Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Suelos Especiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CIMENTACIONES ESPECIALES.

1.0. SUELOS COLAPSABLES

A partir de la década de los años 50, se generó una preocupación manifiesta por
parte de diferentes investigadores, en identificar y clasificar la potencialidad al
colapso en los distintos tipos de suelos

1.1. COLAPSAN POR HUMEDECIMIENTO:

Métodos probados en ciertos países o regiones en determinados tipos de suelos


no han podido hacerse extensivos a suelos de otras zonas, cuyo origen geológico
y genético es francamente diferente

1.2. SUELOS COLAPSABLES POR HUMEDECIMIENTO


 Suelos colapsables de distinto origen geológico
 Suelos lateríticos o de origen eólico como el loess
 Grado de cementación (por ejemplo, debido a carbonatos)

Esto ha llevado a una gran variedad de metodologías para establecer la


susceptibilidad al colapso de los suelos

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE


SUELOS COLAPSABLES
 parámetros físicos de identificación de suelos, tales como Peso Unitario,
Límites de Consistencia, Granulometría, etc.
 Métodos basados en ensayos mecánicos, principalmente en ensayos
edométricos.
 Métodos basados en la magnitud del colapso

En estas notas solamente se analizarán tres de ellos, que tienen en común que
relacionan el límite líquido y el peso unitario seco.
a) Denison (1961) establece el Coeficiente de Colapso (k) igual a (39 y 40):

Y el colapso ocurrirá cuando la relación de vacíos del suelo en estado natural (e)
es mayor que la relación de vacíos correspondiente al Límite Líquido (e).

b) Gibbs (1961) establece una Relación de Colapso (R) igual a (41 y 42):

Y el colapso ocurrirá cuando la humedad de saturación del suelo (wSAT) es


mayor que el Límite Líquido (w).

c) Código de edificación de la U.R.S.S (1962) establece un Índice de


Colapso (R) igual a (43 y 44):

Y el colapso ocurrirá cuando R es mayor de -0,10.

Fenómenos asociados a procesos de pérdidas de la granulometría más fina (limo,


arcilla) por erosión interna o por lavado inducido por un gradiente
hidráulico sobrevenido (por bombeo de un pozo, por ejemplo.)
1.4. SOLUCIONES

El objetivo central de todas estas soluciones es prevenir las fallas estructurales o


de servicio que pueden sobrevenir sobre las estructuras construidas sobre
estratos de suelos colapsables.

 Tratamiento del suelo colapsable con vista a eliminar la tendencia al


colapso a lo largo de todo el estrato de suelos desmoronables.
 Diseño de elementos constructivos que eliminen o disminuyan a límites
razonables la posibilidad que se inicie el colapso.
 Diseño de estructuras y/o cimentaciones insensibles a los asentamientos
provocados por el colapso, por ejemplo, fundaciones profundas apoyadas
sobre un manto profundo no sujeto a los asentamientos por
humedecimiento.
1.5. MEJORAMIENTO DE SUELOS COLAPSABLES

Los métodos de estabilización de suelos loéssicos, la cual puede hacerse


extensiva a suelos colapsables:

 Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por compactación.


 Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por modificación de
su granulometría.
 Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por la creación de
nuevos contactos cohesivos.
 Métodos de mejoramiento por medio del reemplazo del suelo colapsable
por suelo no colapsable.
 Métodos de mejoramiento que incorporan elementos resistentes a la
tracción dentro del suelo.
 Geomembranas - geomallas.
 Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por drenaje.
 Corrección de taludes y terraplenes.

1.6. ALGUNAS RECOMENDACIONES EN TRABAJOS CON SUELOS


COLAPSABLES

 Corte y relleno compactado de capas superficiales


 Impermeabilización y drenaje superficial.
 Estabilización química
 Uso de geomembranas de HDPE
 Pre-colapso mediante: Inundación previa (1-2 metros) o Apisonamiento
Dinámico (3-5 metros)

2.0. SUELOS EXPANSIVOS

2.1. Introducción

Se denominan con el apelativo de metaestables a los suelos que son susceptibles


de manifestar una variación en su estado de tensiones o en su estructura
(provocando una deformación) sin que para ello sea necesaria la aplicación de
una fuerza externa. Las condiciones de contorno que varían, en tal caso, se
asocian a la humedad del terreno, bien por pérdida o por incremento de la misma.

