Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Puesta A Tierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

Instalaciones Industriales de Bajo Voltaje

Diseño de la Malla de Puesta a Tierra

Tema: Malla de puesta a tierra para industria de cables

Realizado por:
Alumno (s):

Marjorie Andrade

Viviana Bazurto

Miguel López

Diego Montes

Alexis Naranjo

2018- B
1. INTRODUCCION

Los sistemas de puesta a tierra, contribuyen de forma importante a la protección y


el buen funcionamiento de los sistemas de energía eléctrica. Por tal motivo la
aplicación de la norma IEEE 80-2000, la cual nos permite obtener niveles seguros
de tensiones de paso y de toque dentro de la subestación (área cercada) y en sus
proximidades, además nos permite mejorar los aspectos técnicos y así tener un
sistema de puesta a tierra que garantice la seguridad de las personas, animales y
bienes que se encuentran en las cercanías

Un sistema de puesta tierra idealmente debería tener un resistencia de conexión


igual a cero, ya que en este caso la circulación de corriente por este no causaría
elevación de potencial alguno, pero estas condiciones son difíciles de encontrar por
lo cual se debe diseñar un sistema que tenga una resistencia tal que permita valores
de tensión críticos en los equipos unidos a la malla de puesta a tierra y de gradientes
de potencial sobre la superficie de la tierra en la que se encuentra el electrodo.

Los sistemas de puestas a tierra pueden estar físicamente constituidos:

- Por una simple jabalina o una placa.

- Por dos o más jabalinas

- Por un grupo de conductores horizontales

- Por una combinación de los elementos anteriormente nombrados.

2. FUNCIONES PRINCIPALES DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

- Limitan la diferencia de potencial, que en un momento puede presentarse entre


las estructuras metálicas y tierra. Esto está asociado con la seguridad de las
personas.
- Adecuado funcionamiento de las protecciones y su coordinación.
- Limitar las sobretensiones internas que se pueden presentar en la operación de
la red (maniobra, temporales, transitorio).
- Evitar que las sobretensiones causadas por las descargas atmosféricas generen
flameos inversos (instalaciones a la intemperie).

3. TIPOS DE SUELOS

Cuando se pueda se elegirá el sitio de la puesta a tierra en uno de los siguientes


tipos de suelo:
- Terreno pantanoso húmedo.
- Terreno con arcilla, arenoso, suelo arcilloso o limo mezclado con pequeñas
cantidades de arena.
- Arcilla y limo mezclado con proporciones variables de arena, grava y piedras.
- Arena mojada y húmeda, turba.

Se evitará: La arena, arcilla pedregosa, piedra caliza, roca basáltica, granito y


todo suelo muy pedregoso. Se elegirá un suelo que no tenga un buen drenaje.
Sin embargo, no es esencial que el terreno está empapado de agua (a menos
que sea arena o grava), dado que por lo general no se obtienen ventajas
aumentando el contenido de humedad por encima del 15 al 20%.
Se tendrá cuidado de evitar los sitios que se mantienen húmedos porque fluye
agua sobre ellos, dado que las sales minerales beneficiosas para un suelo de
baja resistencia, pueden ser eliminadas.

4. TIPOS DE PUESTA A TIERRA

• Sistema de varilla Cooper Well


Este sistema de puesta a tierra consiste en una varilla de cobre o de hierro colado
ubicada en el suelo, cerca al medidor, con una longitud mínima de 2.40 mts. y
un espesor de 5/8”.
De su extremo superior se deriva, por medio de un empalme, un hilo conductor
en sobre, que ingresa a la instalación eléctrica haciendo contacto con todas las
partes metálicas que la conforman. El empalme ente el hilo y la varilla puede ser
elaborado mediante una abrazadera de cobre o utilizando soldadura exotérmica.
Se requiere que la varilla se encuentre enterrada en un suelo apto con baja
resistencia eléctrica, y que, además, sea capaz de ofreces una diferencia de
potencial entre la tierra y el neutro de 0 V. el punto de empalme debe quedar
dentro de una caja de inspección en concreto con dimensiones de 30 cm3.
Cuando el terreno no brinda las condiciones necesarias para el sistema, la tierra
debe ser preparada, garantizando una adecuada descarga; se recomienda
mezclar tierra negra con carbón mineral y sal para mejorar la conductividad y
mantener la humedad del terreno.
• Sistema de plancha
Este tipo de sistema de puesta a tierra puede reemplazar al de la varilla de
Cooper Well a nivel residencial. Se trata de una plancha de cobre enterrada en
el suelo cerca a la instalación dentro de un terreno preparado previamente.
El hilo conductor que se distribuye se deriva de la plancha o de cobre aplicada
con soplete. Su profundidad mínima ha de ser de 40 cm. Es usada en terrenos
donde no puede ser posible la conexión de la varilla Cooper Well por causa de
la profundidad.

• Sistema de red o malla


Se trata de un sistema de varilla Cooper Well reforzada que se emplea para
sistemas eléctricos de carga elevada en instalaciones tipo comercial e industrial.
Consiste en la interconexión de tres o más varillas dependiendo de la carga,
ubicándolas en diferentes puntos de un terreno y derivando de allí el hilo
conductor que se distribuye por la instalación eléctrica. La instalación mínima
entre las varillas debe ser del doble de la longitud de cada una de ellas. Los
empalmes deben ser elaborados con soldadura exotérmica. Deben empezar a
ser utilizados con cargas iguales y superiores a 7.5 kW. En cada punto de
ubicación de cada varilla es indispensable preparar el terreno.

• Sistema de disco
El sistema de puesta a tierra en forma de disco es utilizado a nivel industrial con
el fin de aterrizar las cargas eléctricas que se encuentran en reposo en la
superficie de las máquinas y/o equipos (electroestática).
Se trata de un disco hecho en acero colled-rold que actúa de forma individual
para las carcasas de los equipos; se ubica en el suelo a poca profundidad (entre
10 y 30 cm), derivando se de él un hilo conductor en cobre que hace contacto
con la estructura de la maquinaria. La electroestática se produce en máquinas
que funcionen o presenten fricción.

