Cred Norma 2017 2
Cred Norma 2017 2
Cred Norma 2017 2
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
Finalidad
Contribuir a mejorar la salud, nutrición y desarrollo infantil temprano de las niñas y niños menores de
cinco años.
Justificación
Es compromiso del Estado y un desafío para toda la sociedad el desarrollo de nuestro país. Esto
implica, además de otras acciones, asegurar que todos los niños y niñas, sin distinción, tengan
condiciones que les permita el desarrollo de sus potencialidades y capacidades en un marco de
respeto y garantía de sus derechos fundamentales.
El control del crecimiento y desarrollo es una intervención de salud que tiene como propósito vigilar el
adecuado crecimiento y desarrollo de la niña y el niño, hacer un acompañamiento a la familia, detectar
precoz y oportunamente los riesgos, alteraciones o trastornos y presencia de enfermedades; facilitar
su diagnóstico e intervención oportuna para disminuir riesgos, deficiencias y discapacidades e
incrementar las oportunidades, así como los factores protectores del desarrollo integral de la niña y el
niño. El resultado esperado, a nivel de la madre, padre y cuidadores de niñas y niños, es la mejora de
sus prácticas de alimentación crianza y cuidado, pilar fundamental para la promoción del desarrollo
infantil temprano.
En este marco los objetivos de esta Norma Técnica de Salud son:
l Establecer las disposiciones técnicas para el control del crecimiento y desarrollo de las niñas y
niños menores de cinco años en los establecimientos de salud.
l Identificar oportunamente situaciones de riesgo o alteraciones en el crecimiento y desarrollo para
su atención efectiva, incentivando la participación activa de la familia y cuidadores en las
intervenciones.
l Establecer las pautas que faciliten el proceso del control del crecimiento y desarrollo con enfoque
preventivo promocional, de equidad, de interculturalidad y de derechos.
0 Decreto Supremo N° 020-2014-SA, que aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley N°29344 Ley
Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
0 Decreto Supremo N° 003-2015–MC, que aprobó la Política Nacional para la Transversalización
del Enfoque Intercultural.
0 Decreto Supremo N° 010-2016-MIDIS, que aprobó Los Lineamientos “Primero la Infancia”, en el
marco de la Política de desarrollo e inclusión social
0 Decreto Supremo N° 016-2016–SA, que aprobó la Política Sectorial de Salud Intercultural.
0 Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud.
0 Resolución Ministerial Nº 455-2001/SA/DM, que aprobó el documento “Normas y Procedimientos
para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil”.
0 Resolución Ministerial Nº 751-2004-MINSA, que aprobó la NTS Nº 018-MINSA/DGSP-V1 “Norma
Técnica del Sistema de Referencia y Contra referencia de los Establecimientos de Salud del
Ministerio de Salud.
0 Resolución Ministerial Nº 292-2006/MINSA, que aprobó la NTS Nº 040-MINSA/DGSP-V.1
“Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño”.
0 Resolución Ministerial N° 707-2010-MINSA, que aprueba la NTS N° 084-2010-
MINSA/DGSP.V.01 “Norma Técnica de Salud de Atención del Recién Nacido Pre término con
riesgo de Retinopatía del prematuro”.
0 Ministerial N° 828-2013/MINSA, que aprobó la NTS N°106-MINSA/DGSP- V.01 Norma Técnica
de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal.
0 Resolución Ministerial N° 055-2016/MINSA, que aprobó la Directiva Sanitaria para la prevención
de anemia mediante la suplementación con micronutrientes y hierro en niñas y niños menores de
36 meses.
0 Resolución Ministerial Nº 250-2017/MINSA, que aprobó la NTS N°134-MINSA/2017/DGIESP,
Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños,
adolescentes, mujeres gestantes y puérperas.
a) Antropometría
Es el proceso de medición de las dimensiones y algunas características físicas del cuerpo
humano, a través de las variables antropométricas como peso, longitud (talla), perímetro
cefálico, entre otros.
b) Atención temprana del desarrollo
Es el conjunto de acciones que promueve el desarrollo infantil temprano y está orientado a
potenciar las capacidades y las condiciones del ambiente donde interactúan la niña y el niño
desde su nacimiento hasta los cinco (5) años de edad, para facilitar su mejor crecimiento y
desarrollo.
c) Consejería
La consejería es un proceso educativo comunicacional concebido como un diálogo
participativo que busca ayudar a la madre, padre o cuidadores a entender los factores que
influyen en la salud y nutrición encontrados durante la evaluación del crecimiento y desarrollo
de la niña o niño, y a explorar con ellos las alternativas para solucionarlos o mejorarlos.
d) Crecimiento
Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo que se produce por el aumento en
el número de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia). Está regulado por factores
nutricionales, socioeconómicos, culturales, emocionales, genéticos y neuroendocrinos, entre
otros.
e) Control del crecimiento y desarrollo
Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas realizadas por el profesional de la salud de
enfermería y/o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada, oportuna e individual el
crecimiento y desarrollo de la niña y el niño, con el fin de detectar de forma precoz los riesgos,
alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico
e intervención oportuna para disminuir los riesgos, las deficiencias y discapacidades e
incrementando las oportunidades y los factores protectores. Es individual, integral, oportuno,
periódico y secuencial.
10
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
Clasificación:
11
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
p) Primera infancia
La primera infancia se define como el periodo que va del nacimiento hasta los ocho años de
edad. Es una etapa de extraordinario desarrollo del cerebro que sienta las bases del
aprendizaje posterior.
q) Sesiones demostrativas
Son actividades educativas que hacen uso de la metodología denominada “aprender
haciendo” y están dirigidas a madres, padres y o cuidadores de las niñas y niños, cuya
participación es interactiva. Deben ser conducidas por personal de la salud capacitado.
r) Servicios públicos con pertinencia cultural
Incorporan el enfoque intercultural en su gestión y prestación; es decir, se ofrecen tomando en
cuenta las características culturales particulares de los grupos de población de las
localidades donde se interviene y se brinda atención. Para ello adaptan todos los procesos del
servicio a las características geográficas ambientales, socio-económicas, lingüísticas y
culturales (prácticas, valores y creencias) de sus usuarios; e incorporan sus cosmovisiones y
concepciones de desarrollo y bienestar, así como sus expectativas de servicio.
s) Suplementación con hierro y micronutrientes.
Es una estrategia de intervención que consiste en la indicación y la entrega de
micronutrientes o hierro (en forma de sulfato ferroso o complejo polimaltosado férrico) con la
finalidad de prevenir la anemia por deficiencia de hierro; lo prescribe el profesional de la salud
que realiza el control de la niña o niño.
t) Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TPED)
Es un instrumento que permite medir el perfil general del desarrollo psicomotor del niño,
detectando retrasos funcionales y orgánicos. Consta de doce hitos o áreas de desarrollo:
control de cabeza y tronco sentado, control de cabeza y tronco en rotaciones, control de
cabeza y tronco en marcha, uso de brazos y manos, visión, audición, lenguaje comprensivo,
lenguaje expresivo, comportamiento social, alimentación, vestido e higiene, juego,
inteligencia y aprendizaje. El test se encuentra estandarizado para niños de 1 hasta 30
meses.
u) Visita domiciliaria.
