Tdah
Tdah
Tdah
"
Beatriz Duda
"
"
"
"
"
EL COACHING
PARA EL TDAH:
aspectos teóricos y prácticos
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
2"
"
!
!
El coaching para el TDAH: aspectos teóricos y prácticos
© 2011 Beatriz Duda Macera
Tel. 980090855
apda@deficitdeatencionperu.com
www.deficitdeatencionperu.com
Primera edición, octubre 2011
1000 ejemplares!
3"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
4"
"
Índice
Prólogo
Introducción
5"
"
III COACHING PARA EL TDAH
1. Orígenes
2. Bases
3. Objetivos
4. Herramientas
5. Modelo
6. Modalidades del coaching para el TDAH
a. Coaching individual
b. Coaching grupal
c. Coaching en colegios
d. Coaching en universidades
e. Coaching a través de padres y profesionales
7. El coach de TDAH
a. Habilidades
b. Funciones
c. Responsabilidades
d. Posibles interferencias
8. El coaching para el TDAH en el Perú
9. Testimonios
IV ANEXOS
1. Algunas herramientas de trabajo
a. Fortalezas
b. Inteligencias múltiples graficadas
c. Rueda de las inteligencias múltiples
d. Rueda de las funciones ejecutivas
e. Rueda de la vida
2. Código de ética del ejercicio de coaching para el TDAH del APDA
3. Proyecto de apoyo legal para personas con TDAH en el Perú
4. Enlaces de interés
Agradecimientos
Bibliografía
"
"
6"
"
Prólogo
!
El dilema conocido como Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH) está bien documentado como viable y prevalente en todo el mundo. Existen
intervenciones, en grado variable de acuerdo al país, dirigidas a niños y adultos. Un
modo de intervención, conocido como Coaching para el TDAH, se ha venido
desarrollando durante los últimos 10 a 15 años. Es el producto de la convergencia de
varias disciplinas y de un mejor conocimiento del TDAH a través de la investigación
médica y de las neurociencias. El impacto de esta modalidad de coaching sobrepasa al
individuo y llega a la comunidad. Este enfoque es el principal tema de este libro. Y
aunque el campo está aún en su infancia hay razón para creeer, a través de anécdotas y
algo de investigación, que el Coaching para el TDAH es un movimiento digno de
consideración.
De acuerdo a Beatriz Duda, un efecto positivo es inevitable para aquellos que optan
por el Coaching para el TDAH ¿Por qué es inevitable? El coaching ayuda a diferenciar
el reto del TDAH, del individuo que lo tiene. Construye sobre fortalezas e identifica
metas. El coaching proporciona al individuo con TDAH un espacio para explorar
intereses y pasiones. El proceso presume que el coach conoce sobre el tratamiento del
TDAH, las estrategias y las tendencias. El coach también apoya y acepta al individuo sin
juzgarlo. Esta falta de juzgamiento facilita la creatividad para diseñar las estrategias que
puedan ser puestas a prueba, dentro de los límites seguros y positivos de la relación.
Estas premisas, combinadas con una clara comprensión de cómo el TDAH interfiere
en la vida diaria del individuo, constituyen una gran fórmula para el progreso.
El Coaching para el TDAH, según Duda, es más que un método o una técnica para
la intervención del TDAH; es un paradigma. Es una manera fundamental de considerar
al individuo y comunicarse con él. Construido sobre la base de ciertos principios, este
enfoque puede ser utilizado con niños, adolescentes, estudiantes universitarios, adultos,
mujeres, hombres, etc. Funciona en conjunción con otras formas de tratamiento para el
TDAH y puede ser ofrecido individualmente o en grupos. La descripción que hace
Duda del coaching para el TDAH es mucho más que una lista de herramientas y
prácticas. Ella ofrece antecedentes, historia y un modelo del coaching. Este balance de
práctica y teoría es crucial para el crecimiento de una profesión. Es un punto de partida
para una base de conocimiento.
Beatriz Duda es una pionera del coaching para el TDAH. Como presidenta de la
Asociación Peruana de Déficit de Atención (APDA), ella dirige los esfuerzos de un
equipo de coaches, entrenadores del coaching y otros profesionales que educan sobre el
TDAH en el Perú y más allá. Su trabajo en colaboración con su esposo, el doctor
Armando Filomeno, y con colegas cercanos, ha inspirado a los coaches y a la
comunidad del TDAH alrededor del mundo. Ella continúa innovando en el Perú en
pos de una aplicación más amplia del coaching en la educación y en otros escenarios.
7"
"
En favor del emergente campo que es hoy en día, este libro ofrece a los lectores una
oportunidad de unirse a este movimiento –para poner una pieza del rompecabezas del
TDAH que no puede ser completado solo con una intervención médica. Por medio de
este libro, Beatriz Duda espera liberar todo el potencial de aquellos individuos
posiblemente marginados, o atascados en su propia manera de hacer las cosas, pero
completamente capaces del éxito. Al ingresar a este libro y tomar acción sobre su
contenido, ayudarás a las personas con TDAH a empoderarse y a encontrar su propio y
productivo lugar en la sociedad.
Ose Schwab
Coach de TDAH
Boston, EEUU
8"
"
Introducción!
!
La idea de escribir este libro se origina en la gran demanda que tienen: el «Curso-
taller de coaching para el TDAH»1 dirigido a padres y profesionales, que dicto desde
hace seis años, y el «Curso de especialización en coaching para el TDAH», que dicto
desde hace tres años;2 también en el gran número de correos electrónicos que llegan a la
Asociación Peruana de Déficit de Atención (APDA) de distintas partes del Perú y del
mundo pidiendo información al respecto. La posibilidad de que más personas puedan
tener conocimiento sobre este tema y aprovecharlo –y la pasión que siento por mi
trabajo– han sido los motores que me han impulsado en este proceso de investigación y
escritura.
Para explicar el origen de mis cursos debo remontarme al año 2003, cuando buscaba
una metodología ágil y dinámica que se amoldara a las necesidades de las personas con
TDAH. Fue en los Estados Unidos donde encontré lo que intuitivamente estaba
buscando: el coaching para personas con TDAH, concebido como una práctica
diseñada especialmente para apoyar a personas con este trastorno.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
1
"TDAH: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad."
2
"Desde hace más de un año me acompaña en el dictado de algunos de los cursos Maya Echegaray."
3
"Plural de coach, persona que realiza el coaching."
9"
"
familia, médicos, psicólogos, profesores y colegios. Es por esta razón que surge el
Curso de especialización en coaching para el TDAH, ya que era necesario contar con
más profesionales capacitados en el tema; este curso tiene un año de duración.
Mi deseo es que estos temas alcancen la mayor difusión posible para que cada día
haya más niños, adolescentes y adultos con TDAH que tengan la oportunidad de
efectuar un cambio positivo en vez de seguir sufriendo marginación y maltratos, por
tener características que les dificultan el autocontrol. Espero crear conciencia sobre el
hecho de que el TDAH es un problema real que debe ser manejado adecuadamente y el
coaching –diseñado para trabajar con personas que presentan estas características– es
una práctica efectiva.
¡Buena lectura!
10"
"
I
ASPECTOS GENERALES
DEL COACHING
11"
"
1. Definición
El término coaching aún suena como algo novedoso para algunos; sin embargo, la
base de esta práctica no es nueva. Se señala comúnmente que Sócrates fue el primer
coach porque usaba el método de la mayéutica para ayudar a sus alumnos a que
llegaran a sus propias respuestas. Al formular una preguntar de manera adecuada, se
obliga al otro a pensar y a comprometerse con su respuesta. Esto es lo primero que
se debe saber del coaching: es llevar al otro a generar sus propias respuestas.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
4
"Se pronuncia koch en húngaro."
5
"Se pronuncia kochi en húngaro."
12"
"
Quien busca un coach lo hace porque hay algo en su vida que lo afecta y por lo
tanto desea cambiar o mejorar, lo cual implica movilización. Entonces podemos
entender el coaching como un proceso de acompañamiento en el que se
potencializan las posibilidades de cambio.
Hay que considerar, como afirma Echeverría (2011), que no puede darse el
coaching si la persona no reconoce que tiene un problema y lo hace suyo. Esto es,
la persona no solo debe tener el deseo de cambiar sino que debe responsabilizarse
de su situación.
Luego de revisar varios conceptos del término coaching, veremos los que derivan
de él: el coach (plural: coaches) es quien facilita el proceso de coaching; el coachee
(plural: coachees)6 es la persona que recibe el coaching.
El coach puede verse como una especie de Pepe Grillo solo que, en lugar de ser
directivo, es una voz que le hace preguntas a Pinocchio con el fin de que tome
conciencia de lo que le conviene hacer y descubra qué herramientas necesita para
lograrlo. El coach, entonces, puede verse como un facilitador del aprendizaje.
2. Bases
Desde hace algunos años se viene debatiendo sobre los fundamentos del coaching.
David Rock y Linda Page, en su libro Coaching with the Brain in Mind (2009),
proponen cinco áreas que influencian y permiten el surgimiento del coaching:
ontología, práctica de la salud, psicología, psicoterapia y administración. Los
autores desarrollan en detalle cada una de estas áreas, que mencionamos a
continuación, poniendo entre paréntesis lo más importante que toma el coaching
de cada una de ellas.
Ontología: se define como el estudio del «ser», sus relaciones con el mundo en el que
vivimos y las relaciones entre las personas. En este sentido, se consideran dentro de
la ontología: 1. la filosofía occidental (que desarrolla una estructura para el arte de
preguntar y tiene sus antecedentes en Sócrates, Platón, Aristóteles hasta llegar a los
filósofos modernos como Jean Paul Sartre y Viktor Frankl); 2. la filosofía New
Age8 (que afirma que las personas necesitan una buena crianza más que una dura
disciplina para desarrollarse adecuadamente); 3. la antropología (utiliza el proceso
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
6
"Entre paréntesis está la pronunciación de cada término: coach (couch), coaches (couches), coachee (couchí),
coachees (couchís)."
7
"El coaching ontológico propone un cambio transformacional."
8
"La filosofía New Age surge a fines del siglo XX inspirada en el budismo, hinduismo, taoísmo, judaísmo y
catolicismo."
13"
"
de feedback 360 grados9 y estudia la influencia de la cultura en las personas); 4. la
sociología (que examina todas las fuerzas que pueden estar actuando sobre el
sistema).
Práctica de la salud: dividida en cuatro pilares que han influenciado al coaching. Estos
son: 1. la medicina occidental (con el retorno a la atención integral, donde el
ejercicio físico y otras prácticas de promoción de la salud cobran importancia); 2. la
fisiología (con los temas de la alimentación, el ejercicio físico, el sueño); 3. el
concepto del estrés (relacionado a factores físicos, químicos y emocionales que
pueden contribuir a potenciar una enfermedad); 4. la teoría del bienestar (abarca los
aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales del ser humano; toma en
cuenta la alimentación, los ejercicios físicos, la relajación, las técnicas para manejar
el estrés).
Psicología: dividida en varias sub disciplinas, entre las que destacan como influencias
en el coaching: 1. la psicología conductual (con el aporte de Skinner que introduce
tres pasos: definir la meta o conducta deseada, definir el punto de partida o
conducta que se está dando, reforzar positivamente cada paso en la dirección
deseada sin tener en cuenta los otros comportamientos); 2. la psicología
psicométrica (logra que la sociedad acepte a la psicología como una ciencia); 3. la
psicología del desarrollo (le da mucha importancia a las diferentes etapas del
desarrollo humano para entender las conductas); 4. la psicología evolutiva (que
define la mente como un conjunto de máquinas de procesamiento de la
información, que está siempre en actividad).
Psicoterapia: entendida por los autores como tratamiento del alma y dentro de la cual
destaca la influencia de: 1. el movimiento humanista (que con Adler da un vuelco
positivo al enfocarse en la salud mental, más que en la enfermedad mental); 2. los
traumas y sus implicancias sociales (reconocimiento de la importancia del contexto
para la salud);10 3. las técnicas de psicoterapia (Rogers: escuchar sin juzgar; teoría
Gestalt: importancia a la postura, gestos y tono de voz; terapia cognitiva y cognitiva
conductual: diálogo estructurado, atención al presente, trabajo en base a metas).
Tanto para Rock y Page como para Drake, Brennan, Gortzy otros más, la práctica
del coaching se basa en principios que toma de diferentes disciplinas para
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
9
"Evaluación grupal del desempeño de cada persona, para determinar los puntos a mejorar."
10
"En el año 2000 la American Psychiatric Association reconoce el «trastorno por estrés postraumático»; por
primera vez se da importancia al contexto social de la persona afectada."
14"
"
consolidarse y erigirse como una respuesta a esta nueva era de cambios y
oportunidades.
