidado 1 centro fijo de venta
en la ciudad de Potosí, para la
comercialización de productos frutícolas
transformados (mermeladas y
deshidratados)
Se han establecido 2 alianzas
estratégicas con intermediarios
mayoristas/minoristas bajo términos
estables para la comercialización de
productos deshidratados y transformados
de fruta.
120 productoras de un total 247 productoras de un total de 376 100 %
de 200 productores mejoran productores, de 13 Comunidades,
su acceso a capacitaciones participan en eventos de capacitación
en la elaboración de práctica e intercambio de experiencias
derivados y deshidratados de sobre la producción de derivados y
frutas. deshidratados de fruta.
PROMEDIO 91,2 %

Documento Evaluación Final 21


Se han apoyado acciones orientadas a la producción de transformados y
derivados de frutas, comercialización de fruta fresca y deshidratados de durazno
mediante la participación en ferias regionales, locales y nacionales; acciones
acompañadas de manera complementaria por actividades de capacitación.
La planta de Calcha es administrada por 10 familias, se tiene una mesa Directiva
de la asociación, compuesta por un presidente, vice presidente tesorero y
secretario y vocales. Estas 10 familias se han apropiado del emprendimiento,
como mencionan “hasta el año pasado todavía estaban los técnicos pero este
año es entre productores, aunque los técnicos están supervisando
continuamente el proceso” (entrevista a OECA, en Calcha).
En la visita se ha verificado mejoras en la presentación de la fruta en cajas, se
ha probado y adquirido mermeladas y verificado con los productores el apoyo
con transporte para la asistencia a ferias, etiquetas. El 83 % de los
entrevistados/as aseveran haber recibido capacitación en elaboración de
derivados y deshidratado de frutas, pero solo un 43 % haber participado en
forma práctica, la mayoría de ellas mujeres.

Resultado 5:
Se han fortalecido con criterios de equidad de género las capacidades de
gestión del desarrollo de las organizaciones sociales y económicas.

La eficacia en el alcance de los indicadores de resultado 1., es BUENA (4), lo


que representa el promedio de valoraciones respecto al alcance de sus
indicadores.
Desempeño de indicadores

Indicador previsto Indicador alcanzado Desempeño


23 organizaciones de riego de 17 25 organizaciones de riego de 17 100%
comunidades, funcionan (14 de 1° comunidades, funcionan en
fase y 9 de 2° fase) en aplicación aplicación de reglamentos internos
de sus reglamentos y manuales de de operación y mantenimiento para
operación y mantenimiento de sus sus sistemas de riego:
sistemas de riego
14 sistemas de riego de 1º fase
(Distrito Calcha) en funcionamiento,
con seguimiento y asistencia
técnica respecto a su operación y
mantenimiento.
11 sistemas de riego de 2º fase de
7 comunidades: Tujpacha, Kehuaca
Grande, Gelchi, Chinchola, Calvi,
Yuraj Cancha y Liruyuj, con
reglamentos internos de operación
y mantenimiento, elaborados de
manera participativa.

Documento Evaluación Final 22


10 lideresas de un total de 60 41 productoras líderes de un total 100 %
líderes de Asociaciones de de 117 productores de
fruticultores (OECAS) de 6 Asociaciones de fruticultores
comunidades de los Distritos (OECAs) de 5 Comunidades de los
Calcha y Chontola (4 de 1° fase y 2 Distritos Calcha y Chontola (3 de 1º
de 2° fase), mejoran su formación fase y 2 de 2º fase) mejoran su
con conocimientos e instrumentos formación en el manejo de
para la gestión administrativa. instrumentos para la gestión
administrativa de sus
Organizaciones.
1 Organización económica de 1 Organización económica de 100 %
riesgo compartido para la riesgo compartido para la
transformación de fruta, constituido transformación de fruta en
y en funcionamiento en el Distrito funcionamiento bajo la razón social
de Calcha. de Productos Agroindustriales
Calcha SRL
2 Consejos de Autoridades (CAs) 2 Consejos de Autoridades de los 50 %
de los Distritos Calcha y Chontola, Distritos Calcha y Chontola con
con un 20% más de mujeres, capacidades fortalecidas respecto a
tienen capacidades fortalecidas la gestión interna de su
para la gestión del Desarrollo organización, pero sin un
Territorial. incremento de la participación de
mujeres.
4 propuestas de desarrollo Se ha realizado el apoyo a la 50 %
económico local con enfoque de gestión de 2 proyectos de
género, identificadas por el CODEL recuperación de terrenos
y los Consejos de autoridades, productivos en los Ayllus Pasla y
para ser gestionadas ante el Chalavi del Distrito Municipal
Gobierno Municipal. Indígena Calcha, presentados al
Fondo Indígena a través del
CONACH
Red de organizaciones 1 Agenda sectorial de desarrollo 50 %
económicas y sociales, articulada productivo, concertado con el GM y
en el Municipio de Vitichi para la otros actores sociales e
promoción del desarrollo institucionales (con incidencia
económico local, (OECAs- municipal) para su implementación
CODEL-CAs-ONGs-GAM). a partir de la articulación y
participación colectiva.
Se han consolidado acuerdos con
el GM para la elaboración del nuevo
Plan de Desarrollo Económico
Local (PDEL) como parte de la
estrategia de incidencia en las
políticas de desarrollo productivo.
PROMEDIO 75 %

Documento Evaluación Final 23


Se han apoyado acciones orientadas al fortalecimiento de las capacidades de
gestión de las organizaciones ligadas al desarrollo económico y productivo de
los Distritos Calcha y Chontola, promoviendo una mayor participación de las
mujeres en estas instancias.
En este resultado, se ha desestimado un indicador “1 Comité de Desarrollo
Económico Local (CODEL) en el Distrito Calcha, en funcionamiento y articulado
a instancias de gestión del Desarrollo Distrital y Municipal”.
En las entrevistas a grupos de mujeres, se han encontrado a varias de las
lideresas involucradas en la capacitación sobre gestión administrativa, quienes
expresaron su conformidad con los cursos y compartieron algunos de los temas
compartidos: registro de ingresos – egresos, caja chica, balance.
Por otro lado se han formado 16 mujeres lideres, sobre roles, liderazgo y toma
de decisiones, gracias a ello, un 60 % de estas han participado en la elaboración
del reglamento interno y se ha promovido su participación en la gestión de
proyectos ante autoridades públicas, una muestra de ello, es el proyecto
elaborado y presentado por la organización “Chaska Palomas”.
Respecto al resultado referido a la articulación de la Red de Organizaciones
económicas y sociales al Municipio de Vitichi, no se ha podido consolidar debido
a una débil convocatoria de los actores y diferencias sobre el rol y la importancia
de dicha estructura, si bien el indicador no se ha cumplido, sin embargo, se ha
trabajado una agenda tentativa de trabajo entre las instituciones involucradas en
el proyecto, que está por materializarse en un acuerdo con el GAM de Vitichi
para la elaboración de un nuevo Plan de Desarrollo Económico Local.

4.3.3. En el alcance de los resultados de genero


Una valoración promedia sobre el alcance de los resultados de género es
BUENA, en la medida, en que un 70 % de los indicadores se han alcanzado, o
se han generado acciones compensatorias similares. En este punto es
importante añadir que algunos de los indicadores planteados, no identificaron
supuestos importantes, como la resistencia cultural del liderazgo local a cambios
en la distribución de las cuotas de poder, a favor de las mujeres.
En adelante se presenta, una valoración del alcance de los indicadores a nivel
de los dos resultados de género, generada a partir de la percepción de los/as
entrevistados/as, sobre cada uno de ellos.
Resultado G1.
Mujeres productoras agrícolas de las comunidades de Calcha y Chontola
mejoran la diversificación de sus recursos alimentarios y su control, para
la seguridad alimentaria de las familias.

La eficacia en el alcance de los indicadores de resultado G1., es en promedio


BUENA (4), lo que representa el promedio de valoraciones respecto al alcance
de sus indicadores.

Documento Evaluación Final 24


Desempeño de indicadores
Indicador previsto Indicador alcanzado Valoración
Las mujeres beneficiarias del Mujeres beneficiarias del proyecto Alta (5)
proyecto mejoran sus capacidades (51% de un total de 492
en el cultivo diversificado en productores), mejoran sus
huertos de verduras y frutales y en capacidades en el cultivo
la producción de derivados. diversificado de hortalizas y frutales
y la producción de derivados de
fruta, a partir de su acceso a
diferentes eventos de capacitación
teórico-práctico.
Existen medidas de conciliación En coordinación con los Regular (3)
familiar compatibles con las beneficiarios del Proyecto, se
capacitaciones. implementan los servicios de
guardería, como medida de
conciliación familiar que permite y
favorece la participación de las
mujeres en espacios de
capacitación.

Mujeres productoras de 9 comunidades de los Distritos Calcha y Chontola,


mejoran sus conocimientos sobre producción de frutales y hortalizas en huertos
familiares y a partir del apoyo del Proyecto mejoran su acceso a una producción
diversificada de hortalizas orientadas a garantizar su seguridad alimentaria
familiar.
Respecto a las medidas de conciliación familiar, el 100 % de los entrevistados
aseveraron desconocer si se habían implementado este tipo de medidas en el
proyecto, sin embargo, los hombres comentaron sobre temas relacionados,
como el tema de los derechos de las mujeres, la participación de estas en
reuniones y otros relacionados.
El CIAC interpreta el tema de medidas de conciliación familiar, con las de
atención de niños en guarderías para facilitar la participación de mujeres en
reuniones y otros eventos, sin embargo, se cuestionan la pertinencia y
sostenibilidad de las mismas.
Resultado G2.
Mujeres lideresas aumentan su presencia un 20 % en las organizaciones
comunitarias agrícolas y Consejos de autoridades.