Actividad desarrollada por el personal de la salud y/o agentes comunitarios capacitados con
el objetivo de desarrollar acciones de captación, acompañamiento y seguimiento a la familia
de la niña y el niño, para realizar de manera conjunta el cuidado esencial, así como verificar y
fortalecer prácticas clave como lactancia materna, alimentación complementaria, adherencia
a los suplementos de hierro, consumo de micronutrientes, lavado de manos, higiene,
cepillado dental, cuidado del cordón umbilical, vacunas, abrigo, afecto, interacción, atención
temprana del desarrollo y espacios de juego en casa. Asimismo, identifican los signos de
peligro y las acciones que se deben tomar.
4.2. El control del crecimiento y desarrollo se debe realizar en todos los establecimientos de salud del
territorio nacional. En los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y de las DIRESA /
GERESA / DIRIS esta atención es gratuita para las niñas y niños protegidos por el SIS y los que
carezcan de algún seguro de salud.
4.3. Todos los establecimientos de salud de atención general deben contar con enfermera (o) o
médico capacitado para realizar el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor
de 5 años.
4.4. La Dirección Regional de Salud y/o Gerencia Regional de Salud ó la que haga a su vez en el
ámbito regional, a través de las instancias correspondientes, garantizarán la logística necesaria
(recursos humanos, infraestructura, equipos, mobiliarios, insumos, material médico, laboratorio,
material lúdico y kit de evaluación de desarrollo) para que los establecimientos de salud realicen el
control del crecimiento y desarrollo.
4.5. Los establecimientos de salud privados que realicen el control del crecimiento y desarrollo deben
cumplir con los requisitos de acuerdo a la norma establecida: ambiente físico, profesional de la
salud capacitado, insumos, materiales y equipos necesarios. (Anexo N°19)
4.6. El carné de atención integral de salud de la niña y niño menor de 5 años es de uso único en todos
los establecimientos de salud públicos y privados.
12
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
4.7. El control del crecimiento y desarrollo en el recién nacido, niña o niño con algún factor de riesgo,
será realizado en los establecimientos de salud de mayor complejidad hasta que este mejore su
estado de salud.
4.8. Para realizar el control del crecimiento y desarrollo a las niñas y niños de los pueblos indígenas u
originarios y de la población afroperuana, el personal de la salud deberá considerar las
costumbres, creencias y formas de vida de estos grupos étnicos, a fin de generar servicios con
pertinencia cultural, basada en el diálogo y la atención diferenciada (Anexo N° 16).
V. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
l Durante el control del crecimiento y desarrollo se identificarán los diferentes factores de riesgo
que pudieran influir o afectar el óptimo crecimiento y desarrollo infantil.
l La primera evaluación psicosocial se realiza en el primer control (recién nacido), integrando y
reevaluando los factores identificados durante el control prenatal; en los controles siguientes
se revalúa la situación de riesgo detectado en los controles anteriores.
l Los factores de riesgos individuales, sociales y medio-ambientales, que a la luz de la
evidencia afectan el desarrollo infantil y que deben tomarse en cuenta durante el control del
crecimiento y desarrollo son:
13
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
l El examen físico se realiza en cada control del crecimiento y desarrollo, de acuerdo a la edad
de la niña y el niño, utilizando diversas técnicas (inspección, auscultación, palpación y
percusión) e instrumentos como:
0 Estetoscopio pediátrico/neonatal.
0 Linterna.
0 Cinta métrica acrílica.
0 Guantes.
0 Pantoscopio.
0 Podoscopio.
0 Termómetro de uso personal (digital).
0 Tensiómetro pediátrico.
0 Camilla pediátrica.
0 Solera.
0 Papel toalla, jabón líquido, y/o alcohol gel.
0 Estufas o ventilador (de acuerdo a la necesidad de cada región).
l De acuerdo a la edad de la niña y el niño, el examen físico se realizará en una camilla, una
colchoneta, en brazos de la madre o sentado en la falda del padre o cuidador.
l Independientemente de la edad de la niña o niño, se debe explicar el procedimiento a realizar,
utilizando un lenguaje claro, sencillo y directo tanto a la niña o niño como a la madre, padre o
cuidador principal.
l Durante el examen físico se deberá privilegiar el respeto en el trato, respeto al pudor y la
participación de la niña o el niño en el proceso.
l Pese que en la presente norma se establecen los puntos clave a examinar en cada control del
crecimiento y desarrollo, el criterio clínico y las necesidades de cada niña, niño o familia son
los que imperan a la hora de realizar el examen físico.
l La evaluación neurológica es parte de la evaluación física y se realiza de acuerdo a la edad de
la niña o niño (el procedimiento se describe en el Anexo N° 9 y 10).
l Es condición indispensable, antes de iniciar el examen físico, asegurar las medidas de
bioseguridad (lavado de manos, desinfección de los instrumentos y equipo médico a utilizar),
la privacidad y la temperatura adecuada del ambiente.
l El procedimiento para la evaluación física se describe en el Anexo N°5.
l La evaluación de la función y del sistema visual se realiza en cada control del crecimiento y
desarrollo, de acuerdo a la edad de la niña y el niño.
l El profesional de la salud que realiza el control del crecimiento y desarrollo debe considerar la
importancia de la visión en el desarrollo integral de la niña o niño. La falta de detección
temprana de errores refractarios puede comprometer su potencial visual de forma
permanente, debido a que la falta de estímulo visual conduce a una disminución en la agudeza
visual.
l El objetivo de la evaluación durante el control del crecimiento y desarrollo es la identificación
precoz de anomalías de la visión de la niña o niño y referir oportunamente para su evaluación y
manejo por un especialista.
l Las niñas y niños nacidos que presenten factores de riesgo en la función visual, deben ser
referidos inmediatamente para su evaluación por el especialista.
l Se consideran factores de riesgo en los recién nacidos para la función visual:
0 Recién nacidos prematuros, especialmente los de menos de 1500 gr de peso al nacer.
0 Niños con hipoxia al nacer, sufrimiento fetal.
14
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
l La evaluación de la función y del sistema auditivo se realiza en cada control del crecimiento y
desarrollo, de acuerdo a la edad de la niña y el niño.
l El profesional de la salud que realiza el control del crecimiento y desarrollo debe considerar la
importancia de la audición en el desarrollo integral durante el proceso de aprendizaje de la
niña y el niño; así mismo, hay que tener presente que la pérdida de la función auditiva es causa
de déficit irreversible en la comunicación y las habilidades psicosociales, de cognición y
alfabetización; igualmente, corresponde atender el diagnóstico precoz (antes de los 3
meses), la implementación temprana del tratamiento con prótesis auditivas bilaterales (antes
de los 6 meses) y un seguimiento apropiado, así como la educación a la familia permiten que
niñas y niños hipoacúsicos se desarrollen en forma similar a sus pares normo-oyentes o de
acuerdo con su nivel cognitivo.
l El objetivo de la evaluación es la identificación precoz de cualquier elemento (factores de
riesgo, antecedentes conductuales), que pudiera relacionarse a una hipoacusia (congénita o
adquirida) y referir oportunamente para su evaluación y manejo por un especialista.
l Se consideran factores de riesgo para hipoacusia en el recién nacido:
0 Permanencia por más de cinco días en UCI/UTI neonatal.
0 Infecciones neonatales (citomegalovirus, toxoplasmosis, meningitis bacteriana, sífilis,
rubeola, virus herpes).