3. Herramientas
Si bien la herramienta fundamental del coaching es la pregunta efectuada de manera
apropiada y efectiva, es necesario tener en cuenta una serie de elementos que
detallo a continuación:11
a. Empatía: es la capacidad de conectarse con el coachee. Esto permitirá
establecer un clima necesario para el proceso de coaching. Implica básicamente
saber establecer un canal de conexión emocional con el coachee. Este primer
paso facilitará los siguientes.
b. Confianza: esta actitud viene de ambas partes. El coach cree en el coachee y lo
ayuda a descubrir su potencial y a adquirir la confianza que le permita ejecutar
una acción; el coachee se entrega al proceso de coaching haciéndose posible de
esta manera un trabajo genuino.
c. Escucha: es la habilidad para recibir la información más allá de las palabras
(emociones, energía, lenguaje corporal, lo que no dice, pausas, miradas, etc.).
d. Respeto: implica tolerancia; es decir, evitar juzgar. El coach acepta a cada
persona en su individualidad y en su contexto (cultura, religión, filosofía de
vida, ideología, etc.); acepta también todas las diferencias existentes en el
mundo real.
e. Preguntas efectivas: son las preguntas que el coachee no se ha hecho a sí
mismo y, que al escucharlas del coach, lo ayudan a conocerse mejor y a ampliar
sus esquemas mentales, su visión, sus percepciones y por lo tanto sus opciones.
f. Feedback: es el análisis (de la información contenida en la sesión) que hace el
coach con el coachee de manera que lo ayuda a elevar su nivel de conciencia, a
indicarle lo que no percibe a simple vista y a empoderarse. Mediante el
feedback el coachee se hace consciente de lo que le funcionó (para
incorporarlo) y también de lo que no le funcionó (para revertirlo).
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
11
"La relación de herramientas es tomada del documento de trabajo «Coaching in Education» de Beatriz
Duda, Maya Echegaray y Ose Schwab."
15"
"
4. Escuelas
A grandes rasgos se puede afirmar que existen tres escuelas de coaching.
Lo cierto es que estos tres enfoques son más didácticos que funcionales ya que en
el curso de los años cada una de estas escuelas ha ido variando e incorporando
características de las otras. En los Estados Unidos, por ejemplo, tiene aceptación
hoy en día el coaching somático, que postula el trabajo de cuatro entidades: cuerpo,
mente, emoción y espíritu.
Luego llega John Whitmore quien desarrolla el modelo GROW, sigla en inglés cuyo
significado es crecer y corresponde a Goal (meta: se define lo que el coachee desea
lograr), Reality (realidad: se comprende lo que está sucediendo), Options (opciones:
se discuten las posibles opciones) y Will (voluntad: se acuerda un plan de acción).
16"
"
Este modelo sigue siendo el «padre» del coaching y todos los modelos posteriores
parten de él.
Entonces, se puede afirmar que en los años 70 el coaching deportivo sienta las
bases formales del coaching ejecutivo, que una década después ya ha logrado una
gran aceptación. En 1992 se funda la International Coach Federation. Hoy en día, las
tendencias de coaching que comúnmente ofrece el mercado mundial son las
siguientes:
· Coaching de vida (life coaching): dirigido al público en general para trabajar
diferentes aspectos de la persona, apunta al desarrollo personal.
· Coaching ejecutivo (empresarial): dirigido a empresas para mejorar la
producción, las relaciones interpersonales, etc.
· Coaching de equipos (organizacional): se focaliza sobre todo en las metas del
equipo.
· Self-coaching (autoentrenamiento): plantea la posibilidad de hacerse coaching a
uno mismo.
· Coaching educativo: ha sido introducido recientemente y está en proceso de
desarrollo. Es uno de los temas que se tratan en este libro.
· Coaching para el TDAH: nace en los Estados Unidos a mediados de la década
de los años 90, se enfoca en trabajar las características propias del Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Es el tema central de este
libro y se desarrolla ampliamente en el capítulo III.
En los últimos años el coaching ha logrado una gran difusión y las especialidades o
tipos se han multiplicado, de modo que se puede encontrar coaching para parejas,
coaching para artistas, coaching transcultural, etc.
Los principales motivos por los que las personas recurren al coaching son: mejorar
el desempeño académico o laboral, el manejo del tiempo, la organización, las
relaciones laborales y personales, la imagen profesional, la actitud al exponer un
trabajo; el logro de objetivos laborales. También para emprender un nuevo negocio
o iniciar una nueva etapa en sus vidas. Las razones para buscar un coach son tantas
como las posibles situaciones que un ser humano pueda desear cambiar, no hay
límite.
6. Certificaciones
En el Perú ya hay universidades que dictan diplomados o realizan programas de
formación de coaching; entre las pioneras están la Universidad Ricardo Palma, la
Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad del Pacífico.
17"
"
Algunas de las entidades extranjeras que ofrecen formación en coaching son la
International Coaching Community (ICC), la International Coaching Federation
(ICF) y TISOC.
Otra diferencia notoria es que la formación para ser coach especialista en TDAH es
relativamente corta (un año) mientras que la formación en psicología es más larga
por ser una carrera universitaria. De esta misma diferencia se desprende la
siguiente: el coach no está preparado para ahondar en problemas emocionales ni
para tratar depresiones, adicciones, etc.; el psicólogo sí. Retomaremos esto al hablar
de las semejanzas.
18"
"
Por último, el coaching para el TDAH requiere de un seguimiento entre sesión y
sesión, en el cual se alienta al coachee y se le recuerda su meta.
Por todo lo expuesto, es muy importante que un coach conozca tanto sus fortalezas
comparativas como sus límites profesionales y esté dispuesto a derivar a sus
coachees a especialistas cuando sea necesario. Igualmente se da el caso de
psicólogos que refieren a sus pacientes a algunas sesiones de coaching para trabajar
temas puntuales de organización, manejo del tiempo, activación, etc.
19"
"
II
EL TRASTORNO POR
DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD (TDAH)
20"
"
1. Definición y bases biológicas
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) ha tenido
diversos nombres a lo largo de los años; conforme progresaron los estudios
médicos, se han descubierto las bases biológicas y el nombre para designar este
trastorno ha ido cambiando. En el año 1902 el Dr. George Still describe la
sintomatología de lo que ahora se conoce como TDAH y lo consideró un defecto
mórbido del control moral. En la década de los años 20 a 40 se le denominó Daño
Cerebral. En la década de los años 50 pasó a llamarse Daño Cerebral Mínimo. En
las décadas de los años 60 y 70 se le llamó Disfunción Cerebral Mínima. El término
síndrome hiperkinético coexistió con este último.
Con la aparición del DSM-III (Diagnostic and Statistical Manual, tercera revisión,
1980) de la Asociación Americana de Psiquiatría, se le conoce como Trastorno por
Déficit de Atención (con hiperactividad o sin ella). Desde 1994, con el DSM-IV, se
le denomina Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
El cerebro humano tiene más de 100 mil millones de neuronas, que se comunican
entre ellas a través de las sinapsis, mediante los neurotransmisores. Se sabe que el
cerebro humano tiene más de 50 neurotransmisores, pero solo se conoce en detalle
la función de algunos de ellos, entre los que están la dopamina y la noradrenalina,
de importancia en el TDAH. En este trastorno –en circuitos que involucran los
ganglios de la base, la corteza prefrontal y el cerebelo– existe deficiencia de
dopamina y de norepinefrina, que es responsable de la sintomatología central del
TDAH (desatención, hiperactividad e impulsividad) y de la deficiencia en las
funciones ejecutivas. Sin profundizar en el tema se puede mencionar que otro
neurotransmisor, la serotonina, está involucrado en la depresión y en el trastorno
obsesivo compulsivo.
21"
"
eficientemente a la neurona post sináptica, mejorando la eficiencia de la
comunicación neuronal.
El TDAH tiene base genética en la gran mayoría de los casos, por lo que es
frecuente encontrar en la historia familiar otras personas con este trastorno. A
menudo, muchos adultos descubren, a partir del diagnóstico médico realizado a sus
hijos, que ellos también lo tienen o que está presente en algún otro familiar cercano
(abuelos, tíos, primos). El TDAH también puede deberse, en una minoría de los
casos, a problemas durante el embarazo o en el parto.
Hasta hace pocos años –y lamentablemente aún ahora en ciertos lugares–, los niños
que presentaban signos de TDAH eran considerados simplemente niños malcriados.
Es posible que en la Edad Media algunos niños con marcada hiperactividad y
problemas de conducta hayan sido considerados poseídos por el demonio. Si nos
situamos en esa época e imaginamos a un niño de ocho años que presenta
movimientos descontrolados continuamente, que le hablan y parece estar en otro
lado, que interrumpe y dice cosas inadecuadas, que reiteradamente se niega a
obedecer y cuestiona la autoridad, ¿cuál creen que haya sido la apreciación de su
entorno en esa época?
Hay que tener en cuenta que así como no hay dos personas absolutamente iguales
en el mundo, tampoco hay dos personas con TDAH iguales en todos los aspectos.
Las características del TDAH son solo un grupo más dentro de las numerosas
particularidades con las que cada quien nace.
Hoy en día muchos profesores observan más chicos con TDAH en el salón de
clases, lo cual da pie a varias preguntas: ¿realmente hay más chicos con TDAH o es
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
13
"En un futuro cercano (2013) saldrá el DSM-V y estos criterios variarán porque los estudios dan cuenta de
más aspectos a tener en cuenta (Barkley 2010)."
22"
"
que se conoce más sobre el trastorno y por ello se diagnostica más?, ¿será que el
mundo ha cambiado y tantos estímulos (visuales, auditivos) potencian estas
dificultades?, ¿será que antes los chicos disponían de espacios más amplios (casas
en vez de departamentos, jardines interiores, parques, etc.) donde dar rienda suelta
a su hiperactividad?
Lo cierto es que además del entorno físico descrito, también ha cambiado nuestra
alimentación, ¿recuerdan la leche en botella de vidrio? En el estudio auspiciado por
la Food Standards Agency (2007) del Reino Unido, el psicólogo Jim Stevenson, vocero
de dicho estudio, señala que los colorantes y preservantes alimenticios aumentan la
hiperactividad en los niños pequeños.14 Esto reafirma la importancia de una
alimentación sana. Según algunos artículos aparecidos en los últimos dos años,
también es posible que los pesticidas, utilizados en el cultivo de muchos alimentos,
favorezcan la aparición de los síntomas del TDAH.15
2. Tipos de TDAH
Inicialmente se pensaba que este trastorno presentaba ambos componentes por
igual (desatención e hiperactividad-impulsividad); desde 1994 se acepta que puede
presentar la desatención predominantemente, la hiperactividad-impulsividad
predominantemente, o una combinación de ambos componentes.
desatención hiperactividad
impulsividad
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
14
"McCann y otros. Ver bibliografía."
15
"Kuehn 2010. Ver bibliografía."
23"
"
Los estudios estadísticos indican que la presencia del TDAH del tipo combinado es
la más común, presentándose en un 65% de personas con el diagnóstico. El tipo
predominantemente hiperactivo recién fue reconocido en el año 1994; sin embargo,
el 90% de quienes lo presentan, evidencian –luego de 3 a 5 años de haber sido
hecho este diagnóstico– suficientes problemas con la atención para ser
diagnosticados con el tipo combinado; el 10% restante parece representar
mayormente una variante leve del tipo combinado. El tipo predominantemente
desatento fue reconocido en el año 1980 y alrededor del 30% de personas con
TDAH lo tiene; muchos de estos casos son formas leves del tipo combinado.
Además, del 30 a 50% de los casos de TDAH predominantemente desatento,
posiblemente no tenga TDAH sino que corresponda a lo que algunos
investigadores (incluido Barkley) llaman: tiempo cognitivo lento.16 Se le considera un
trastorno distinto al TDAH y sus características más relevantes son:
· Soñar despierto
· Parecer estar drogado
· Tener movimientos lentos
· Ser hipoactivo
· Ser despistado
· Ser lento para procesar la información
· Tener dificultad para distinguir lo importante de lo secundario
· Tener constantes problemas para recordar la información aprendida
· Tener cierta dificultad para socializar
· Ser pasivo
· Tener un patrón diferente de trastornos asociados al TDAH: más
probabilidades de presentar ansiedad, depresión y problemas de rendimiento en
el colegio; tener menos probabilidades de ser oposicionista desafiante o de
tener conducta antisocial.
Cabe mencionar aquí que para Barkley un nombre más adecuado para el TDAH
sería TDFE (Trastorno por Déficit de las Funciones Ejecutivas),17 llamando la
atención sobre la importancia de la deficiencia en dichas funciones.18 Para él, la
desatención es un efecto de la deficiencia en la memoria de trabajo, y la
hiperactividad e impulsividad efecto de la falta de inhibición; el mismo autor le da
actualmente un rol protagónico al control de las emociones. Sin embargo, sostiene
que no se debe cambiar el nombre ya que la denominación actual está presente en
las leyes de apoyo para las personas con TDAH en los Estados Unidos.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
16
"Barkley 2010."
17
"EFDD (Executive Function Deficit Disorder) en vez de ADHD (Attention Deficit Hyperactivity Disorder) en inglés."
18
"En el acápite 7 se desarrolla extensamente este tema."
