Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Revocacion de Donacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CIUDADANO:

NOTARIO PÚBLICO SEGUNDO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL


ESTADO MONAGAS

SU DESPACHO.-

Yo, EMILY ANDREA COVA SIVIRA, venezolana, mayor de edad, soltera, titular
de la cédula de identidad número V-26.997.805, y de este domicilio, por medio del
presente documento declaro: Revoco en todas y cada una de sus partes la
donación que conferí a la ciudadana, HIRIMAR PATRICIA RIVERA LAYA,
venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad número V-25.265.621
y de este domicilio; poder conferido en fecha 12 de Julio de 2017 por ante esta
misma Notaría Pública de la ciudad de Maturín, bajo el No. 45, tomo 179 del libro
de donaciones respectivo.

En consecuencia, queda sin efecto ni valor alguno la donación conferida. En


Maturín, a la fecha de su autenticación.
LA DONACIÓN. CONCEPTO:

De acuerdo al Código Civil Venezolano se define: Es un contrato por el cual una


persona transfiere gratuitamente una cosa u otro derecho de su patrimonio a otra
persona que lo acepta. Así como también la liberalidad hecha por agradecimiento
al donatario, o en consideración de sus méritos, o por especial remuneración, así
como la que va acompañada de alguna obligación impuesta al donatario.

GENERALIDADES:

Es de carácter contractual: se trata de un acto entre vivos.


Es a título gratuito: Cuando una de las partes procura una ventaja al otro sin
equivalente.
Es unilateral: Por que únicamente el donante se obliga.
Es traslativo: El solo consentimiento legítimamente manifestado es suficiente.
Es formal: para que sea válida debe hacerse en forma auténtica.

Para el Derecho Romano, la donación era aquella causa gratuita por la que
alguno (el donante) realizaba a favor de otro (el donatario) el traspaso
definitivo de derechos patrimoniales por pura y simple intención de
beneficiar. La donación significó toda liberalidad de una persona a favor de
otra, que se destacaba porque tenía como finalidad reducir el patrimonio del
donante y al mismo tiempo incrementar el acervo del donatario.

CARACTERES:

1.- Debe producir un empobrecimiento en el donante y un enriquecimiento en el


donatario, por lo tanto no constituyen donaciones el depósito, el comodato y
cualquier otro servicio gratuito.
2.- Una vez perfecta, la donación es irrevocable, a diferencia de la donación mortis
causa que es esencialmente revocable.
3.- El libre consentimiento del donante constituye un elemento fundamental, por lo
que si el acto de liberalidad es impulsado por el cumplimiento de alguna
obligación, aún natural, la donación no llega configurarse.
4.- Se trata de un acto unilateral del donante, no se requiere la aceptación del
donatario para su validez, aún cuando casi siempre está precedida por un acuerdo
con éste.
EFECTOS DE LA DONACIÓN:

Aunque inicialmente la donación nace como un pacto no obligatorio que, por vía
de consecuencia, deja al donatario desasistido de toda acción frente al donante,
su evolución permitió tanto perfeccionamiento de la institución como el asegurar al
donatario el cabal ejercicio de sus derechos.

REVOCACION DE LAS DONACIONES:

El artículo 1.459 del Código Civil reconoce dos causas de revocación de


donaciones a saber: La ingratitud del donatario y la supervivencia de hijos, salvo
que se trate de donaciones puramente remuneratorias y las hechas en
consideración de un matrimonio determinado, según lo dispone el artículo 1.467
del mismo código. Indudablemente que estas causas de revocaciones son
excepciones al principio de la irrevocabilidad que sirve de fundamento a la
donación. Efectivamente se trata de una facultad excepcional conferida al
donante, que requiere no sólo su limitación sino la determinación de su sentido y
alcance para que no haya duda de su carácter excepcional; Pero al mismo tiempo
se configura como una autorización legislativa que tiene su base en lo dispuesto
en el artículo 1.159 del Código Civil.

REVOCACIÓN POR INGRATITUD:

CASOS:

El artículo 1.460 del Código Civil encabeza sus disposiciones estableciendo que el
donante puede revocar la donación por las mismas causas de indignidad para
suceder a que se refiere el artículo810 del mismo Código, lo cual nos induce al
examen de dichas causales: a) Que el donatario voluntariamente haya perpetrado
o intentado perpetrar un delito que merezca cuando menos pena de prisión que
exceda de 6 seis meses, en la persona del donante, de su cónyuge, descendiente,
ascendiente o hermano. b) Que el donatario sea condenado a la pena de más de
seis meses de prisión como cómplice en la comisión de un delito cuto sujeto
pasivo lo sea el donante, su cónyuge, un ascendiente, un descendiente o su
hermano. c) Que el donatario sea declarado en juicio adúltero con el cónyuge del
donante.
ACCIÓN REVOCATORIA:

