Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Cuestionario 1

El nacimiento de la astronomía

1. ¿Qué situaciones de tipo social y comunitario determinaron la


elaboración del calendario?

La relación de los seres humanos con su entorno y las cambiantes


condiciones hacen que se tomen en cuenta los movimientos astronómicos
de la tierra y las fases lunares. La siembra y la cosecha fueron los príncipes
puntos sociales a tener en cuenta en la creación de los calendarios,
también existen fiestas religiosas como “la pascua” que es establecida
según las fases de la luna llena en el equinoccio de primavera

2. ¿Cuáles son las características del movimiento astronómico que


pueden servir como referencia para la medición de largos periodos de
tiempo?

Las características del movimiento astronómico que pueden servir como


referencia son: la regularidad y de la periodicidad del movimiento del sol
tomando como punto a las estrellas a lo largo de la eclíptica para realizar el
ciclo de 365 días, que es aproximadamente 12 ciclos lunares, definió el año
y estableció las bases para la elaboración del calendario.

3. ¿Qué característica del movimiento colectivo de los astros permite


establecer referentes de orientación geográfica?

La observación atenta a lo largo de varias horas en muchas noches


sucesivas permite el hecho de que las estrellas parecen girar alrededor de
un eje que atraviesa la tierra y pasa por dos puntos opuestos en el
firmamento. Los polos norte y sur celestes. Los puntos sobre la tierra por
donde pasa el eje definen los polos norte y sur celestes. Muy cerca de
donde se ubica el polo norte hay una estr4ella particularmente brillante, la
estrella polar, que tradicionalmente ha servido para la orientación de los
navegantes en el hemisferio norte. A partir de la observación astronómica y
del uso del calendario, es necesario disponer de un sistema de
coordenadas para ubicar la posición de cualquier lugar sobre ella, lo que da
lugar a la definición de los conceptos de latitud y longitud.

4. ¿Qué relación se puede establecer entre los ciclos estacionales y la


posición del sol respecto a las estrellas?
La posición del sol respecto a las distintas constelaciones marca la época
del año o la estación, cuando esta atraviesa determinada constelación
significa que se encuentra en cierta época del año. Además, con los
solsticios o sol quieto de la noche igual o equinoccios.

5. ¿Cómo se puede establecer un calendario en un país como Colombia


donde no existen ciclos estacionales tan marcados como en los países
de mayores latitudes?

En las zonas tropicales tales diferencias no son tan evidentes, aunque


pueden ser observadas si se prestan un poco de atención a algunos
fenómenos como el comportamiento de la sombra que proyecta el sol en un
patio lleno de materas con flores delicadas, que deben ser periódicamente
cambiadas de lugar para evitar que se resequen. Quienes deben madrugar
para empezar a estudiar o a trabajar a las seis de la mañana encuentran
familiar el hecho de que en ciertas épocas del año amanece más temprano
y anochece más tarde. Con la observación de la duración del día y la noche
para poder apreciar cuando se igualan, y así establecer los equinoccios de
otoño y primavera la aparición de los fenómenos climáticos.

6. ¿Qué tiene de ventajoso un calendario solar respecto a un calendario


lunar?

En el calendario solar se toman en cuenta en ciclo en que el sol regresa a


una posición inicial luego de transcurrir 365 días o 366 días en el año bisiesto,
y en el calendario lunar se tiene en cuenta el tiempo en que la luna muestra
la misma fase que se tomó inicialmente, la cual demora 29,53 días dado que
en el calendario solar abarca un estado de tiempo más amplio, es más
preciso en el momento de dar una cronología.