24"
"
3. Diagnóstico
Muchos padres de familia desearían que se pudiera hacer un examen para precisar la
cantidad de dopamina y norepinefrina existente en el cerebro de sus niños, cosa que
actualmente no es factible; la única máquina que da una imagen de las zonas en que
hay mayor o menor actividad de estos neurotransmisores es el PET SCAN (Positron
Emision Tomography), pero su uso implica que a la persona se le inyecte un isótopo
radioactivo de vida muy corta, por lo que solo es posible utilizarla en unos pocos
centros en el mundo dedicados a la investigación. También existe el SPECT (Single-
Photon Emission Computed Tomography), técnica de neuroimágenes que se utiliza para
estudiar aspectos funcionales del cerebro, que no tiene el poder de resolución
necesario para hacer un diagnóstico del TDAH.
A continuación están los criterios diagnósticos del DSM-IV para el TDAH. Hemos
agregado comentarios entre paréntesis para ayudar en su interpretación.
25"
"
DESATENCIÓN
A menudo:
a. no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en
las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades (la profesora dice que
corten y peguen, pero como solo escuchó la primera parte no realizó el trabajo
completo)
b. tiene dificultad para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas
(está trabajando en su escritorio y de pronto arma una batalla con pedacitos de
borrador)
c. parece no escuchar cuando se le habla directamente (a veces incluso mira
cuando se le habla y luego no sigue la indicación porque realmente no escuchó)
d. no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en
el centro de trabajo; no se debe acomportamiento negativista o a incapacidad
para comprender instrucciones
e. tiene dificultad para organizar tareas y actividades (lo cual lo frustra
constantemente)
f . evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido como trabajos escolares o domésticos (si le cuesta
trabajo, lo evita)
g. extravía objetos necesarios para tareas o actividades; por ejemplo: juguetes,
tareas escolares, lápices, libros o herramientas
h. se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes (el ejemplo más común es el del
niño que está mirando a la ventana y no a la pizarra)
i . es descuidado en las actividades diarias (generalmente hay que recordarle que
debe asearse)
HIPERACTIVIDAD
A menudo:
a. mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento (cuántas veces las
mamás, hermanos o profesora les dicen: «¿no puedes estar quieto?»)
b. abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que
permanezca sentado (generalmente la maestra los considera desobedientes)
c. corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo; en
adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud
(lo cual puede derivar en un comportamiento correspondiente a una edad
cronológica menor)
d. tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
(tiende a preguntar: «¿Y hoy día qué haremos? ¿Y ahora qué hacemos?»)
e. «está en marcha» o actúa como si tuviera un motor (ya todos están cansados y
el niño sigue con mucha energía)
f . habla en exceso (lo cual agota a quienes están a su alrededor)
26"
"
IMPULSIVIDAD
A menudo:
g. precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas (su
incapacidad para esperar lo hace pasar como malcriado)
h. tiene dificultad para guardar su turno (lo que le crea conflictos con sus
compañeros)
i . interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros, por ejemplo: se
entromete en conversaciones o juegos (también trae consecuencias negativas
con sus compañeros de clase, hermanos y padres)
Cada una de estas características puede traer problemas y crear tensiones tanto en la
casa como en el colegio, en el caso de los niños y adolescentes con TDAH, y en la
vida familiar, social y laboral en el caso de los adultos con este trastorno. Es decir,
puede afectar todas las áreas en la vida de una persona.
Para hacer el diagnóstico, es necesario que el niño presente seis o más síntomas de
desatención o de hiperactividad-impulsividad; que algunos de los síntomas se hayan
presentado antes de los siete años de edad19 y que se manifiesten en dos o más
ambientes; también es necesario que dichos síntomas afecten la vida social,
académica o laboral de la persona. La evaluación de todo esto y el diagnóstico de
TDAH deben ser efectuados por un médico especialista en el tema.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
19
"Esto también cambiará en el DSM-5 (Barkley 2010)."
27"
"
está la dieta libre de gluten y caseína que ya se ha demostrado que tampoco es
efectiva para los trastornos generalizados del desarrollo.
Como dicen Hallowell y Ratey (1994): «La esperanza comienza con el diagnóstico».
Tanto los niños y adolescentes como los adultos sienten un gran alivio al descubrir
que sus fracasos obedecen en parte a un grupo de características que tienen un
nombre y que se pueden trabajar. Es natural sentir alivio, pues el autoconcepto20
que se han formado debido a la larga lista de adjetivos calificativos negativos (flojo,
desordenado, irresponsable, etc.), puede cambiar hacia una mirada más objetiva y
positiva.
28"
"
5. ¿Cuál es la mirada psicológica?
Ya hemos mencionado a Russell Barkley, quien es un reconocido experto en el
TDAH desde hace más de 30 años. Actualmente es profesor clínico de psiquiatría
en la Universidad Médica de Carolina del Sur y fue uno de los primeros psicólogos
en reconocer que el TDAH tiene una base biológica y que debe tratarse con
medicamentos.
Otro psicólogo investigador del tema es Joel T. Nigg (2006), quien considera que el
TDAH es parte de un sistema donde hay varios niveles de análisis que interactúan
dinámicamente a través del tiempo. El siguiente gráfico ha sido tomado, y
traducido, de su libro What causes ADHD?
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
21
" Psicólogo clínico y catedrático jubilado del Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto
Rico. Es investigador científico en el Instituto de Investigación de Ciencias de la Conducta de esta
Universidad, Recinto de Ciencias Médicas, y ejerce la práctica privada de su profesión."
22
" Psicólogo clínico con Ph.D. de la Universidad de Yale. Profesor clínico de psiquiatría en la Escuela
Universitaria de Medicina de Yale y Director Asociado de la Clínica de TDAH de la Universidad de Yale.
Tiene su práctica privada en Hamden, Connecticut."
29"
"
Para Nigg el TDAH es un trastorno complejo, multifactorial, de manifestaciones y
curso variables, poligénico (no depende de un solo gen) en el cual existen cambios
biológicos que no necesariamente guardan relación estrecha con las
manifestaciones conductuales, y que afecta la vida de la persona que lo tiene.
6. Estudios estadísticos
Gran parte de los estudios estadísticos que se mencionan han sido realizados en los
Estados Unidos; en Latinoamérica –hasta donde sabemos–, no se han hecho
muchos trabajos de este tipo, pero lo más probable es que arrojen cifras muy
parecidas a las del hemisferio norte. Este año (2011) el APDA está planificando un
estudio de prevalencia del TDAH en coordinación con la antropóloga Alexandra
Cussianovich.
30"
"
Un reciente estudio realizado en los Centers for Disease Control and Prevention (Atlanta,
EEUU) en el 2010, arroja que a un aproximado de 9,5% (o 5,4 millones) de chicos
norteamericanos de 4 a 17 años de edad se le ha diagnosticado TDAH. Este estudio
se ha realizado a través de llamadas telefónicas, preguntando si algún miembro de la
familia estaba entre las edades mencionadas y de ser así, si tenía el diagnóstico de
TDAH. El siguiente paso es hacer un estudio aplicando una encuesta de evaluación
puerta a puerta.
Se suele considerar que el TDAH se presenta más en niños que en niñas, pero
como en las niñas el déficit de atención sin hiperactividad es más frecuente que en
los varones, ellas «no dan problemas»; esto podría hacer suponer que la frecuencia
del TDAH en ellas es mayor a la considerada tradicionalmente. Por otro lado, hay
que tener en cuenta que la hiperactividad en las mujeres puede ser más verbal que
motora, lo que perturba menos en el aula.
Se suele afirmar que las niñas con TDAH son tranquilas, tímidas, dóciles y suaves,
mientras que los niños con TDAH son impulsivos, agresivos, descuidados e
inquietos. Considero que esto es un cliché y que cada persona es una individualidad;
continuamente veo hombres y mujeres con TDAH de diferentes edades que salen
de estos patrones. Una serie de factores entre los que están la personalidad, el CI, la
familia, el entorno cultural, etc. hacen que el TDAH en cada persona sea único.
Julie Steck23 resume lo que los estudios han demostrado: que el 15,6% de los niños
hiperactivos ha tenido al menos cuatro accidentes graves, incluyendo huesos rotos,
laceraciones, heridas en la cabeza, contusiones severas y pérdida de dientes. Solo el
4,8% de los niños en la población en general presenta este tipo de lesiones. El 57%
de los niños hiperactivos ha presentado más de un accidente contra el 11% de los
niños en general.Al mismo tiempo, el 68,4% de los niños con TDAH (y solo el
39,5% de la población en general) ha experimentado un trauma físico suficiente
para justificar las suturas, hospitalización o procedimientos extensos. Las fracturas
de huesos son más comunes en niños con TDAH.
31"
"
En relación al rendimiento académico de niños y adolescentes norteamericanos con
TDAH, se sabe que el 46.3% no completa la secundaria, que el 29.3% repite de año
al menos una vez y que el 10.6% es suspendido de su centro de estudios (Barkley
1999).
El resultado del estudio efectuado por Weiss y Hechtman (1988) sobre aspectos
educativos en chicos con TDAH que no recibieron tratamiento es parecido: del 30
al 50% repitió de año; el 46% fue suspendido al menos una vez; el 11% fue
expulsado al menos una vez; del 10 al 35% abandonó sus estudios secundarios; solo
el 5% completó sus estudios universitarios. Tengamos en cuenta, sin embargo, que
hoy en día se detecta y trata más el TDAH, por lo tanto este grupo etario tiene más
posibilidades de recibir el tratamiento adecuado y tener mejor pronóstico.
El psicólogo David Gottlieb y la educadora Risa Graff afirman que del 20 al 50%
de niños con TDAH tiene problemas para dormir; que el 70% de los mismos tiene
uno o más trastornos adicionales; y que del 30% al 50% de jóvenes con TDAH
fuma regularmente (CHADD 2005).26
Según los últimos estudios de Barkley, más del 5% de los adultos presenta el
TDAH, pero solo un 10% de ellos tiene el diagnóstico.27 De estos adultos del 80%
al 85% tiene al menos otro trastorno comórbido (Barkley 2010).
Las cifras no deben alarmarnos sino motivarnos a trabajar en el tema, de modo que
dentro de algunos años estos índices se reduzcan. Cuanto más informada y sensible
al tema esté una sociedad, mayor será el número de personas con TDAH que
accedan a un diagnóstico y tratamiento correcto, y puedan llevar una vida
satisfactoria y productiva.
32"
"
En lo que todos los estudiosos del TDAH coinciden es en la eficacia del
tratamiento multidisciplinario. Es decir, un equipo de personas que realiza un
trabajo coordinado para apoyar al niño, adolescente o adulto con TDAH. Esto no
quiere decir que permanente ni simultáneamente la persona necesitará de todos los
apoyos; cada caso es diferente.
Thomas E. Brown (2005) señala seis funciones ejecutivas que están comprometidas
en quienes tienen TDAH:
1. Activación (organizar, priorizar, activarse para trabajar).
2. Enfoque (focalizar la atención, mantener la atención, alternar la atención).
3. Esfuerzo (regular el estado de alerta, mantener el esfuerzo, procesar la
velocidad).
4. Emoción (manejar la frustración, modular las emociones).
5. Memoria (utilizar la memoria de trabajo, acceder a la memoria).
6. Acción (monitorear, autorregularse).
33"
"
ACTIVACIÓN
Organizar
- Llevar una agenda
- Mantener las cosas en orden
Priorizar
- Decidir qué se debe hacer primero
- Distinguir entre lo urgente y lo importante
- Aprender a decir no
Activarse para trabajar
- Levantarse de la cama en las mañanas
- Hacer lo debido (por ejemplo, estar viendo TV y saber que hay que estudiar, pero
no empezar a hacerlo)
- Ejecutar lo que se ha decidido (por ejemplo, sentarse a estudiar, estar con el libro
abierto pero hacer o pensar enotra cosa, esto lleva a tener que releer un párrafo
muchas veces por no entenderlo)
ENFOQUE
Focalizar la atención
- Prestar atención a lo importante (por ejemplo, no atender a la profesora por estar
escuchando a la compañera que no deja de hablar)
- Observar detalles
Mantener la atención
- Mantenerse atento todo el tiempo necesario (por ejemplo, distraerse con los ruidos
del salón de clases o con el canto del pajarito en el jardín durante la clase)
Alternar la atención
- Pasar de un tema a otro (por ejemplo, cuando la profesora pide dejar de escribir y
sacar el libro de lectura, pero el alumno está hiperenfocado en la primera actividad)
ESFUERZO
Regular el estado de alerta
- Mantenerse despierto en situaciones que no son motivadoras (por ejemplo, en el
salón de clases)
Mantener el esfuerzo
- Persistir en el esfuerzo durante el tiempo necesario para completar
satisfactoriamente una tarea o actividad (por ejemplo, tendencia a no terminar las
tareas que se empiezan, a menos que haya supervisión)
Procesar la velocidad
- Realizar una tarea en un tiempo establecido (por ejemplo, necesitar más tiempo que
sus compañeros para terminar una tarea o dar un examen)
34"
"
EMOCIÓN
Manejar la frustración
- Inhibir impulsos, para escuchar la voz interna y para dirigir el comportamiento en
situaciones frustrantes
Modular las emociones
- Reaccionar adecuadamente al estímulo (por ejemplo, gritar o pegar ante cualquier
provocación)
MEMORIA
Utilizar la memoria de trabajo
- Recordar lo necesario durante el tiempo suficiente (por ejemplo, no poder
continuar con una conversación por no recordar lo que se quería decir o verse
obligado a interrumpir al otro por escasa capacidad de retención)
Acceder a la memoria
- Retener información importante (por ejemplo, estudiar un tema y no recordar la
información al dar el examen)
ACCIÓN
Monitoreo
- Tener en cuenta todas las variables involucradas en una acción (por ejemplo, no
considerar todas las posibilidades de riesgo al cruzar una calle: distancia y velocidad
de los autos, ancho de la calle, luces del semáforo, etc.)