• Sistema de esfera
Este tipo de sistema de puesta a tierra es utilizado para aterrizar cargas de alto
nivel eléctrico, en redes de alta tensión. Se trata de una esfera en acero con un
diámetro mínimo de 20 cm, que se ubica en el suelo a una profundidad muy
grande (de entre 10 y 20 metros de la superficie). De su cuerpo se desprende un
hilo conductor a través de un ducto, dirigiéndose a la superficie, evitando el
contacto con la tierra, con el fin de evitar que se presente tensiones de paso.
5. OBJETIVOS DE UN MALLA DE PUESTA A TIERRA

El principal objetivo de una malla de puesta a tierra es la de garantizar la seguridad


del personal, esto se logra si el diseño considera limitar la máxima elevación de
potencial GPR (Ground Potential Rise) en la superficie de la subestación [2].

• Evitar que en las carcasas metálicas de los equipos (seccionadores,


interruptores, celdas y soportes metálicos) aparezcan potenciales que
resulten peligrosos para la integridad del personal.
• Permitir que los elementos de protección de los circuitos eléctricos actúen
despejando la falla en el tiempo de límite de falla.
• Garantizar un camino a tierra de las corrientes de falla que se presentan en
un sistema de potencia.
• Garantizar un punto de referencia para el neutro de los transformadores de
potencia, y punto de referencia equipotencial a los diferentes equipos y
conjunto de elementos que conforman la industria.
• Realizar una conexión de baja resistencia con la tierra y los puntos de
referencia de los equipos
.
6. RESISTIVIDAD Y RESISTENCIA A TIERRA

La resistividad del suelo y la resistencia de la red de electrodos de tierra son dos


parámetros importantes a la hora de hacer una puesta a tierra.

Es importante que la resistencia total del sistema de puesta a tierra sea lo más pequeña
posible respecto a la tierra de referencia, para que cuando exista circulación de una
corriente de falla o de rayo no se originen tensiones peligrosas para las personas, para
las instalaciones y equipos eléctricos. Sin embargo la magnitud de esta resistencia tiene
poca importancia si se hace una buena distribución de la corriente a tierra.

La resistencia a tierra de una red de electrodos depende de:

- La resistencia de los electrodos: Esta resistencia es baja su fabricación la hacen


con materiales que son buenos conductores.
- La resistencia de contacto de electrodos con el terreno: es baja si los electrodos
estan libres de grasa, pintura y si están firmemente enterrados.
- La resistividad del terreno: Es la más alta de los tres.

El electrodo está rodeado por semiesferas concéntricas de terreno del mismo espesor.
Figura 1

La resistencia depende de las capas de terreno más próximas al electrodo. Ya que a


menor distancia, mayor resistencia.

La medición de resistividad es una prueba al propio suelo. La medición de resistencia


es una comprobación a una red particular de electrodos de tierra.
RESISTIVIDAD: Es la propiedad de un material de oponerse al paso de la corriente
eléctrica a través de este. Su unidad de medida es Ohm por unidad de longitud.
Medición: La resistividad del terreno varía ampliamente a través de las regiones
geográficas y con las estaciones, pues en buena proporción está determinada por
la temperatura y sus contenidos de sales minerales. La forma de determinarla lo más
exactamente posible es mediante mediciones directas en el terreno donde se va a
instalar. [8]
Existen varios métodos de medición directa para conocer la resistividad eléctrica del
suelo. Los métodos más utilizados son los de sondeo eléctrico vertical de Wenner y
Schlumberger.
Método de Wenner

Este método consiste en cuatro electrodos que se colocan en línea recta y a una misma
profundidad de penetración, las mediciones de resistividad dependerán de la distancia
entre electrodos y de la resistividad del terreno.
Se inyecta una corriente directa o de baja frecuencia a través de la tierra entre dos
electrodos C1 y C2 mientras que el potencial que aparece se mide entre dos electrodos
P1 y P2.
Figura 2

4𝜋𝐴𝑅
𝜌=
2𝐴 2𝐴
[1 + [ ]− ]
[𝐴2 + 4𝐵2 ]0.5 [4𝐴2 + 4𝐵2 ]0.5

p: resistividad promedio a la profundidad A en ohm-m


A: Distancia entre los electrodos en metro.
B: Profundidad de enterrado de los electrodos en metros
R: Lectura del terrómetro en ohms

Método simétrico o de Schlumberger


Es una variante del método de Wenner que se utiliza cuando los electrodos auxiliares
no pueden clavarse a intervalos regulares.
También emplea 4 electrodos, pero en este caso la separación entre los electrodos
centrales o de potencial (a) se mantiene constante.
Las mediciones se realizan variando la distancia de los electrodos exteriores a partir de
los electrodos interiores, a distancia múltiplos (na) de la separación base de los
electrodos internos (a).

Figura 3

p=2πR(n+1).na
RESISTENCIA: Es la caída de tensión experimentada al circular la unidad de intensidad
de corriente a través del elemento de un circuito.
La resistencia está determinada por la resistividad del material y su geometría.

Medición
Es necesario establecer cuál será el método más adecuado a emplear, pudiendo ser: el
de caída de potencial, la regla del 61,8 %, el de 3 puntos.
Es prudente que el electrodo bajo prueba no esté en conexión con el sistema que
protege, puede ser peligroso en caso de fallo.
Método de caída de potencial
Este es el método clásico utilizado para la mayoría de los sistemas de tierra y no se
utilizará cuando los mismos cubran una gran área. Para efectuar esta medición se
requiere hincar 2 electrodos auxiliares en el terreno. La corriente generada por el
instrumento es inyectada entre el sistema bajo prueba y el electrodo auxiliar C. La caída
de potencial a través del suelo es medida entre el sistema bajo prueba y el electrodo
auxiliar P.