La eficacia en el alcance de los indicadores de resultado G2., es en promedio


BUENA (4) a REGULAR (3), lo que representa el promedio de valoraciones
respecto al alcance de sus indicadores.
La valoración de este resultado ha tenido que considerar un importante número
de reacciones adversas a su planteamiento de parte de los beneficiarios y

Documento Evaluación Final 25


autoridades locales, en la medida en que culturalmente los hombres tienen la
presencia en las organizaciones, pero las mujeres son las que en fondo toman
las decisiones en compañía de sus pares.
Desempeño de indicadores
Indicador previsto Indicador alcanzado Valoración
Lideresas de las organizaciones Mujeres lideresas de Alta (5) a
comunitarias agrícolas y Consejos organizaciones comunitarias y de Buena (4)
de autoridades son capacitados en los Consejos de Autoridades (40%
la gestión de sistemas de riego y de un total de 396), participan de
desarrollo económico. eventos de capacitación sobre
gestión del riego, eficiencia en la
gestión interna de las
organizaciones y gestión
participativa del Desarrollo
Económico Local.
Organizaciones comunitarias Beneficiarios del proyecto, hombres Regular (3)
agrícolas y Consejos de y mujeres participan en espacios de
autoridades sensibilizados en capacitación técnica relacionados
género. con las líneas de intervención
estratégicas del Proyecto, con
enfoque transversal de género.

Mujeres lideresas de organizaciones comunitarias, organizaciones productivas y


de los Consejos de Autoridades, participan parcialmente en los diferentes
espacios de capacitación, análisis y discusión en torno al desarrollo productivo y
comunitario, demandando de manera gradual el cumplimiento equitativo de
derechos y obligaciones al interior de sus propias organizaciones.
Las mujeres entrevistadas en las organizaciones comunitarias y Consejo de
Autoridades mencionan entre los temas que se trataron en talleres y reuniones
de sensibilización, a los siguientes: violencia familiar, participación de las
mujeres en las organizaciones locales, derechos. Las observaciones a ello, no
solo se dan sobre el cumplimiento, sino sobre la profundidad y focalización en
las mujeres, cuando los hombres son quienes más necesitan conocer de ello.
Doña Delfina Aguilar lideresa de la comunidad de Calvi, menciona sobre este
tema “en la fase de elaboración de normas y reglamentos se les habló a
hombres y mujeres sobre la importancia de que opinen ambos y sea
consensuado todo el proceso”.

Documento Evaluación Final 26


4.4. Eficiencia
Criterio: Grado en el que se ha optimizado la combinación de recursos financieros,
materiales, técnicos y humanos para alcanzar los resultados.
Valoración: (4) BUENA
Argumentación:
El proyecto ha sido eficiente al momento de lograr los resultados esperados, con los
recursos humanos y financieros previstos.
Un alcance de los indicadores de objetivo al 100 % y de resultados a nivel de
componentes del 89,6 %, con un 101 % del uso de recursos económicos, muestra una
BUENA relación producto/recursos.
Por otro lado, en opinión de un 83 % de los productores las actividades se han cumplido
en forma oportuna y consensuada, el testimonio de Doña Petrona Colque, productora
de base de la comunidad de Calvi, refleja tal posición de la siguiente manera: “como se
dijo han respetado los tiempos de los comunarios y se han cumplido”. El restante 27 %
identifico retrasos, en la entrega de materiales como secadores solares, materiales de
construcción e implementación de un pozo.
En general, los productores/as reconocen que a veces surgen algunos imprevistos con
tiempos de los comunarios: tiempos de migración, tiempos de labores de frutales,
tiempos de disponibilidad de mano de obra o por el cambio climático.

Valoración de la ejecución presupuestaria


La ejecución presupuestaria de los recursos facilitados por Manos Unidas, para la
ejecución de actividades ha sido transparente, racional y eficiente, en la medida, en que
se han alcanzado la totalidad de los resultados esperados y otros complementarios, en el
tiempo programado y con los recursos destinados para ello.
En términos generales, el análisis y valoración de la ejecución presupuestaria, en base a
los reportes financieros, proporcionados por la unidad de Administración y Finanzas de
CIAC, se dan las siguientes conclusiones:

1. Los gastos del proyecto han tenido un nivel de ejecución razonable.


2. Las sobre ejecuciones de algunas partidas se han compensado con otras.
3. Los recursos adicionales por tipo de cambio han solventado la insuficiente
contraparte financiera local.
4. La transparencia del manejo presupuestario es ponderable, al igual que la rendición
de cuentas, que está a cargo de cada responsable de área.
5. Los recursos no ejecutados han sido reprogramados (remanentes), para las mismas
actividades del proyecto, con la justificación respectiva y la aprobación de Manos
Unidas.

Documento Evaluación Final 27


6. CIAC, ha logrado gestionar una contraparte con el Municipio de Vitichi, para la
construcción de defensivos y sistemas de riego, que si bien en términos monetarios,
no es muy importante, pero que simbólicamente ha reflejado, el poder de incidencia
de las comunidades.
El tema de la contraparte del Gobierno Municipal de Vitichi requirió de mayores
gestiones con el ejecutivo y trabajo con la base, afortunadamente el tipo de cambio
subsano estas diferencias.
En líneas abajo se presenta el presupuesto ejecutado por fuentes de financiamiento y
partidas de gasto:

Ejecución presupuestaria C086/2010


Contribución exterior efectiva Contribuciones locales COSTE TOTAL
Conceptos de Gasto
Validado % de Validado % de Validado % de
Ejecutado Ejecutado
(1) ejecución (1) Ejecutado ejecución (1) ejecución
A.I. Costes Directos
191.639,72 198.448,35 104% 32.825,70 43.993,84 134% 224.465,42 242.442,19 108%
Corrientes
A.I.2. Evaluación 3.294,82 3.029,70 92% 3.294,82 3.029,70 92%
A.I.3. Auditorías externas 1.140,67 1.246,62 109% 781,12 1.140,67 2.027,74 178%
A.I.4. Otros servicios técnicos 15.090,12 14.519,15 96% 94,94 - 0% 15.185,06 14.519,15 96%
A.I.5. Arrendamientos 905,23 861,02 95% 645,16 581,87 90% 1.550,39 1.442,89 93%
A.I. 6. Materiales y suministros 62.519,04 66.861,67 107% 18.403,15 21.790,68 118% 80.922,19 88.652,34 110%
A.I.7. Viajes, alojamientos y
21.801,70 18.834,04 86% 2.785,68 1.561,80 56% 24.587,38 20.395,84 83%
dietas
A.I.8. Personal
A.I.8.1. Personal Local 86.888,14 93.096,16 107% 10.896,77 19.278,37 177% 97.784,91 112.374,52 115%
A.II. Costes Directos de
135.647,07 130.483,97 96% 33.892,30 24.928,27 74% 169.539,37 155.412,24 92%
Inversión
A.II.3. Otras infraestructuras 97.202,38 94.426,16 97% 14.601,98 15.184,11 104% 111.804,36 109.610,27 98%
A.II.4. Equipos y materiales
38.444,69 36.057,81 94% 19.290,32 9.744,16 51% 57.735,01 45.801,97 79%
inventariables
A. TOTAL COSTES
327.286,79 328.932,33 101% 66.718,01 68.922,11 103% 394.004,79 397.854,43 101%
DIRECTOS
B.I. Costes indirectos 31.089,40 31.089,40 100% 31.089,40 31.089,40 100%
TOTAL GASTOS (A+B) 358.376,18 360.021,73 100% 66.718,01 68.922,11 103% 425.094,19 428.943,83 101%

FUENTE: CIAC, 02/09/2013

La contraparte de mano de obra y materiales locales, entregada por los beneficiarios y


beneficiarias ha sido importante para el éxito del proyecto, tanto en términos financieros
como, en términos de empoderamiento del proyecto.
Finalmente, hay que destacar el aporte a la eficiencia del proyecto, realizado por el
monto incremental generado por el tipo de cambio, que permitió no solo cumplir de
mejor forma muchos de los resultados comprometidos, sino también llegar a más
personas, con mayores obras.

Documento Evaluación Final 28


4.5. Impacto
Criterio: el impacto trata de identificar los efectos generados por la intervención,
positivos o negativos, esperados o no, directos e indirectos, colaterales e inducidos. El
análisis de los impactos se centra en la determinación de los efectos netos atribuibles a
la actuación.
Valoración: (4) BUENA
Argumentación:

El impacto intencionalmente buscado por el proyecto se encuentra enunciado en el


objetivo general del mismo y su indicador

Objetivo general
Contribuir a mejorar las condiciones económicas de la población indígena de los
Distritos Calcha y Chontola del municipio de Vitichi.
Indicador
345 familias, constituidas por una población total de 1519 habitantes, 702 hombres y
817 mujeres, del Distrito Indígena Calcha, incrementan sus ingresos económicos en un
promedio de 15 % por la producción y comercialización de productos frutícolas con valor
agregado.