- Reconocer las causas del éxito o del fracaso para tomarlas en cuenta en el futuro
- Manejar el tiempo adecuadamente
Autorregulación
- Esperar cuando es necesario (por ejemplo, desear comer un postre y no poder
esperar a hacerlo después de la comida)
Russell A. Barkley (2010, 2010a, 2011) considera que son cinco las funciones
ejecutivas afectadas en el TDAH. En diversas publicaciones y conferencias utiliza
términos diferentes para denominarlas; la lista que sigue fusiona los términos
usados por el autor. La secuencia en que se presentan corresponde al orden en el
cual se desarrollan en el niño. A continuación se describe brevemente cada una de
las funciones.
1. Autoinhibición (inhibición)
2. Acción sensorial motora autodirigida (memoria de trabajo no verbal)
3. Lenguaje privado autodirigido (memoria de trabajo verbal)
4. Emoción / motivación autodirigidas (autorregulación de las emociones)
5. Juego autodirigido o reconstitución (planificación y resolución de problemas)
35"
"
1. Autoinhibición (inhibición)
Representa la capacidad para suprimir, alterar o prevenir la respuesta a un evento; la
capacidad para interrumpir la secuencia de conductas dirigidas a una meta si
demuestra ser inefectiva; y la capacidad para proteger de la interferencia (producida
por eventos internos y externos) la secuencia que conducirá a la meta. La siguiente
lista facilita la comprensión de los tres procesos descritos.
2. Acción sensorial motora autodirigida (memoria de trabajo no verbal: el uso del ojo
de la mente).
Es la capacidad para mantener información sensorial en la mente (imágenes,
sonidos, gustos, olores, sensaciones corporales). Esta memoria permite:
- Crear una hoja de ruta que nos lleve al futuro deseado: si tenemos información
sensorial de experiencias pasadas, ello nos ayudará a manejarnos con eficiencia
en el presente para conseguir lo que se desea.
- Imitar a otros: al recordar imágenes de situaciones vividas por otras personas
podemos repetirlas, cuando es necesario, o corregirlas.
- Prever las consecuencias de nuestras acciones: cuando vemos la imagen de
cómo nos hemos comportado en el pasado, podemos anticiparnos a lo que va a
suceder y en base a ello tomar las decisiones correctas.
- Aumentar la autoconciencia: los recuerdos visuales de nuestras acciones nos
permiten evaluar si lo que estamos haciendo o planificando es correcto.
- Manejar nuestros tiempos: el tener conciencia de la secuencia del paso del
tiempo permite una mejor organización del mismo.
- Postergar la gratificación: el tener una visión del futuro hace más fácil posponer
la recompensa.
- Ver no solo lo inmediato, sino lo más lejano: igualmente permite imaginar lo
deseado.
- Valorar la solidaridad: el recordar a través de este tipo de memoria el apoyo que
otros nos han dado, nos sensibiliza y permite valorar la cooperación.
36"
"
- Formular reglas y planes: la memoria verbal nos permite examinar
acontecimientos pasados y así establecer normas que permitan lograr lo
deseado. Permite elaborar una lista de cosas por hacer.
- Seguir reglas: tanto la memoria no verbal como la verbal ayudan a recordar
situaciones del pasado y decidir si determinada regla es aplicable o no a la
situación actual.
- Retener en la mente lo que hemos leído en silencio: la comprensión de lectura
es útil para múltiples actividades de la vida diaria.
- Razonar teniendo en cuenta la moral: el recordar las leyes, reglas y costumbres
sociales permite actuar debidamente.
En la figura de la siguiente página tomada de una conferencia del autor –que hemos
traducido y adaptado– se muestran en negrita las cinco funciones ejecutivas
desarrolladas anteriormente (Barkley 2010a). La primera es la inhibición y las cuatro
siguientes las engloba en lo que denomina la meta-cognición. También se muestra
37"
"
la relación entre los síntomas centrales del TDAH y las funciones ejecutivas. Como
se aprecia, Barkley ya no entiende el TDAH solamente como un problema de
inhibición sino como un problema de autorregulación conductual hacia el futuro.
Inhibición! Metacognición"
Motora" Memoria!de!trabajo!no!verbal!
Verbal" Memoria!de!trabajo!verbal!
Cognitiva" Autorregulación!de!las!emociones!
Emocional" Planificación!y!resolución!de!problemas"
Hiperactividad" Desatención"
Impulsividad"
Cuando todos seamos más conscientes de que las personas con TDAH presentan
problemas en sus funciones ejecutivas, y optemos por informarnos sobre el tema
para apoyarlas adecuadamente, el camino al éxito les será más fácil. Muchas veces
los niños, adolescentes y adultos con TDAH tienen las mejores intenciones (de
acabar su tarea, de terminar de estudiar, de ordenar su cuarto, de llegar a la hora,
etc.), pero en el camino se pierden.
Para comprender con mayor claridad en qué consisten estas funciones, podemos
visualizar lo que propone Brown: comparar el lóbulo frontal del cerebro (donde
están las FE) con un director de orquesta, quien se encarga de dar inicio a la pieza,
ejecutarla y terminarla, a la vez que organiza, selecciona y edita; es decir, integra,
supervisa, hace cambios. Cuando les demos una tarea a nuestros chicos recordemos
que deben pasar por el proceso descrito y por lo tanto es muy probable que tengan
problemas para llevarla a cabo; la podrán ejecutar con eficacia si les damos tiempo,
apoyo y tenemos paciencia.
38"
"
pequeños informes que debe escribir en cada punto de reparto. Si es una persona
con TDAH, lo más probable es que le tome más tiempo hacer todo el recorrido
por su poca capacidad de organización y previsión.
Un ejemplo más cotidiano para nosotros es el de una madre de familia que tiene
una larga lista de actividades por realizar antes de recoger a sus hijos pequeños del
colegio: hacer las compras para el almuerzo, recoger ropa de la lavandería, cobrar
un cheque en el banco, comprar el libro que le encargó su pareja, recoger a su
mamá para llevarla al médico, y finalmente recoger a sus hijos de la puerta del
colegio a las 2:30 de la tarde. Para realizar todo esto necesita planificar rutas,
priorizar, manejar su tiempo tomando en cuenta el tráfico. Si esta mamá tiene
alguna de estas funciones ejecutivas deficientes, lo más probable es que realice la
mitad de lo planificado o que sus hijos la tengan que esperar a la salida del colegio.
También es posible que logre hacer todo esto, manejando velozmente y generando
un alto estrés que le traerá consecuencias físicas y emocionales a largo plazo.
Anecdóticamente, más de una mamá ha confesado haberse olvidado alguna vez de
recoger a sus hijos del colegio.
El ejercicio propuesto por María Teresa Hill28 ayuda a que los chicos incorporen
estas nociones: «Cada niño y su maestra trazan un círculo simulando un pastel y
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
28
"Ver el anexo 1c."
39"
"
cortan rebanadas de diferente tamaño de acuerdo a las fortalezas que creen tener.
La unión de todas las rebanadas formará el pastel completo. Repetir esta actividad
cuantas veces sea necesario, hasta que los niños comprendan que todos somos
valiosos por diferentes razones» (Hill 2004).
a. TDAH en niños
En la edad pre-escolar suelen detectarse algunas de las siguientes características:
- Hiperactividad motora
- Agresividad
- Extremada e insaciable curiosidad
- Constante desobediencia
- Juego muy vigoroso y hasta destructivo
- Demandas, discusiones
- Interrupciones constantes
- Rabietas
- Temeridad (se arriesga o pone en riesgo a otros)
- Dificultad para participar en actividades grupales
- Rechazo por parte de los compañeros y aun por los adultos
- Marcada dependencia afectiva (una sonrisa o un gesto de enfado pueden
marcar la diferencia en la conducta inmediata del niño con TDAH, más
que en los demás niños)
- Demanda de contacto físico con la madre
- Excitabilidad excesiva ante sucesos agradables
40"
"
- Baja autoestima (en edades tempranas es posible que aún no esté presente
por falta de capacidad para hacer un análisis realista de lo que ocurre)
- Agresividad
- Dificultad para relacionarse con los compañeros
- Dificultad para esperar turnos en los juegos
- Hacer frecuentemente lo que no se debe
- Ser percibido como «inmaduro»
- Negarse a ayudar en casa
- Ser propenso a sufrir accidentes
- Tendencia a estar desaliñado
b. TDAH en adolescentes
La adolescencia es una etapa de cambios físicos, emocionales, cognitivos y
actitudinales que según las propias características, el contexto y las vivencias
puede derivar en un periodo problemático, o por el contrario en el desarrollo
de una personalidad positiva. Los chicos experimentan mayor presión social,
deseos de marcar su territorio y ante este panorama los padres necesitan dar
mucho cariño, soporte y reglas claras.
En esta etapa, los chicos con TDAH pueden presentar algunos de los rasgos
mencionados anteriormente de manera más aguda; otros pueden aparecer y
necesitar especial tratamiento:
- Sensación interna de intranquilidad
- Tendencia a responder con brusquedad
- Dificultad para organizar las tareas o trabajos y resultados insatisfactorios
de los mismos
- Pobres relaciones sociales
- Bajo rendimiento académico
- Involucramiento en actividades de riesgo (sexuales, abuso de drogas o
alcohol, etc.)
- Negligencia con su propia seguridad (accidentes frecuentes)
- Pérdida de objetos constantemente
- Deserción escolar
- Ansiedad
- Depresión
- Baja autoestima
c. TDAH en universitarios
El estudiante universitario necesita ser responsable y organizado pues ya no
cuenta con la estrecha supervisión que ejercían sobre él sus maestros escolares
y sus padres. Las deficiencias en las funciones ejecutivas hacen este periodo
especialmente problemático. Al chico con TDAH (que no ha sido
diagnosticado o tratado adecuadamente) le puede ser sumamente difícil
convertirse en universitario; algunos de los problemas que ocurren –producto
de los síntomas del TDAH– son los siguientes:
41"
"
- Puede sentir que los estudios universitarios no son para él
- Sus padres pueden pensar que la universidad supera sus posibilidades
- Escoge algo muy fácil
- No encuentra su vocación y se deja guiar por lo que sus padres esperan de
él
- Tiene dificultad en el manejo del tiempo, por lo que suele llegar tarde o
faltar a clases
- Es desorganizado con sus tareas, lecturas y trabajos a largo plazo
- Repite los cursos
- Lleva muy pocos cursos cada semestre y se atrasa
- Requiere de profesor particular con frecuencia
- No se alimenta adecuadamente ni duerme las horas necesarias
- Se siente sobrecargado
- Tiene dificultad para hacer amigos
- Cambia de carrera varias veces
- Cambia de universidad más de una vez
- Abandona sus estudios
- Lo expulsan por bajo rendimiento académico
- Sus planes a futuro son irreales
- Presencia de ansiedad o depresión
El seguimiento desde la casa se hace más difícil porque los padres no tienen
cómo saber si su hijo entra o no a clases (o si permanece en ellas), si realmente
está estudiando y cumpliendo con las exigencias; además, en la mayoría de los
casos los padres no tienen la posibilidad de hacer una supervisión efectiva por
desconocer los temas que estudia su hijo.
d. TDAH en adultos
Desde hace pocos años se le está dando importancia al TDAH en los adultos.
Anteriormente se pensaba que el problema desaparecía conforme la edad
avanzaba. Se sabe hoy en día que el TDAH en adultos que no han sido
diagnosticados ni tratados suele causar una serie de dificultades; entre las más
resaltantes están:
- Distracción e intranquilidad
- Poca capacidad de planeamiento y organización
- Pobre manejo del tiempo
- Procrastinación
- Bajo autocontrol
- Manejo deficiente de las responsabilidades diarias
42"
"
- Bajo rendimiento ocupacional
- Dificultad para terminar el trabajo diario
- Aburrimiento en el trabajo
- Poca inclinación a la lectura
- Baja tolerancia a la frustración
- Problemas familiares (riñas, divorcios)
- Dificultad con el trabajo de oficina y con el cumplimiento de horarios
- Frecuentes cambios de trabajo
43"
"
e. TDAH en mujeres
Se han encontrado diferencias de género en los estudios de resonancia
magnética cerebral, esto sumado al contexto cultural hace que las mujeres
puedan mostrar determinadas particularidades. Las manifestaciones del TDAH
no son ajenas a estas diferencias.