Figura 4

Método del 61.8%


Comprende el sistema de puesta a tierra a ser medido y dos electrodos de auxiliares
eléctricamente independientes. Inicialmente, se sitúa el electrodo P al 61,8% de la
distancia E-C a partir de E. El instrumento hace circular una corriente entre el electrodo
C (exterior) y el sistema bajo prueba E, mide la tensión entre éste y el electrodo P
(intermedio) y ofrece de una lectura de resistencia obtenida mediante el cálculo de la
relación tensión-corriente (Ley de Ohm: R = U/I).
Cuando se realiza la medición, tiene que posicionarse el electrodo C suficientemente
alejado del sistema bajo prueba E tal que el electrodo P descanse fuera de las áreas de
influencia de ambos. Si C está demasiado cerca, las áreas de resistencia se solaparán
y habrá una variación de la R medida en función del desplazamiento de P. Para
comprobar si P ha sido correctamente posicionado, deben hacerse dos mediciones
adicionales: desplazado P el 10% de la distancia en la dirección hacia el electrodo C (72
%) y desplazado P el 10 % de la distancia en la dirección hacia el sistema de tierra bajo
prueba E (52 %). Se registrarán los valores que resulten de cada una de las tres
mediciones de resistencia. El valor que determina la R será el que se obtenga cuando
para las mediciones correspondientes a las diferentes posiciones de P resulten casi
iguales, o sea, inferiores a tolerancia porcentual definida por el usuario; normalmente:
±2%, ±5% y ±10%. Esto quiere decir que las lecturas caen en la región de "meseta".

Figura 5

Si la diferencia es pequeña, los electrodos se han posicionado correctamente y R se


obtiene promediando los tres resultados. Si la diferencia es grande, los electrodos se
han posicionado incorrectamente (muy próximos al sistema de tierra, muy próximos
entre sí o muy próximos a otras estructuras que interfieren) y, por tanto, hay que
reubicarlos nuevamente a una separación mayor o en una dirección diferente y repetir
las tres mediciones.

Método de los tres puntos o de triangulación

En este método existen influencias marcadas por objetos metálicos enterrados y no existe forma
de eliminarlas. Tampoco es efectivo a la hora de evaluar valores bajos de resistencia o valores
muy altos de resistividad del terreno donde la resistencia de contacto de los electrodos sea
apreciable. Por estas razones, este método es poco utilizado; sin embargo, puede ser útil cuando
existen limitaciones de espacio por la existencia de obstáculos intermedios que no permitan
alejar suficientemente el electrodo C y no se puede colocar los electrodos en línea recta para
realizar la medición con el método de caída de potencial.

En este método se utilizan 2 electrodos auxiliares con resistencias Ry y Rz, respectivamente.


Estos electrodos se colocan de forma tal que conformen un triángulo con el electrodo de la PAT.
Se miden las resistencias entre cada par de electrodos y se determina la resistencia Rx de la PAT,
mediante la ecuación:
Donde R1, R2 y R3 quedan determinadas por las siguientes ecuaciones:

Rx + R y + 0 = R1

Rx + 0 + Rz = R2

0 + R y + Rz = R3

Figura 6

7. REQUERIMIENTOS GENERALES DE UNA MALLA DE PUESTA A TIERRA

Para el diseño de una malla de puesta a tierra se requiere del conocimiento previo
de los parámetros que dependen del lugar en donde se instalará la industria, como
la corriente de falla 𝐼𝑓 , el factor de proyección de la malla 𝐶𝑝 , la resistividad 𝜌, los
tiempos de despeje de falla 𝑡𝑓 , 𝑡𝑐 , 𝑡𝑠 , la relación del sistema 𝑋/𝑅 y además la
arquitectura de la industria [1].
Fig. 7: Diagrama de flujo general para un sistema de puesta a tierra.

3. CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA MALLA DE PUESTA A TIERRA


UTILIZANDO IEEE Std. 80

A continuación, se presenta una descripción de los criterios de diseño de sistemas


de puesta a tierra (SPT) con el algoritmo propuesto en IEEE-80.

Los siguientes parámetros, que dependen del sitio de la subestación, tienen un


sustancial impacto en el diseño de la malla de puesta a tierra.

3.1. CORRIENTE MÁXIMA A DISIPAR POR LA MALLA (𝑰𝑮 ):

El valor máximo de diseño de la corriente de falla a tierra que fluye a través de la


malla de la subestación hasta la tierra circundante está dado por:

𝐼𝐺 = 𝐼𝐹 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑆𝑓 ∗ 𝐶𝑝

3.1.1. CORRIENTE SIMÉTRICA DE FALLA A TIERRA (𝑰𝑭 )


Por razones prácticas, se recomienda hallar los siguientes tipos de falla:

a) Falla línea - línea - tierra, ignorando la resistencia de la falla y la resistencia


de puesta a tierra de la subestación:

3. 𝐸. 𝑍2
(𝐼𝐹 )𝐿−𝐿−𝑇 = 3. 𝐼𝑜 =
𝑍1 . (𝑍𝑂 + 𝑍2 ) + 𝑍2 . 𝑍𝑂

b) Falla línea - tierra, ignorando la resistencia de la falla y la resistencia de


puesta a tierra de la subestación:

3. 𝐸
(𝐼𝐹 )𝐿−𝑇 = 3. 𝐼𝑜 =
𝑍1 + 𝑍2 + 𝑍𝑂

Donde:

𝐼𝑜 : Valor RMS de secuencia cero de la corriente simétrica de falla en A.

𝐸: Tensión fase - neutro RMS en V.

𝑍1 : Impedancia equivalente de secuencia (+) del sistema en el punto de falla.

𝑍2 : Impedancia equivalente de secuencia (-) del sistema en el punto de falla.

𝑍𝑜 : Impedancia equivalente de secuencia (0) del sistema en el punto de falla.

En una ubicación dada, una falla simple línea - tierra será la peor si 𝑍1 ∗ 𝑍0 > 𝑍2 2 en
el punto de la falla y una falla línea - línea - tierra será la peor si 𝑍1 ∗ 𝑍0 < 𝑍2 2 , es
común que en un sistema dado 𝑍1 = 𝑍0 .