2.2. Suelos expansivos

Se considera expansivo un suelo que manifiesta, ante una modificación de su


estado (de tensiones, de humedad, o ambos conjuntamente), un incremento de
volumen (caso de que el estado de tensiones así lo permita) como consecuencia
de la generación de una tensión vertical en el seno de su estructura interna
(tensión llamada de hinchamiento.)

Si el estado de tensiones es tal que la tensión a la que está sometido el suelo


iguala o supera la llamada tensión de hinchamiento, la presencia de agua en el
medio no induce una variación de volumen, aunque conlleva una modificación en
la situación de tensiones del suelo respecto los materiales o estructuras con que
está en relación (zapatas que apoyen en el mismo, base de un terraplén, un firme,
por ejemplo.)

El agente causante que da lugar a este proceso es el agua. Los componentes del
suelo que son susceptibles de manifestar procesos de expansividad son
determinados tipos de minerales del grupo de las arcillas.

Una arcilla es un mineral (un silicato para ser más precisos) que presenta una
estructura molecular definida por una organización laminar. Aunque la carga
eléctrica interna de cada lámina molecular está bien compensada (los enlaces
entre aniones y cationes son de tipo covalente, muy difícilmente disociables) la
tipología de los enlaces que unen las láminas entre sí (puentes de Hidrógeno
y fuerzas de Van der Waals) representa una fuerza de unión relativamente débil.
Esta característica permite el acceso de moléculas de agua al seno de la
estructura cristalina, pues la distancia entre láminas es (a escala molecular) muy
grande.

Cuando el agua accede a la estructura entre capas, el carácter dipolar de su


molécula descompensa el equilibrio de cargas eléctricas del sistema molecular de
la arcilla, que como consecuencia incrementa el espaciado entre las capas (por
efecto repulsión eléctrica). Como efecto final del fenómeno se produce un
incremento neto del volumen total del suelo, superior al volumen del agua
que accede al mismo.

En muchas ocasiones se asume que todo problema del terreno que afecta a una
estructura y producido por un fenómeno de expansividad tiene relación con el
acceso de aguas subterráneas o con la rotura de tuberías que aportan agua al
terreno. Sin embargo, existen otros mecanismos que conducen a una modificación
del estado de humedad del suelo, y que en muchas ocasiones pasan
desapercibidos.

El proceso más inmediato a la construcción de un edificio que ocupa una parcela


(hasta ese momento libre), es la modificación de la humedad natural del terreno
situado inmediatamente bajo la cota de cimentación. El suelo que se sitúa a poco
menos de 1 m bajo la rasante de terreno natural (una cota habitual de
cimentación) inicialmente se encuentra sometido a variaciones estacionales de
humedad bajo la influencia del régimen climático y pluviométrico local. En este
estadio, durante la mayor parte del año se produce una migración ascendente de
agua por fenómeno de capilaridad (ascendente desde la zona saturada
permanentemente) que es compensada por las pérdidas debidas a la
evapotranspiración.

Al ocupar el terreno con una edificación, un terraplén o un firme se eliminan casi


siempre la posibilidad de evapotranspiración de la capa superficial del terreno,
provocando en poco tiempo un aumento de humedad en la misma (pues el
gradiente ascendente por capilaridad desde la capa saturada se mantiene hasta
alcanzar un nuevo equilibrio.)
Este efecto es más notable en las cimentaciones situadas en el interior del
perímetro edificado, dando lugar a la aparición de daños en forma de grietas que
se distribuyen por los cerramientos y tabiques “a quebranto”.

Grietas a quebranto

En otros casos, las zonas ajardinadas o no pavimentadas del perímetro de la


vivienda contribuyen a una aportación continua de agua (para el riego de
plantaciones de césped, por ejemplo) que puede afectar al estado de humedad del
terreno sobre el que se apoyan cimentaciones del contorno del edificio. En este
caso los daños apreciados se corresponden con la aparición de grietas en los
cerramientos y tabiques en geometría “de arrufo”.