Indicador reportado por CIAC


230 productores y productoras de 9 comunidades de los Distritos Calcha y Chontola,
han incrementado en 18% el rendimiento promedio en la producción de durazno (de 9 a
11 Kg/Planta), a través de un manejo más eficiente del agua de riego, y un manejo
técnico mejorado

Verificado en campo
La percepción de los productores y productoras respecto al impacto del proyecto sobre
un incremento de los ingresos de fuente agrícola, es heterogénea, solo un 58% de ellos
y ellas, opinan que ello está pasando o se dará en el mediano plazo, entre este grupo
se menciona con mucha frecuencia incrementos de hasta en un 30 %, una vez que las
plantaciones den fruto y las capacidades evoluciones en destrezas prácticas.
La opinión de las mujeres es más positiva al respecto, un 83 % de ellas asiente que las
condiciones económicas han y van a mejorar, el testimonio de Doña Utilia Peca,
Presidenta de la Junta Escolar de Liruyo, es el mejor reflejo de ello: “Dependiendo de la
temporada de los frutales, el rendimiento antes era de 10 kg por planta ahora se
incrementó a 12kg/planta”.
Las mujeres además observan que están mejor organizadas, hay mayor y mejor
relación entre los comunarios, los ha unido y fortalecido como comunidad.

Documento Evaluación Final 29


Los hombres son más escépticos, solo un 33 % de ellos opina que se tienen mejores
ingresos, el saldo opina que el mejor impacto se ha dado en la seguridad alimentaria,
como menciona Don Simón Aucachi, Cacique de Tujpacha: “Mas se ha ido a
autoconsumo”
Entre otros impactos, los varones creen que la comunidad esta mas unida, la gente ha
empezado a volver de la Argentina y Santa cruz y hay más empleo agrícola, se paga
jornal de 40 bs.
Respecto al impacto del proyecto sobre el marco institucional del Consejo de
Autoridades, estas opinan que el proyecto a respetado sus usos y costumbres y eso ha
hecho que el proyecto tenga muy buen receptividad, otras organizaciones no
gubernamentales han comprendido ello y están siguiendo la misma estrategia, lo cual a
su vez, esta consolidando al Consejo, como la principal autoridad social en los Distritos
de Calcha y Chontola. Las acciones de apoyo en la consolidación de los estatutos y
reglamentos del Consejo ha sido un paso más en tal dirección.
En relación al Gobierno Municipal, el proyecto ha facilitado el relacionamiento de este
con las comunidades y ha actuado como operador del Plan de Desarrollo Económico
Local.
Entre otros efectos e impactos identificados, se mencionan los siguientes:

Efectos

 Seguridad física de sus terrenos de cultivo, ante crecidas del rio, con una alta
prioridad en la percepción de los productores. Seguridad en la producción
agrícola, por la dotación permanente de agua de buena calidad, y por sistemas
innovadores de producción que mantienen sus plantaciones y hortalizas, con una
menor incidencia de plagas y mayor vigor en su crecimiento.
 Sus terrenos de cultivo y vivienda han incrementado su valor económico por los
activos con los que cuentan (canales, tanques, qhochas, riego por aspersión,
mejores plantas frutales)
 Cambios en la política y estructura organizacional del Gobierno Municipal de
Vitichi, por una incidencia política generada por una serie de actores que
actualmente promueven el Desarrollo Económico Local, entre los que se destaca
el CIAC, con el proyecto de referencia.
Impactos
 La seguridad física en los terrenos agrícolas y la provisión de agua permanente,
han generando condiciones para que los productores arriesguen más en la
producción agrícola, ampliando sus terrenos y diversificando sus productos.
 En el corto plazo, menor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de las familias
beneficiarias, evidenciado ya en las parcelas, por la cantidad y variedad de
productos agrícolas producidos en ellas, bajo riego.

Documento Evaluación Final 30


4.6. Sostenibilidad
Criterio: grado en el que los efectos positivos derivados de la intervención continúan
una vez se ha retirado la ayuda externa. En relación con este criterio se espera que el
equipo evaluador analice la continuidad tanto de los impactos más visibles como de los
más intangibles (cambio en cultura de trabajo, etc.) prestando especial atención a las
actividades de difusión del proyecto y a la existencia de un plan que tenga como
finalidad la transferencia de las actuaciones.
Valoración: (4) BUENA
Argumentación:
La sostenibilidad de los resultados y efectos del proyecto, tiene una buena valoración
fundamentada en la opinión de un 67 % de los actores y actoras, que opinan, que
cuentan con los instrumentos técnicos y reglamentarios suficientes y las capacidades
suficientes para continuar con las acciones del proyecto y mantener y ampliar sus
beneficios con el apoyo del Gobierno Municipal.
Esta afirmación, se refleja en el testimonio del Juez de Agua, Daniel Miranda: “Se han
hecho organizaciones (juez de agua) para el mantenimiento de las obras de riego, las
sanciones monetarias para faltas (un día mas de riego o falta a una reunión) y se les ha
capacitado, el manejo de frutales van a continuar con todas las labores”.
En forma más específica, se desarrolla a continuación los temas de sostenibilidad a
partir de cinco áreas: ambiental, social, económica, política y técnica.
Sostenibilidad ambiental
Las actividades implementadas por el proyecto, en las comunidades, han generado
impactos ambientales negativos momentáneos, localizados y de baja intensidad, entre
estos, se puede nombrar el cambio de paisaje, el aprovechamiento de recursos hídricos
al total del caudal en épocas pico y una deficiente disposición de escombros,
resultantes de la construcción de obras, según la Ley del Medio ambiente, en su
reglamento de Gestión Ambiental, establece que esta estas acciones pertenecen a la
categoría 4, que no requiere de mayores estudios y acciones de remediación y/o
mitigación ambiental, más allá de las especificas preventivas.
Por otro lado, se han generado impactos ambientales positivo, se ha optimizado el
aprovechamiento de los recursos hídricos; mejorado la fertilidad de los suelos y evitado
la erosión hídrica y eólica.
Sostenibilidad social - organizativa
Las acciones implementadas por el proyecto no han generado conflictos sociales
importantes, las riñas verbales entre comunarios y comunidades, sobre el uso del agua,
el paso de obras y ubicación de los defensivos, han sido localizadas y de baja
intensidad, y conciliadas con el apoyo de las autoridades locales, en respeto a sus usos
y costumbres.

Documento Evaluación Final 31


La existencia de metas comunes entre los beneficiarios, ha movido a estos a
organizarse para el trabajo en obras y tareas, lo cual, ha fortalecido la solidaridad,
reciprocidad y unidad de la comunidad. El respeto a sus usos y costumbres ha
fortalecido su identidad cultural, una muestra de ello, está en los reglamentos de los
comités de riego, que, recupera, sistematiza y complementa, los conceptos,
organización y estrategias de manejo tradicional del riego, en cada comunidad.
Bajo los antecedentes antes mencionados, existen actualmente los mecanismos para la
resolución de conflictos inter e intracomunitarios, que coadyuvan a la sostenibilidad
socio organizativa de los resultados del proyecto, sin embargo, existe preocupación
sobre la fortaleza de los Comités, Jueces de Agua, Asociaciones de productores, en la
administración de estos recursos e innovaciones.
En la planta de transformación de frutas tiene su propia directiva, que se está
preparando para cuando se deje el distrito y tenga que seguir con toda la cadena de
producción.
El GAM menciona que hay acuerdos en temas de reinversión en infraestructura
productiva y mantenimiento de la misma por parte de los beneficiarios y beneficiarias.
Productores cuentan con líderes que les impulsan a seguir las actividades, que existan
promotores de sanidad animal y vegetal

Sostenibilidad económica
Los beneficios del proyecto no se han fundado en principios económicos, de ahí que la
sostenibilidad física de sus acciones y obras, se fundamenta en la capacidad
organizativa y coercitiva de sus autoridades, para la reposición y reinversión en estos.
La reproducción del conocimiento entre comunarios, es vista como un acto solidario de
reafirmación cultural, en la que padres, transfieren sus conocimientos a hijos, vecinos y
afines, de ahí que una estrategia de generación de un mercado local de asistencia
técnica no parece viable
En el caso de los sistemas de riego por bombeo, si se ha previsto el cobro de una tasa
variable en bolivianos, para cubrir los costos de electricidad, administración del sistema,
y reserva para mantenimiento. Lo que preocupa, es que no se esté cargando el costo
de reposición.
El pago de una contraparte económica por los plantines, ha coadyuvado a fundar una
cultura de pago por insumos, que a mediano plazo podrá promover un pequeño
mercado local de plantines, es mas se ha observado, que la comunidad de Agua de
Castilla ha instalado un vivero volante, donde están produciendo plantines frutales, con
responsabilidades económicas y laborales comunes.
Finalmente, uno de los instrumentos importantes para la reproducción de los procesos
de transformación y comercialización, previsto en el proyecto como Fondo Rotativo, no
se activo, debido a interrogantes sobre la real viabilidad de estas acciones, por la
carencia de costos de producción y estimaciones de rentabilidad, lo cual paralizo el
mismo y actualmente, se encuentra en custodia del CIAC