3.1.2. FACTOR DE DECREMENTO (Df)

En el diseño de la malla a tierra, se debe considerar la corriente asimétrica de falla,


la cual resulta de multiplicar la corriente simétrica de falla por el factor de
decremento, que a su vez está dado por:

2.𝑡𝑓
𝑇𝑎 −
𝐷𝑓 = √1 + (1 − 𝑒 𝑇𝑎 )
𝑡𝑓

𝑋 𝑋 1
𝑇𝑎 = = ∗
𝑤𝑅 𝑅 2𝜋𝑓

X, R→ Componentes de la impedancia subtransitorio de falla que se usan para


determinar la relación X/R.

3.1.3. FACTOR DE CRECIMIENTO (Cp)


Si la malla de puesta a tierra se construye teniendo en cuenta la capacidad total de
la subestación, y no se consideran aumentos futuros de carga ni de alimentadores,
CP=1.

3.1.4. CÁLCULO DEL FACTOR DE DIVISIÓN DE CORRIENTE (Sf)

El proceso del cálculo consiste en derivar una representación equivalente de los


cables de guarda, neutros, etc. Esto es, conectarlos a la malla en la subestación y
luego resolver el equivalente para determinar qué fracción de la corriente total de
falla fluye entre la malla y la tierra circundante, y qué fracción fluye a través de los
cables de guarda o neutros, hacia las tierras del pie de torres que entran y sacan
líneas de la subestación. Sf depende de:

• Localización de la falla.
• Magnitud de la resistencia de la malla de puesta a tierra de la subestación.
• Cables y tubos enterrados en las vecindades de la subestación o
directamente conectados al sistema de puesta a tierra.
• Cables de guarda, neutros u otras trayectorias de retorno por tierra.
• Líneas de transmisión que entran y alimentadores que salen de la
subestación; cantidad, número de cables de guarda y la impedancia de cada
uno; cantidad y resistencia de puestas a tierra de pies de torre; longitud de
líneas de transmisión y alimentadores; material y calibre de cables de guarda
y neutros.

3.2. DURACIÓN DE LA FALLA (tf) Y DURACIÓN DEL CHOQUE (ts)

La duración de la falla y la duración del choque normalmente se asumen iguales, a


menos que la duración de la falla sea la suma de choques sucesivos. La selección
de tf puede reflejar tiempos de despeje rápidos de la subestación de transmisión y
tiempos de despeje lento para subestaciones de distribución e industrial. Valores
típicos para tf y ts están en el rango de 0.25 a 1 seg.

3.3. GEOMETRÍA DE LA MALLA

Las limitaciones de los parámetros físicos de una malla de puesta a tierra están
basadas en las restricciones físicas y económicas de la misma. Es poco práctico
instalar una placa de cobre como sistema de puesta a tierra.

• Los espaciamientos típicos entre conductores (D) están en el rango: 15 m >


D>3m
• Las profundidades típicas (h) están en el rango: 1.5 m > h ≥ 0.5 m
• Los calibres típicos de conductores (ACM) están en el rango: 500 MCM >
ACM ≥ 2/0 AWG
• El diámetro del conductor de la malla tiene un efecto despreciable sobre la
tensión de malla.
• El área del sistema de puesta a tierra (A) es el factor más importante en la
determinación de la resistencia de malla (Rg). Entre mayor sea A, menor será
Rg y por lo tanto, es menor la elevación del potencial de tierra (GPR).

3.4. RESISTIVIDAD DE LA CAPA SUPERFICIAL (ρs)

Una capa de alta resistividad sobre la superficie ayuda a limitar la corriente que
pasaría por el cuerpo humano. Una capa superficial con un espesor (hs) entre 0.15
m ≥ hs ≥ 0.1 m de un material de alta resistividad como la grava o la roca volcánica
triturada, colocada sobre la superficie más arriba de la malla, incrementa la
resistencia de contacto entre el suelo y los pies de las personas en la subestación y
la corriente por el cuerpo bajará considerablemente.

La capa superficial también es útil para retardar la evaporación de la humedad, y así


limitar el secado de las capas superiores durante los períodos de verano. Una capa
con un espesor entre 0.1 m y 0.15 m, disminuye el factor de riesgo a una relación
10:1 comparado con la humedad natural de la tierra.

Se introduce aquí el factor de disminución de la capa superficial (C S), que puede ser
considerado como un factor de corrección para calcular la resistencia efectiva del
pie de una persona en presencia de un material superficial de espesor finito.

𝜌
0.09(1 − )
𝜌𝑠
𝐶𝑠 = 1 −
2ℎ𝑠 + 0.09

3.4.1. USO DE UNA CAPA SUPERFICIAL DE MATERIAL

Grava o revestimientos de superficie del material, generalmente alrededor de 0.08 a


0.15 m de profundidad, son muy útiles para retardar la evaporación de la humedad
y, por tanto, al limitar el secado de las capas de tierra vegetal durante períodos de
tiempo seco prolongado

Cubriendo la superficie con un material de alta resistividad es muy valiosa en la


reducción de las corrientes de choque. El valor de esta capa en la reducción de las
corrientes de choque no siempre es plenamente efectivo.
Una capa de 0.1 a 0.15 m de espesor disminuye el factor de peligro (relación de
corriente de cortocircuito al cuerpo) en una proporción de 10:1, en comparación con
el suelo húmedo natural.