Grietas en arrufo

Existen otros procesos susceptibles de dar lugar al hinchamiento del terreno: la


helada de determinadas tipologías de suelos (sedimentos lacustres o “varvas”) en
zonas de climatología severa (frío intenso y en presencia de humedad alta), las
modificaciones en la estructura cristalina de minerales deshidratados al tomar
agua (anhidrita transformada en yeso), y de otros fenómenos más o menos
exóticos que en ocasiones pueden confundirse con procesos expansivos
(pavimentos hinchados y deformados por el crecimiento de raíces, p.e.).

2.3. MECANISMO DEL HINCHAMIENTO


 Absorción de agua por una arcilla activa (montmorillonita, por ejemplo)
 Rebote elástico de las partículas del suelo.
 Repulsión eléctrica de los granos de arcilla y de sus cationes adsorbidos.
 Expansión del aire atrapado en los poros.
En las arcillas preconsolidadas, por cargas o por desecación, estos fenómenos
son factores altamente contribuyentes. En arcillas normalmente consolidadas (o
cargadas), los factores dominantes son dos:
a) Absorción de agua.
b) Repulsión eléctrica entre las partículas rodeadas de agua.

La expansión de suelo a través de la experiencia de los ingenieros geotecnistas ha


demostrado que es factor importante en el diseño de la cimentación de cualquier
estructura, y sobre todo para la prevención de la inestabilidad en el horizonte de
su vida útil.

 La montmorillonita

Es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo filosilicatos y dentro de ellos


pertenece a las llamadas arcillas. Es un hidroxisilicato de magnesio y aluminio,
con otros posibles elementos.

Recibe su nombre de la localidad francesa de Montmorillon. Se caracteriza por


una composición química inconstante. Es soluble en ácidos y se expande al
contacto con agua. Estructuralmente se compone por una capa central que
contiene aluminio y magnesio coordinados octaédricamente en forma de óxidos e
hidróxidos. Dicha capa central está rodeada por otras dos capas. Las capas
externas están formadas por óxidos de silicio coordinados tetraédricamente.

Para cimentación de construcciones es uno de los terrenos en los que se deben


tomar más precauciones debido a su carácter expansivo. También posee
propiedades tixotrópicas, lo que permite su utilización como lodos de perforación.

 Bentonita

Es una arcilla de grano muy fino (coloidal) del tipo de montmorillonita que contiene
bases y hierro. Tiene aplicaciones en cerámica, entre otros usos. El nombre deriva
de un yacimiento que se encuentra en Fort Benton, Estados Unidos

2.4. CARACTERÍSTICAS

El tamaño de las partículas es inferior a un 0,03% al del grano medio de la


caolinita. El tipo más normal es la cálcica. La sódica se hincha cuando toma
contacto con el agua. El hierro que contiene siempre le da color, aunque existe
también una bentonita blanca. Este tipo dará un mejor color en reducción que en
la oxidación cuando se emplea en cuerpos de porcelana. También ayuda a la
suspensión del barniz.

Existen diversos tipos de bentonita que varían en plasticidad como en dureza.


Existen unas pocas, como la tierra de batán, que carecen de plasticidad.
Es una arcilla muy pegajosa con un alto grado de encogimiento (los enlaces entre
las capas unitarias permiten la entrada de una cantidad superior de agua que en la
caolinita) y tiene tendencia a fracturarse durante la cocción y el enfriado. Por ese
motivo no conviene trabajarla sola o como materia predominante de una masa.