Las mujeres adultas con TDAH suelen referir haber sentido de niñas una
sensación de no pertenencia, de inadecuación al entorno familiar y social, de
sentirse diferentes al resto. Tal vez el ejemplo más saltante es la niña hiperactiva
a quien le gustan los deportes al aire libre, en especial el fútbol, quien es tosca,
algo torpe en la relación con otras chicas, pero no necesariamente por no tener
habilidades sociales, sino porque es marginada. El otro extremo es el de la niña
desatenta, que pierde el hilo de las conversaciones, es extremadamente tranquila
y tímida, prefiere jugar sola y no causa problemas ya que «no se le siente».
Nadeau y Quinn (2002) señalan que en las niñas con TDAH se presenta más el
malhumor, los sentimientos depresivos, la desorganización y la baja autoestima,
mientras que en los niños se notan mayormente los problemas de conducta, la
desatención, la baja tolerancia al estrés y las pobres habilidades sociales.
Las mujeres con TDAH, entonces, suelen crecer con más autoconceptos
negativos que los hombres, con más suposiciones negativas («no puedo», «no
sé», «soy una tonta», «soy una lenta»…) y con apodos que aplastan su
autoestima. Estos apodos son generalizaciones de comportamientos
inadecuados que tienen como base los síntomas del TDAH: floja, vaga, etc.
Algunas de mis coachees mujeres adultas han manifestado el hartazgo de que
sus familias y amigos las tilden de «locas».
44"
"
Muchas de las coachees adultas con quienes he trabajado, presentaron altos
niveles de estrés, problemas en el sueño (no lo lograban conciliar con facilidad
o se despertaban a media noche), adicción al tabaco o a la cafeína, relación de
pareja conflictiva. Estos problemas pueden llegar a afectar temporalmente sus
funciones cognitivas, por lo que es usual que pasen por etapas en que se sienten
poco inteligentes o lentas.
Por otro lado, también se sabe que hay más casos de depresión en mujeres que
en hombres. Y en ellas se presenta sobre todo a partir de los 12 o 13 años,
cuando comienzan a menstruar (Brizendine 2007).
9. ¿Qué problemas pueden traer las características del TDAH en la vida diaria?
A esta interrogante siempre respondo con las siguientes preguntas:
· ¿con qué frecuencia se presentan las características del TDAH que interfieren
en el desempeño de la persona?
· ¿con qué intensidad se presentan?
· ¿cómo están afectando su vida?
· ¿cómo están afectando a su entorno familiar, académico, social, laboral?
Las respuestas a estas preguntas difieren en cada persona, puesto que cada ser
humano es único. Hay constantes, claro que sí, pero cada uno vive su realidad de
manera diferente. Algunos de los sentimientos más comunes en quienes tienen
TDAH y no han recibido tratamiento son: «soy un fracaso», «no sirvo para nada»,
«intento hacerlo bien pero no puedo».
En momentos así, hay que determinar si el niño, adolescente o adulto tiene TDAH
(u otras características que puedan estar frenando su desempeño) y ¡trabajar los
aspectos necesarios! Lo que suele suceder con quienes tienen TDAH es que su
desempeño académico está muy por debajo de su potencial, pues las características
del trastorno se convierten en trabas si no se les maneja adecuadamente.
45"
"
Si el TDAH sigue su curso natural, esta desmotivación persistirá, la autoestima
seguirá bajando y por lo tanto aumentarán las posibilidades de que este niño, ya
adolescente, incursione en actividades de riesgo como: graves problemas de
conducta, tomar alcohol desmedidamente y consumir drogas. Las relaciones
familiares, amicales y de pareja también suelen verse seriamente afectadas. El
TDAH puede afectar, además, temas cotidianos como el manejo del dinero, el
modo de conducir un vehículo y la sexualidad.
Con frecuencia les pregunto a mis coachees: ¿cómo quieres vivir? Les digo que la
vida está para vivirla del mejor modo posible, con alegría, y para ello hay que
trabajar varios aspectos según las particularidades de cada quien y la meta deseada.
Armando Filomeno29 (2009) menciona las implicancias que puede tener este
trastorno en la vida diaria de quienes lo presentan; las reproduzco a continuación
agregándoles algunos comentarios. A corto y mediano plazo:
a. Las tareas escolares pueden tomar más tiempo del necesario y ello provoca
cansancio y frustración en el niño o adolescente.
b. Las llamadas de atención, tanto en el colegio como en la casa, suelen ser
constantes, y el niño puede sentir que todo lo hace mal. Muchos niños
hiperactivos son tildados de malcriados sin serlo; son niños que no pueden estar
quietos por mucho tiempo y a menudo también son impulsivos (contestan lo
primero que se les viene a la cabeza), pero realmente no lo hacen con la
intención de molestar sino porque no pueden controlarse. Lo triste es que
algunos niños llegan a pensar que efectivamente son «malos»; un niño de 8 años
dijo «un demonio me ha borrado la capacidad para diferenciar el bien del mal».
c. La insatisfacción que pueden sentir los niños cuando se esfuerzan mucho en
lograr un objetivo –y no lo consiguen porque las características de su trastorno
(que aún no manejan del todo bien) les ponen zancadillas–, puede ser muy
grande y hasta puede llevarlos a un cuadro depresivo.
d. Por la naturaleza de su carácter, es muy frecuente que estos niños tengan
conflictos con sus compañeros de estudios, amigos, hermanos, padres. Esta
situación los puede llevar a un aislamiento.
e. El rechazo es, a veces, un problema serio, pues incluso algunos adultos los
marginan al no permitir que se les invite a sus casas.
Todo lo anteriormente descrito lleva a estos chicos a tener una baja autoestima.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
29
"El Dr. Armando Filomeno estudió medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), hizo su
residentado en neurología y neuropediatríaen el Hospital Strong Memorial de la Universidad de Rochester y
un fellowship en el Hospital Johns Hopkins. Es asesor fundador de la Asociación Peruana de Déficit de
Atención (APDA)."
46"
"
A largo plazo, los problemas tienden a ser aún más serios, como ya se ha visto en el
acápite sobre los adultos; algunos de ellos son:
a. La pérdida de interés en los estudios, que trae como consecuencia una pobre
preparación académica y menores posibilidades de ingresar a una buena
universidad.
b. El riesgo de caer en adicciones (alcohol, drogas, juegos, comida, sexo) como
resultado de un sinnúmero de frustraciones.
c. El riesgo de llevar a cabo actos delictivos como resultado de la cercanía a
personas problemáticas.
d. Frustraciones en la carrera y en el trabajo.
e. Serias dificultades sociales y matrimoniales.
Sin embargo, el desarrollo de las personas con TDAH no tiene por qué ser
necesariamente desfavorable; la realidad es que con un tratamiento adecuado,
mucho trabajo y paciencia, que implica un apoyo eficaz tanto en la casa como en el
colegio, universidad o centro laboral, estas personas tienen buenas posibilidades de
salir adelante, incluso de manera muy exitosa. Por ejemplo, la hiperactividad bien
orientada puede acarrear ciertos beneficios, ya que se trata de utilizar la gran energía
que se posee en actividades planificadas, que conduzcan a la meta deseada.
En este último punto, hay quienes por fin se explican muchas de las decisiones
importantes que han tomado en su vida, algunos fracasos, etcétera, y se sienten
afectados. Es frecuente que necesiten el apoyo profesional de un coach para que los
acompañe en su proceso de información e identificación de su TDAH, y luego en
la definición de metas y maneras de alcanzarlas.
47"
"
También hay padres que al reconocer los síntomas en ellos mismos, aseguran que el
TDAH no les ha traído ningún problema en sus vidas y que, por el contrario, les ha
permitido ser más productivos. Sin embargo, la memoria puede ser engañosa y no
es raro que la editemos, esto es, que quede registrado lo favorable y no lo
desfavorable que nos ha ocurrido en la vida. Es así que un exitoso ejecutivo puede
haber olvidado sus años escolares en los que sufría diariamente por no rendir de
acuerdo a lo que se esperaba de él. Otros padres, aun recordando estos episodios,
afirman que no fueron un problema. En casos como estos suelo responder que
cada historia es única; que de lo que se trata es de apoyar a quien tiene TDAH hoy,
aquí, en su propio contexto, con todas sus particularidades. ¿Quién nos puede
asegurar que la hija del exitoso ejecutivo tiene la misma resiliencia30 que el padre?,
¿tiene las mismas habilidades intelectuales y sociales?, ¿va a tener las mismas
oportunidades?
Generalmente hay preocupación por el futuro del hijo con TDAH y además
sentimiento de culpa. Juan, padre de Sebastián, quien tiene 13 años comenta: «La
preocupación que mi esposa y yo tenemos por nuestro hijo es cada vez mayor
porque no vemos que las cosas hayan mejorado desde que nos dieron el
diagnóstico; mi preocupación se traduce en ansiedad que a veces me hace gritar de
manera desproporcionada a mi hijo y preguntarme si tal vez no soy yo el causante
del problema».
Cuando los padres no ven los avances que esperan, se produce en ellos frustración,
que puede derivar en sentimientos de rabia, culpa, depresión, aislamiento social
(frecuentemente autoimpuesto), desacuerdos conyugales y abuso de alcohol.
Rocío, mamá de un adolescente de 17 años afirma: «Lo que más detesto es recién
saber de este problema, nos hemos pasado años buscando respuestas a lo que
pasaba…, me siento culpable de no haber podido ayudar a mi hijo cuando era niño
y lo necesitó».
La presencia de todos estos sentimientos hace que muchas veces sea vital
acompañar a los padres de familia en el proceso de información, aceptación y
manejo del TDAH en sus hijos y, cuando es el caso, en ellos mismos.
Los padres debemos apostar por una buena relación con nuestros hijos y para
lograrla, la palabra clave es el respeto. Los chicos deben sentir que los respetamos y
apreciamos aunque no estemos siempre de acuerdo con lo que ellos piensan o
hacen. La muestra de respeto les servirá para afirmar su valor como personas, los
estimulará a formar sus propias convicciones y les dará confianza para asumir retos.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
30
"Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas (Diccionario de la
Real Academia Española)."
48"
"
Una manera sencilla de mostrar respeto a nuestros hijos es saber escucharlos con
interés, con cortesía y siendo generosos con el tiempo.31 Otro punto importante es
la negociación, el compromiso al que ambas partes pueden llegar, acordando ciertas
cosas (programas de tele, salidas hasta más tarde, etc.). Por último, hay que cultivar
el deseo de interactuar y darse un espacio para desarrollar los valores para que
nuestra familia y la sociedad, de la cual ella forma parte, sean lo más sanas posibles.
Conviene precisar el rol de los padres; lo más aceptado es que el rol no es siempre
el mismo, va cambiando y muchas veces conviven dos o tres roles distintos.
Durante los primeros años del niño, los padres pasan mucho tiempo siendo sus
maestros, enseñándoles todo (a alimentarse, a vestirse, a compartir, etc.); más
adelante, los padres cumplen la función de administradores (del tiempo, del dinero,
de las actividades, etc.);en la adolescencia, el rol de los padres es ser su guía,
ayudarlos en el camino hacia la independencia, para que poco a poco tomen sus
propias decisiones y asuman las consecuencias. Esto puede aplicarse a todos los
chicos, pero es indispensable tenerlo especialmente presente con aquellos que
tienen TDAH, pues suelen necesitar más apoyo para levantar vuelo con sus propias alas.
Con frecuencia ocurre que el rol de los padres de chicos con TDAH es el de
fiscalizadores y castigadores, lo que no ayuda al niño a lograr estrategias para
manejarse mejor en el futuro. Es conveniente que cuando se presente una situación
difícil con los hijos, los padres de familia se pregunten qué rol es el más adecuado
en ese momento, para apoyarlos de manera eficaz a resolver el problema. El
compromiso con los hijos es a largo plazo y el rol como padres tiene que cambiar
en el día a día, y a través de los años.
Por todo lo expuesto, es vital que una vez que los padres hayan reconocido que
existe un problema debido a los síntomas del TDAH, tomen las siguientes medidas:
· Busquen información científica sobre el trastorno.
· Consulten con un médico experto en el tema.
· Acepten el diagnóstico y tratamiento indicado por el médico (psicológico,
coaching, medicamentoso, etc.).
· Revisen su estilo de comunicación con su hijo y sean más conscientes de los
roles que desempeñan en los momentos de crisis.
· Trabajen con el profesor o profesores de su hijo, dándoles información sobre
este trastorno, si es necesario.
· Sirvan de nexo entre los profesionales involucrados en la educación y
tratamiento de su hijo para que el trabajo sea coordinado.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
31
"El tema de la comunicación eficaz se desarrolla más adelante."
49"
"
padres y maestros conozcan las estrategias educativas que sea necesario aplicar, y
que se preocupen en desarrollar habilidades de comunicación efectiva.
Un manejo adecuado en casa exige mucho trabajo que puede resumirse en los
siguientes pasos:
· Estar informados para tomar decisiones adecuadas.
· Manejar una buena comunicación.
· Administrar adecuadamente la medicación que haya sido indicada.
· Proporcionar el apoyo terapéutico requerido (psicólogo, coach, etc.).
· Establecer normas de conducta que deban cumplirse con firmeza, pero sin
violencia.
· Facilitar que el niño efectúe las tareas en las mejores condiciones posibles.
· Favorecer la autonomía del niño y el contacto con otros niños.
· Cultivar las habilidades del niño.