0 Infecciones durante el periodo de lactante (meningitis bacteriana o viral).
0 Alteraciones craneofaciales, especialmente las que comprometen hueso temporal y
pabellón auricular (fisura labio palatino).
0 Peso menor a 2.000 g.
0 Prematurez.
0 Hiperbilirrubinemia que requirió transfusión sanguínea.
0 Historia familiar de hipoacusia sensorioneural.
0 Síndromes asociados a hipoacusia: neurofibromatosis, osteopetrosis, síndrome de
Usher, Waardenburg, Alport, Pendred, Jervell y Lange-Nielson.
0 Uso de ototóxicos (gentamicina o furosemida).
0 Ventilación mecánica por más de 10 días.
0 Distress respiratorio.
0 Fractura del hueso temporal.
0 Quimioterapia.
l Se considera factores de riesgo para hipoacusia en preescolares y escolares:
0 Antecedente familiar de hipoacusia.
0 Retraso severo del lenguaje.
0 Antecedente de meningitis bacteriana.
0 Fractura de hueso temporal.
0 Presencia de algún síndrome que se asocie a hipoacusia tales como neurofibromatosis,
osteopetrosis, síndrome de Usher, Waardenburg, Alport, Pendred, Jervell y Lange-
Nielson.
0 Uso de ototóxicos (gentamicina, furosemida o quimioterápicos).
0 Uso de reproductores de música a altos volúmenes, en forma usual (más de 75% del
volumen total del aparato).
0 Otorrea intermitente indolora
0 Otitis media aguda a repetición
1
"Guía Técnica para la detección y corrección oportuna de problemas visuales en la niña y el niño menor de cinco años”,
aprobada con Resolución Ministerial N° 228-2017/MINSA.
15
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
16
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
l Los valores de peso o talla son utilizados tanto para la evaluación del crecimiento como para
la valoración del estado nutricional.
l La valoración antropométrica se realizará de acuerdo a la edad y sexo. Cada niña o niño tiene
su propia velocidad de crecimiento.
l La velocidad del crecimiento (direccionalidad) demanda que la calidad de la evaluación
antropométrica sea más exigente en proporción a la edad de la niña o el niño.
l La curva de crecimiento se graficará tomando dos o más puntos de referencia de los
parámetros obtenidos del peso y talla. Uniendo uno y otro punto se forma la tendencia y la
velocidad de la curva de la niña o el niño.
l La valoración antropométrica se realizará según Anexo N° 12.
l La detección del maltrato y violencia infantil se realiza en cada control del crecimiento y
desarrollo tanto si este se da a través de oferta fija (establecimientos de salud, otros
escenarios de la comunidad) como de la oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes). Se debe
aplicar la “Ficha de Tamizaje de maltrato infantil y violencia familiar” (Anexo Nº 1).
l Si se detectan signos de maltrato o violencia se realizará la referencia inmediata de acuerdo a
la normatividad vigente e informar a las instancias de apoyo local (Defensorías, Municipal del
Niño y del Adolescente - DEMUNA, entre otras).
17
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
5.2.1 Crecimiento
a. Crecimiento adecuado
Condición en la niña o niño que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud o talla de
acuerdo a los rangos de normalidad esperados para su edad (+/-2 DE alrededor de la
mediana). La tendencia de la curva es paralela a las curvas de crecimiento del patrón de
referencia vigente.
b. Crecimiento inadecuado
Condición en la niña o niño que evidencia la no ganancia (aplanamiento de la curva de
crecimiento), o ganancia mínima de longitud o talla, y en el caso del peso incluye pérdida o
ganancia mínima o excesiva. Cada niña y niño tienen su propia velocidad de crecimiento, el
que se espera que sea ascendente y se mantenga alrededor de la mediana. Cuando la
tendencia del crecimiento cambia de carril, es necesario interpretar su significado, pues puede
ser un indicador de crecimiento inadecuado o riesgo del crecimiento aun cuando los
indicadores P/T o T/E se encuentran dentro de los puntos de corte de normalidad (+/- 2 DE).
(Gráfico N° 1)
El profesional de la salud que realiza el control del crecimiento y desarrollo deberá hacer uso
del kit del Buen Crecimiento Infantil para todas las niñas y niños menores de 12 meses, en el
marco de la consejería CRED y atención infantil (Anexo Nº 13).
3
Adaptado del Instructivo 1: “Para el uso de la herramienta para el establecimiento de compromisos familiares en la consejería
nutricional del CRED”, proyecto “Modelo de intervención participativa para mejorar la nutrición infantil”. Se ejecutó por el Fondo
de las Américas financiado con recursos del Fondo Japonés de Desarrollo Social (JSDF) administrados por el Banco Mundial.
18
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
GRÁFICO N° 1
INTERPRETACIÓN DE LA VELOCIDAD Y TENDENCIA DE LA CURVA DE CRECIMIENTO
19
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
20
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
INCREMENTO GRAMOS
EDAD EDAD GRAMOS POR MES
POR MES /AÑO POR DÍAS
Basado en Patrón de referencia OMS 2006 Basado en Patrón de referencia OMS 2006
Hay que tener en cuenta que este cálculo se puede realizar antes de los 30 días entre un peso
a otro; así mismo, para la talla se calculará según los meses evaluados anteriormente.
El resultado que se obtenga se compara con las tablas del índice nutricional; si es de valores
inferiores se debe considerar una ganancia inadecuada.
21
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
5.2.2 Desarrollo
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) para la niña y niño de 0 a 24 meses
Para esta escala de evaluación del desarrollo psicomotor, se obtiene los diagnostico por
intermedio de dos procedimientos:
a. Por el perfil de desarrollo psicomotor
0 Es una apreciación del rendimiento de la niña y niño, a través de las distintas áreas del
desarrollo (coordinación, social, lenguaje y motor). De esta manera se aprecia la
desviación de la curva del desarrollo.