El rango de valores de resistividad de la capa de material de superficie depende de


factores como: tipo de piedra, tamaño, estado de la piedra, cantidad y tipo de
contenido de humedad, contaminación atmosférica, etc. [3]

Debido a que no se han realizado las mediciones de campo para determinar la


resistividad del terreno donde se construirá la subestación, se asume un valor de
resistividad de 100 (Ω.m), considerada por los expertos en el tema como una buena
resistividad. Así mismo se deberá establecer como condiciones iniciales otros
valores que caracterizan al suelo como, resistividad de la capa superficial,
profundidad de entierro de la malla, espesor de la capa superficial, margen
perimetral y área total, siendo estos:

Parámetro Símbolo
Resistividad del suelo ρ 100 Ω. m
Resistividad de la capa superficial ρs 3000 Ω.m
Largo del terreno lx Depende patio
Ancho del terreno ly Depende patio
Profundidad de entierro de la malla h 0.5 m
Espesor de la capa superficial hs 0.4 m
Margen perimetral ms 1.5m
Área total A m2

3.5. MEDIDAS DE RESISTIVIDAD

El método de Wenner o de los cuatro electrodos, es la técnica más comúnmente


usada.

Fig. 8: Método de los cuatro electrodos o de Wenner.

Los cuatro electrodos son clavados en la tierra en línea recta a una profundidad “b”,
separados a una distancia “a”. La tensión entre los dos terminales interiores (o de
potencial) es luego medido y dividido por la corriente entre los dos terminales
exteriores (o de corriente) para dar el valor de la resistencia R, que aparece indicada
en el Telurómetro. Luego se aplica la siguiente fórmula:
4𝜋𝑎𝑅
𝜌𝑎 =
2𝑎 𝑎
1+ 2 2
− 2
√𝑎 + 4𝑏 √𝑎 + 𝑏 2

Donde:

𝜌𝑎 : Resistividad aparente del suelo (Ω*m).

R: Resistencia medida en Ω.

a: Distancia entre electrodos adyacentes en m.

b: Profundidad de los electrodos en m.

3.6. SELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL CONDUCTOR

La elevación de temperatura de corto tiempo en un conductor de tierra, o el tamaño


requerido del conductor como una función de la corriente de falla, se encuentra
mediante la ecuación:

197.4
𝐴𝑀𝐶𝑀 = 𝐼𝐹
𝑇𝐶𝐴𝑃 𝐾 + 𝑇𝑚
√( ) ∗ 𝑙𝑛 ( 0 )
𝑡𝐶 ∗ 𝛼𝑟 ∗ 𝜌𝑟 𝐾0 + 𝑇𝑎

Donde:

𝐼𝐹 → Corriente asimétrica de falla RMS en KA, se usa la más elevada encontrada.


𝐴𝑀𝐶𝑀 → Área del conductor en MCM.
𝑇𝑚 → Máxima temperatura disponible o temperatura de fusión en °C.
𝑇𝑎 → Temperatura ambiente en °C.
1
𝛼𝑟 → Coeficiente térmico de resistividad a la temperatura de referencia 𝑇𝑟 .
°C
𝑇𝑟 → Temperatura de referencia para las constantes del material en °C.
𝜌𝑟 → Resistividad del conductor de tierra a la temperatura de referencia Tr µΩ − cm.
1 1
𝐾0 → o [( ) – Tr ] en °C.
α0 α0
1
α0 → Coeficiente térmico de resistividad a 0°C en .
°C
𝑡𝐶 → Duración de la corriente en seg.
J
𝑇𝐶𝐴𝑃 → Capacidad térmica por unidad de volumen en .
(cm3 ∗ °C)

El conductor se debe sobredimensionar debido a factores como:

• Resistir los esfuerzos mecánicos esperados y la corrosión.


• Tener alta conductancia para prevenir caídas de tensión peligrosas durante
una falla.
• Limitar la temperatura del conductor.
• Aplicarse un factor de seguridad a la instalación de puesta a tierra y a los
demás componentes eléctricos.

Tabla 1: Constante de los materiales conductores.

Tabla 2: Dimensiones típicas de los conductores de puesta a tierra.


3.6.1. SELECCIÓN DEL CONDUCTOR DE LA MALLA

Una de las limitaciones del conductor es el incremento repentino de la temperatura


debido a la corriente de falla que podría circular por él [1]. El tamaño del conductor
realmente seleccionado es usualmente más grande que el que se basa en la función,
debido a factores como:

- El conductor debe resistir los esfuerzos mecánicos esperados en su


construcción, paso de grandes cantidades de corrientes y la corrosión durante la
vida útil de la instalación.
- El conductor debe tener alta conductancia para prevenir caídas de tensión
peligrosas durante una falla.
- La necesidad de limitar la temperatura del conductor.
- Debe aplicarse un factor de seguridad a la instalación de puesta a tierra y a los
demás componentes eléctricos.
- El espesor del recubrimiento en cobre de la varilla de acero, no debe ser menor
a 0,25 mm.
- El electrodo tipo varilla o tubo debe tener mínimo 2,4 m de longitud; además,
debe estar identificado con la razón social o marca registrada del fabricante y
sus dimensiones; esto debe hacerse dentro los primeros 30 cm desde la parte
superior.

Se acostumbra a emplear como calibre mínimo el N° 2/0 AWG de cobre de 7 hilos,


con el fin de mejorar la rigidez mecánica de la malla y soportar la corrosión [2].

Además se deben conectar a la malla a través de un conductor llamado bajante,


todos aquellos elementos de metal conductivo que puedan ser energizados
accidentalmente como lo son: estructuras, maquinas, cajas, interruptores,
transformadores, tanques, cables de guarda. Equipos como: supresores, bancos de
capacitores, además de neutros de máquinas y sistemas de iluminación, teniendo
en cuenta que el conductor que baja de los equipos a la malla debe tener una
sección mayor o múltiples conductores.

El calibre del conductor usado, va a depender además de las características antes


mencionadas, del tipo de material que se use para la construcción de la malla, la
Tabla 1 presenta los distintos tipos de materiales que pueden ser utilizados para la
realización de la malla de PAT y sus características [1].