 En ingeniería civil y cimentaciones, para sostenimiento de tierras, en forma


de lodo bentonítico.
 En construcción, como material de sellado.
 En perforación de pozos para extraer agua, petróleo o gas natural, usada
en la preparación de los lodos de perforación.
 En la elaboración de grasas lubricantes.
 En la elaboración de aromatizantes.
 En la industria del vino como clarificante proteico.
 En la industria petrolera ligada con agua para fabricar lodos de perforación.
 En la transcripción in vitro a partir de DLPs de Rotavirus.
 Alimentación animal para eliminación de toxinas de alimentos.
 En humanos se le atribuyen efectos desintoxicantes a nivel físico y no
químico.
 En metalurgia la bentonita sódica y la cálcica como aglutinante de la arena
de cuarzo para fabricar moldes para fundición.
 Arenas o piedritas sanitarias para cama de gatos (mascotas).
 Como aditivo para pinturas tixotrópicas o impermeables.
 En la elaboración de electrodos para puesta a tierra.
 Para rellenar pozos de captación Geotérmica vertical por su buena
conductividad del calor y su homogénea mezcla sin burbujas lo que facilita
el contacto con las sondas.

2.5. SOLUCIONES PARA SUELOS EXPANSIVOS

La teoría de pre-humectar el suelo antes de la construcción está basada en el


hecho de que si al suelo se le permite que se expanda antes de la construcción y
si luego la humedad del suelo es mantenida, no es de esperar cambios
volumétricos y por lo tanto no es esperable daños sobre la estructura. La
experiencia indica que en las áreas cubiertas por una losa, contra piso, pavimento,
etc., el contenido de humedad del suelo rara vez decrece. Si uno inunda el suelo,
una vez que el suelo se hinche hasta su máximo potencial, la migración del
contenido de humedad hacia la parte de suelo subyacente que se encuentra
menos húmeda induce nuevas expansiones del suelo diferidas en el tiempo. Este
proceso puede continuar durante cerca de 10 años. El tiempo requerido para
lograr una adecuada humectación del suelo, aunque no sea necesario llegar a la
saturación, es de al menos uno o dos meses, lo que puede ser considerado como
demasiado largo. Además es muy cuestionable el hecho de que se obtenga una
variación uniforme en el contenido de humedad del suelo en las áreas pre-
humectadas. Los suelos arcillosos, que son los potencialmente expansivos, son
muy difíciles de pre-humectar siendo lo más factible que el agua penetre a través
de fisuras, etc., no lográndose una humectación pareja del suelo. Este método de
inundación previa puede resultar útil para la cimentación mediante losas,
construcción de pavimentos, canales, etc., pero no es adecuado para
cimentaciones aisladas (tipo patín).La razón es que el pre-humectar el suelo
conlleva a reducir en una forma muy significativa los parámetros resistentes del
suelo, lo que lo hace inadecuado para el apoyo de cimientos aislados.

2.6. CONTROL DE HUMEDAD

El suelo debe ser excavado a la misma profundidad que el peso del suelo
contrarreste el levantamiento del mismo, se pondrá un material plástico sobre toda
la superficie de la excavación. La humedad alojada a una profundidad igual al
cambio de volumen es controlada por el peso del material sobre puesto y el peso
de la construcción. La humedad superficial podrá controlarse por medio de una
capa de arena graduada de 0.30a 1 m o tal vez un poco más gruesa que permita
el flujo de agua en forma capilar, y mantendrá una uniformidad del contenido de
agua en la arcilla. Si bien es relativamente sencillo sacar el agua libre que se ha
introducido en la obra para la construcción de una fundación, realizando los
drenajes adecuados ya sean superficiales o subterráneos a tales efectos, pero sin
embargo no es tan sencillo el impedir la migración de la humedad desde el exterior
de un local hacia el interior de un área cubierta. Para impedir la infiltración de
aguas superficiales se puede disponer de:

Contra la humectación del suelo alrededor de la construcción a través de:


membranas, construcción de veredas perimetrales, pavimentos asfálticos, drenaje
adecuado.

Alrededor de la construcción para impedir las variaciones estacionales en el


contenido de humedad del suelo también mediante el uso de membranas,
hormigón, etc

3.0. RELLENOS COMPACTADOS

En la fig. 11.1, se ilustran las principales consideraciones para el proyecto de una


estructura apoyada en un relleno. Se supone que se va a apoyar un edificio
industrial ligero de un piso en un bajío que cubre un depósito profundo de suelo
compresible. Antes de construir el propio edificio, se eleva la rasante de toda el
área varios metros con un terraplén compactado. Se construye un terraplén
adicional para soportar el piso, situado aproximadamente a 1.5 m arriba del nivel
del terreno circundante, a una altura conveniente para descargar directamente
mercancías de los furgones del ferrocarril o de los camiones de carga. Las
columnas se desplantan sobre zapatas apoyadas en el relleno.