0 Marcar una línea vertical a la derecha de la edad cronológica, en meses de la niña o niño,
atravesando las 4 áreas del desarrollo.
0 Se observan los últimos ítems aprobados de cada área, encerrándolos en un círculo y
uniéndolos. Si la línea está hacia adelante (derecha), el desarrollo psicomotor tiene un
buen o alto rendimiento; si está quebrada y va hacia atrás (izquierda), debe considerarse
una de las áreas como riesgo y como retraso si es más de uno o proyectado a más de dos
áreas.
b. Por el coeficiente de desarrollo
Para obtener el Coeficiente de Desarrollo (CD) debe convertirse la razón (EM/EC) a un
puntaje estándar, el valor obtenido se clasificará según los puntajes:
0 Mayor o igual a 85 : Normal
0 Entre 84 a 70 : Riesgo
0 Menor o igual 69 : Retraso
Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TPED) para el niño de 0 a 30 meses
Para obtener el diagnóstico de este tamizaje se encierra en un círculo la edad cronológica trazando
una línea en todas las áreas evaluadas. Luego se unirán las marcas de todos y cada uno de los hitos
logrados. Con esta línea continua se obtiene el perfil de desarrollo psicomotor de la niña o niño
evaluado.
El diagnóstico que se obtiene puede ser:
l Desarrollo normal: si el perfil de desarrollo psicomotor obtenido no muestra desviación.
l Adelanto del desarrollo psicomotor: si la línea de desarrollo está desviada a la derecha de la edad
cronológica actual.
l Trastorno del desarrollo: si la línea del desarrollo está desviada a la izquierda de la edad
cronológica actual.
l Riesgo para trastorno del desarrollo: si no hay desviación de la línea a la izquierda, pero existe el
antecedente de al menos un factor de riesgo.
22
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
5.4.2 Para el seguimiento de las niñas y niños se utilizará un sistema de citas programadas, las
mismas que serán determinadas en cada control y de mutuo acuerdo con la madre, padre
o cuidador de la niña y el niño.
5.4.3 Las citas se establecerán considerando los intervalos mínimos establecidos en el
esquema de periodicidad para el control del crecimiento y desarrollo.
5.4.4 La frecuencia de citas se incrementará cuando se identifiquen riesgos o problemas en la
niña o niño.
5.4.5 Para niñas y niños con problemas de crecimiento y nutricionales se programarán las citas
con intervalos de 7 días, de acuerdo a la necesidad, hasta lograr la recuperación.
5.4.6 La visita domiciliaria constituye la estrategia por excelencia para realizar el seguimiento y
consolidar las prácticas en el cuidado de la niña y el niño, ya que permite:
0 Hacer el acompañamiento a la familia para fortalecer las prácticas clave.
0 Evaluar el avance y ajustar los acuerdos negociados.
l Se realizarán visitas domiciliarias con prioridad en los siguientes casos:
0 Niñas y niños nacidos en domicilio.
0 Niñas y niños prematuros y/o bajo peso al nacer.
0 Niñas y niños que no acuden a citas programadas.
0 Niñas y niños que presentan crecimiento inadecuado.
0 Niñas y niños con riesgo para el desarrollo.
0 Niñas y niños con trastornos del desarrollo.
0 Niñas y niños que reciben tratamiento para la anemia o suplementación con hierro
deberán ser monitorizados a través de la visita domiciliaria, con el objetivo de
ofrecerles una buena consejería y asegurar la adherencia. Esta actividad está a cargo
de todo el personal de salud del establecimiento.6
0 Niñas y niños en riesgo y víctimas de violencia o maltrato infantil.
0 Se debe promover la participación activa de los Agentes Comunitarios de Salud,
definiendo los mecanismos de seguimiento más efectivos a las niñas, niños y
gestantes de acuerdo a su realidad.
l Todo recién nacido recibirá necesariamente 4 controles: a las 48 horas del alta y
posteriormente un control cada semana. Los controles pueden ser realizados en el
establecimiento de salud o en domicilio, siempre con la presencia y participación activa de la
familia.
l Toda niña y niño, menor de 1 año, recibirá 11 controles de acuerdo al esquema con un
intervalo mínimo de 30 días.
l Toda niña y niño de 1 año, recibirá sus 6 controles de acuerdo al esquema.
l Toda niña y niño, entre 2 años hasta 4 años 11 meses 29 días, recibirá sus 4 controles anuales.
l El control del crecimiento y desarrollo se realiza en el establecimiento de salud y el tiempo
promedio utilizado para el control es de 45 minutos.
l En las niñas y niños prematuros y/o bajo peso se considerar 18 controles:
6
Resolución Ministerial Nº 250-2017/MINSA, que aprobó la NTS N°134-MINSA/2017/DGIESP, Norma Técnica de Salud para el
manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas.
24
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
1 año,
1 año 2 meses,
1 año 4 meses,
De 1 año - 1 año, 1 año 6 meses,
11 meses 6
1 año 8 meses,
1 año 10 meses.
2 años,
De 2años – 2 años 2 años 3 meses,
11 meses 4 2 años 6 meses,
2 años 9 meses,
3 años,
De 3 años – 3 años 3 años 3 meses
11 meses 4 3 años 6 meses,
3 años 9 meses
4 años,
De 4 años – 4 años 4 años 3 meses
11 meses 4 4 años 6 meses,
4 años 9 meses
l La historia clínica estandarizada (Anexo N° 1) forma parte de una carpeta familiar e incluye:
0 Plan de atención integral.
0 Evaluación de la alimentación.
0 Formato de consulta.
l Registro de seguimiento de la atención integral de salud de la niña y el niño.
l Registro diario de atención de acuerdo al sistema vigente.
l Instrumentos de evaluación del desarrollo: Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del niño
(TPED), Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP), Test de Evaluación del
Desarrollo Psicomotor (TEPSI).
l Gráficos del patrón de crecimiento P/E, T/E, P/T y PC ( OMS 2006 ).
25
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
6.1 PLANIFICACIÓN
l El control del crecimiento y desarrollo es una actividad incluida en el plan operativo anual de la
institución.
l Los planes operativos, en los diferentes niveles, incluirán actividades que promuevan y
organicen la demanda del servicio para el control del crecimiento y desarrollo.
l El control del crecimiento y desarrollo es una intervención incluida en la estructura funcional
programática del Programa Presupuestal Articulado Nutricional y Programa Presupuestal
Materno Neonatal, cuyos productos son Niños con CRED completo según edad y atención
del recién nacido normal.
l La población objetivo, para el control del crecimiento y desarrollo, es la niña y niño de 0 días a 4
años 11 meses 29 días, con prioridad del menor de 36 meses.
l La población estimada a atender anualmente por cada subsector, se determina considerando
la responsabilidad en el respectivo ámbito jurisdiccional.
l Los criterios de programación definidos por el nivel nacional, son utilizados para determinar la
meta física de niñas y niños controlados por grupo de edad en las diferentes jurisdicciones
sanitarias.
l La asignación de recursos humanos para realizar el control del crecimiento y desarrollo está
determinado por la población programada, flujo de demanda, dispersión de la población,
capacidad instalada (número de consultorios), categoría del establecimiento de salud en el
que se desarrolla y el tiempo utilizado por control.
