Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Donación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DONACIÓN

DONACIÓN

ETIMOLOGÍA:

CONCEPTO:

Negocio jurídico en virtud del cual una persona (donante) dispone de una cosa de
su patrimonio a favor de otra (donatario) a título gratuito. Se requiere para su
perfección no sólo el animus donandi en el donante, es decir, la liberalidad, sino
también la aceptación del donatario.

Noción (ART. 655 C.CIVIL)


La donación es el contrario por el cual una persona, por espíritu de liberalidad,
procura a otra un enriquecimiento disponiendo a favor de ella un derecho propio
o asumiendo frente a ella una obligación.

Donación: contratos y actos que deben hacerse por documento público, tal como
lo establece el articulo 491 de código civil boliviano

Art.491

Deben celebrarse por documento público

1) el contrato de donación, excepto la donación manual

2) la hipoteca voluntaria.

3) la anticresis.

4) la subracion consentida por el deudor.

5) los demás actos señalados por la ley.

DIFERENTES TIPOS DE DONACIONES DE ACUERDO AL CODIGO CIVIL


BOLIVIANO

 Donación Remuneratoria (Art.656 C. civil)

 También es donación la liberalidad que hace una persona a otra por


consideración a los meritos d ella o a los servicios que ella le ha prestado
sin querer por estos hubiera podido exigir pago.

 DONACIÓN DE TODOS LOS BIENES (ART.657 C.CVIL)


DONACIÓN

 La donación puede comprender todos los bienes del donante si este se


reserva el usufructo de ellos. Se salvan los derechos de los hechos de los
herederos forzosos y de los acreedores.

 DONACIÓN DE COSA AJENA O DE BIENES FUTUROS (ART. 658


C.CIVIL)

 I. donación de cosa ajena es nula

 II. La donación tampoco puede comprender bienes futuros, a menos que


se trate de frutos no separados todavía.

 DONACIÓN CONJUNTA (ART. 659 C.CIVIL)

 La donación hecha conjuntamente a varias personas se entiende


efectuada en partes iguales a menos que se indique otra cosa en el
contrato.

 Es válida la clausula por la cual se dispone que si uno de los donatarios


no puede o no quiere aceptar la donación, su parte acrezca a los otros.

Elementos de la donación

 El consentimiento. Los contratos se perfeccionan si son celebrados entre


personas presentes, desde el instante mismo de la aceptación y, si se
celebran entre ausentes, desde el momento en que el oferente reciba la
aceptación de aquel a quien propuso dicho contrato.
 El objeto. El contrato de donación tiene como objeto directo la creación de
derechos y obligaciones a cargo de las partes; derechos del donatario a la
cosa donada y obligaciones del donante de transmitir la propiedad de esa
cosa y de hacer entrega de la misma.

El objeto de la obligación del donante u objeto indirecto del contrato, consiste en


una prestación positiva: la dación de una cosa.
El objeto material del contrato son los bienes que comprende la donación.
DONACIÓN

ELEMENTOS DE VALIDEZ DE LA DONACION


a) La capacidad. La regla general en materia para contratar, es que "Son hábiles
para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley".
b) La forma. El contrato de donación "puede hacerse verbalmente o por escrito"
según que los bienes que comprenda sean muebles o inmuebles, y según también
el valor que tengan los primeros; esto es el contrato puede ser consensual o
formal.
Tratándose de bienes muebles, las reglas son las siguientes:

 Si su valor es a una cuantía menor, la donación será verbal, y por tanto


consensual.
 Si el valor excede de una cuantía menor pero no asciende a una cantidad
mayor, la donación debe hacerse por escrito.
 Si excede del valor medio, la donación se reducirá a escritura pública.

PROHIBICIONES EN EL CONTRATO DE DONACION

 Solo pueden donarse los bienes presentes del donante, entendiéndose por
tales los que existen en la naturaleza al momento de la donación.
 El donante no puede hacer donación universal de sus bienes presentes,
puesto que debe conservar los suficientes para vivir.
 Los bienes o cosas donadas deben ser determinadas o determinables en
cuanto a su especie.
 Los bienes deberán estar dentro del comercio.
 La donación puede comprender tanto bienes muebles como inmuebles.

Tipos de donación

 Donación pura: es aquella que se otorga en términos absolutos.