Además, es importante:
· Intercambiar información con otras mamás de niños con características
similares.
· Mantener una buena relación con los profesores del colegio de su hijo.
· Promover la capacitación de los profesores.
· Convertirse en un experto en el manejo de los derechos de los niños.
· Asegurarse de que haya un seguimiento médico adecuado.
50"
"
estos temas han sido tomados del libro El niño con déficit de atención o hiperactividad:
cómo pasar del fracaso al éxito, de Armando Filomeno.
Los problemas de aprendizaje más comunes en niños con TDAH son los
problemas generales de aprendizaje, esto es, una dificultad en el rendimiento
académico debida a las características centrales del TDAH (desatención,
hiperactividad, impulsividad). Esto suele mejorar con el tratamiento
medicamentoso para el TDAH.
b. Problemas de conducta
El problema de conducta más frecuentemente asociado al TDAH es el
trastorno negativista (u oposicionista) desafiante (TND), que ocurre en cerca
del 40% de las personas que tienen TDAH.32
El TND se presenta con tanta frecuencia en los niños con TDAH, que Barkley
lo considera parte constitutiva de este trastorno, manifestándose con mayor
intensidad en algunos chicos que en otros. Lo cierto es que las frustraciones
que el TDAH produce en el niño pueden hacer que este problema se acentúe.
La medicación para el TDAH suele ayudar a manejar con mayor efectividad las
características del TND. Muchas veces, cuando el TDAH no ha sido tratado a
temprana edad, el TND termina siendo el mayor problema del chico; en estos
casos el riesgo de abandono escolar y abuso de drogas es mayor.
51"
"
El trastorno disocial es la forma más severa de problema de conducta. Los
chicos con este trastorno pueden tener las siguientes conductas: escaparse de la
casa y pasar la noche afuera, hacerse la vaca33 frecuentemente; cometer actos de
crueldad con personas o animales; amenazar y agredir físicamente a familiares,
compañeros de colegio o amigos; amenazar con armas o utilizarlas; forzar a
otra persona a tener sexo; apropiarse de propiedad ajena o destruirla, etc.
Quienes están en este grupo y no reciben tratamiento tienen grandes
posibilidades de caer en la delincuencia.
c. Ansiedad
Es una sensación que muchas personas describen como un sentimiento de
aprensión o miedo. Los niños con TDAH suelen desarrollar cierto grado de
ansiedad debido a las características de este trastorno, puesto que deben
esforzarse más para cumplir con sus obligaciones en el colegio y en la casa, y
tienen que soportar llamadas de atención y críticas constantes. En los jóvenes y
adultos también puede estar presente. Con el tratamiento medicamentoso para
el TDAH este tipo de ansiedad tiende a mejorar o a desaparecer.
Además, los niños con TDAH pueden presentar la ansiedad como trastorno
asociado, siendo la forma más frecuente la ansiedad de separación que se
manifiesta como: temor a estar alejados de los padres, a dormir solos, a ir al
colegio.
Hasta el 30% de los niños, y entre el 25 y el 40% de los adultos que tienen
TDAH, presentan también un trastorno de ansiedad;34 este suele tratarse con
terapias psicológicas y solo cuando el caso lo amerite, se acude a la medicación
específica para la ansiedad.
d. Depresión
El trastorno depresivo tiene cierta relación genética con el TDAH,
encontrándose con frecuencia en quienes tienen este trastorno y en sus
familiares. Es común que los adultos con TDAH que no han recibido
tratamiento, muestren cuadros depresivos. Es menos frecuente que se presente
en niños y adolescentes; cuando ello sucede, suele deberse a los problemas y
frustraciones que experimenta quien tiene un TDAH no tratado, además de
otros factores como el poco soporte familiar, la baja autoestima, etc.
Algunos de los factores que pueden llevar a pensar que existe depresión en un
niño o adolescente son cuando: durante varias semanas presenta un
decaimiento permanente, alteraciones en el sueño o en el apetito, no parece
gozar de lo que antes le gustaba hacer, habla de la muerte o ella aparece
constantemente en sus juegos o dibujos, llora con facilidad no habiéndolo
hecho antes. La depresión está presente en el 10 al 30% de los niños y en el
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
33
"Salir de la casa aparentando ir al colegio, pero pasar el día en otro lugar."
34
"National Resource Center on AD/HD, CHADD."
52"
"
47% de los adultos con TDAH.35 Si la depresión es muy severa conviene
tratarla antes de administrar la medicación para el TDAH.
f. Migraña
El dolor de cabeza crónico, en niños o adolescentes, tiene como principal causa
la migraña o jaqueca, que es una afección neurológica de frecuencia similar a la
del TDAH, por lo que una asociación de ambos no es rara; es de origen
genético, siendo casi la regla que para diagnosticar migraña en un paciente deba
existir este problema en algún familiar cercano.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
35
"Ídem."
53"
"
g. Tics y síndrome de Tourette
El síndrome o trastorno de Tourette (ST) es un problema neuropsiquiátrico
caracterizado por la presencia de tics y, con mucha frecuencia, de conductas
compulsivas que pueden llegar a constituir el trastorno obsesivo compulsivo.
En la mitad de los casos también existe TDAH.
Los tics son movimientos (tics motores) o vocalizaciones (tics fónicos) semi
voluntarios, de inicio en la niñez. Los movimientos o los ruidos pueden ser
simples o complejos; en este último caso puede consisitr en la emisión de
palabras o frases; cada tic suele durar semanas o meses. Para diagnosticar el
síndrome de Tourette es necesario haber tenido por lo menos dos tics motores
y un tic fónico, y que por lo menos durante un año hayan estado presentes los
tics la mayor parte del tiempo.
Los tics suelen mejorar o desaparecer en el transcurso de los años. Puede haber
también cuadros incompletos que constituyen el trastorno crónico de tics.
También existen tics transitorios que suelen durar menos de un año y que
ocurren en el 10% de los niños.
11. Tratamiento
El tratamiento del TDAH es multidisciplinario, como se ilustra a continuación. La
figura 1 corresponde al tratamiento para niños y adolescentes; en ella los padres,
representados por la superficie de la mesa, son los actores más importantes y de
ellos depende el éxito o el fracaso del mismo. La figura 2 corresponde a los
universitarios y otros adultos; como ellos son los responsables de su propio
tratamiento, ocupan la superficie de la mesa. En cada uno de los casos (figuras 1 y
54"
"
2), las partes que deban involucrarse, y la contribución de cada una de ellas, va a
depender de las características particulares de la persona con TDAH.
Los padres son los responsables de la salud física, mental y emocional de su hijo
por lo que es su deber informarse exhaustivamente sobre el TDAH para así poder
tomar las mejores decisiones que permitan apoyarlo adecuadamente. Muchos
padres necesitan de un soporte profesional para empaparse del tema e incorporar el
hecho de que su hijo tiene características que van a necesitar un trabajo constante y
paciente; dentro de este proceso es indispensable revisar el estilo de comunicación
(¿son afectuosos?, ¿son permisivos?, ¿son rígidos?) y el manejo de las normas de la
casa.
Los padres son el principal apoyo para sus hijos; sin embargo, los hermanos,
abuelos, primos, tíos (en el caso de estos tres últimos, cuando tienen contacto
frecuente con ellos) también deben ser considerados, de modo que se conviertan en
facilitadores de situaciones positivas en lugar de desencadenantes de situaciones
negativas. Esto no quiere decir que a quien tiene TDAH se le permita todo, sino
más bien que quienes estén a su alrededor sepan del tema, de sus características
particulares, aprendan a comunicarse con efectividad, a prever situaciones
inconvenientes y a manejarlas cuando se presenten.
Los profesores juegan un rol importante pues los niños y adolescentes pasan con
ellos de 6 a 8 horas al día; los ayudan a consolidar los diversos aspectos de la
convivencia que se inician en el hogar (respeto, armonía, responsabilidad, etc.) y el
aprendizaje cognitivo. Por ello es importante que los profesores estén informados
sobre el TDAH y sus diferentes manifestaciones e implicancias, y sean sensibles y
55"
"
creativos para ayudar a sus alumnos a encontrar las estrategias que les permitan
lograr el éxito.
Todos los chicos necesitan un profesor amigable que no los juzgue, que converse
mucho con ellos, los comprenda y los apoye en su proceso de desarrollo buscando
conjuntamente estrategias para mejorar; para los chicos con TDAH es
indispensable tener profesores que cumplan con estas características.
Si bien el profesor es la persona más importante para los niños en el colegio, hay
que recordar que el psicólogo escolar cumple un rol importante como consultor de
los profesores y consejero de los alumnos. Además sirve de nexo entre los padres y
el colegio cuando surge algún problema.
56"
"
Es muy importante que el tratamiento del TDAH lo efectúe un médico con
experiencia en el tema, y que los padres se documenten leyendo publicaciones que
representen el estado actual de los conocimientos, pues lamentablemente puede
llegar a ellos información errada sobre la medicación que muchas veces los lleva a
rechazar este tratamiento, en perjuicio del futuro de sus hijos.
El coach, cuyo campo –por ser el tema central de este libro– será tratado
extensamente más adelante, se ocupa fundamentalmente de identificar y trabajar las
funciones ejecutivas que están afectadas en quien tiene TDAH. El coaching
individual es especialmente útil para universitarios y otros adultos con el trastorno,
pudiendo ser también de utilidad en los adolescentes que estén suficientemente
motivados. En los niños se aplica sobre todo el coaching grupal, que puede ser
desde el colegio o fuera de él en grupos homogéneos, conducido por un coach.
Otros profesionales. Como el TDAH afecta todas las áreas de la vida, el apoyo
que necesite la persona dependerá de lo que en ese momento le está trayendo
mayores dificultades. Los niños que son impulsivos y además negativistas
desafiantes, necesitan una terapia conductual o cognitiva conductual, según la edad.
Si el niño no avanza adecuadamente desde el punto de vista académico, a pesar del
tratamiento medicamentoso, podría ser necesaria una terapia de aprendizaje o una
tutoría, según el caso. Si el problema emocional es lo que está frenando su
desarrollo, la psicoterapia será la indicada.
Muchos padres se desesperan porque sienten que su hijo necesita ¡todas las terapias!
Hay que tener paciencia porque no se puede trabajar todo a la vez. En el
consultorio médico se discute la situación que se presente en el paciente en ese
momento, para evaluar el pro y el contra de cada modalidad de apoyo.
Una vez escogido el tipo de apoyo, es importante que los padres de familia sepan
qué está trabajando el profesional con su hijo para darle el reforzamiento necesario
en la casa. Muchos padres necesitan pautas para aprender a manejar las conductas
inadecuadas de sus hijos de manera proactiva; esto quiere decir ayudar al niño o
joven a reflexionar sobre la situación, las posibilidades de acción y estrategias a
utilizar. Las consecuencias que se aplicarán a las conductas incorrectas deben ser
previamente explicadas al niño y hay que recordar que más importante que
castigarlo por hacer algo mal, es felicitarlo por hacer algo bien.
12. Seguimiento
Es necesario que el seguimiento se realice desde varios frentes, veamos la
importancia de cada uno de ellos:
57"
"
Seguimiento médico:
- Citar al paciente con la frecuencia necesaria.
- Analizar si el desempeño académico, social o laboral ha mejorado.
- Evaluar si la medicación está haciendo efecto.
- Hacer los ajustes en la dosis, de ser necesario.
- Examinar si el entorno familiar, amical o social es positivo.
- Determinar de acuerdo a todo lo revisado qué otro apoyo es necesario.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
36
"Las responsabilidades del coach se describen con amplitud en el cap. III: Coaching para el TDAH."
58"
"
III
COACHING PARA EL TDAH
59"
"
1. Orígenes
Los primeros en mencionar el coaching como un apoyo efectivo para las personas
con TDAH fueron los psiquiatras Edward Hallowell y John Ratey. En su libro
Driven to Distraction, publicado en 1994, mencionan que el objetivo del coach es
ayudar al paciente a dejar de lado una serie de hábitos perjudiciales y reemplazarlos
por otros hábitos que le faciliten cumplir con sus obligaciones y metas. Esta
sugerencia inicial se concretó en el año 2002 en el documento «The ADDA
Guiding Principles for Coaching Individuals with Attention Deficit Disorder» cuya
autora principal es Nancy Ratey, a quien se considera actualmente la pionera en el
desarrollo y difusión del coaching para el TDAH en los Estados Unidos. El
siguiente párrafo ha sido tomado del documento mencionado: «Los coaches de
TDAH apoyan a sus clientes para desarrollar una comprensión profunda de la
naturaleza del TDAH y del impacto del TDAH en la calidad de vida de su cliente.
Además, los coaches de TDAH trabajan con sus clientes para crear estructuras,
soporte, habilidades y estrategias. El coaching ayuda a los clientes con TDAH a
permanecer enfocados en sus metas, enfrentarse a los obstáculos, tratar los temas
centrales del TDAH tales como manejo del tiempo, organización, autoestima; a
ganar en claridad y funcionar de forma más efectiva».37
Nancy McDougall, autora del libro Creative Coaching. A Support Group for Children with
ADHD (2001), es pionera en el campo de coaching grupal para niños; le da un
enfoque bastante práctico, señalando diversas técnicas de abordaje para cada uno
de los problemas que presentan los niños con TDAH en su vida cotidiana. El
coaching trabaja el AHORA, logrando metas paso a paso.38
En los Estados Unidos el coaching para personas con TDAH es una práctica que
se empezó a aplicar hace más de 10 años y cada día está más difundida.