6.2 ENTRENAMIENTO
26
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
necesario contar con un equipo multidisciplinario para realizar un manejo integral de los
problemas del crecimiento y desarrollo. En caso de que el establecimiento de salud no cuente
con el personal de la salud señalado, algunas actividades (antropometría, TPED y consejería)
podrán ser realizadas por personal de la salud técnico debidamente capacitado.
l En el segundo y tercer nivel de atención: para realizar el control del crecimiento y desarrollo es
necesario contar con enfermera especialista, médico pediatra y medico neonatólogo; así
mismo, es necesario contar con un equipo multidisciplinario de especialistas: oftalmólogo,
neurólogo, psicólogo, nutricionista y otros, según corresponda.
l Para realizar el control del crecimiento y desarrollo es necesario contar con uno o más
ambientes debidamente acondicionados que permitan privacidad y estén equipados de
acuerdo a la categoría y adecuación intercultural.
l La infraestructura, equipamiento y mobiliario de consultorio, para realizar el control del
crecimiento y desarrollo, se ajustará a la normatividad vigente, según Anexo N°19.
l Los equipos para la toma de medidas antropométricas y de evaluación del desarrollo deberán
cumplir con las especificaciones técnicas y control de calidad establecidas.
l El control del crecimiento y desarrollo está guiado por un flujograma establecido de acuerdo a
la realidad local, intercultural y a los recursos con que cuente el establecimiento. Este debe
priorizar la atención de mayor riesgo, disminuir tiempos de espera, reducir oportunidades
perdidas y optimizar el uso de los recursos disponibles.
l El horario de atención se establece según la categoría del establecimiento de salud.
l Para el diagnóstico y/o tratamiento de los problemas de crecimiento y desarrollo, así como
para procedimientos de ayuda diagnóstica, la referencia se realizará al establecimiento con
capacidad resolutiva de la red o de la micro red.
l El procedimiento a seguir para la referencia y contrarreferencia se ajustará a la normatividad
vigente.
l El control del crecimiento y desarrollo puede ser realizado en la comunidad o en otros
escenarios siempre que cuenten con un ambiente que cumpla con las condiciones físicas y
equipamiento mínimo requerido.
l El control del crecimiento y desarrollo en la comunidad se prioriza en aquellas zonas de difícil
acceso al establecimiento de salud o por quintil.
a. Indicadores de estructura
ü Proporción de establecimientos de salud con equipamiento adecuado para realizar
control del crecimiento de acuerdo a la normatividad.
ü Proporción de establecimientos de salud con kit completos para realizar control del
desarrollo de acuerdo a la normatividad.
ü Proporción de establecimientos de salud con profesionales de la salud capacitados y
acreditados para realizar control del crecimiento y desarrollo en el niño.
b. Indicadores de proceso
ü Porcentaje de recién nacidos con cuatro controles de crecimiento y desarrollo.
ü Porcentaje de niñas y niños con control del crecimiento y desarrollo completo de acuerdo
a su edad.
ü Porcentaje de niñas y niños de acuerdo a su edad, cuyos padres han recibido consejería
nutricional.
ü Porcentaje de niños de 06 meses que cuentan con dosaje de hemoglobina de manera
oportuna.
27
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
c. Indicadores de impacto/resultado:
ü Prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años de edad.
ü Prevalencia de anemia en niñas y niños menores de 3 años de edad.
ü Prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas en niñas y niños menores de 3 años de
edad.
ü Prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda en niñas y niños menores de 3 años de
edad.
l Como actividad, el monitoreo del control del crecimiento y desarrollo se realiza de manera
continua con el objetivo de orientar y reorientar procesos, principalmente aquellos
considerados como críticos en los establecimientos de salud y es de responsabilidad del
profesional de la salud de enfermería en los diferentes niveles, ya sea local (Red y Micro red),
regional (DIRIS, DIRESA, GERESA o quien haga sus veces) o nacional (DGIESP-DVICI-
Niño), de acuerdo a su competencia.
l El monitoreo permite describir y calificar el cumplimiento y avance de metas físicas, así como
de los procesos que aseguren la disponibilidad de los insumos, la ejecución presupuestal y
otros, según corresponda.
l La supervisión se orienta a mejorar el desempeño del personal y la calidad del control del
crecimiento y desarrollo en los establecimientos de salud. Por lo tanto, son programadas con
una periodicidad de acuerdo al nivel y es de responsabilidad del profesional de la salud de
enfermería con apoyo del equipo de gestión de los niveles local (Red y Micro red), regional
(DIRIS, DIRESA, GERESA o quien haga sus veces a nivel regional) y nacional (DVICI - Niño),
de acuerdo a su competencia.
l La supervisión implica el desarrollo de acciones inmediatas como la asistencia técnica, la
misma que se define como un proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que se interactúa con
el potencial humano supervisado, analizando los elementos críticos identificados a fin de
implementar medidas correctivas.
l Los resultados de la supervisión permiten la planificación de procesos de desarrollo de
capacidades bajo otra metodología (talleres, pasantías, entre otros.), a mediano y largo plazo.
l La evaluación tiene como objetivo comparar los objetivos y metas trazadas con los resultados
obtenidos.
l La evaluación, de acuerdo a los indicadores previstos, se realizará con una periodicidad
mensual, trimestral, semestral y anual, por niveles (nacional, regional y local).
l La evaluación se hace tanto de las metas físicas, así como, presupuestales en cada nivel.
l La información utilizada para la evaluación proviene del sistema de información oficial vigente
(HIS)
6.5 INVESTIGACIÓN
VII. FINANCIAMIENTO
l Las actividades de control del crecimiento y desarrollo del menor de 5 años, en los
establecimientos públicos, serán presupuestadas por las fuentes de financiamiento
establecidas de acuerdo a las normas legales vigentes para las diferentes entidades públicas
que prestan servicios de salud. Los establecimientos de salud privados implementan las
28
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
actividades de control del crecimiento y desarrollo de los menores de 5 años, según el modelo
de financiamiento que las sustenta.
l El Seguro Integral de Salud incluirá entre sus prestaciones las actividades contenidas en la
presente norma técnica de salud.
l La estructura de costos estándar es el instrumento que sustentará la asignación de recursos
financieros.