7. ¿Qué ventajas ofrece el sistema numérico sexagesimal para la


observación astronómica?
El sistema numérico sexagesimal está directamente relacionado con la
duración del ano de 365 días, gracias a éste la duración del día y la noche
son de 12 horas, los minutos y los segundos en 60, etc. El 60 es uno de los
números que más divisiones tiene por lo cual hace más fácil hacer fracciones
de tiempo, posición y medida. El sistema sexagesimal se usa para medir
tiempos (horas, minutos y segundos) y ángulos (grados) principalmente. El
sistema sexagesimal es un sistema de medición del tiempo en periodos de
12 y 24 horas y las correspondientes subdivisiones de las horas en sesenta
minutos y los minutos en sesenta segundos, están directamente relacionados
con la duración del año de 365 días y la división de la circunferencia en 360
grados, de los grados en 60 minutos, y de éstos en 60 segundos. También
tiene un origen astronómico la división del zodiaco en doce constelaciones,
que corresponde burdamente al número de ciclos lunares de treinta días que
tiene un año. Igualmente, la duración del mes, alrededor de treinta días, está
relacionada con la duración del ciclo de las fases de la Luna. Finalmente, los
siete días de la semana tienen que ver con los siete cuerpos celestes que se
mueven respecto a las estrellas fijas: el Sol, la Luna y los cinco planetas que
se pueden ver con el ojo desnudo.

8. ¿Qué relación se puede establecer entre la observación de los astros y


los sistemas horarios con los que se mide en pequeños intervalos de
tiempo?

Una de las principales tareas al momento de observar los astros es la correcta


determinación del tiempo, para asi poder emplear los estudios, en los husos
horarios y la construcción de precisos relojes atómicos. Los registros
históricos nos muestran que el hombre se ha ocupado de los fenómenos
astronómicos desde el principio de las civilizaciones.
En todas las culturas, una de las primeras actividades relacionada con los
astros ha sido la determinación del tiempo (tanto su medida como su registro)
y la confección de calendarios, (para las cosechas, para las festividades, etc.)
Por lo tanto, la cronología tiene una vinculación importante con la astronomía.

9. ¿Por qué razón las manecillas del reloj giran en sentido contrario a la
dirección de aumento positivo de los ángulos en un plano cartesiano?

Los ángulos de un eje cartesiano se miden de cualquier manera y solo nos


indica cual es la separación de dos líneas, para usarlos de la manera que
mejor nos convenga, si lo aplicamos en un sistema de coordenadas se miden
de manera contraria a las manecillas del reloj porque regularmente
trabajamos con números positivos.
Mientras que el movimiento del reloj tan solo comentar por ahora que, en
notación cartesiana, el giro en sentido horario se corresponde con el sentido
negativo y el anti-horario con el sentido positivo.

10. ¿Cuál es la principal característica de los cuerpos celestes que se


pueden percibir a simple vista denominados planetas?

En astronomía los planetas a simple vista corresponden a los cinco planetas


del sistema solar que pueden ser vistos a simple vista sin mucha dificultad.
Son los únicos planetas conocidos desde antes de la invención del telescopio,
por lo que también son denominados planetas clásicos. Y ellos son: Mercurio,
Venus, Marte, Júpiter y Saturno, los cinco planetas más cercanos a la Tierra.
Los antiguos astrónomos notaron que ciertas luces se movían en el cielo en
relación con otras estrellas. En algunas culturas, el Sol y la Luna también
fueron contados como planetas, y por tanto en alguna bibliografía también
podría encontrarse que se hace alusión a los siete planetas visibles al
atardecer, pues sus órbitas están al interior de la órbita de la Tierra entorno al
Sol. Venus es el más prominente, el tercer objeto más brillante después del
Sol y la Luna. Mercurio es más difícil para ver debido a su cercanía al Sol,
Marte está en su máximo brillo cuando está opuesto a la Tierra, lo que sucede
cada dos años. Júpiter y Saturno son los más grandes de los cinco planetas,
aunque como están más lejos reciben menos luz del sol, sin embargo Júpiter
es el más brillante después de Venus. La luminosidad de Saturno es
aumentada por sus anillos, el cual refleja luz hacia la Tierra dependiendo del
grado de inclinación de la eclíptica, de todas formas, los anillos no son lo
suficientemente brillantes como para verse desde la Tierra. Urano es visible
sólo en noches muy claras, pero, a diferencia de los planetas a simple vista,
es menos luminoso que cientos de estrellas y sólo se puede saber su
existencia con telescopios.