Actualmente hay colegios que tienen profesionales dedicados a esta labor. En
Europa recién están empezando a tener interés en el tema, aunque hace ya mucho
tiempo existen apoyos de diversa índole para personas con TDAH; por ejemplo, en
Italia cuando hay un niño que necesita un acompañamiento y seguimiento
constante, el Estado asigna a un insegnante di sostegno,39 profesional especializado en
diversos trastornos, para que esté junto al niño apoyándolo en sus labores.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
37
"Traducción del texto original en inglés."
38
" El libro Llévame a aprender. Manual de coaching para el TDAH en la escuela primaria, (Duda y otros 2010)
publicado por el APDA, que es aplicable en colegios y en grupos independientes, se viene utilizando en
nuestro medio y más recientemente en otros países de Latinoamérica."
39
"Profesor de apoyo."
60"
"
2. Bases
La gran acogida que ha tenido el coaching ejecutivo y el life coaching en muchos
países, hizo que se trasladara esta metodología al campo educacional y desde este a
especialidades en particular, como el trastorno que nos ocupa.
El coaching para el TDAH busca, como todo coaching, sacar lo mejor de las
personas y ayudarlas a concretar posibilidades en hechos, en acciones. Todo esto
trabajando con los propios recursos de la persona, a través de aprendizajes
vivenciales.
- Comprender el TDAH.
- Cambiar de mirada (énfasis de la escuela sudamericana).
- Desarrollar el propio potencial (énfasis de la escuela europea).
- Lograr resultados propuestos (énfasis de la escuela norteamericana).
El coaching para el TDAH sienta sus bases en una mentalidad de crecimiento que
está abierta al cambio y se sustenta en una capacidad física. Como se ha explicado
anteriormente, el TDAH tiene una base química cerebral que entorpece el control
de impulsos en diversas áreas, por lo cual la labor del coach de TDAH es entrenar
al coachee para que a través de acciones logre incorporar un hábito y de esa forma
61"
"
reprograme de algún modo el funcionamiento cerebral. Como afirma Brizendine
(2007): «El cerebro no es nada más que una máquina de aprender dotada de talento.
No hay nada que esté absolutamente fijado. La biología afecta poderosamente, pero
no aherroja nuestra realidad. Podemos alterar dicha realidad y usar nuestra
inteligencia y determinación ya sea para celebrar o para cambiar, cuando resulte
necesario, los efectos de las hormonas sexuales en la estructura del cerebro, en el
comportamiento, la realidad, la creatividad y el destino».
3. Objetivos
El tratamiento farmacológico para el TDAH no suele ser suficiente porque quienes
tienen este trastorno necesitan informarse sobre él, aprender a organizarse, a
priorizar, a manejar su tiempo con efectividad, a controlar sus emociones, a
mantener la motivación, a automonitorearse, a trabajar en base a metas y descubrir
estrategias que les sean útiles para lograrlas. A ellos es a quienes va dirigido el
coaching. El coaching para el TDAH ayuda a dejar de lado una serie de hábitos
perjudiciales y reemplazarlos por otros hábitos que faciliten cumplir con las
obligaciones y metas propuestas.
Nancy Ratey (2006) afirma que el coaching para el TDAH es una forma de
aprender nuevos hábitos, nuevas competencias en áreas en las que la persona tiene
deficiencias. De esta manera, el coaching permite que una persona con TDAH
enfrente con éxito su vida, aprendiendo a manejar sus propias deficiencias. Los
objetivos principales del coaching para el TDAH son los siguientes:
62"
"
una excusa; el coaching para el TDAH ayuda a asumir una responsabilidad
frente a las propias características y acciones.
Lucía es una joven universitaria de 19 años que afirma: «Saber que no soy floja
ni irresponsable sino que toda mi vida he luchado con mi TDAH, me ha
ayudado a mirarme de mejor manera y a estar más contenta conmigo misma».
Un ejercicio práctico para saber cuáles son las fortalezas con las que el coachee
se identifica es pedirle que realice una lista de sus cualidades, sin orden de
importancia, y que a cada una le dé un puntaje. Así se verá cuáles son las que
reconoce con más facilidad.
También puede pedírsele que escriba un puntaje (por ejemplo del 1 al 5) al lado
de algunas cualidades que desea desarrollar. Este ejercicio ayuda al coachee a
fijarse metas. Hay que tener cuidado de que la meta que se ponga no sea muy
alta, pues si el coachee no la obtiene la motivación decaerá y se hará más difícil
su proceso de coaching.
63"
"
Otro aspecto que facilita el proceso del coachee es saber cómo maneja sus
procesos informativos (¿es más visual que auditivo?, ¿es más kinestésico que
visual?, etc.); y también cómo suele expresar sus pensamientos con más
comodidad: verbalmente o por escrito. Toda esta información ayudará en la
búsqueda de estrategias.
Mónica es una adolescente de 15 años que llegó al coaching con una actitud
oposicionista y se asombró mucho cuando le propuse explorar sus fortalezas,
pues dijo que venía para hablar de sus problemas. Al final de su proceso de
coaching expresó: «Lo que más me gustó fue el mapa de fortalezas que
hicimos, no sabía que tenía tantas y el saberlo me dio mucha paz».
Hay que recordar que todas las personas tenemos características positivas que
deben ser valoradas y potenciadas. Una autoestima alta ayuda a prevenir la
aparición de problemas asociados al TDAH. Por último, para aprender a
respetar hay que crecer sintiéndose respetado.
Una cosa es la meta de la sesión y otra es la meta a largo plazo. Es vital que el
coachee tenga en mente esta meta lejana que ansía, pues ello lo ayudará a
mantenerse en el camino. Estas suelen ser metas por lograrse en el transcurso
de muchos meses e incluso años. Cada una de estas metas se descompone en
sub-metas que se van trabajando en cada sesión.
Mariana es una adolescente de 16 años que relata lo siguiente: «Mi primera meta
fue recontra fácil y hasta me pareció tonta, fue hacer un horario con todas las
actividades que tengo. No pensé que eso podía ayudarme a cambiar en todo lo
64"
"
que quería, pero de verdad me ayudó a que no se me cruzaran las cosas y así no
quedar mal con mis amigas, que era lo que quería mejorar».
Jorge, adulto de 44 años dice: «No me había dado cuenta de lo mucho que mis
reacciones estaban afectando a quienes más quiero; pensaba que era normal
que se acostumbraran a que yo era así. Cuando mi coach me dejó como tarea
preguntarle a mi esposa y a mis hijos lo que más les gustaba de mí y lo que
menos les gustaba y las razones de ello, me sentí muy mal. Fue el clic que
necesité para proponerme cambiar. No he dejado de gritar totalmente, pero sí
grito menos y ahora mi familia sabe que no necesariamente me molesto con
ellos, sino que a veces no logro controlarme».
65"
"
Ante una situación frustrante se da con frecuencia, en quienes tienen TDAH, el
abandono y alejamiento; en el coaching se aprende a ver las situaciones
problemáticas como una oportunidad de aprendizaje.
f. Brindar soporte
El enfoque del coaching es positivo y por lo tanto la actitud del coach también
lo es. El coachee debe sentir en el coach a un agente motivador en la búsqueda
de lo mejor para él. El soporte significa también «estar para el coachee» y
alentarlo en la sesión, en el momento que te llame por teléfono, a través del
correo electrónico, etcétera. En el proceso de coaching puede suceder que el
coachee no logre la meta en los primeros intentos y experimente frustración,
por lo que el coach debe tener una actitud de respaldo y apoyo constante.
Recordemos que las personas con estas características necesitan –más que
otras– entusiasmarse por lo que hacen para responder adecuadamente.
Mauricio, de 20 años, afirma: «Cada vez que yo sentía que era muy difícil lograr
lo propuesto, o me enfurecía porque no lo lograba, mi coach me hacía notar lo
que había avanzado y me recordaba mis habilidades. A veces le escribía
simplemente para recibir un e-mail suyo que me dijera que todo iba a salir
bien».
66"
"
resultados y se hace consciente de la utilidad de este pensamiento analítico, que
es parte del coaching, lo comienza a interiorizar con mayor facilidad y
entusiasmo.
El coaching para quienes tienen TDAH es exitoso porque estas personas pasan
por períodos en los que necesitan a alguien ante quien ser responsables, para así
tomar las medidas preventivas y contrarrestar su tendencia a sabotearse a sí
mismas. El coach les enseña a estar alerta y a no caer en sus propias trampas:
dejar todo para el último minuto, responder sin darse un segundo para pensar
en lo que se dirá, tener excelentes planes que nunca se llegan a ejecutar, etc. El
que se hagan responsables ante alguien (para luego serlo ante ellas mismas) y se
acostumbren a rendir cuentas, posibilita que el coaching funcione.
67"
"
El entorno que los demás contribuyen a diseñar lo dan las personas que están
alrededor del coachee en el colegio (universidad o trabajo) y en la casa, quienes
deben estar informadas sobre el TDAH y tener la capacidad de proporcionar:
- Un ambiente calmo.
- Una comunicación positiva.
- Apoyo administrativo.
- Paciencia y flexibilidad.
Uno de los objetivos del coaching que más disfrutan e incorporan rápidamente
los coachees es aprender a reconocer entornos y personas amigables o
«tóxicas».
Los beneficios del coaching para el TDAH son, a grandes rasgos, la mejora del
desempeño y productividad, la mejora de las relaciones, la creatividad, una
mayor flexibilidad y adaptación al cambio, una motivación mayor, una mejor
calidad de vida.
4. Herramientas
Ya se han descrito en el capítulo I las herramientas primordiales del coaching en
general; en este acápite relacionaremos cada una de estas con las particularidades
del TDAH.
a. Empatía
Al ser las personas con TDAH especialmente sensibles, un pequeño gesto
displicente del coach (muchas veces inconsciente) puede determinar que el
coachee se retraiga y se cierre al proceso de coaching.
El coach debe tener presente que las personas rendimos más cuando además de
estar contentas, quien nos acompaña tiene una actitud simpática hacia nosotros,
respetando nuestros pensamientos y acciones aunque no los comprenda o
apruebe del todo. En el caso de los chicos que tienen TDAH, es fundamental
que sepan que los apoyamos y confiamos en ellos porque reconocemos sus
habilidades y su esfuerzo por mejorar. Para estas personas –que en general han
pasado por una serie de experiencias, de las cuales han salido derrotadas– es
muy importante que el coach las escuche amablemente, sin prisa y sin juzgar.
Cuando se logra la conexión entre coach y coachee el proceso de coaching
tiene mayores posibilidades de ser efectivo.
b. Confianza
Es primordial que el coach esté al tanto de los últimos conocimientos sobre el
TDAH para que pueda comprender a cabalidad al coachee y por lo tanto creer
en su potencial. Un coach que considera a su coachee un problema, no le será
de ayuda. Más bien, parte importante del proceso de coaching con personas
68"
"
con TDAH es ayudarlas a mirarse a sí mismas de manera más positiva, desde el
conocimiento objetivo de su propio TDAH.
c. Escucha
El coach debe tener la habilidad para escuchar al otro con la apertura mental
necesaria de modo que sus ideas preconcebidas no lo lleven a juzgar. El coach
está para ayudar al coachee a ampliar su mirada, no para juzgar lo que piensa,
siente o decide el coachee. Además, el coach con experiencia en el trabajo con
personas con TDAH tiene sus «antenas» alertas a todo signo que el coachee
transmita durante la sesión.
d. Respeto
El respeto es del coach hacia el coachee, y de este último hacia los demás.
Puede suceder, por ejemplo, que el coachee plantee una meta o estrategia que
no sea ecológica para su entorno y ahí el coach tiene licencia para hacérselo
notar. Ecología en coaching se refiere a que no dañe o altere a otra persona.
Por ejemplo, si un coachee plantea que su meta es estudiar de 6 a 7 pm en su
habitación, con música a alto volumen para que no lo distraigan los ruidos de
afuera, ello no será posible si su hermano está en la habitación contigua
estudiando y lo perturba el volumen alto.
e. Feedback
Consiste en un análisis minucioso, objetivo y positivo del trabajo llevado a cabo
por el coachee durante la semana. El coach debe ser muy cauteloso al
momento de realizar el feedback en la sesión para evitar que el coachee se
sienta cuestionado.
f. Análisis de valores
Una forma de fortalecer la meta, de modo que el coachee se sienta más
motivado a lograrla, es ligarla a un valor. Por ejemplo, si la meta de un coachee
adolescente es mejorar sus notas, se puede efectuar la siguiente secuencia de
preguntas para ayudarlo a descubrir el valor que existe detrás de su meta:
- ¿Qué beneficio te da estudiar? («pasar mis cursos…»)
- ¿Qué más? («que mis papás estén contentos…»)
69"
"
- El que tus padres estén contentos ¿en qué te beneficia? («en que no haya
gritos en mi casa…»)
- ¿Me estás diciendo que para ti es importante que haya paz y armonía en tu
casa?, ¿es la armonía el valor detrás de tu meta de estudiar?