Al establecer el artículo 1.461 del Código Civil que la revocación por causa de
ingratitud debe demandarse por el donante o sus herederos, está definiendo que
es al órgano jurisdiccional competente al que corresponde declarar o no la
revocatoria de la donación cuando así se lo solicite el donante o sus herederos, lo
cual puede expresarse diciendo que la revocación por causa de ingratitud no
procede de pleno derecho. Quienes puede ejercitar la acción A. El donante B. Los
herederos del donante. Contra quienes puede ejercitarse la acción A. El donatario.
B. Los herederos del Donatario. Plazo para su ejercicio Para el ejercicio de la
acción, el legislador establece un lapso de caducidad de un año, pero, conforme a
lo dispuesto en el artículo1.461 del Código Civil, deben distinguirse (2) dos
hipótesis: Que la acción la intente el donante o que la promuevan sus herederos.
En el primer caso, el año se cuenta a partir de la fecha en que el donante tuvo o
pudo tener conocimiento del hecho que le sirve de fundamento.

En el segundo caso, se debe a su vez distinguir: a) Si el donante tuvo o pudo tener


conocimiento del hecho que configura la causal invocada antes de su
fallecimiento, el año se contará a partir de esa fecha y, en consecuencia, los
herederos deberán intentar la acción en el tiempo que falta para su vencimiento. b)
Si el donante falleció sin haber conocido o podido conocer el hecho fundamental
de la acción, el año se cuenta desde la fecharen que los herederos hayan tenido
conocimiento o podido conocer dicho hecho. Efectos que produce El efecto
inmediato de la revocación es indudablemente la extinción del contrato, lo cual
libera a las partes contratantes de sus respectivas obligaciones. Sin embargo, y
como quiera que en el caso concreto el donante se ha desprendido del dominio y
posesión de uno o varios bienes en beneficio del donatario, la sola extinción del
contrato no es para él suficiente, sino que, para que dar debidamente satisfecho,
debe recibir el donatario o sus herederos el bien o bienes donados pues, de otra
manera, estos resultarían enriquecidos sin causa alguna. Pero la cuestión puede
revestir mayor complejidad en razón de que, al momento de la devolución, el
donatario o sus herederos no dispongan de los bienes recibidos o simplemente
hayan constituido sobre ellos algún gravamen o servidumbre. Por lo tanto, y para
una mejor comprensión de la materia, examinaremos separadamente los efectos
frente a los terceros y entre las partes, distinguiendo en cada caso las situaciones
que puedan presentar efecto frente a terceros. El artículo 1.466 del Código Civil
inicia sus disposiciones estableciendo que la revocación por ingratitud “ no
perjudica los derechos adquiridos por los terceros con anterioridad al registro de la
demanda”, lo cual significa que, frente a terceros, los efectos de la revocación sólo
se retrotraen al momento del registro de la demanda y que, para ello sea así, el
demandante debe solicitar y obtener del tribunal de la causa una copia certificada
de la misma y presentarla para su protocolización en la Oficina Subalterna donde
se haya registrado, si tal fuere el caso, o en la Oficina Subalterna con jurisdicción
sobre el territorio en el cual s e encuentra ubicado el tribunal que conoce de la
demanda. Pero debemos agregar que no importa, a los fines de la aplicación del
artículo 1.466 del Código Civil, cual sea la naturaleza de los bienes que
constituyen el objeto de la donación cuya revocación se aspira (bienes inmuebles,
bienes muebles, bienes incorporales), porque lo que realmente interesa es que el
tercero adquiera el bien vía derivativa, estos es, del donatario o de sus herederos.
En consecuencia, ninguna aplicación tendrá dicha norma si el adquiriente lo es vía
originaria, tal y como ocurre en el supuesto del artículo 794 del Código Civil, según
el cual “respecto de los bienes muebles por su naturaleza y de los títulos al
portador, la posesión produce, a favor de los terceros de buena fe, el mismo efecto
que el título”. Efecto entre las partes Siguiendo las disposiciones del artículo 1.466
del Código Civil, los efectos de la revocación por causa de ingratitud del donatario,
en cuanto a las partes se refiere a:

El donatario debe devolver al donante el bien o bienes que constituyeron el objeto


de la donación, pues es este el resultado que el donante aspira obtener con la
revocación. 2. Pero como quiera que el donatario haya dispuesto de los bienes
donados, entonces cumplirá su obligación restituyendo al donante el valor de los
mismos. 3. Si la cosa donada producía frutos, hasta el momento de sus
emplazamiento para la contestación de la demanda el donatario debe ser
considerado como un poseedor de buena fé y, por lo tanto, su obligación de
restituir los frutos sólo comienza al momento de dicho emplazamiento. 4. También
es posible que el donatario, antes del registro de la demanda, haya constituido
sobre el bien donado algún derecho real o de alguna manera haya producido la
disminución de su valor, lo cual afecta al donante. Por ello, se exige que en este
caso el donatario indemnice al donante de la pérdida sufrida, pues de otra manera
el donatario estaría cumpliendo parcialmente su obligación de restituir la cosa
donada. 5. Mas puede suceder que el donatario hay a satisfecho cargas que,
apreciables en dinero, le haya impuesto el donante y en este caso, deberá ser
indemnizado porque de otra manera se enriquecería éste sin causa alguna que lo
justifique. De igual manera debe el donante indemnizar al donatario por el mayor
valor de la cosa donada en virtud de las mejoras que éste le haya hecho, pues de
no hacerlo se estaría enriqueciendo a su costa.