Tabla 4: Características de los materiales más usados para la construcción de una


malla de PAT.
Material Características
Comúnmente usado para puesta a tierra, tiene una alta conductividad
Cobre y además tiene la ventaja de ser resistente a la corrosión por ser un
material catódico.
Se utiliza generalmente para barras de tierra y ocasionalmente para
Acero
redes de puesta a tierra, esto especialmente cuando el robo es un
revestido de
problema. Resulta duradero a través del tiempo cuando las
cobre
condiciones de calibre y de corrosión del suelo son aceptables.
Se usa con menor frecuencia en redes de puesta a tierra, al aluminio
es un mal conductor de puesta a tierra ya que se puede corroer en
Aluminio
ciertos tipos de suelo y además esa capa de corrosión es no
conductiva.
Se usa para la malla o barras, su uso requiere previo estudio de
corrosión. Mayormente se usa galvanizado o resistente a la corrosión
Acero
combinado con protección catódica y es de uso típico en sistemas de
puesta a tierra.

Tabla 5: Constantes de los materiales que se utilizan en una malla de puesta a tierra Kf [2].

Descripción Conductividad (%) 𝑻𝒎 (°C) 𝑲𝒇


Cobre Blando 100 1083 7
Cobre Duro (Soldadura Exotérmica) 97 1084 7.06
11.7
Cobre Duro (Conector Mecánico) 97 250
8
10.4
Alambre de Acero Recubierto de Cu 40 1084
5
14.6
Alambre de Acero Recubierto de Cu 30 1084
4
14.6
Varilla de Acero Recubierto de Cu 20 1084
4
12.1
Aluminio Grado EC 61 657
2
12.4
Aleación de Aluminio 5005 53,5 652
1
12.4
Aleación de Aluminio 6201 52,5 654
7
Alambre de Acero Recubierto de Al 20,3 657 17.2
15.9
Acero 1020 10,8 1510
5
14.7
Varilla de Acero Recubierto en Acero Inoxidable 9,8 1400
2
28.9
Varilla de Acero con Baño de Zinc (Galvanizado) 8,6 419
6
30.0
Acero Inoxidable 304 2,4 1400
5

3.6.2. PROFUNDIDAD DE LOS CONDUCTORES HORIZONTALES DE LA


MALLA

La norma recomienda entre sus principales características de diseño que los


conductores horizontales se encuentren enterrados a una profundidad comprendida
entre 0.3 y 0.5 m debido a que a esta profundidad se puede garantizar que no van a
ocurrir cambios bruscos en la humedad que pueden variar drásticamente la
resistividad del suelo [1].

Fig. 9: Distribución típica de corriente para una falla en el lado de alta del transformador.

3.6.3. ARREGLOS CON BARRAS O VARILLAS DE PUESTA A TIERRA

Las barras enterradas son efectivas para disipar la corriente de falla, deben penetrar
hasta las capas más profundas y poseer una menor resistividad que el arreglo de
conductores. Esto se debe a que la corriente siempre va a tender a buscar el camino
de menor resistencia proporcionadas por las barras, que además por lo general son
más gruesas que el conductor horizontal y por tal motivo tienen mayor contacto con
el área del suelo.

Cuando se diseñan mallas de puesta a tierra en zonas dificultosas como lugares


donde la resistividad es muy elevada o en donde el espacio es reducido y estas
características hacen que la resistencia de puesta a tierra sea elevada, se pueden
usar barras de hincamiento profundo. Estas barras penetran capas de suelo de
mayor profundidad que normalmente poseen resistividades más bajas, haciendo
que la resistividad aparente baje y la resistencia de puesta a tierra también baje,
además de ayudar a que la corriente pueda ser drenada fácilmente a tierra.

La posibilidad de que existan las barras o no en el diseño y la disposición de estas


en la malla es un factor determinante para el cálculo de las tensiones de toque, y de
la resistencia de puesta a tierra [1].

Tabla 6: Principales parámetros del diseño de una malla de puesta a tierra y su influencia en el diseño.
Elemento Características
Este es un dato de gran importancia para mallas igualmente
espaciadas en ambas direcciones. La tensión de la malla
se incrementa a lo largo de la retícula desde el centro a las
esquinas. Para el refinamiento del diseño, el espaciamiento
Espaciamiento (D)
puede ser de gran utilidad ya que si la tensión de malla de
diseño supera la tensión de toque tolerable, un
acercamiento de los conductores en paralelo puede hacer
que el gradiente de tensión del arreglo sea menor.
La IEEE Std. 80 recomienda entre sus principales
características de diseño que los conductores horizontales
Profundidad a la que se se encuentren enterrados a una profundidad comprendida
encuentran enterrados entre 0,3 y 0,5 m. Mientras más profunda se encuentre la
los conductores malla del Sistema de Puesta a Tierra (SPAT) menor será
horizontales (h) su resistencia, ya que estará en contacto con suelos más
profundos por lo que conservan su humedad y la
resistencia de estos es también baja.
Las barras ayudan a disminuir la resistencia de la Puesta a
Numero de barras Tierra. Ayudan a disipar la corriente de falla. Pueden
enterradas (n) penetrar suelos con menor resistividad. Ayudan a moderar
los niveles de tensión en los bordes de la malla.
Longitud total de Varían dependiendo del espaciamiento y del número de
conductores barras que se tengan enterradas, este valor influye en el
horizontales y verticales cálculo de la resistencia de puesta a tierra y en el de las
enterrados (LC y LT) tensiones de toque y de paso.

3.7. CRITERIO DE TENSIONES DE PASO Y DE TOQUE TOLERABLES

Prevención de cantidades críticas de energía de choque absorbidas por el cuerpo


humano, antes de que la falla sea despejada y el sistema desenergizado. Los
voltajes máximos tolerables por un cuerpo humano de 50 kg de peso corporal,
durante un circuito accidental no deben exceder los siguientes límites:

Tensión de paso límite tolerable por un cuerpo de 50 kg de peso corporal:

0.116
𝐸𝑝 50 = ( 1000 + 6𝐶𝑠 𝜌𝑠 ) ∗
√𝑡𝑠

Tensión de toque límite tolerable por un cuerpo de 50 kg de peso corporal:

0.116
𝐸𝑡 50 = ( 1000 + 1.5𝐶𝑠 𝜌𝑠 ) ∗
√𝑡𝑠

Las tensiones de paso y de toque deben ser menores que los límites máximos por
seguridad.