11. ¿Qué relación existe entre la posición del sol respecto a las estrellas,
los días de solsticio y equinoccio?

Los solsticios y equinoccios son los determinados de la existencia de las


estaciones del año. En los equinoccios, el eje de rotación del planeta es
perpendicular a la posición de los rayos del sol, los cuales caen n forma
vertical sobre el Ecuador. En los solsticios, el eje planetario se inclina 23,5°,
haciendo que los rayos solares caigan perpendicularmente sobre el trópico de
Cáncer o de Capricornio, determinando la época de verano en los hemisferios
norte y sur, respectivamente. Por la excentridad de la órbita terrestre, las
estaciones no poseen la misma duración, debido al recorrido que hace la
Tierra con velocidad variable en su trayectoria.

12. ¿Qué fenómeno solar se manifiesta en la tierra en los días de solsticio y


equinoccio?

Las cuatro estaciones están determinadas por cuatro posiciones principales


en la órbita terrestre en su giro alrededor del Sol (plano de la eclíptica), que
reciben el nombre de solsticios y equinoccios: solsticio de invierno (punto
Capricornio, 22 de diciembre), equinoccio de primavera (punto Aries, en torno
al 21-22 de marzo), solsticio de verano (punto Cáncer, 21 de junio) y
equinoccio de otoño (punto Libra, en torno al 22-23 de septiembre).
En los equinoccios, el eje de rotación de la Tierra es perpendicular a los rayos
del Sol, que caen verticalmente sobre el ecuador. En los solsticios, el eje se
encuentra inclinado 23, 5º, por lo que los rayos solares caen verticalmente
sobre el trópico de Cáncer (verano en el hemisferio norte) o de Capricornio
(verano en el hemisferio sur).

A causa de la excentricidad de la órbita terrestre, las estaciones no tienen la


misma duración, ya que la Tierra recorre su trayectoria con velocidad variable.
Va más deprisa cuanto más cerca está del Sol (perihelio) y más despacio
cuanto más alejada (afelio), cumpliéndose la segunda Ley de Kepler: El radio
vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

13. Demuestre que, aunque la duración del día y de la noche cambia


continuamente a lo largo del año en todo el planeta, en el ecuador
siempre duran lo mismo.

Como es la mitad del mundo y la forma en que gira es eólica, eso quiere decir
que mientras que gira va haciendo círculos sus vórtices al ecuador no lo afecta
por estar en medio.

14. ¿Qué característica geográfica comparten los puntos de un paralelo?

Las coordenadas geográficas forman parte de un sistema ampliamente


utilizado para ubicar cualquier sitio del globo terrestre, a partir de números y
letras. Casi todos alguna vez han escuchado o leído que la ubicación de un
sitio, una persona o un objeto se encuentra a una latitud o longitud
determinada.
En general, un punto es referido por estos valores: latitud y longitud; ambos
son puntos sobre las líneas imaginarias llamadas paralelos y meridianos. La
latitud expresa el ángulo entre el ecuador y la línea recta que pasa por el punto
específico, mientras que la longitud es el ángulo al este u oeste de la Tierra
con respecto a los meridianos. Recuerda: la latitud se mide “de norte a sur”,
la longitud “de este a oeste” y los ángulos se miden en grados o en grados,
minutos y segundos.

15. ¿Qué característica geográfica comparten los puntos de un meridiano?

Las líneas verticales que atraviesan un globo terráqueo de norte a sur son los
meridianos, y son líneas de longitud. Todos los meridianos son
perpendiculares a las paralelas o líneas de latitud, al cruzarse con ellas.
También conectan el Polo Norte con el Polo Sur.