Documento Evaluación Final 32


Sostenibilidad política.
El trabajo de fortalecimiento y articulación de OECAs al Gobierno Municipal de Vitichi, y
de este al Consejo de Autoridades del Distrito Calcha y Chontola, ha incidido en
cambios importantes en la política y estructura organizacional de estos últimos,
habiéndose generado un mejor ambiente para inversiones públicas y privadas,
complementarias a las ejecutadas por el proyecto y para el Desarrollo Económico Local,
en su generalidad.
Finalmente, las acciones y estrategias de trabajo implementadas en el proyecto,
fortalecen el enfoque de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para la
seguridad alimentaria y bienestar de las comunidades, de la política nacional del Plan
para Vivir Bien, asimismo, el fortalecimiento de la actividad frutícola y cultural, está de
acuerdo a las prioridades expresadas en el Plan de Desarrollo Municipal.
Sostenibilidad técnica
Las actividades del proyecto, han intentado no generar una dependencia tecnológica de
insumos y conocimientos en los beneficiaros, de ahí que, los productores son capaces
de reproducir el ciclo productivo, con las innovaciones en conocimientos inculcadas por
el proyecto.
Las acciones y estrategias de transformación de fruta en mermeladas, jugos y
comercialización de productos frescos y transformados, por la alta subvención de
insumos y servicios, no podrán ser replicados por los beneficiarios, a la pregunta
planteada estos, sobre si ellos estarían en la capacidad de reproducir estas estrategias
de transformación y comercialización conjunta, sin el proyecto, la respuesta en la
mayoría de los casos, fue negativa.
La reparación y reposición de equipos, repuestos y partes, de los sistemas de bombeo,
requieren de especialidades que no se encuentran en las comunidades, se espera que
los rendimientos sean expectables, y que ello, les permita acceder a estos servicios,
repuestos y equipos.
En resumen, los resultados y efectos generados por los componentes del proyecto,
tienen perspectivas de sostenibilidad, en la medida, en que no se cuentan con impactos
ambientales negativos significativos; existen mecanismos socio organizativos para la
resolución de conflictos inter e intracomunitarios en el uso de recursos; se han
implementado mecanismos económicos para el mantenimiento de equipos y
mecanismos sociales para el mantenimiento de obras; los productores cuentan con
capacidades para reproducir los ciclos productivos con las innovaciones propuestas; y,
hay un marco político administrativo que está generando un ambiente auspicioso para
inversiones publico privadas en desarrollo económico.
Esta afirmación, sin embargo, se ve deslucida por estrategias y acciones altamente
subvencionadas ejecutadas en los subcomponentes de transformación y
comercialización, que actualmente no permiten a las comunidades replicar las mismas
con recursos propios, y por las interrogantes que generan la debilidad orgánica de las
organizaciones para la administración de recursos.

Documento Evaluación Final 33


4.7. Prioridades horizontales
4.7.1. Equidad de género
Los hombres, como las mujeres indígenas del área del proyecto tienen roles
sociales y productivos complementarios establecidos por su cultura, los mismos
que en ciertos casos ponen en desventaja a las mujeres en su acceso a los
recursos naturales, la toma de decisiones comunales y valoración económica de
su aporte a la familia.
El proyecto ha incidido sobre estas tres áreas, el micro riego y la recuperación
de terrenos a abierto espacios para que las mujeres tengan áreas especificas
para la práctica hortícola; el fortalecimientos de las Chaska Palomas empodera
su participación en todos los niveles; y la amplia participación de las mujeres en
los emprendimientos de transformación, ha generado ingresos monetarios tanto
para la organización como para las participantes.
Una buena práctica observada en el proceso de formulación del proyecto, se
refiere al análisis de género realizados como parte del diagnostico,
considerándose de manera especial el papel de la mujer en los diferentes
niveles, la identificación desagregada de necesidades y demandas estratégicas,
además de su acceso y control sobre los beneficios logrados con el proyecto.
Esta afirmación, se encuentra deslucida por la opinión de algunas de las
entrevistadas quienes aseveran que si bien participaron activamente en estos
eventos, sin embargo, no siempre se tomaron en consideración sus opiniones.
Por otro lado, al revisar el documento original de proyecto, se observa que este
no emplea un leguaje inclusivo, no diferencia actividades ni indicadores
diferenciados por género y en cierta manera promueve la continuidad del poder
en los hombres, al referirse en las acciones de fortalecimiento a la
organizaciones solo a los lideres.
Estos temas en la propuesta final fueron evolucionando hacia un lenguaje más
neutral en el texto y la emergencia de indicadores de género, que pudiesen
afectar en forma más intencional ciertas desventajas que afectan a las mujeres,
tales como: el limitado acceso a capacitación y asistencia técnica diferenciada, la
visibilización de beneficios directos para ellas, la participación protagónica en
sus organizaciones, así como la inclusión de acciones de sensibilización del
liderazgo masculino local sobre el enfoque de género.
Los esfuerzos arriba mencionados, desafortunadamente no tienen un correlato
en los informes de avance y respuestas en las entrevistas, ya que en estos una
vez más se generaliza la participación como familia o productores.
En la ejecución del proyecto, se observa una participación compartida de
mujeres y hombres en las diferentes actividades, con ciertas afinidades de
mujeres hacia el área de transformación y comercialización y con una demanda
creciente de estas respecto a su participación en diferentes espacios de
decisión.

Documento Evaluación Final 34


El nivel de satisfacción de hombres y mujeres sobre los beneficios del proyecto
es mayor en las mujeres, quienes observan importantes beneficios en la
seguridad alimentaria, producción y transformación frutícola, los hombres
expresan que todavía se necesita más apoyo en las áreas de asistencia técnica
y capacitación.
4.7.2. Protección del medio ambiente y su gestión sostenible
Las actividades implementadas por el proyecto, en las comunidades, han
generado impactos ambientales negativos momentáneos, localizados y de baja
intensidad, entre estos, se puede nombrar el cambio de paisaje, el
aprovechamiento de recursos hídricos al total del caudal en épocas pico y una
deficiente disposición de escombros, resultantes de la construcción de obras,
según la Ley del Medio ambiente, en su reglamento de Gestión Ambiental,
establece que esta estas acciones pertenecen a la categoría 4, que no requiere
de mayores estudios y acciones de remediación y/o mitigación ambiental, más
allá de las especificas preventivas.
Por otro lado, está el uso de plaguicidas (insecticidas y fungicidas), que se
realiza una sola vez por año dentro la ejecución de campañas de control
fitosanitario, bajo una estricta supervisión, seguimiento y control de residuos, lo
que no implica de manera alguna riesgo ambiental o contaminación por
productos químicos, ya que el resto de las actividades dentro el calendario
agrícola garantizan un proceso de producción “limpia y natural”, con un nivel de
riesgos por debajo de los márgenes regulares.
Entre los impactos ambientales positivos se ha optimizado el aprovechamiento
de los recursos hídricos; mejorado la fertilidad de los suelos y evitado la erosión
hídrica y eólica, uno de los problemas mas acuciosos en la región.
Un balance entre los impactos ambientales del proyecto, nos muestra un saldo
positivo a favor de la gestión sostenible de los recursos productivos.

4.7.3. Fomento de la diversidad cultural


La población beneficiaria del proyecto corresponde a población indígena
Quechua, si bien el proyecto no cuenta con acciones intencionales que fomenten
su cultura, sin embargo, se ha podido apreciar que se han mantenido prácticas,
usos y costumbres de su cultura, como el “ayni” trabajo solidario entre miembros
de la comunidad para temas de interés comunal y familiar, así mismo, se han
mantenido y respetado el calendario festivo y ritual.
4.7.4. Fortalecimiento institucional público y de las organizaciones
representativas de la sociedad civil en todas las fases del ciclo de la
intervención
Los temas de fortalecimiento institucional público y de las organizaciones, se
desarrolla a continuación en forma de preguntas y respuestas:
¿Cuál ha sido el impacto sobre las estructuras y sistemas?