REVOCACION POR SUPERVIVENCIA DE HIJOS:

Fundamento Conforme a lo dispuesto en el artículo 1.462 del Código Civil, la


supervivencia o existencia de un hijo o descendiente, aunque sea póstumo,
permite al donante que no tenga o ignore tener hijos descendientes al momento de
la donación, solicitar y obtener la revocación de la donación hecha. Esto implica
interpretar la voluntad del donante en el sentido de que, de haber tenido hijos
descendientes o haber tenido conocimiento de su existencia, no habría hecho la
donación; pero como quiera que, de acuerdo a lo establecido en el ultimo aparte
del artículo 1.464, “la acción no puede intentarse ni continuarse después de la
muerte de los hijos y de sus descendientes”, debemos entender que la facultad ha
sido concedida al donante en protección de sus patrimonio y en beneficio de sus
hijos o descendientes. Causa de Revocación1.- Cuestión General La adecuada
interpretación y aplicación de las disposiciones del artículo 1.462 del Código Civil,
exige formular dos observaciones generales: a) Que la causal se extiende al
hecho de que el donante no tenga o ignore tener descendientes al tiempo de la
donación, esto es, la existencia de un nieto u otro descendiente, Ejemplo: Esto
sucedería si el hijo premuerto dejó grávida a su viuda, y el abuelo hubiese hecho
la donación antes del nacimiento de ese descendiente”. b) Que para los efectos de
la revocación es igual que el nacimiento del hijo o descendiente se haya producido
antes o después de fallecimiento del donante, pues así debe interpretarse la
locución “aunque sean póstumos” que la norma en estudio utiliza.2.- Contenido de
la Causal Dos hipótesis nos ofrecen la causal en estudio: a) La inexistencia de
hijos o descendientes al momento de la donación y; b) La ignorancia sobre la
existencia de hijos o descendientes en la oportunidad de hacer la donación.
Véamelos separadamente: a) Falta de hijos o descendiente es al momento de la
donación Esta causa de revocación, apunta y debe su origen a la célebre ley
romana SI UNQUAM, en la que resolviendo el emperador Constancio una consulta
del Prefecto de la ciudad con motivo de una controversia entre un patrono y su libe
rto, declaró que las donaciones hechas por los patronos que no tuviesen hijos a
sus libertos, se revocarían y volverían a poder del donante que posteriormente
tuviesen hijos: decisión que por motivos de afección y piedad se extendió luego a
todos los demás casos superveniencia de hijos. Para la procedencia de esta
hipótesis se exige el cumplimiento de los siguientes requisitos: 1.- Que el donante,
al momento de la donación, no tenga hijos ni descendientes. 2.- Que el hijo o el
descendiente, posterior a la donación, haya nacido vivo y tenga viabilidad hasta
que se haya hecho efectiva la revocación, pues tal es la doctrina deducible del
último aparte del artículo 1.464 del Código Civil, el cual establece que “la acción
no puede intentarse ni continuarse después de la muerte de los hijos y de sus
descendiente” Que la filiación de los hijos o del descendiente esté legalmente
probada, “salvo que, en caso de reconocimiento voluntario, se pruebe que el
donante tenía conocimiento de la existencia del hijo al tiempo de la donación. b)
Ignorancia sobre la existencia de hijos o descendientes al momento de la donación
Quien ignora tener hijos o descendientes se encuentra exactamente en la misma
situación de quien no los tiene y, por ello, el legislador le da el mismo tratamiento
jurídico, De aquí que en esta hipótesis lo primero a demostrarse sea la ignorancia
invocada, luego la viabilidad y, por último, la filiación.

ACCIÓN REVOCATORIA:

Al igual que en el caso de la ingratitud, es al órgano jurisdiccional competente al


que corresponde declarar o no la revocatoria, constatados que haya sido los
requisitos sustanciales exigidos a tal fin. De aquí el carácter judicial que a esta
acción se le atribuye. Quienes pueden intentarla y contra quienes La cuestión no
difiere del caso de la ingratitud y por ello, bastará con recordar que la acción
pueden intentarla el donante y sus herederos contra el donatario y sus herederos.
Plazo para su ejercicio El artículo 1.464 del Código Civil, determina que el plazo
para ejercitar la acción es de (5) cinco años, contados desde el día del nacimiento
del hijo o descendiente o desde el día en que fue reconocido el hijo concebido y
nacido fuera del matrimonio. Este lapso es de caducidad, aún cuando el legislador
lo llame de prescripción, lo cual implica que vencido el mismo la donación se
consolida y ya no podrá ser objeto de revocatoria por esta causa. Efecto que
produce Estudiada la materia al ocuparnos de la revocación por causas de
ingratitud, a ella nos remitimos para no incurrir en repeticiones innecesarias, pues
el artículo 1.466 del Código Civil se refiere a los efectos Revocación en ambos
casos.

También podría gustarte