En estas condiciones, el relleno es el apoyo local inmediato para las zapatas de


cimentación, muros de contención y pisos del edificio. Si la construcción del
terraplén y su compactación se controlan correctamente, es probable que el
relleno resulte más resistente y menos compresible que la mayor parte de los
depósitos naturales. En este sentido, es un excelente material de cimentación. Por
otra parte, el mismo terraplén aplica una carga importante sobre el suelo
compresible inferior. Por ejemplo, el terraplén de 1 :50m construido dentro de los
muros de contención, puede añadir una carga del orden de 3000 kg/m2 sobre el
área de la estructura, carga que es aproximadamente igual a la producida por un
edificio para oficinas de 5 pisos, sin sótano; o por uno de 15 pisos con sótano.
Además, debido a que la carga se distribuye en un área grande, se produce un
aumento de esfuerzos correspondiente en todo el espesor del depósito
compresible. Así, aunque el relleno es un excelente apoyo para las zapatas y los
pisos, puede producir asentamientos perjudiciales en toda el área, incluyendo el
edificio construido arriba. Bajo estas circunstancias, ningún refinamiento empleado
en la distribución o en el proyecto de las mismas zapatas puede mejorar
apreciablemente el mal funcionamiento de la estructura.

Figura 11.1 Sección transversal en un edificio para industria ligera sobre suelo
compactado.

El proyecto de una estructura apoyada en un terraplén, ha de contemplar dos


etapas. La primera es determinar si el peso del terraplén y del edificio producirá
asentamientos excesivos a gran profundidad. Si este es el caso, deberán tomarse
medidas para evitar el asentamiento o sus consecuencias, o inclusive, puede
considerarse que el lugar no sirve para el objetivo planeado. Solamente en el caso
de que las consecuencias perjudiciales de los asentamientos a gran profundidad
puedan aceptarse o eliminarse, debe emprenderse la segunda etapa del proyecto.
El asentamiento de los materiales blandos inferiores puede entonces ignorarse, y
a las cimentaciones se les darán las dimensiones de acuerdo con las
características del relleno, considerando debidamente la resistencia del suelo que
está debajo del terraplén.
4.0. MEJORAMIENTO DE SUELOS

Las técnicas de mejoramiento de suelos consisten en modificar las características


de un suelo por una acción física (vibraciones por ejemplo) o por la inclusión en el
suelo de una la mezcla del suelo con un material más resistente, con el fin de:
 Aumentar la capacidad y/o la resistencia al corte,
 Disminuir los asentamientos, tanto absolutos como diferenciales, y
acelerarlos cuando sucedan,
 Disminuir o eliminar el riesgo de licuefacción en caso de terremoto o de
vibraciones importantes
Los ámbitos de aplicación de las distintas técnicas dependen esencialmente de la
naturaleza y la granulometría de los terrenos que se desea mejorar.

4.1. LAS INYECCIONES A LOS SUELOS

Las inyecciones genéricamente consisten en un conjunto de operaciones


necesarias para rellenar huecos o fisuras no accesibles en el terreno. Su objeto
fundamental es mejorar las características mecánicas del suelo (incremento de
resistencia, disminución de la deformabilidad, etc.) así como la disminución de la
permeabilidad.

4.1.1. OBJETIVOS DE LAS INYECCIONES:

 Consolidación y estanqueidad en suelos y rocas (de gran utilidad en zonas


cársicas)
 Creación de pantallas para la impermeabilización de las cortinas de las
presas de tierra.
 Posibilidad de utilizar lechadas de gran penetrabilidad con soporte de
cemento Pórtland, para calzar y reforzar las cimentaciones de las
edificaciones.
 Rellenar cavidades, cavernas, (de gran utilidad en zonas cársicas)
mediante lechadas especiales que permiten también sellar fisuras, mejorar
la impermeabilidad, fijar la cal libre, así como aumentar la resistencia a
cortante de los suelos.
 Inyecciones especiales para lograr la estanqueidad térmica y para
protección contra la contaminación química o radiactiva.
FOTO: inyección de suelos o estabilización de suelos

4.2. COMPACTACIÓN DINÁMICA

La compactación dinámica (C.D.) es una técnica cuyo fin es el de mejorar las


propiedades mecánicas del suelo densificándolo e incrementando su capacidad
portante. Dicha densificación se produce gracias a la creación de ondas de
compresión y de corte de muy alta energía. Esta técnica fue desarrollada por L.
MENARD en 1969.