Documento Evaluación Final 35


La estructura de las OECAs y el Consejo de Autoridades, en forma intencionada
a visto una mayor participación de mujeres en su interior, lo cual ha llevado a
una mejor y más democrática toma de decisiones, pese a ello, las decisiones
mayores aun se guardan para una mayoría de varones.
El impacto también se ha dado con los reglamentos que han permitido una
formalización de las actividades de los comités de riego, así como prever las
situaciones que se puedan presentar.
El proyecto ha promovido una cultura productiva mas orgánica, que ahora forma
parte del posicionamiento de sus productos en el mercado.
En el Gobierno Municipal se ha promovido una cultura de rendición de cuentas
sobre los compromisos programáticos y financieros, lo cual ha facilitado las
contrapartes y la transparencia en el manejo de recursos.
¿Cuál ha sido el impacto del proyecto sobre la institucionalidad del
Gobierno Municipal?
El Gobierno Autónomo de Vitichi ha ganado habilidades técnicas en su personal,
en la priorización y elaboración de proyectos, y el reconocimiento de las
comunidades como un agente de desarrollo, por su efectiva participación en la
atención de sus demandas.
La participación del Gobierno Municipal de Vitichi se ha dado en todo el proceso
de implementación del proyecto, desde la identificación de demandas, la
priorización de necesidades, hasta la articulación de estrategias de intervención,
de esta manera, su apoyo se ha visto materializado en el cofinanciamiento de
infraestructura productiva y apoyo a la implementación de estrategias de apoyo a
la producción y comercialización frutícola.
Bajo este antecedente, existe una muy buena relación con el Gobierno Municipal
en general, lo que permite un trabajo bastante coordinado, en torno al convenio
interinstitucional establecido, lo que garantiza el compromiso institucional
respecto a la ejecución del Proyecto.
¿Cuál ha sido el impacto del proyecto sobre la institucionalidad del
Consejo de Autoridades?
El impacto se ha dado gracias a los estatutos que han permitido una
formalización de las actividades del consejo, así como la claridad en las
competencias orgánicas.
Todas estas organizaciones ponen de manifiesto el importante entramado de
organizaciones comunales que existen en la realidad indígena de la zona del
proyecto y en sus diferentes sectores. Esta base organizacional que representa
a las comunidades es sobre la que sustenta el proyecto y con la que se trabajará
para mejorar su organización en la toma de decisiones en pro del desarrollo
local. Su participación activa y su inclusión en todas las fases del proyecto es la
pieza angular para el buen desarrollo del proyecto. Ellos serán los que hagan de

Documento Evaluación Final 36


efecto multiplicador al resto de beneficiarios indirectos, propagando el buen
hacer y los logros obtenidos con el proyecto.
Por otra parte, se identifica y reconoce la importante participación de los
Consejos de Autoridades como instancias de representación y decisión al interior
de ambos Distritos con un nivel de legitimidad importante para la adopción de
estrategias de desarrollo local y territorial.
El nivel de involucramiento en el Proyecto por parte de los Consejos de
Autoridades de los Distritos Calcha y Chontola, se hace efectivo a partir de los
espacios de socialización y concertación, bajo la figura de una planificación
participativa del proyecto, por otra parte el empoderamiento sobre las
actividades planificadas dentro las comunidades involucradas son asumidas por
las propias autoridades comunales como parte de su gestión como autoridades
locales.
De manera general se identifica un alto nivel de correspondencia entre las
necesidades prácticas de los beneficiarios, la participación de las autoridades
locales en la gestión y atención de estas demandas y la participación del
Gobierno Municipal en su tarea de gestión del desarrollo local, conjunto de
elementos que el proyecto articula y genera una visión de conjunto en la
construcción de mejores condiciones de desarrollo.
¿Cuál ha sido el impacto del proyecto sobre la institucionalidad de las
OECAs?
El impacto ha sido trascendental, se ha dado con la formalización de sus
actividades, en la organización y fortalecimiento de sus emprendimientos, un
ejemplo destacado es el de la planta de Calcha, que aparte de haber generado
empleo, ha permitido introducir la visión empresarial entre sus participantes.

4.8. Otros criterios


4.8.1. Principios operativos
El proyecto en su diseño y ejecución está alineado a la política nacional,
expresada en la Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria en
específico a sus alcances en la temática de “Fortalecimiento de las capacidades
orgánicas, productivas, de transformación, comercialización y financiamiento de
las comunidades indígena originario campesinos….”, asimismo se reconoce su
afinidad con la Agenda Patriótica al 2025, en sus líneas de Erradicación de la
Pobreza y Soberanía Alimentaria.
Asimismo está alineado al Plan de Desarrollo Municipal y al Plan de Desarrollo
Económico Local, en sus líneas de desarrollo productivo, y sub líneas de apoyo
a la actividad frutícola y transformación productiva.
Finalmente, también está alineado a las prioridades del Plan Andaluz de
Cooperación al Desarrollo (AACID, 2007), al interior de su prioridades
geográficas y líneas temáticas, como seguridad alimentaria; el respeto de los

Documento Evaluación Final 37


derechos humanos, la promoción de la igualdad de oportunidades, con especial
atención a la integración social de la mujer y de los grupos de población más
vulnerables (indígenas); la dotación, mejora o ampliación de infraestructuras así
como el desarrollo de la base productiva, el fortalecimiento del tejido empresarial
básico, en particular de las pequeñas y medianas empresas, las empresas
artesanales, las empresas de economía social y todas aquellas actuaciones
dirigidas a la creación de empleo en los sectores más desfavorecidos; y, la
protección y mejora de la calidad del medio ambiente y la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales.
El proyecto es apropiado a las condiciones y demandas locales, como se
menciono en el capítulo de pertinencia, el mismo responde a la problemática que
lo genero, emergió de eventos participativos de selección y priorización, y se
adecua a las condiciones socio-culturales, económicas y ambientales de los
Distritos Indígenas de Calcha y Chontola.
En el diseño y la ejecución del proyecto, se ha seguido los principios de gestión
orientada a resultados, en el diseño se han incorporado con claridad
resultados, indicadores y medios de verificación, en la ejecución, los sistemas de
monitoreo y evaluación han empleado instrumentos de reporte que privilegian el
avance hacia resultados, antes que la simple enumeración de actividades y
gasto en las mismas. La presente evaluación fundamenta su valoración en el
alcance de resultados, su pertinencia, impacto y sostenibilidad.
En la ejecución del proyecto, promovido el desarrollo económico local, gracias a
la complementariedad de esfuerzos entre el CIAC, Manos Unidas, el Gobierno
Autónomo Municipal de Vitichi y el Consejo de Autoridades de los Distritos de
Calcha y Chontola, se ha intentado a la par complementar las acciones de otros
actores privados en el marco del CODEL, como ACLO y el Programa
EMPODERAR, sin embargo la débil convocatoria del GAM de Vitichi por
diferencias entre autoridades, han coartado los avances en tal sentido.
4.8.2. Elementos de valor añadido
Valor agregado a la producción primaria de frutales, en la transformación de
durazno en deshidratados con amplia demanda en el mercado (mockochinchi) y
tecnología de bajo costo, y la producción de mermeladas y carne de membrillo.
Valor agregado en el empoderamiento económico de las mujeres, sus
organizaciones y su rol en las comunidades.
Valor agregado en el aprovechamiento sostenible de los recursos suelo y agua
en las comunidades y en el manejo de plantaciones antiguas.
4.8.3. Concentración y coherencia
El documento de proyecto es coherente tanto en su lógica vertical entre objetivos
y resultados, como en su lógica horizontal entre objetivos, indicadores y medios
de verificación, y tiene bien focalizados sus esfuerzos, en afectar las principales
causas que hacen a la problemática del desarrollo económico local.

Documento Evaluación Final 38


V. LECCIONES APRENDIDAS
La capitalización de buenas prácticas, se inicia con la identificación de las mismas, a partir de
la percepción subjetiva de los entrevistados respecto a aquellas acciones, estrategias, modelos
implementados en la práctica del convenio, que identifican como “buenas”, en términos de
calidad, escalamiento y/o replica, seguida de su análisis para generar lecciones aprendidas que
puedan ser aplicadas en la segunda mitad del convenio, para mejorar la calidad de políticas y
prácticas de los actores participantes en el convenio.
En el marco de estas consideraciones, en adelante se identifica un grupo de buenas prácticas,
seguida de los argumentos positivos que la convierten en una buena práctica, las condiciones
contextuales bajo la cual se dio y las lecciones aprendidas de ella

Practica Establecimiento de indicadores de género


Argumento Se han establecido indicadores específicos diferenciados por genero y se ha
promovido la diferenciación de los originales, además de haberse evitado la
reproducción de roles y estereotipos tradicionales, que sobreponen el rol de los
varones en posiciones de poder.
Esta práctica ha llevado a que en la etapa de re-diseño, se amplíen actividades
especificas para las mujeres, y en la ejecución, se realicen actividades diferenciadas,
gracias a ellos se ha logrado enfrentar problemas que las afectan directamente, y
que en otras ocasiones, se pierden entre los conceptos de familia.
En opinión de las mujeres, es uno de los pocos proyectos, en los que se especifican
actividades propias de las mujeres.
Contexto De mayor apertura entre las autoridades comunales y del Consejo de Autoridades
hacia una participación mayor de las mujeres en la toma de decisiones, en
complementación a la de los varones.
Un marco político normativo, que cada vez protege mejor a las mujeres.
Lección En el diseño de proyectos de desarrollo, es importante diferenciar por género los
aprendida indicadores de objetivos y resultados, así como las actividades estratégicas, ello,
será posible solo si en la etapa de pre-inversión, se realizan diagnósticos
diferenciados por género.
Por otro lado, es importante que al momento de diseñar nuevos resultados,
indicadores y actividades positivas hacia las mujeres, se considere que estos no
afecten la visión cultural de los pueblos indígenas al respecto, a fin de no diseñar
elementos que luego sean resistidos en la ejecución.

Practica Transformación de productos agroindustriales y artesanales


Argumento La práctica genera mayor valor agregado en los productos agropecuarios, en menor
tiempo y con una importante participación de mano de obra femenina.
Contexto La producción primaria ha evolucionado en volumen y calidad, puede proveer de
insumos en una buena parte del año y se cuentan con capacidades básicas para la
transformación.

Documento Evaluación Final 39


Lección Regiones productivas que cuentan con importantes volúmenes de producción
aprendida primaria en una buena parte del año, deben evolucionar en propuestas dirigidas a
generar mayor valor agregado.