 Donación condicional: es la que depende de un acontecimiento incierto.
 Donación remuneratoria: es aquella que se hace en atención a servicios
recibidos por el donante y este tiene acción legal para reclamarla. La donación
siempre debe superar el monto del servicio.
 Donación con cargo o modo, donación modal: consiste en la imposición de
gravámenes al donatario o a un tercero -estipulación a favor de terceros- como
contra prestación a la donación realizada.
 Donación mortis causa: es aquella que está suspendida a un término, la
muerte del donante, y generalmente se equipara a un legado o herencia. Debe
DONACIÓN

ser válido el acto de donación como testamento; en caso contrario carece de


efectos.
 Donación entre cónyuges o consortes: es aquella que hace un cónyuge a
favor del otro, que en algunos ordenamientos (argentino) está prohibida.
 Donaciones prenupciales, antenupciales, por causa de matrimonio
o propter nuptias: son aquellas hechas entre los futuros cónyuges o por algún
tercero en consideración al previsto matrimonio.

La donación puede ser revocada por ingratitud:


1. Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes
del donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge de éste;
2. Si el donatario rehúsa socorrer, según el valor de la donación, al donante
que ha venido a pobreza.

INTRODUCIÓN (LEGISLACION COMPARADA)

Costa Rica

Regulado en el título XIII del Código Civil, siendo un capítulo único, explica que
la donación no puede ser onerosa (art 1394), se dice que una donación es nula
cuando es indeterminada del todo o de parte alícuota de los bienes presentes:
los bienes donados, sea el todo o una parte de los que pertenecen al donador,
deben describirse individualmente; y cuando son bienes por adquirir (aún no se
tienen). Los bienes donados responden de las obligaciones del donador,
existentes al tiempo de la donación, en cuanto no basten a cumplirlas los
bienes que se reserve o adquiera después el donador. Una vez aceptada solo
puede revocarse la donación por causas de ingratitud. Si el donador se da
cuenta de que el donatario ha cumplido con una cusa de ingratitud y este ya ha
vendido el bien, deberá el donatario devolver el valor de lo donado al donador
(art1406 Cod. Civ). El donador tiene el plazo de un año para solicitar la
devolución de los bienes donados contado desde la fecha del momento que lo
motivo la noticia.

México

Establece un límite para la donación, el cual es “reservarse en posesión o en


usufructo, lo necesario para vivir según sus circunstancias” (Art. 2347), de lo
DONACIÓN

contrario, es una donación nula, sujeta a revocación por el donante.[7] Asimismo,


cuando tenga obligaciones de ministrar alimentos, deberá reservarse los bienes
necesarios para el cumplimiento de esta obligación; de no hacerlo, será una
donación inoficiosa y se reducirá proporcionalmente para el cumplimiento de dicha
obligación (Art. 2348 del CCDF), donde el acreedor alimentista es competente
para realizar la acción legal de revocación.Cabe resaltar que la única manera que
la ley permite para la transmisión de órganos es a través de la donación, ya que
prohíbe todo tipo de comercialización de estos.

La cosa donada debe ser entregada en el tiempo que se convino. De no


haberse convenido, se hará exigible a los treinta días siguientes de haberse
ejercitado una interpelación de manera judicial, o extrajudicial, ante notario o
dos testigos. Así mismo, la cosa donada deberá entregarse en el lugar
convenido; de no haber tal, se hará en el domicilio del donante a excepción de
que sea un bien inmueble, el cual, lógicamente, se entregará en el lugar que
éste se encuentre.

Efectos fiscales de la donación

Los bienes que se reciben a través de donación son bienes enajenados de


acuerdo al artículo 14 fracción primera del Código Fiscal de la Federación: «Se
entiende por enajenación de bienes: I. Toda transmisión de propiedad, aun en
la que el enajenante se reserve el dominio del bien enajenado».

Conforme a la Ley del Impuesto sobre la renta desde su primer numeral


establece que todas las personas deberán pagar los impuestos respecto a la
totalidad de sus ingresos cualquiera que sea su proveniencia, eso incluye a los
bienes que se obtienen a través de la figura de la donación.