VIII. RESPONSABILIDADES
29
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
ANEXOS
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
ANEXOS
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
ANEXO N° 1
Ministerio
de Salud
30
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
2
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
N° de Historia Clínica
DATOS GENERALES
Apellidos Nombres Sexo: M F Edad:
F Nac:
Lugar de Nacimiento: Domicilio/Referencia CUI/DNI G.S. Rh
Antecedentes Personales:
1. Antecedentes Perinatales: 1.3 Nacimiento 2.Antec. Patológicos Si No
1.1 Embarazo Normal Complicado Edad Gest. al nacer (sem): TBC
Patología(s) durante la gestación: A término (37 a 40) SOBA / Asma
*Embarazo de riesgo Pretérmino (<36) Transfusiones sang.
*Infecciones intrauterinas, vaginales, ITU Peso al nacer (gr): Neurológico
*Diabetes gestacional Talla al nacer (cm) Alergia a medic.:
*Hipertensión arterial Perímetro cefálico
BCG Única 1º
RN
HVB Única 2º
RN
1º 3º
PENTAVALENTE
2º 4º
(2 MESES, 4 MESES y 6 MESES)
3º 1º
1º 2º
ANTIPOLIO
< DE 1 AÑO
2º 3º
2M (IPV), 4M (IPV) y 6M (OPV)
3º 4º
< DE 1 AÑO
ROTAVIRUS 1º 5º
(2 MESES, 4MESES) 2º 6º
NEUMOCOCO 1º 7º
(2 MESES, 4 MESES) 2º 8º
INFLUENZA 1º 9º
(7 MESES Y 8 MESES) 2º 10º
1 AÑO
2º
1º
2º
TAMIZAJE <1 Año 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años 6 Años 7 Años 8 Años 9 Años
Descarte Dosaje de
de Anemia Hb o Hto
Examen
Descarte seriado
de
Parasitosis Test de
Graham
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
Ministerio
de Salud
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
Ministerio
de Salud
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
ANEXO 1 A
l Recoger los datos importantes de la niña y el niño, desde los antecedentes familiares, prenatales,
natales y posnatales que permitan organizar la atención brindada.
l Plan de atención.
l Datos de filiación y antecedentes.
l Evaluación de la alimentación.
l Formato de consulta.
l Ficha de tamizaje de violencia y maltrato infantil.
l Curvas de Evaluación del Crecimiento (niñas, niños).
l Curvas de Perímetro Cefálico.
l En la primera parte se debe consignar muy claramente datos de identificación de la niña o niño.
l En la segunda parte, problemas y necesidades de salud, hay que consignar información relevante
sobre factores de riesgo para crecimiento y desarrollo, situación de la salud de la niña y el niño u
otro dato que se considere destacada facilitando así la priorización de la atención.
l En la tercera parte se encuentra el listado de las prestaciones integrales de la salud de la niña y el
niño que deben ejecutarse para el logar los objetivos.
l Para el registro de fechas de las actividades realizadas, se sugiere usar lápiz para lo programado y
lapicero para lo ejecutado.
l Primera parte: consignar el establecimiento de salud donde se atiende, N°de HC, Código de
afiliación SIS.
l Segunda parte:datos generales, apellidos y nombres del niño o niña, sexo, edad, fecha de
nacimiento, lugar de nacimiento, domicilio referencia, DNI, grupo sanguíneo, factor RH. Nombres
y apellidos de la madre o padre tutor, edad, DNI, teléfono, ocupación, estado civil, religión.
l Tercera parte: antecedentes
0 Antecedentes personales:
0 Antecedentes perinatales
0 Embarazo, parto (contacto piel a piel, lactancia materna precoz), nacimiento, después del
nacimiento.
0 Antecedentes patológicos.
0 Antecedentes familiares.
0 Factores de riesgo social.
l Cuarta Parte
0 Esquema de vacunación
l Quinta parte
0 Tamizaje
31
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
l Primera parte:
Cuadro de evaluación de la alimentación de la niña y niño menor de 36 meses.
Debe consignar información mensual, preguntando a la madre y evaluando a través de la
observación.
l Segunda parte
0 Evaluación de la alimentación complementaria de la niña y el niño menor de 36 meses.
0 Los cuadros deben ser completados a través de la entrevista a la madre, padre o cuidador.
Leer las instrucciones debajo de cada cuadro antes de registrar la respuesta.
0 Evaluación de la alimentación complementaria de la niña y el niñode 9 a 11 meses.
0 Los cuadros deben ser completados a través de la entrevista a la madre, padre o cuidador.
Leer las instrucciones debajo de cada cuadro antes de registrar la respuesta.
0 Evaluación de la alimentación complementaria de la niña y el niñoa partir del 1er año.
0 Los cuadros deben ser completados a través de la entrevista a la madre, padre o cuidador.
Leer las instrucciones debajo de cada cuadro antes de registrar la respuesta.
32
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
ANEXO N° 2
33
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
34
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
35
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
36
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
ANEXO N° 3
El profesional de la salud que realiza el control del crecimiento y desarrollo a la niña y el niño
deberá tener en cuenta el contexto cultural de las familias y las comunidades para asegurar que la
atención sea de calidad y pertinencia, incluyendo el respeto de la diversidad cultural.
Esto supone que los aspectos prácticos detallados a continuación se adecúen a su realidad local.
1. Ambiente y Equipamiento
Antes:
l Preparar los materiales y equipos que se utilizarán, así como los formatos, registros e
instrumentos, de acuerdo a la edad de la niña y niño.
l Solicitar carné de atención integral de salud de la niña y niño menor de 5 años y revisión de
la historia clínica para la identificación de antecedentes de la niña y el niño.
l Lavado de manos según norma de bioseguridad
l Retirar todos los accesorios de las manos para evitar accidentes durante la atención.
l Considerar que la niña o niño esté despierto para realizar la evaluación del CRED.
Durante:
l Saludar y presentarse cordialmente ante la madre, padre o cuidador, así como a la niña o
niño manteniendo la empatía.
l El personal de la salud deberá respetar los valores, idioma y cultura del contexto familiar.
l Respetar la identidad e individualidad de la niña o niño, llamándolo por su nombre.
l Explicar a la madre, padre o cuidador de la niña y niño sobre los procedimientos que se
van a realizar para obtener su colaboración.
l El personal de la salud deberá observar a la niña o niño en busca de algún signo de alarma
y explorando a través de preguntas sencillas a la madre, padre o cuidador de la niña o
niño, sobre aspectos relacionados con su integridad física y emocional.
l Recuerde anticipar a la niña o niño las acciones que se realizará, busque su mirada y evite
en lo posible incomodarle, teniendo presente que es sujeto de derecho.
l Cuando la niña o niño llore, anime a la madre, padre o cuidador que le acompaña, para
calmarlo.