Practica Elaboración participativa de diagnósticos, planes comunales y diseños finales


Argumento La practica empodera a los sujetos de derecho, porque en el proceso conocen mejor
su comunidad, sus potencialidades y debilidades, lo cual les permite tomar mejores
decisiones, establecen objetivos de mediano y largo plazo y materializan sus
demandas en proyectos.
Los/as sujetos de derecho se identifican con sus soluciones, participan más
activamente en la implementación de las mismas, se apropian de sus productos,
servicios y beneficios
Hace más pertinentes las soluciones a sus problemas, les otorga una mayor
oportunidad sobre la eficacia, viabilidad y sostenibilidad de sus propuestas de
solución.
Contexto De mayor participación de la sociedad civil en la toma de decisiones promovida en la
Constitución Política del Estado y normas vigentes, como la de participación popular,
descentralización administrativa, autonomías y la última de Participación y Control
Social
Lección La formulación de propuestas de desarrollo con comunidades quechuas y aymaras,
aprendida no puede ser una actividad aislada, técnica y de gabinete, sino un proceso social de
construcción del conocimiento propio de las comunidades, de amplio debate de
alternativas y espacios de concertación de creativas respuestas a sus problemas.
La participación debe entenderse por encima de solo la participación física y
trasuntar hacia una participación empoderadora en la toma de decisiones.

Practica La participación ampliada de mujeres en las OECAs y acciones de


transformación
Argumento Diferentes autores coinciden en la amplia relación existente entre las mujeres y las
acciones de transformación de materia prima agropecuaria, y los cambios positivos
que ello genera en sus roles, responsabilidades y ocio, de ahí que no es extraña la
amplia participación de estas en la Planta procesadora y las OECAs organizadas.
Las mujeres no sólo juegan un papel fundamental en la gestión de estos
emprendimientos, sino que son poseedoras de una visión emprendedora
fundamentada en su necesidad de sobrevivencia y su rol activo en la provisión de
seguridad al hogar.
En Bolivia las políticas han generando un sostenido proceso de migración, lo cual ha
feminizado el campo y las tareas agrícolas, las mujeres por tanto han tomado un
papel cada vez más importante en la gestión comunitaria de sus recursos
productivos, en la organización local para estas tareas, e incluso en asumir roles de
autoridades locales relacionadas con emprendimientos locales, de gran

Documento Evaluación Final 40


trascendencia por la importancia numérica y cultural de las comunidades rurales.
La participación de las mujeres en las propuestas y organizaciones locales de
desarrollo coadyuvan a un mejor alcance de los criterios de pertinencia, eficacia,
impacto, viabilidad y sostenibilidad.
Contexto Ley 1100 que ratifica la Convención sobre la eliminación de toda forma de
discriminación contra la mujer, DS 29850 Plan Nacional para igualdad de
oportunidades.
Lección Proyectos relacionados a la transformación de productos agropecuarios requiere del
aprendida intencional involucramiento de las mujeres en las instancias de administración y
control sobre los recursos involucrados, por el importante rol que estas juegan en la
transparencia en el uso de recursos, la convocatoria a los trabajos comunales y el
mantenimiento de la armonía al interior de la comunidad.

Practica La operación de los Comités de Riego, es el eje de la sostenibilidad de


los sistemas de micro riego y pozos
Argumento Los Comités de Riegos son estructuras que responden a la estrategia nacional de
gestión de los servicios de riego, se encuentran reconocidos por ley y más
importante, se encuentran reconocidos por las comunidades, son elegidos
democráticamente y cumplen una función importante en los procesos de diagnostico,
diseño, organización para el trabajo, control de calidad de las obras, y en la
operación: administración, operación y mantenimiento.
Históricamente las comunidades han generado formas de organización funcional que
son reconocidas, como parte de su estructura organizacional, con nombres tales
como “Comisión de agua”, “Comité de construcción” y otros nombres. En este marco,
los Comités de Riego, son también estructuras reconocidas por las comunidades con
funciones específicas.
Contexto Alta demanda de agua para riego y necesidad de una instancia comunal de
administración, operación y mantenimiento.
La existencia de un marco normativo que reconoce y promueve la existencia de
Comités de Riego
Lección La gestión social del recurso agua para fines productivos, son procesos
aprendida comunitarios, la sostenibilidad de esta gestión pasa por fortalecer estas capacidades
organizativas, cognitivas y de competencias en las comunidades, de ahí que es
importante en proyectos de riego, las consideraciones de incluir la asistencia técnica
integral.

Entre otras lecciones aprendidas, se consideran las siguientes:


 Los sistemas construidos son el resultado del trabajo coordinado y sinérgico entre la
comunidad, los organizaciones de regantes, el Gobierno Municipal y CIAC, estas
sinergias han permitido vencer las limitaciones técnicas y financieras de cada una
de ellas, y alcanzar los resultados, demandados por la comunidad.

Documento Evaluación Final 41


 La creación de espacios y oportunidades de dialogo por parte de CIAC, para la
resolución de conflictos con las autoridades comunales, municipales, permitieron
concertar acuerdos sociales y económicos, para resolver temas conflictivos sobre
las fuentes de agua, espacios de paso de las obras, reformulaciones al proyecto,
aportes de mano de obra en letrinas y participación en capacitaciones.
 En algunos casos, la inoportuna provisión de materiales y recursos, tanto de los
Gobiernos Municipales, como de CIAC, retraso la conclusión de obras, aspecto que
desalentó a las familias, en la construcción de sus obras familiares, en la medida, en
que los tiempos otorgados por estas se veían pospuestos, de ahí que no es de
extrañarse, que cuando los materiales llegaban, las familias se encontraban
ocupadas en otras labores.
 Imprecisiones en los datos de población, rendimiento de las fuentes de agua y falta
de acuerdos claros sobre el uso de infraestructura existente y la contraparte de las
comunidades, en los documentos de diseño de los sistemas de riego, ha llevado a
un incremento de los tiempos de ejecución de las obras, por las reformulaciones
técnicas y sociales, y la negociación de nuevos acuerdos, resultantes de estos.
 La disponibilidad de agua para riego, ha promovido mayores inversiones en los
predios familiares, tales como la construcción de bebederos para animales, carpas
solares y pequeñas parcelas hortícolas.
 El trabajo coordinado y sinérgico entre la comunidad, el Gobierno Municipal, CIAC
Potosí y su Consejo de Autoridades, ha permitido vencer las limitaciones técnicas y
financieras de cada una de ellas, y alcanzar los resultados, demandados por la
comunidad.
 Los tres años el proyecto ha tenido una ejecución de 28 meses promoviendo el
desarrollo económico de las cadenas locales de producción de frutales, durazno
fundamentalmente, han generado condiciones para que en el mediano plazo, las
familias mejoren sus ingresos de fuente agrícola.
 La creación de espacios y oportunidades de dialogo por parte de CIAC Potosí, para
la resolución de conflictos con las autoridades comunales, municipales, permitieron
concertar acuerdos sociales y económicos, para resolver temas conflictivos sobre
las fuentes de agua, lugares para el establecimiento de obras, reformulaciones al
proyecto, aportes de mano de obra y participación en capacitaciones.
 Todas las obras y actividades ejecutadas por las comunidades deben ser vistas
como relevantes, en la medida en que, estas han sido construidas por los
productores y ahora forma parte de su capital social.
 La presión ejercida sobre los beneficiarios y beneficiarias, por la necesidad de
cumplir con una agenda apretada de obras y capacitaciones en el 2do y 3er año,
causo a su vez, el abandono de algunos de estos y estas, y/o la desestructuración
de las organizaciones.

Documento Evaluación Final 42


 Las mujeres aun cuando participan en forma limitada en la toma de decisiones, ellas
tienen que asumir los compromisos de los hombres (familia), lo que presiona su
tiempos y esfuerzo por atender todas sus tareas.
 El agua es tan importante para la comunidad que esta es capaz de motivar a sus
miembros a realizar esfuerzos mayores, la comunidad expresa que el agua es vida -
> alimento -> ingresos.
 La participación especifica de las acciones de CIAC en esto cambios, se traduce en
la participación de los representantes del DMI de Calcha, en estas instancias, si bien
el proyecto, no tuvo como finalidad incidir en las políticas municipales, sin embargo,
la presión de los beneficiarios y sus autoridades por contrapartes y la presión de
comunidades no beneficiarias conocedoras de los resultados del proyecto, para
conseguir replicas en sus comunidades, han terminado incidiendo en cambios en la
estructura orgánica y política del Gobierno Municipal.
 La máxima instancia de deliberación de las autoridades “El Consejo de
Autoridades”, está consolidada, a este espacio se ha incorporado a líderes de las
organizaciones económicas campesinas, organizados en un Comité de Desarrollo
Económico Local. Visto los avances en estos 3 años, este proceso del
fortalecimiento a organizaciones económicas es aceptado por los productores de la
zona, pero la sostenibilidad está ligada a rédito económico surgida a iniciativa de los
productores.
 La transparencia del manejo presupuestario y la rendición de cuentas a cargo de
cada responsable de área, han generado la confiabilidad de los productores de base
y las autoridades locales, en las acciones de CIAC, lo cual, le ha servido a este
último, como un valioso instrumento de incidencia en las autoridades del Gobierno
Municipal y Departamental.