La misma ley indica que las personas morales residentes en el país, podrán
deducir donativos otorgados a instituciones de enseñanza autorizadas para
recibir donativos del Título III de esta Ley, los mismos serán deducibles
siempre que sean establecimientos públicos o de propiedad de particulares
que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los
términos de la Ley General de Educación, se destinen a la adquisición de
bienes de inversión, a la investigación científica o al desarrollo de tecnología,
así como a gastos de administración hasta por el monto, en este último caso,
que señale el Reglamento de esta Ley, se trate de donaciones no onerosas ni
remunerativas y siempre que dichas instituciones no hayan distribuido
remanentes a sus socios o integrantes en los últimos cinco años.
DONACIÓN

El monto total de los donativos a que se refiere esta fracción será deducible
hasta por una cantidad que no exceda del 7% de la utilidad fiscal obtenida por
el contribuyente en el ejercicio inmediato anterior a aquel en el que se efectúe
la deducción. Cuando se realicen donativos a favor de la Federación, de las
entidades federativas, de los municipios, o de sus organismos
descentralizados, el monto deducible no podrá exceder del 4% de la utilidad
fiscal a que se refiere este párrafo, sin que en ningún caso el límite de la
deducción total, considerando estos donativos y los realizados a donatarias
autorizadas distintas, exceda del 7% citado. Conforme al artículo 119 de la Ley
del Impuesto sobre la renta se consideran ingresos por enajenación de bienes,
los que deriven de los casos previstos en el Código Fiscal de la Federación.

Pero no se considerarán ingresos por enajenación, los que deriven de la


transmisión de propiedad de bienes por causa de muerte, donación o fusión de
sociedades ni los que deriven de la enajenación de bonos, de valores y de
otros títulos de crédito, siempre que el ingreso por la enajenación se considere
interés en los términos del artículo 8 de esa Ley, por lo que no pueden ser
deducibles.

Efectos fiscales de la donación


Los bienes que se reciben a través de donación son bienes enajenados de
acuerdo al artículo 14 fracción primera del Código Fiscal de la Federación: «Se
entiende por enajenación de bienes: I. Toda transmisión de propiedad, aun en la
que el enajenante se reserve el dominio del bien enajenado».
Conforme a la Ley del Impuesto sobre la renta desde su primer numeral establece
que todas las personas deberán pagar los impuestos respecto a la totalidad de sus
ingresos cualquiera que sea su proveniencia, eso incluye a los bienes que se
obtienen a través de la figura de la donación.
La misma ley indica que las personas morales residentes en el país, podrán
deducir donativos otorgados a instituciones de enseñanza autorizadas para recibir
donativos del Título III de esta Ley, los mismos serán deducibles siempre que
sean establecimientos públicos o de propiedad de particulares que tengan
autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la
Ley General de Educación, se destinen a la adquisición de bienes de inversión, a
la investigación científica o al desarrollo de tecnología, así como a gastos de
administración hasta por el monto, en este último caso, que señale el Reglamento
de esta Ley, se trate de donaciones no onerosas ni remunerativas y siempre que
dichas instituciones no hayan distribuido remanentes a sus socios o integrantes en
los últimos cinco años.
DONACIÓN

El monto total de los donativos a que se refiere esta fracción será deducible hasta
por una cantidad que no exceda del 7% de la utilidad fiscal obtenida por el
contribuyente en el ejercicio inmediato anterior a aquel en el que se efectúe la
deducción. Cuando se realicen donativos a favor de la Federación, de las
entidades federativas, de los municipios, o de sus organismos descentralizados, el
monto deducible no podrá exceder del 4% de la utilidad fiscal a que se refiere este
párrafo, sin que en ningún caso el límite de la deducción total, considerando estos
donativos y los realizados a donatarias autorizadas distintas, exceda del 7%
citado. Conforme al artículo 119 de la Ley del Impuesto sobre la renta se
consideran ingresos por enajenación de bienes, los que deriven de los casos
previstos en el Código Fiscal de la Federación.
Pero no se considerarán ingresos por enajenación, los que deriven de la
transmisión de propiedad de bienes por causa de muerte, donación o fusión de
sociedades ni los que deriven de la enajenación de bonos, de valores y de otros
títulos de crédito, siempre que el ingreso por la enajenación se considere interés
en los términos del artículo 8 de esa Ley, por lo que no pueden ser deducibles.

También podría gustarte