3.8. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

Se debe minimizar la elevación de potencial a tierra (GPR):


𝐺𝑃𝑅 = 𝐼𝑔 ∗ 𝑅𝑔

3.8.1. REQUERIMIENTOS USUALES

Tabla 7: Valores máximos de resistencias de puesta a tierra.

Utilizada para Valor máximo [Ω]


Estructuras de líneas de transmisión 20
Subestaciones de alta y extra alta tensión V ≥ 115 kV 1
Subestaciones de media tensión de uso exterior en poste 10
Subestaciones de media tensión de uso interior 10
Protección contra rayos 4
Neutro de acometida en baja tensión 25
Descargas electrostáticas 25
Equipos electrónicos sensibles 5

3.8.2. CÁLCULOS SIMPLIFICADOS

La resistencia de una malla de puesta a tierra fue formulada por Sverak como:

1 1 1
𝑅𝑔 = 𝜌 + 1+
𝐿 𝑇 √20𝐴 20
[ ( 1 + ℎ √ )]
𝐴

3.8.3. ECUACIONES DE SCHWARZ PARA SUELO HOMOGÉNEO

Resistencia de un sistema de puesta a tierra en un suelo homogéneo que consta de


una malla horizontal con electrodos verticales (varillas).

𝑅1 𝑅2 − 𝑅𝑚 2
𝑅𝑔 =
𝑅1 + 𝑅2 − 2𝑅𝑚

Resistencia de tierra de la malla:

𝜌 2𝐿𝐶 𝐾1 𝐿𝐶
𝑅1 = [𝑙𝑛 ( )− − 𝐾2]
𝜋𝐿𝐶 √𝑑𝐶 ℎ √𝐴

𝐿𝑋
𝐾1 = −0.05 + 1.2
𝐿𝑌
𝐿𝑋
𝐾2 = 0.1 + 4.68
𝐿𝑌

Resistencia de las varillas de tierra:

𝜌 8𝐿𝑟 2𝐾1 𝐿𝑟 2
𝑅2 = [𝑙𝑛 ( )−1+ − (√𝑛𝑟 − 1) ]
2𝜋𝑛𝑟 𝐿𝑟 𝑑𝑟 √𝐴

Resistencia de tierra mutua entre la malla y las varillas:


𝜌 2𝐿𝐶 𝐾1 𝐿𝐶
𝑅𝑚 = [𝑙𝑛 ( )+ − 𝐾2 + 1]
𝜋𝐿𝐶 𝐿𝑟 √𝐴

3.8.4. TRATAMIENTO DE SUELO PARA REDUCIR LA RESISTIVIDAD

Es imposible obtener la reducción deseada de resistencia de tierra agregando más


conductores o más varillas de tierra a la malla. Una solución alternativa es
incrementar de manera efectiva el diámetro de los electrodos, modificando el suelo
alrededor del electrodo. Los métodos más conocidos son los siguientes:

a) El uso de bentonita, una arcilla natural que se formó por acción volcánica
hace mucho tiempo, y es un elemento no corrosivo, estable y tiene una
resistividad de 2.5 Ω*m al 300% de humedad. Es de naturaleza higroscópica.
b) El uso de sales como cloruro de sodio, magnesio y sulfatos de cobre, o
cloruro de calcio, para incrementar la conductividad del suelo alrededor del
electrodo. Pero estas sales emigran a otras áreas.
c) El uso de electrodos de tipo químico que constan de un tubo de cobre relleno
de una sal. Los agujeros en el tubo permiten la entrada de humedad, disolver
las sales y permitir que la solución de sal se filtre en la tierra.
d) Materiales artificiales de tierra, de baja resistividad colocados alrededor de
las varillas y de los conductores en la zanja.
e) Electrodos revestidos de concreto, donde el concreto por ser un material
higroscópico y que atrae la humedad, al ser enterrado en el suelo se
comporta como un semiconductor mediano con resistividades de 30 a 90 Ω-
m, pero facilita la corrosión [4].

3.9. CALCULO DE LA TENSION MAXIMA DE LA MALLA

Se obtiene:

𝜌𝐼𝑔 𝐾𝑚 𝐾𝑖
𝐸𝑚 =
𝐿𝑔

1 𝐷2 (𝐷 + 2ℎ)2 ℎ 𝐾𝑖𝑖 8
𝐾𝑚 = [𝑙𝑛 ( + − )+ 𝑙𝑛 ( )]
2𝜋 16ℎ𝑑𝑐 8𝐷𝑑𝑐 4𝑑𝑐 𝐾ℎ 𝜋(2𝑛 − 1)

Para mallas con varillas de tierra a lo largo del perímetro, o para mallas con varias
varillas de tierra en las esquinas, así como para ambas

𝐾𝑖𝑖 = 1

Para mallas sin varillas de tierra, o sólo unas pocas, ninguna localizada en las
esquinas o sobre el periodo.
1
𝐾𝑖𝑖 = 1
(2𝑛)𝑛

Donde:


𝐾ℎ = √1 + ℎ0 = 1[𝑚]
ℎ0

𝑛 = 𝑛𝑎 𝑛𝑏 𝑛𝑐 𝑛𝑑

2𝐿𝑐
𝑛𝑎 =
𝐿𝑝

𝐿𝑝
𝑛𝑏 = √
4√𝐴

𝐿𝑥 𝐿𝑦 𝐿0.7𝐴
𝑛𝑐 = [ ] 𝑥 𝐿𝑦
𝐴

𝐷𝑚
𝑛𝑑 =
√𝐿2𝑥 + 𝐿2𝑦

• Para mallas cuadradas 𝑛 = 𝑛𝑎

• Para mallas rectangulares 𝑛 = 𝑛𝑎 . 𝑛𝑏

• Para mallas en forma de L 𝑛 = 𝑛𝑎 . 𝑛𝑏 . 𝑛𝑐

𝐾𝑖 = 0.644 + 0.148𝑛

𝐿𝑚 = 𝐿𝑐 + 𝐿𝑅

𝐿𝑟
𝐿𝑚 = 𝐿𝑐 + 1.55 + 1.22 𝐿𝑅
√𝐿2𝑥 + 𝐿2𝑦
[ ( )]

3.10. CÁLCULO DE LA TENSIÓN DE PASO

𝜌𝐼𝑔 𝐾𝑠 𝐾𝑖
𝐸𝑝 =
𝐿𝑠

Para mallas con o sin varillas de tierra, la longitud efectiva del conductor enterrado
es:

𝐿𝑠 = 0.75𝐿𝑐 + 0.85𝐿𝑅
Se asume que la tensión de paso ocurre sobre una distancia de 1 m hacia fuera del
conductor perimetral en el ángulo que biseca la esquina más extrema de la malla.