Documento Evaluación Final 43


VI. CONCLUSIONES

El estudio de Evaluación externa final del Proyecto,


proyecto “Desarrollo Agrícola y Frutícola para
Mejorar las Condiciones Económicas de la
Población indígena de los Distritos Calcha y
Chontola del Municipio de Vitichi” financiado con
recursos de Manos Unidas, la Junta de Andalucía
entre otros y otras contrapartes locales, al periodo de
ejecución del convenio comprendido entre el 01 de
marzo de 2011 a 01 de marzo de 2013, con una
ampliación de cuatro meses, hasta el 01 de julio de
2013, ha levantado información estadísticamente y
cualitativamente confiable, lo cual asegura que la
información generada presenta argumentos sólidos
que sostienen las conclusiones, presentados en cada Grafica No 2. Biograma convenio
uno de los criterios de evaluación.
El examen valorativo global establece que el proyecto tiene de un BUEN A ALTO
DESEMPEÑO (4,4), como lo expresa el promedio del grafico radial (línea roja), afirmación que
se apoya en los siguientes hallazgos por criterio.

6.1. Eficacia de la intervención, eficiencia, impacto social y económico, viabilidad


técnica y financiera y sostenibilidad de la misma
Los principales actores del proyecto coinciden en que el proyecto evaluado es
altamente pertinente (5) a la problemática de la población beneficiaria, como a los
objetivos institucionales de las organizaciones que el proyecto apoya.
Existe una visión compartida sobre la problemática y contexto de las comunidades, así
como de la estrategia de intervención, que fue se definió en forma participativa.
La eficacia en el logro de objetivos y resultados, ha sido alta (5), la mayoría de los
indicadores de objetivo especifico y resultados han sido conseguidos, excepto un
reducido número de ellos, que por razones fuera del control de los ejecutores no han
sido alcanzados en su totalidad.
El promedio porcentual del alcance de los indicadores de objetivo es del 100 %, con un
alcance de resultados a nivel de componentes del 89,6 %, y una buena valoración sobre
el alcance de los resultados de género, lo cual confirma nuestra posición.
El proyecto muestra un buen (4) nivel de eficiencia al momento de lograr los objetivos
y resultados esperados, con los recursos humanos y financieros previstos. Existe una
correlación aceptable entre un 101 % del gasto y un alcance de de los indicadores de
objetivo al 100 % y de resultados a nivel de componentes del 89,6 %. La transparencia
del manejo presupuestario es ponderable, al igual que la rendición de cuentas ante los
beneficiarios y sus autoridades.

Documento Evaluación Final 44


Por otro lado, en opinión de un 83 % de los productores las actividades se han cumplido
en forma oportuna y consensuada, el restante 27 % identifico retrasos, en la entrega de
equipos, materiales de construcción e implementación de un pozo.
En general, los productores/as reconocen que a veces surgen algunos imprevistos con
tiempos de los comunarios: tiempos de migración, tiempos de labores de frutales,
tiempos de disponibilidad de mano de obra o por el cambio climático.
La percepción de los productores y productoras respecto al impacto del proyecto es
buena, si bien todavía no se ha expresado en un incremento efectivo de los ingresos
familiares de fuente agrícola, los productores y productoras estén confiados en que, en l
medaño plazo ello ocurra. En la actualidad, solo un 58% opinan que ello está pasando.,
en este grupo se menciona con mucha frecuencia incrementos de hasta en un 30 %, el
resto confía en que ello, se dará una vez que las plantaciones den fruto y las
capacidades evolucionen en destrezas prácticas.
Respecto al impacto del proyecto sobre el marco institucional del Consejo de
Autoridades, estas opinan que el proyecto a respetado sus usos y costumbres y eso ha
hecho que el proyecto tenga muy buen receptividad, otras organizaciones no
gubernamentales han comprendido ello y están siguiendo la misma estrategia, lo cual a
su vez, está consolidando al Consejo, como la principal autoridad social en los Distritos
de Calcha y Chontola. En relación al Gobierno Municipal, el proyecto ha facilitado el
relacionamiento de este con las comunidades y ha actuado como operador del Plan de
Desarrollo Económico Local.
Entre otros efectos e impactos identificados, se mencionan los siguientes: seguridad
física de sus terrenos de cultivo, ante crecidas del rio, con una alta prioridad entre los
productores. seguridad en la producción agrícola, por la dotación permanente de agua
de buena calidad, y por sistemas innovadores de producción que mantienen sus
plantaciones y hortalizas, con una menor incidencia de plagas y mayor vigor en su
crecimiento; incremento del valor económico de sus propiedades por los nuevos activos
con los que cuentan; y cambios en la política y estructura organizacional del Gobierno
Municipal de Vitichi, por una incidencia política generada por una serie de actores que
actualmente promueven el Desarrollo Económico Local.
La sostenibilidad de los resultados y efectos del proyecto, tiene una buena valoración
fundamentada en la opinión de un 67 % de los actores y actoras, que opinan, que
cuentan con los instrumentos técnicos y reglamentarios suficientes y las capacidades
suficientes para continuar con las acciones del proyecto y mantener y ampliar sus
beneficios con el apoyo del Gobierno Municipal.
6.2. Análisis de las prioridades horizontales, cumplimiento de principios operativos,
valor añadido, concentración y coherencia.
El proyecto en su enfoque de género ha seleccionado acciones positivas en favor de la
mujer, habiendo incidido sobre tres áreas que ponían en desventaja a estas: el micro
riego y la recuperación de terrenos a abierto espacios para que las mujeres tengan
áreas especificas para la práctica hortícola; el fortalecimientos de las Chaska Palomas

Documento Evaluación Final 45


empodera su participación en todos los niveles; y la amplia participación de las mujeres
en los emprendimientos de transformación, ha generado ingresos monetarios tanto para
la organización como para las participantes.
Una buena práctica observada en el proceso de formulación del proyecto, se refiere al
análisis de género realizados como parte del diagnostico, considerándose de manera
especial el papel de la mujer en los diferentes niveles, la identificación desagregada de
necesidades y demandas estratégicas, además de su acceso y control sobre los
beneficios logrados con el proyecto. Esta afirmación, se encuentra deslucida por la
opinión de algunas de las entrevistadas quienes aseveran que si bien participaron
activamente en estos eventos, sin embargo, no siempre se tomaron en consideración
sus opiniones.
En la ejecución del proyecto, se observa una participación compartida de mujeres y
hombres en las diferentes actividades, con ciertas afinidades de mujeres hacia el área
de transformación y comercialización y con una demanda creciente de estas respecto a
su participación en diferentes espacios de decisión.
El nivel de satisfacción de hombres y mujeres sobre los beneficios del proyecto es
mayor en las mujeres, quienes observan importantes beneficios en la seguridad
alimentaria, producción y transformación frutícola, los hombres expresan que todavía se
necesita más apoyo en las áreas de asistencia técnica y capacitación.
El proyecto no cuenta con acciones intencionales que fomenten la cultura local, sin
embargo, se ha podido apreciar que se han mantenido prácticas, usos y costumbres de
los productores, como el “ayni” - trabajo solidario entre miembros de la comunidad para
temas de interés comunal y familiar, así mismo, se han mentido y respetado el
calendario festivo y ritual.
Respecto a los cambios favorecidos por el proyecto en las estructuras y sistemas
institucionales, se ha observado que la estructura de las OECAs y el Consejo de
Autoridades se ha modificado hacia la inclusión aún tímida de mujeres, lo cual ha
llevado a una mejor y más democrática toma de decisiones, pese a ello, las decisiones
mayores aun se guardan para una mayoría de varones.
El impacto también se ha dado con los reglamentos que han permitido una
formalización de las actividades de los comités de riego, así como prever las situaciones
que se puedan presentar.
El proyecto ha promovido una cultura productiva más orgánica, que ahora forma parte
del posicionamiento de sus productos en el mercado.
En el Gobierno Municipal se ha promovido una cultura de rendición de cuentas sobre
los compromisos programáticos y financieros, lo cual ha facilitado las contrapartes y la
transparencia en el manejo de recursos.
Respecto al cumplimiento de los principios operativos, se ha observado la alineación del
proyecto con la normativa nacional y local, valor añadido y concentración en sus
acciones y resultados, y coherencia en su diseño y ejecución.