16. ¿Qué causas de error pudieron haber afectado las mediciones y los
cálculos de Eratóstenes de la circunferencia terrestre?

Eratóstenes usó un poco más de geometría a fin de razonar que el ángulo de


la sombra debía ser igual al ángulo entre Alexandria y Siene, de ser medido
desde el centro de la Tierra. De manera muy conveniente, 7.2 grados es 1/50
de un círculo entero (50 x 7.2° = 360°). Eratóstenes comprendió que si podía
determinar cuál era la distancia entre Alexandria y Siene, ¡simplemente
tendría que multiplicar dicha distancia por 50 para así encontrar la
circunferencia de la Tierra!
Es aquí cuando las cosas se complican un poco. Eratóstenes tenía la
distancia existente entre las dos ciudades. Sus registros muestran que la
distancia que encontró era de 5 000 estadia. El estadion (plural = estadia) era
una unidad de distancia común en ese entonces. Desafortunadamente, no
había una longitud promedio ni universal para el estadion, de manera que no
sabemos con exactitud cuál versión de la estadía usó Eratóstenes y por ello,
no sabemos cuán precisa fue su solución.

17. ¿Cómo se puede determinar la latitud local a partir de las observaciones


solares y astronómicas?

Cuando no se dispone de estos elementos (tablas o mapas adecuados), debe


determinarse la latitud mediante observaciones astronómicas.
Métodos para determinar la latitud:

-Midiendo la altura de la polar en el momento de su paso (superior o inferior)


por el meridiano de lugar.

-Midiendo la altura del sol en el momento de su paso por el meridiano del


lugar

-Midiendo la altura de la polar en cualquier momento

La determinación de la dirección del Meridiano Verdadero y/o Geográfico, es


indispensable para orientar las redes de triangulación y como mínimo para
orientar todo trabajo de inicio en las obras civiles. Para determinar la dirección
del Meridiano nos apoyamos en el azimut que tiene un astro en un momento
dado, así como el ángulo horizontal que ella hace con respecto a una línea
de referencia y/o de partida [2]; es decir se determina el azimut de la señal de
referencia del lugar de observación. Existen varios métodos para la
determinación del azimut geográfico por observaciones solares [3], por
ejemplo, el método convencional (cuando se conoce la latitud del lugar),
método no convencional (cuando no se conoce la latitud del lugar) y el método
del ángulo horario (el cual requiere contar con catálogos astronómicos).

18. ¿A partir de qué observación directa se puede asegurar que el sol es


mayor que la luna y que está más lejos que ella de la tierra?

La observación directa que funcionaría para determinar que el sol está más
lejos que la luna, sin el uso de ningún tipo de instrumento, como el telescopio;
el método sería a través de la observación de un Eclipse Solar. Este
fenómeno ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y Tierra, evitando
que su luz llegue a ciertos puntos; esto nos deja claro por lógica de que la luna
está más cerca de la tierra que el sol.

19. ¿Cómo se puede explicar el movimiento retrógrado de los planetas a


partir de un modelo geocéntrico con epiciclos?

Bajo el concepto geocéntrico con epiciclos, los planetas están direccionados


bajo un esquema geométrico (que rigen las variaciones de los mismos en
términos de velocidad) hacia la Tierra, en el medio, dada la naturaleza
geocéntrica que se explica, girando sobre su propio eje alrededor de la Tierra.

El movimiento retrógrado es aquella rotación que se da en un cuerpo bajo un


sentido horario (de izquierda a derecha) cuya vista es la del polo Norte solar,
mientras que la teoría geocéntrica se basa en que el planeta Tierra se halla
en el centro del universo y el resto de los planetas y astros giran alrededor de
esta.

INTEGRANTES:
Yohana Torres
Marcela Zapata
Juan Pablo Rodriguez
Didier Nanyiver Rodriguez
Deison Legarda
Maria Isabel Velasquez
Juan Guillermo Torres
Juan Gabriel Zabala

También podría gustarte