Después:
l Priorizar el diagnóstico para orientar las intervenciones oportunas.
l Informar a la madre, padre o cuidador sobre los resultados de la evaluación del
crecimiento y desarrollo.
l Promover un espacio para la consejería sobre los aspectos observados en control del
crecimiento y desarrollo.
l Promover que la madre, padre o cuidador asuman compromisos y acuerdos que surgen
de la consejería.
l Al finalizar la atención se deberá registrar detalladamente todos los aspectos encontrados
en el control del crecimiento y desarrollo de forma obligatoria y con letra legible en el carné
de atención integral de salud de la niña y niño menor de 5 años, historia clínica, registros e
instrumentos, por ser documentos relevantes para la atención del usuario, auditables y/o
legales.
l Invitar a la madre, padre o cuidador a la próxima cita según edad y diagnóstico.
37
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
38
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
ANEXO N° 5
EVALUACIÓN DEL EXAMEN FÍSICO.
FACIE:
0 Observar la forma, simetría de movimientos (descartar parálisis
facial), edema.
0 OREJA:
CARA
0 Observar anomalías externas en pabellón auricular o ausencia de las
mismas, implantación baja de las orejas, secreciones, higiene. Sí hay
otoscopio evaluar el tímpano: color, brillo, dolor o presencia de
secreciones.
39
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
OJOS:
Inspeccionar la zona ocular externo (Anexo N° 6)
0 Párpados: observar presencia del párpado caído que tapa el eje
visual (ptosis palpebral), edema, inflamación; si las pestañas se
encuentran invertidas, rozando la conjuntiva (entropión), o evertido,
dejando a la conjuntiva expuesta (ectropión).
0 La presencia de un repliegue del párpado, del superior al inferior
(epicantos).
0 Conjuntivas y escleróticas: color (rojo, palidez, ictericia, esclera
azulada), secreción.
0 Iris: cambios de color
0 Pupilas: presencia de reflejo pupilar; observar forma, color. La pupila
blanca (leucocoria) puede ser catarata congénita o retinoblastoma,
entre otras causas.
0 Reflejo rojo binocular debe estar presente.
0 Globos oculares: observar si estos son pequeños (microftalmos o
nanoftalmos) o más grandes de lo considerado normal (glaucoma
congénito).
0 Evaluar el movimiento de seguimiento de ambos ojos aplicando el
Test de Hirschberg y de cubrir/descubrir. A partir de los 6 meses de
edad, ver la posición, si están desviados hacia adentro, fuera, arriba o
CARA
abajo (descartar estrabismo). El especialista realizará otras pruebas
específicas como las opacidades en la transparencia de los medios
oculares (Reflejo Luminoso Corneal o Test de Bruckner).
0 Evaluación de fijación monocular: aplicación del test cubrir/descubrir
(cover/uncover).
0 Realizar la agudeza visual a partir de los tres años de edad.
NARIZ
0 Observar si las fosas nasales están permeables: si respira bien por la
nariz con la boca cerrada. Evaluar deformidades o desviación del
tabique, presencia de congestión nasal y secreción sanguinolenta.
Referir al especialista.
BOCA
0 Descartar presencia de frenillo lingual corto, labio y/o paladar
fisurado, maloclusiones. Referir al especialista.
0 Levantar el labio superior para detectar precozmente cambios de
color o cavidades en los incisivos superiores y verificar higiene bucal.
0 A los 3 años, contar 20 dientes primarios.
0 Dar pautas de higiene bucal y cepillado con pasta fluorada (Anexo
11).
0 Referir al odontólogo para procedimientos preventivos y
recuperativos (de ser necesario).
40
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
41
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
42
ANEXO N° 6
PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN DE ALTERACIONES VISUALES
INDICACIONES PARA
PRUEBA DE EDADES PARA
APLICACIÓN DE LA PRUEBA ALTERACIÓN REFERENCIA AL
DETECCIÓN CONTROL OFTALMÓLOGO
El evaluador, a una distancia de 30 centímetros,
El resultado anormal está
dirige la fuente de luz hacia los ojos de la niña y el
dado por la presencia de
INSPECCIÓN niño, valora las características de los párpados,
cualquier alteración RN a 5 años Anormalidad estructural
OCULAR pestañas, conjuntiva, transparencia de la córnea,
anatómica o morfológica del
presencia y forma de la pupila, así como la presencia
ojo y/o sus anexos.
de lagrimeo permanente o secreciones.
43
El resultado anormal está
REFLEJO ROJO A una distancia de 1 metro se dirige la luz del
dado por ausencia, Ausente, opaco, asimétrico,
BINOCULAR oftalmoscopio directo hacia ambos ojos del
disminución o asimetría del presencia de un reflejo
Test de Bruckner o examinado y se observa, a través del mismo, RN a 5 años
reflejo. Sospechar de blanco o manchas negras
Reflejo rojo retiniano buscando en el área de las pupilas presencia de un
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
44
evaluación del ojo derecho. Solicitar al menor que Agudeza visual ≤ 20/50 en
a esta edad tenga una
señale con su mano la direccionalidad de las barras cualquiera de los dos ojos o
agudeza visual de 20/20 a
de la letra “E” contenidas en cada fila, de izquierda a que la agudeza visual de un
AGUDEZA VISUAL 20/40. 3 a 5 años
derecha. Empezar por la letra “E” más grande ojo con relación al otro
La diferencia de agudeza
(superior), hasta que el niño manifieste que no ve la difiera en dos líneas o más
visual entre ambos ojos no
letra señalada o se equivoque en su direccionalidad. de la Cartilla de Snellen.
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
RECOMENDACIONES
CARTILLAS DE SNELLEN
E 1 20/200
FP 2 20/100
TOZ 3 20/70
LPED 4 20/50
PECFD 5 20/40
EDFCZP 6 20/30
FELOP ZD 7 20/25
D E F P OT E C
8 20/20
L E F O D P C T
9
F D P L T C E O
10
P E Z O L C F T D
11
45
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
ANEXO N° 7
DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE LA AUDICIÓN.
Recomendaciones
l Todas las niñas y niños con indicadores de riesgo deben ser referidos al nivel de atención
correspondiente para ser evaluados por el médico especialista, a fin de realizar otoemisiones
acústicas o potenciales evocados auditivos de tallo en el periodo neonatal o en los primeros
meses de vida.
l Considerar indicadores de riesgo auditivo neonatal: historia familiar de hipoacusia neurosensorial
congénita instaurada en la primera infancia; infecciones intrauterinas (entre ellas el TORCH),
malformaciones craneofaciales, peso al nacimiento inferior de 1.500 g., hiperbilirrubinemia grave,
uso de fármacos ototóxicos, meningitis bacteriana, hipoxia-isquemia perinatal, ventilación
mecánica durante más de 5 días o estancia mayor de 48 horas en Unidad de Cuidados Intensivos
neonatales.
l En las niñas y niños mayores de 28 días, considerar Indicadores de Riesgo: sospecha de
hipoacusia o de retraso del lenguaje, meningitis bacteriana u otras infecciones que puedan cursar
con hipoacusia. Los antecedentes de traumatismo craneal con pérdida de conciencia o fractura
craneal, uso de fármacos ototóxico y otitis media secretora recurrente o persistente, dolor,
zumbido en el oído.