Documento Evaluación Final 46


VII. RECOMENDACIONES
En consonancia con los hallazgos encontrados y las lecciones aprendidas emergentes de ellos,
a continuación se desarrollan recomendaciones a ser tomadas en nuevos procesos de
planificación y ejecución de proyectos:
Al momento de planificar nuevos proyectos, es importante:
 Partir de diagnósticos y planes comunales participativos, que terminen en diseños
finales participativos, que comprometen a los/as beneficiarios/as con sus metas.
 Generar los mismos, en espacios de amplia participación de hombres y mujeres,
tomando en consideración las demandas diferenciadas de ambos, y expresándolos en
indicadores y actividades diferenciadas.
 Mantener la pertinencia de los proyectos con el Marco legal Nacional y Local, de esta
manera, estos esfuerzos no se muestran como esfuerzos aislados sino como parte de
objetivos mayores de desarrollo. En este sentido, los proyectos de manejo de recursos
hídricos para fines humanos y/o agropecuarios, hacen a las prioridades de la política
gubernamental e internacional.
 La formulación de resultados e indicadores que promueven acciones positivas en favor
de las mujeres, es una buena práctica, que ha llevado a los técnicos del proyecto y
autoridades que acompañaron el proceso a valorar de mejor forma la participación y
toma de decisiones de las mujeres en el hogar y la comunidad.
El establecimiento de indicadores diferenciados de objetivos y resultados, así como de
actividades estratégicas, solo será posible, si en la etapa de pre-inversión, se realizan
diagnósticos diferenciados por género.
 En regiones productivas que cuentan con importantes volúmenes de producción
primaria en una buena parte del año, deben evolucionar en propuestas dirigidas a
generar mayor valor agregado.
 Evitar las imprecisiones en los datos de población, rendimiento de las fuentes de agua y
falta de acuerdos claros sobre el uso de infraestructura existente y la contraparte de las
comunidades, en los documentos de diseño de los sistemas de riego, ha llevado a un
incremento de los tiempos de ejecución de las obras, por las reformulaciones técnicas y
sociales, y la negociación de nuevos acuerdos, resultantes de estos.
 En proyectos de manejo de recursos hídricos con fines sociales y económicos, es
importante organizar a las comunidades alrededor de comités, asociaciones u otro tipo
de formas organizativas comunitarias, que fortalecidas sean quienes liderasen la
administración, operación y mantenimiento de sus obras y beneficios.
El agua es tan importante para la comunidad que esta es capaz de motivar a sus
miembros a realizar esfuerzos mayores, la comunidad expresa que el agua es vida ->
alimento -> ingresos.
En este tipo de organizaciones, la participación activa de las mujeres debe ser
promovida, por su estrecha relación con este recurso.

Documento Evaluación Final 47


 Considerar que las mujeres en tiempos de migración de los varones tienen que asumir
los compromisos de los hombres (familia), lo que presiona su tiempos y esfuerzo por
atender todas sus tareas.
En la ejecución de proyectos
 Promover la estrategia de ejecución conjunta del proyecto por multi actores, ya que ello
facilita la concurrencia de diferentes recursos para la construcción de los mismos; la
fácil creación o aprovechamiento de espacios para la resolución de conflictos; y, el
control cruzado de la inversión y uso de recursos.
La creación de espacios y oportunidades de dialogo por parte de CIAC, para la
resolución de conflictos con las autoridades comunales, municipales, permitieron
concertar acuerdos sociales y económicos, para resolver temas conflictivos sobre las
fuentes de agua, espacios de paso de las obras, reformulaciones al proyecto, aportes
de mano de obra en letrinas y participación en capacitaciones.
 Evitar la inoportuna provisión de materiales y recursos, tanto de parte del CIAC, como
de otros socios, no solo por el retraso que se genera en la conclusión de obras, sino por
el desalentó que se genera entre las familias, en la construcción de sus obras, en la
medida, en que estas cuentan con sus propias agendas, de ahí que no es de
extrañarse, que cuando los materiales llegaban, las familias se encontraban ocupadas
en otras labores.
 La creación de espacios y oportunidades de dialogo por parte de CIAC Potosí, para la
resolución de conflictos con las autoridades comunales, municipales, permitieron
concertar acuerdos sociales y económicos, para resolver temas conflictivos sobre las
fuentes de agua, lugares para el establecimiento de obras, reformulaciones al proyecto,
aportes de mano de obra y participación en capacitaciones.
 Todas las obras y actividades ejecutadas por las comunidades deben ser vistas como
relevantes, en la medida en que, estas han sido construidas por los productores y ahora
forma parte de su capital social.
 La rendición de cuentas es el mejor factor de credibilidad de las instituciones de
desarrollo y sus acciones, esta debe fomentarse en los ejecutores y socios públicos y
privados.
Para fines de sostenibilidad

 Tanto en el diseño, como en la implementación se deben prever e implementar


acciones de incidencia política, para asegurar que los beneficios de estas
intervenciones se mantengan en el tiempo, bajo responsabilidad de los propios
productores, autoridades y actores locales
 En proyectos productivos asegurarse que el rédito económico es real al termino de la
intervención y no solo quede como una esperanza de mediano – largo plazo.

Documento Evaluación Final 48


VIII. PLAN DE DIFUSION Y COMUNICACION
Objetivo
Difundir y comunicar los hallazgos, lecciones aprendidas y recomendaciones del estudio
de evaluación final del proyecto, a las comunidades indígenas y actores involucrados en
el proyecto.
Meta
 32 líderes y lideresas comunales y 5 autoridades locales conocen y debaten los
hallazgos, lecciones aprendidas y recomendaciones del estudio de evaluación
final del proyecto
Actividades
- Impresión de copias del resumen ejecutivo
- Establecimiento de un programa para el evento de presentación
- Convocatoria a líderes y lideresas comunales a una reunión informativa, además de
autoridades de organizaciones indígenas, organizaciones de regantes y autoridades
municipales.
Convocatoria radial
Convocatoria física a autoridades
- En reunión informativa presentación de los hallazgos, lecciones aprendidas y
recomendaciones
- Difusión de la memoria de la reunión con las conclusiones en acta.

Documento Evaluación Final 49


IX. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Banco Interamericano de Desarrollo. Oficina de Evaluación. 1997. Evaluación: una herramienta


de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. BID. 93 Pág. Washington DC,
USA.
Bryant L. Myers. 2002. Caminar con los pobres, manual teórico – práctico de desarrollo
transformador. KAIROS Ediciones. 281 Pág. Buenos Aires, Argentina.
CAPRI Consultores. 2004. Diagnóstico participativo, socioeconómico y productivo del DMI
Calcha. Local Ediciones. Potosí, Bolivia.
Centro de Investigación y Apoyo Campesino. 2013. Términos de Referencia Evaluación
Externa Proyecto “Desarrollo Agrícola y Frutícola para Mejorar las Condiciones
Económicas de la Población indígena de los Distritos Calcha y Chontola del Municipio
de Vitichi”.BOL/63019 (C086/2010), Inédito. 12 pp. Potosí. Bolivia.
Centro de Investigación y Apoyo Campesino. 2013. Informe 4to semestre, septiembre 2012–
febrero 2013. Proyecto “Desarrollo Agrícola y Frutícola para Mejorar las Condiciones
Económicas de la Población indígena de los Distritos Calcha y Chontola del Municipio
de Vitichi”.BOL/63019 (C086/2010), Mimeo. 69 pp. Potosí, Bolivia.
Centro de Investigación y Apoyo Campesino. 2013. Informe Final de Ejecución Junio 2013..
Proyecto “Desarrollo Agrícola y Frutícola para Mejorar las Condiciones Económicas de
la Población indígena de los Distritos Calcha y Chontola del Municipio de
Vitichi”.BOL/63019 (C086/2010), Inédito. 74 pp. Potosí, Bolivia.
Centro de Investigación y Apoyo Campesino. 2012. Informe 3er semestre, marzo – agosto
2012. Proyecto “Desarrollo Agrícola y Frutícola para Mejorar las Condiciones
Económicas de la Población indígena de los Distritos Calcha y Chontola del Municipio
de Vitichi”.BOL/63019 (C086/2010), Mimeo. 64 pp. Potosí, Bolivia.
Centro de Investigación y Apoyo Campesino. 2012. Informe 2do semestre, Septiembre 2011 –
febrero 2012. Proyecto “Desarrollo Agrícola y Frutícola para Mejorar las Condiciones
Económicas de la Población indígena de los Distritos Calcha y Chontola del Municipio
de Vitichi”.BOL/63019 (C086/2010), Mimeo. 55 pp. Potosí, Bolivia.
Centro de Investigación y Apoyo Campesino. 2011. Informe 1er semestre, marzo – agosto
2011. Proyecto “Desarrollo Agrícola y Frutícola para Mejorar las Condiciones
Económicas de la Población indígena de los Distritos Calcha y Chontola del Municipio
de Vitichi”.BOL/63019 (C086/2010), Mimeo. 46 pp. Potosí, Bolivia.
Cohen E; Martínez R. Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales.
2002.
Instituto Nacional de Estadística. 2003. Mejoramiento de encuestas y medición de las
condiciones de vida de la población (MECOVI). INE. La Paz, Bolivia.

Documento Evaluación Final 50


Instituto Nacional de Estadística. 2004. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. INE. La
Paz, Bolivia.
Instituto Nacional de Estadística / PNUD. 2005. Bolivia: Atlas estadístico de municipios, 2005.
INE/PNUD. La Paz, Bolivia.
Junta de Andalucía. 2007. Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo 2008-2011.
Consejería de la Presidencia. Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el
Desarrollo. 109 pp. Andalucía. España.
Silvestre Ojeda, Iñigo Retolaza. Médicos Mundi Navarra. 1999. Las herramientas son para
construir, medio y fin de las técnicas participativas para un desarrollo comunitario.
Centro de Información para el Desarrollo. 205 Pág. La Paz, Bolivia.
Sistema Nacional de Información de Salud. 2007. Compendio del sistema nacional de salud y
registros administrativos. SNIS. La Paz, Bolivia.
Stufflebeam DL, Shinkfied AJ. Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. 1993. Paidos
Barcelona, España.
Unidad de Análisis y Políticas Sociales y Económicas. 2009. Sistema de Información Gerencial
en Seguridad Alimentaria. PMA/UDAPE. 280 Pág. La Paz, Bolivia.

Documento Evaluación Final 51

También podría gustarte