Esta técnica consiste en dejar caer martillos muy pesados sobre una superficie de
suelos granulares sueltos o de suelos adhesivos blandos con el fin de aumentar su
densidad. Para levantar el martillo que usualmente tienen una masa que varía
entre las 6 y 10 toneladas, utiliza una grúa o un trípode que lo deja caer desde una
altura de 30 metros o más. Es razonable esperar que un martillo con una masa de
40 toneladas y una altura de caída de 30 metros, produzca un aumento
significativo de la densidad hasta una profundidad de 15 a 20 metros (Leonard d et
al, 1980). El impacto producido por la caída del martillo forma un cráter en la
superficie del terreno y envía violentas ondas de choque que viajan a través del
suelo y provocan la licuo succión de suelos granulares, la cual es seguida por una
densificación. En suelos cohesivos el impacto genera una presión intersticial muy
alta que es seguida por una consolidación. La presencia de fisuras contribuye a la
rápida disipación de la presión intersticial y, por tanto, ayudan a la rápida
consolidación.
VIBRACOMPACTACION DE SUELOS

4.2.1. VIBROFLOTACIÓN Y VIBROSUSTITUCIÓN

La vibro flotación y vibro sustitución son técnicas de mejora de suelos mediante


vibración profunda.

Vibroflotación

El vibroflotación, (a veces llamado vibrocompactación), se aplica principalmente a


suelos granulares, no cohesivos, como arena y grava.

Las vibraciones generar un fenómeno temporal de la licuefacción del suelo que


rodea el vibrador. En este estado, las fuerzas intergranulares son casi nulas, y los
granos se reorganizan en una configuración más densa que mejora las
propiedades mecánicas. Esta técnica es comúnmente aplicada a gran escala para
la compactación de terraplenes de arena ganados al mar mediante relleno
hidráulico.

La vibroflotación es un sistema de mejoramiento de suelos que genera


densificación de los suelos granulares en los cuales se hinca un vibrador,
formando una columna de grava. Se suele utilizar esta técnica con variaciones por
la forma en que se incorpora el material granular, ya sea húmeda o en seco.

La vibroflotación es aplicable en suelos granulares (generalmente con un


contenido en finos inferior al 10%). La mejora del terreno se consigue por la
reducción de huecos entre partículas gracias a la vibración producida por el
vibrador en su proceso de entrar y salir del suelo tratado. Durante el tratamiento,
que se ejecuta en forma de malla (en planta), se obtiene una compactación del
terreno que deriva en una disminución del espesor de la capa tratada, espesor que
habrá que aportar y compactar si hay que recuperar la cota de partida.
Las columnas de grava, también conocidas como vibrosustitución, son una
técnica de mejora de suelos mediante vibración profunda y aporte de gravas al
terreno, formando columnas de grava compactada que incrementan la capacidad
portante global, reducen los asentamientos y eliminan o reducen
significativamente el potencial de licuación sísmica.

En función de las necesidades de cada proyecto y de los objetivos geotécnicos


requeridos, se definen los parámetros del tratamiento: profundidad, distancias de
la malla, energía del vibrador, etc.

Ambos métodos de mejora pueden constituir alternativas de mejor plazo y


economía para:

 Fundación de edificios o estructuras industriales, como alternativa al cambio


de suelos o pilotaje;
 Fundación de terraplenes de estructuras viales o industriales para reducir (y
acelerar) asentamientos e incrementar la capacidad de carga;
 Controlar la licuación sísmica como alternativa al cambio de suelos

También podría gustarte