1 1 1 1
𝐾𝑠 = [ + + (1 − 0.5𝑛−2 )]
𝜋 2ℎ 𝐷 + ℎ 𝐷

Esto es válido únicamente para profundidades de enterramiento de 0.5𝑚 < ℎ < 2.5𝑚

3.10. REFINAMIENTO DEL DISEÑO PRELIMINAR

Si los cálculos basados en el diseño preliminar indican que pueden existir diferencias
de potenciales peligrosas dentro de la subestación, se deben estudiar diferentes
alternativas de selección y aplicarlas donde sea adecuado.

• Disminuir la resistencia total de la malla


• Disminuir o ajustar los espaciamientos de los conductores de la malla
• Derivar una porción más grande de la corriente de falla hacia otras
trayectorias
• Limitando la corriente de falla
• Colocando barreras para limitar el acceso algunas áreas
• Instalando mallas equipotenciales
3.11. CONEXIONES A LA MALLA

Se debe emplear conductores con la capacidad adecuada de corriente y resistencia


mecánica suficiente para la conexión entre:

• Todos los electrodos de tierra, como mallas de puesta a tierra, varillas, pozos
de tierra o donde se aplique partes metálicas.
• Todas las partes metálicas que pueden accidentalmente energizarse como
estructuras metálicas, armazones de máquinas, tanques de
transformadores, etc.
• Todas las fuentes de corriente como pararrayos, banco de capacitores, y
transformadores.
• Debe conectarse a la malla el acero de refuerzo de las obras civiles, rieles
para la movilización de transformadores, tuberías de agua potable y la
bandeja portacables.
• Las ventanas, puertas, pasamanos, tableros, etc., del edificio de control
deben estar conectadas a tierra.
4. INTERFAZ PARA EL CÁLCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Fig. 4: Pantalla inicial de la interfaz

Fig. 5: Pantalla principal del interfaz

Conclusiones:
- Se concluye que se debe de realizar un excelente diseño de sistema puesta a tierra
con las respectivas garantías tanto para el personal que elabora sobre la subestación y
sus elementos correspondientes que se encuentran en la misma, es una de las mejores
inversiones que pueden realizar la empresa constructora.

- El sistema de puesta a tierra es de suma importancia ya que con él se tiene como


prioridad la seguridad de las personas y también con él se limita las sobretensiones que
se puedan presentar en el sistema. Por ello y otras razones el sistema de puesta a tierra
debe estar bien diseñado y colocado.

- Es importante conocer la resistividad del suelo y sobre que tan corrosivo es o pueda
llegar a hacer, tomando en cuenta que mientras más corrosivo sea, es más propenso a
dañar a los electrodos que van a tierra haciendo que su resistencia incremente.

Recomendaciones:
- Se recomienda la utilización de Software auxiliares para tener una correcta realización
de cálculos matemáticos, estas herramientas son muy necesarias porque se necesita
tener resultados muy exactos y reales, ya que se trata de una parte muy cuidadosa e
importante en la construcción de una subestación.

- Para realizar el sistema de puesta a tierra se debe estudiar bien el suelo donde se
instalara, para conocer su conductividad y sus propiedades.

- Es necesario hacer mediciones a largo plazo de la resistividad del suelo ya que esta
no es constante en el tiempo, habría que modificar, de ser el caso, el diseño para hacer
una puesta a tierra más confiable.

5. BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA
[1] D. Alfonso, «Diseño y Optimización de Mallas de Puesta a Tierra De Subestaciones»
[En línea]. Available: http://159.90.80.55/tesis/000149039.pdf [Último acceso: 23 01
2019].
[2] D. Norman, «Simulación de la Malla de Tierra en Subestaciones de Alta Tensión
Aisladas en Aire» [En línea]. Available:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3986/42052021_2014.pdf?sequ
ence=3
[Último acceso: 23 01 2019].
[3] IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding [En línea]. Available:
http://www.dee.ufrj.br/~acsl/grad/equipamentos/IEEE-std80.pdf [Último acceso: 23 01
2019].
[4] J. Ramirez, E. Cano, «Sistemas de Puesta a Tierra: Diseñado con IEEE-80 y
Evaluado con MEF» [En línea]. Available:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4770/3/eduardoantoniocanoplata.2010.pdf [Último
acceso: 25 01 2019].
[5] C. Astudillo, M. Cajamarca, «Calculo de Sistemas de Puesta a Tierra, Aplicación de
la Norma IEEE 80-2000» [En línea]. Available:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/694/1/te326.pdf [Último acceso: 25
01 2019].
[6] Smart Draw Software – «Diagrama de Flujo General para un Sistema de Puesta a
Tierra».
[7] https://es.slideshare.net/DannyKQM/tipos-de-puesta-a-tierra
[8] Medida de resistividad eléctrica del suelo, [online]. Disponible en:
https://www.epm.com.co/site/Portals/0/centro_de_documentos/proveedores_y_contrati
stas/normas_y_especificaciones/normas_aereas/grupo_6_Normas_de_montajes_com
plementarios/RA6-014MEDIDADERESISTIVIDAD_V3.pdf

También podría gustarte