Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

GEOGRAFIA

CLASE 3

Eclipses de la Luna.
Los eclipses de Luna se producen siempre que la Luna esté en fase
Llena y siempre que el Sol, la Tierra y la Luna estén en línea recta.

Entonces la Luna se encuentra en la sombra producida por la Tierra tal


como se muestra en la figura:

Hay otros tipos de eclipse lunares, que dependen del alineamiento de


los tres cuerpos celestes.

La Luna puede encontrase en zona no iluminada (sombra) o


parcialmente iluminada (penumbra).

El eclipse Solar se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y


la Tierra, la Luna está en fase Nueva. La Luna es 400 veces más
pequeña que el Sol, pero la Luna está 400 veces más cercana a la
Tierra, por tanto, el tamaño aparente de ambos cuerpos vistos desde la
Tierra es casi el mismo.

La Luna puede de esta manera, producir un eclipse total del Sol, si es


observado en la zona de sombra proyectada por la Luna sobre la Tierra.

1
LA TIERRA Y LAS REPRESENTACIONES TERRESTRES.
La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar, considerando su
distancia al Sol, y el quinto de ellos según su tamaño.

Es el único planeta que se conoce en el que exista y se origine la vida.

La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema


Solar, hace 4.570 millones de años.

El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. Es el único


planeta del sistema solar donde el agua puede existir permanentemente
en estado líquido en la superficie. El agua ha sido esencial para la vida
y ha formado un sistema de circulación y erosión único en el Sistema
Solar.

La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una
tectónica de placas activa: Marte y Venus quizás tuvieron una tectónica
de placas en otros tiempos.

Forma y dimensiones de la Tierra.


Básicamente la tierra es un esferoide achatado, casi esférico,
ligeramente aplanado en los polos y abultado en el Ecuador debido a su
rotación.

2
Aunque si tomamos en cuenta que la superficie de la tierra no es plana,
sino que presenta muchas elevaciones (montañas, volcanes, etc.),
valles y depresiones (cuencas oceánicas), la forma correcta de llamarla
sería de un Geoide, término que viene del griego geos= Tierra y eidos=
forma.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA TIERRA.

Los movimientos de la Tierra.


Los principales movimientos que realiza la Tierra son cuatro:
- movimiento de traslación,
- rotación,
- de precesión, y
- de nutación;
ya que estos son fundamentales para la vida en la tierra.

3
Movimiento de Rotación.
Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo
largo de un eje imaginario denominado Eje terrestre, lo hace de Oeste
a Este y en sentido contrario a las manecillas del reloj, girando 3600
sobre su propio eje, dando una vuelta completa, tomando como
referencia a las estrellas, este dura 23 horas con 56 minutos y 4
segundos y se denomina día sideral.

Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a


nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar.

Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que en ese plazo


de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe de girar algo más
que un día sideral para completar un día solar.

La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento


aparente, originado en la rotación de la Tierra, determina el día y la
noche, dando la impresión que el cielo gira alrededor del planeta.

En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la palabra día para designar


este fenómeno, que en astronomía se refiere como día solar y se
corresponde con el tiempo solar.

4
Consecuencias del Movimiento de rotación.
Sucesión del día y la noche (movimiento de rotación per mite que uno
de los hemisferios esté iluminado cuando le llegan los rayos del sol y el
otro no; es decir, mientras que de un lado es de día porque está
recibiendo la luz, del otro lado es de noche porque está en penumbras.

Aplanamiento de los polos, desviación de vientos y corrientes marinas,


la diferencia de horario, etc.

Diferencia horaria.

Husos horarios y cambios de fechas.

El Sistema de husos horarios.

El movimiento de Rotación de acuerdo al movimiento aparente del Sol


alrededor de la Tierra, éste tarda 24 horas pasar dos veces por el mismo
punto, o sea un día completo.

Al rotar la Tierra sobre su eje, la luz del Sol no incide sobre toda su
superficie de la misma forma ni al mismo tiempo. Por ello, en cada zona
del planeta la hora es diferente.

Por una convención internacional se ha dividido la Tierra en 24 franjas


imaginarias llamadas husos horarios que establecen el sistema horario
de los diferentes países: Cada huso horario comprende una zona

5
limitada por dos meridianos desplazados 15º uno res pecto del otro que
corresponden a un período temporal de una hora.

Todos los puntos situados dentro de un mismo huso horario tienen la


misma hora.

Cada huso horario está adelantado una hora respecto al situado al


oeste, ya que recibe antes la luz del Sol.

Se ha fijado como referencia de la hora oficial aquella correspondiente


al meridiano de Greenwich (0º) y como línea de cambio de fecha a su
antimeridiano (180º).

Casi todos los países han adoptado la hora oficial definida por los husos
horarios, o sea, toman do como referencia la hora de Greenwich.

Las líneas que marcan la hora oficial de cada país no son totalmente
coincidentes con los meridianos ya que, si la mayor parte de un país se
encuentra comprendido dentro de un huso horario, se toma como hora
oficial del mismo aquella que corresponde a ese huso horario y no
respetando en forma exacta una línea recta.