46
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
ANEXO N° 8
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA
l Signo de Ortolani positivo: con la niña o niño acostado de espaldas y con las caderas
flexionadas en ángulo recto, se apoya el pulgar en la cara interna del muslo y el dedo medio a nivel
del trocánter mayor. Al abducir (alejar de la línea media) se siente un “clic” de entrada de la cabeza
del fémur en el acetábulo.
l Signo de Barlow positivo: con la niña o niño acostado de espaldas y con las caderas flexionadas
en ángulo recto, se apoya el pulgar en la cara interna del muslo y el dedo medio a nivel del
trocánter mayor. Al aducir (aproximar a línea media) se siente un “clic” de entrada de la cabeza del
fémur en el acetábulo.
Evaluación que debe realizarse principalmente a partir de los 6 meses de edad. Se observa
trendelemburg positivo, acortamiento, rotación externa de la pierna y posición de puntillas; dismetría y
asimetría de pliegues en la unilateral y aumento de espacio perineal con hiperlordosis en la bilateral.
Siempre está limitada la abducción. Al extender la cadera se puede palpar un bulto en la región
inguinal que corresponde a la cadera luxada en anterosuperior.
2. PIE PLANO
Alteración caracterizada por un aumento del área de contacto plantar con arco longitudinal interno
disminuido o ausente. Después de los 3 años es posible empezar a descartar el pie plano, ya que
en los menores existe una almohadilla de grasa palmar que aumenta el área del pie con el suelo.
En caso de existir pie plano en las niñas o niños mayores de 3 años es necesario identificar si es
flexible o rígido. Para ello existen dos maniobras recomendadas:
a) Acostar a la niña o niño en la camilla con los talones en ángulo recto y luego presionar
suavemente el primer dedo del pie hacia el empeine.
47
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
b) Con la niña o niñoparado y apoyado en una muralla, solicitar que levante el talón y se
mantenga parado apoyándose en los metatarsos. Esto también se observa en:
0 Pie plano rígido: si cuando se presiona el primer dedo del pie o cuando la niña o niñolevanta
los talones y se produce una elevación del arco interno.
0 Pie plano flexible es fisiológico: si no se produce la elevación del arco interno se observa en la
marcha y apoyo del pie.La gran mayoría tiene una etiología desconocida. Se piensa que se
produce por hiperlaxitud ligamentaria y mayor presencia de tejido graso en el pie. No requiere
tratamiento. Se debe derivar al traumatólogo infantil cuando está asociado a dolor
3. MARCHA
Es el desplazamiento corporal que la niña o niñorealiza a través de la parada.Se evalúa a partir de los
15 meses. Para hacer un buen examen de la marcha, hay que dejar con pocas prendas a la niña o
niño, mirarlo por adelante, atrás y delado, primero en reposo y luego caminando. En reposo, solo con
ropa interior, y de pie, observando de frente y de espalda la simetría del cuerpo, articulaciones, huesos
(pelvis, escápula) y de los pliegues. De lado, deben evaluarse las curvas de la columna, buscando una
patología frecuente como dorso curso o hiperlordosis lumbar. Luego pedir la niña o niño que camine,
idealmente varios metros, para observar simetría o claudicación y estabilidad de la marcha.
a) Marcha normal
Es aquella que permite realizar un menor gasto energético al organismo y provee de libertad de
movimiento para la realización de actividades, como caminar, correr y hacer deporte. Para que la
marcha normal pueda suceder, se requiere indemnidad del sistema nervioso, muscular y
osteoarticular. Habitualmente la marcha se inicia entre los 10 y 15 meses, si la marcha no ha iniciado a
los 18 meses debe ser estudiada. Al comienzo la marcha es insegura e inestable, el niño o la niña
camina con las piernas arqueadas fisiológicamente (genu varo) y con los codos flectados. Hacia los 3
años la marcha es más segura, en este momento las piernas se arquean en genu valgo (rodillas
juntas, pies separados y rotados levemente hacia adentro, simétrico). Muchas veces a esta edad los
preescolares miran al suelo para tener más estabilidad y esto es normal.
b) Marcha Patológica
Evaluar la presencia de marcha en punta de pie (marcha equina) o en talones (posición talo), ver si hay
claudicación de la marcha (cojera). La claudicación es siempre un síntoma de alarma pues puede ser
síntoma de patología traumatológica de alta complejidad, por ejemplo, infección osteoarticular,
traumatismos, neoplasias, enfermedades neuromusculares o autoinmunes, enfermedad de Perthes.
La marcha patológica puede ser causada por diferentes causas: dolor, deformidades estructurales
(huesos y articulaciones), desórdenes neuromusculares y debilidad muscular aislada.
48
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
ANEXO N° 9
EVALUACIÓN DE LOS PARES CRANEALES.
49
NTS N° 137 - MINSA /2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
ANEXO N° 10
EVALUACIÓN DE LOS REFLEJOS PRIMARIOS EN EL RECIÉN NACIDO.
EDAD DE
REFLEJOS IMPORTANCIA PROCEDIMIENTO PARA VALORACIÓN
DESAPARICIÓN
Da a conocer
que la niña o Se puede provocar, al hacerun ruido con las
niño responde a manos golpeando la mesa de examen clínico,
los sonidos y hacia los lados del bebe. El reaccionará con un
MORO 4 meses
tendrá que ver sobresalto como si se “asustara”. Veremos una
en el futuro con reacción de todo su cuerpo, extendiendo brazos y
el equilibrio. piernas.
Este reflejo
Colocar el dedo índice en la palma de la mano de
representa la
PRESIÓN la niña y el niño y hacer una ligera presión.
futura prensión 4 meses
PALMAR La respuesta es la flexión de los dedos del niño,
de la mano en
como si agarrara su dedo.
el niño.
Este reflejo Presionar con el dedo la zona de la planta del pie
representa la (inmediatamente por debajo de los dedos del pie
PRESIÓN futura marcha 9 meses del bebe).
PLANTAR adecuada en él La respuesta es la flexión de los dedos del pie del
bebe. bebe.
Su ausencia
sugiere
hipotonía o Se sostiene al bebe sujetándole por el tronco y
flacidez. después se le desciende hasta que los pies estén
La extensión y en contacto con una superficie plana.
PARADA
abducción fijas Las caderas, rodillas y tobillos presentan
ESTÁTICA O 2 a 6 meses
de los extensión del bebe intenta mantenerse de pie
DE APOYO
miembros soportando parcialmente su peso corporal (20 a
inferiores 30 seg.) y después deja de hacerlo con los pies.
(movimientos
en tijeras)
sugiere
50