Movimiento de Traslación.
Es un movimiento por el cual la Tierra se mueve alrededor del Sol. En
365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos
4 años, se convierte en 24 horas (1 día).

Cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina
Año Bisiesto.

La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una


serie de cambios que, al igual que el día, permiten la medición del
tiempo.

Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año


tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año.

Dura 365 días, 5 horas y 47 minutos.

6
El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones
de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150
millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000 km).

De esto se deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez media de


106 200 km/h (29,5 km/s).

La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos


de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el
Sol y la Tierra varía a lo largo del año.

A primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol,


produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de
km, mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima
lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de
km. Año trópico, es el tiempo que tarda la tierra en recorrer su órbita
completa la cual comienza el 21 de marzo y su duración es de 365 días,
5 horas, 48 minutos y 45.51 segundos.

Año civil, comienza el 1 de enero, tiene 365 días y 366 días en años
bisiestos.

Año sideral, se mide cuando la tierra da una vuelta completa al sol,


utilizando como referencia una estrella lejana y tiene una duración de
365 días, 6 horas, 9 minutos y 10 segundos.

Con este movimiento nos encontramos al cambio de imagen de la


bóveda celeste a las estaciones; que es el tiempo que tarda la Tierra en
trasladarse de una posición a otra.

Consecuencias del Movimiento de Traslación.


Diferente duración del día y la noche, con el eje de inclinación de la
Tierra, es la duración del día y la noche así durante el verano los días
son más largos que durante el invierno.

Movimiento aparente de las constelaciones en el año. Cambio aparente


del diámetro del disco solar, esto se debe a que cuando nuestro planeta
está más cerca del sol (perihelio), y este último aparenta tener mayores
dimensiones, y cuando la Tierra está más alejada del sol (afelio), el
disco solar parece tener un menor tamaño.

7
Solsticio (de verano y de invierno): son
los dos puntos en los que el Sol se
aleja más del ecuador celeste.

Si este alejamiento es hacia el norte,


entonces hablamos de solsticio de
verano, y si es al sur, solsticio de
invierno, en el caso de que nos
encontremos en el hemisferio norte,
sino, viceversa.

El solsticio de verano en el hemisferio norte ocurre entre los días 21 y


22 de junio, mientras que el solsticio de invierno se produce entre el 21
y el 22 de diciembre (en el hemisferio sur ocurre justo al revés).

En estos dos días del año, se produce el día más largo del año y la
noche más corta (solsticio de verano), y la noche más larga del año y el
día más corto (solsticio de invierno).

Equinoccio (de primavera y de otoño): son los dos puntos de la


eclíptica que cortan al ecuador celeste.

Cuando el Sol pasa por ellos, se inicia la estación de primavera u otoño.

En estos dos días del año, la duración de la noche es exactamente


igual en todos los lugares de la Tierra que la duración del día.

El equinoccio de primavera en el hemisferio norte toma lugar entre el


20-21 de marzo, mientras que el de otoño se presenta el 22-23 de
septiembre. Para el hemisferio sur, ocurre al revés.

Movimiento de Precesión.
El movimiento de precesión de los equinoccios, es debido al movimiento
de precesión de la Tierra causado por el momento de fuerza ejercido
por el sistema Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de rotación
terrestre con respecto al Sol (alrededor de 23,43°).

La inclinación del eje terrestre varía con una frecuencia incierta, ya que
depende (entre otras causas) de los movimientos telúricos.

8
En febrero del 2010, se registró una variación del eje terrestre de 8
centímetros aproximadamente, por causa del terremoto de 8,8° Richter
que afectó a Chile.

En tanto que el maremoto y consecuente tsunami que azotó al sudeste


asiático en el año 2004, desplazó 17,8 centímetros al eje terrestre.

Debido a lo anterior, la duración de una vuelta completa de precesión


nunca es exacta; no obstante, los científicos la han estimado en un
rango aproximado de entre 25 700 y 25 900 años. A este ciclo se le
denomina año platónico.

Movimiento de Nutación.
La precesión es aún más compleja si consideramos un cuarto
movimiento: la nutación.

Esto sucede con cualquier cuerpo simétrico o esferoide girando sobre


su eje; un trompo (peonza) es un buen ejemplo, pues cuando cae
comienza la precesión.

Como consecuencia del movimiento de caída, la punta del trompo se


apoya en el suelo con más fuerza, de modo que aumenta la fuerza de
reacción vertical, que finalmente llegará a ser mayor que el peso.

Cuando esto sucede, el centro de masa del trompo comienza a acelerar


hacia arriba. El proceso se repite, y el movimiento se compone de una
precesión acompañada de una oscilación del eje de rotación hacia abajo
y hacia arriba, que recibe el nombre de nutación.

Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo


de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido
a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol
con la Tierra.

Esta oscilación es similar al movimiento de una peonza (trompo) cuando


pierde fuerza y está a punto de caerse.

9
La Tierra se desplaza unos nueve segundos de
arco cada 18,6 años, lo que supone que en una
vuelta completa de precesión, la Tierra habrá
realizado 1385 bucles.

10

También podría gustarte