Además, conversar sobre los valores ayuda a los chicos a crearse un sentido
justo y respetuoso de la vida.
g. Seguimiento
El seguimiento se hace entre sesión y sesión para ayudar a la persona a
mantenerse en el camino elegido hacia el logro de su meta; recordemos que una
de las características de quienes tienen TDAH es la falta de constancia en el
esfuerzo, lo que hace que se distraigan en el trayecto hacia el logro de su meta,
a pesar de haber sido diseñada por ellos mismos. Contar con el seguimiento del
coach es clave en el proceso de coaching; el coach no puede fallarle a su
coachee, quien debe sentir que el coach está para él incluso entre sesión y
sesión.
El coach no solo debe saber formular preguntas poderosas sino que debe saber
en qué momento hacerlas. Esto se adquiere con la práctica. Por ejemplo, si un
coachee está afligido contándole al coach que está repitiendo un curso
universitario, las preguntas poderosas pueden ser: ¿qué es lo que no funcionó el
semestre anterior?, ¿qué puedes aprender de ello?, ¿qué puedes hacer diferente
este semestre?, ¿qué necesitas para que esto sea posible?, etc. Todas son
preguntas que ayudan al coachee a analizar la situación para aprender de ella y
diseñar un nuevo plan de acción que lo lleve al éxito.
70"
"
· Preguntas que apuntan a la meta: ¿qué es lo que deseas conseguir?, ¿con
qué respuesta esperas salir al final de la sesión?, ¿qué cambio deseas que
haya ocurrido al final de tu proceso de coaching?, etc.
· Preguntas que ayudan a esclarecer la realidad: ¿qué es lo que está
ocurriendo?, ¿en qué medida esta situación está bajo tu control?, ¿qué otras
inquietudes tienes sobre esto?, etc.
· Preguntas que abordan las opciones: ¿qué opciones tienes para cambiar lo
que te está ocurriendo?, ¿qué puedes hacer para manejarlas?, ¿cuáles serán
los beneficios?, ¿qué involucra ese cambio?, ¿te conducirán a la meta esas
acciones?, ¿qué obstáculos puedes encontrar en el camino?, etc.
· Preguntas que se refieren a la voluntad: ¿qué harás?, ¿cómo te
comprometes a llevarlo a cabo?, ¿dónde realizarás lo acordado?, ¿cuándo lo
harás?, ¿quiénes deben ser informados sobre tu meta?, ¿cómo pueden
apoyarte estas personas?, ¿en qué momento requerirás de su apoyo?, ¿qué
otras consideraciones hay que tomar en cuenta?, etc.
71"
"
- ¿Cuál es la mejor manera de implementar tu estrategia para que sea
efectiva?
- ¿Qué puede impedir que la uses?
- ¿Qué tipo de ayuda necesitas?
- ¿Cuándo y dónde empezarás a usar la estrategia?
- ¿Qué harás para recordar lo que debes hacer?
- ¿Cómo prefieres que nos comuniquemos entre sesiones: por e-mail, por
mensaje de texto o por teléfono?
Es indispensable volver a señalar que las preguntas le deben servir al coach para
tener una idea clara de la situación y nunca para juzgar. También permiten
desarrollar la conciencia en la persona con respecto a su problemática; no se
trata de obtener las respuestas «correctas», sino de que ellas sean sinceras para
permitir que se trabaje lo mejor posible. Por ejemplo, si trabajamos con un
adolescente que está muy desmotivado en el colegio, podemos preguntarle:
¿Qué beneficio esperas obtener del colegio?, ¿cuál es la importancia de asistir a
clases?, ¿cuáles son tus responsabilidades como estudiante?, etc.; de este modo
se le va creando conciencia sobre su asistencia al colegio y luego será más fácil
ver los problemas que presenta en ese ámbito.
72"
"
El coach debe tener cuidado de que las preguntas que efectúa no lleven al
coachee a un estado de desasosiego o angustia. Debe tener presente que un
concepto básico del coaching es no enfocarse en el desempeño ocurrido en el
pasado sino en el potencial del futuro.
5. Modelo
El siguiente modelo es el que utilizo en mi práctica diaria de coaching para el
TDAH; lo he desarrollado en el curso de los últimos seis años:
Coachee
Es el centro del modelo ya que él es el protagonista; el proceso de coaching es suyo.
Es indispensable que el coachee esté motivado para emprender su proceso de
coaching y que sea consciente de los beneficios que obtendrá. Esto último no
suelen tenerlo claro los chicos al inicio, por lo que es tarea del coach trabajarlo en
las primeras sesiones.
Coach
Es la persona con especialización en coaching para el TDAH, que cumple con las
normas de un código de ética.40 El coach debe tener un conocimiento científico y
actualizado del TDAH y de la técnica del coaching para el TDAH. Ya hemos
mencionado que año a año las investigaciones médicas avanzan y con ellas el
conocimiento del funcionamiento del cerebro.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
40
" En el anexo 2 figura el Código de ética del ejercicio de coaching para el TDAH, desarrollado por la
Asociación Peruana de Déficit de Atención (APDA)."
73"
"
El coach ayuda a la persona con TDAH a observarse a sí misma en acción y de este
modo aumentar la cantidad de opciones que tiene para lograr sus metas.
Relación
Es sumamente importante establecer desde el inicio la relación horizontal que se
mantendrá durante todo el proceso de coaching. Además de la empatía y el respeto,
el coach debe ser capaz de propiciar una relación de confianza que incluso puede
volverse una relación amical. No siempre se logra establecer una sintonía total, ya
que estamos hablando de relaciones humanas, pero lo cierto es que muchas
personas con TDAH valoran esto como parte primordial en el proceso de
coaching. Si no se construye esta armonía, el coachee tendrá más dificultades para
abrirse al proceso de coaching.
Espacio
La práctica del coaching para el TDAH es flexible y por ello es posible que se dé en
una oficina o un consultorio, en la casa, en un café. Lo importante es que sea un
espacio tranquilo, donde el coachee se sienta a gusto y no haya interferencias que
puedan cortar su proceso de pensamiento.
La mayor parte de coachees se acomoda muy bien al consultorio; sin embargo, hay
personas cuya hiperactividad les dificulta permanecer sentadas durante una hora,
para ellas puede ser mejor tener la posibilidad de pararse y prepararse un café,
balancearse en una hamaca o mecedora, etc.
Especialización en TDAH
Es muy importante que el coach de TDAH tenga la especialización en este
trastorno como parte imprescindible de su formación profesional, lo que le
permitirá comprender mejor la problemática del coachee y ayudarlo con mayor
74"
"
eficacia. El coach de TDAH comparte sus conocimientos sobre este tema con el
coachee, instruyéndolo sobre los aspectos fundamentales de este trastorno y de su
tratamiento. Este conocimiento debe impartirse de manera clara y concisa, de
acuerdo a la edad y a las características del coachee. Hay personas a quienes
demasiada información sobre el TDAH las asusta y paraliza; a otras personas las
tranquiliza debido a que se dan cuenta de que es un problema tratable. A todas las
ayuda a mirarse de manera más objetiva y aceptarse como son.
Proceso
Se refiere a la estructura y proceso de aprendizaje del modelo de Nancy Ratey. La
estructura permite focalizar los objetivos y conseguir las metas planteadas. Se
aprende a prestar atención a los detalles, a priorizar y a organizarse. Durante el
proceso, el coach sirve de guía para el autoconocimiento y aprendizaje (Duda
2007).
El proceso es el desarrollo de las sesiones donde se ven las fortalezas del coachee y
las características del TDAH que frenan su desempeño, se define la meta, se
explora su realidad y se consideran opciones para llegar a la búsqueda de estrategias
y al feedback. Es importante que el coachee esté absolutamente consciente de que
se trata de SU proceso; es él quien da la pauta de lo que se trabaja y de este modo
adquiere plena responsabilidad sobre lo que se hace y sus consecuencias.
Entorno
En nuestra cultura es muy importante tener en cuenta el entorno del coachee. Si se
trata de un niño o adolescente, el trabajo con los padres es indispensable. En el
caso de un adulto, es conveniente que se involucre en algún momento a alguna
persona con quien tenga relación: pareja, familiar o compañero de trabajo. La
mayor parte de las veces es solamente para que se informe sobre el TDAH, se
sensibilice sobre el tema y esté abierta a mejorar la comunicación con el coachee.
Puede suceder que alguno de los miembros del entorno familiar se identifique con
las características del TDAH y busque ayuda profesional.
Algo que está sucediendo en nuestro país es que algunos empresarios conocen este
trastorno y apoyan a sus empleados en la búsqueda de un diagnóstico y tratamiento
efectivo. Esto se da generalmente cuando el ejecutivo está familiarizado con el
tema, por tener un hijo con TDAH.
Autoconocimiento
El postulado de todo proceso de coaching es que agudiza la conciencia y la
responsabilidad, por lo que se busca una introspección que lleve al conocimiento de
uno mismo, de las propias fortalezas y debilidades que deban ser trabajadas. El
relacionar una serie de conductas a las funciones ejecutivas que muestran
deficiencias en quienes tienen TDAH, da a los coachees una nueva perspectiva de sí
mismos. No se trata de escudarse en este hecho, sino por el contrario de buscar y
encontrar una serie de estrategias que ayuden a manejar estas deficiencias. El
75"
"
coachee con mayor grado de introspección tendrá mejores posibilidades de
aprender sobre sí mismo.
Cambio
Una de las definiciones del coaching –que es la razón por la que muchas personas
buscan un coach– es propiciar un cambio. Se busca identificar qué hábitos están
interfiriendo con el logro de los objetivos, para cambiarlos. Como el TDAH es un
trastorno crónico, cuanto mayor sea la edad de la persona que lo tiene, será más
difícil cambiar los viejos hábitos por otros. El coaching ofrece de modo sistemático,
a quien está suficientemente motivado, la posibilidad de lograr este cambio. Como
se mencionó anteriormente, para facilitar el trabajo en el cambio (es decir, el
realizar la o las acciones que llevarán a ese cambio) hay que trabajar la motivación;
esto es, ver qué beneficios piensa el coachee que obtendrá. El logro de una pequeña
meta puede ser el inicio de un cambio sustancial.
Cambio transformacional
La mayor parte de personas que pasa por un proceso de coaching para el TDAH
logra incorporar nuevos hábitos y alcanzar sus metas; esto es, logra el cambio.
Cuando se habla de cambio transformacional, nos referimos a un estado de cambio
mayor, más profundo y sustancial, en el que la persona reformula su vida.
a. Coaching individual
Es la práctica del coaching para el TDAH más común. Se realiza con
adolescentes, universitarios y adultos, en reuniones de una hora, una vez a la
semana y con un seguimiento entre sesión y sesión. Si el coachee trabaja
responsablemente, la duración del proceso de coaching es de aproximadamente
cinco meses.
76"
"
ejecutivas deficientes. En otros casos, el diagnóstico ha sido efectuado pero los
padres (o el adulto) no han aceptado el tratamiento medicamentoso y prefieren
probar primero con el coaching. Otra posibilidad es que exista la sospecha de
que el coachee tenga TDAH, sin haber sido evaluado por un médico; durante el
proceso de coaching a menudo se confirman dichas sospechas. También
pueden llegar personas que no tienen TDAH pero desean mejorar en un tema
específico; como todos los seres humanos tenemos alguna de las funciones
ejecutivas susceptible de ser mejorada, el coach de TDAH también está
capacitado para trabajar con dichas personas.
Hay algunos aspectos que deben tenerse en cuenta sobre el entorno escolar del
adolescente que pueden estar interfiriendo en su óptimo desarrollo: demandas
académicas, diferentes estilos de enseñanza y de aprendizaje, logística de la
escuela secundaria y del bachillerato, presiones sociales, manejo del tiempo y
temas de organización.
Al revisar las funciones ejecutivas del adolescente para definir áreas de trabajo
hay que ser muy acucioso con cada una de ellas; por ejemplo, si se está
hablando del enfoque hay que distinguir si el problema se da porque se distrae
ante cualquier estímulo, si lo que sucede es que no escucha las instrucciones
por estar siempre pensando en sus cosas, si se enfoca en varios temas a la vez,
etc.
77"
"
Es esencial trabajar el tema del deporte con los adolescentes para que
comprendan los beneficios que el ejercicio brinda. Como afirma John Ratey
(2008): «Todo el mundo está de acuerdo en que los ejercicios aumentan los
niveles de dopamina y norepinefrina. […] los ejercicios mejoran el aprendizaje
en tres niveles: en primer lugar, optimizan tu mentalidad para mejorar el estado
de alerta, la atención y la motivación; en segundo lugar, preparan y alientan a las
células nerviosas para que se unan entre sí, lo que es la base para introducir una
nueva información; y tercero, estimulan el desarrollo de nuevas células
nerviosas en el hipocampo».41 Por lo tanto, después de hacer ejercicio físico el
cerebro está mejor preparado para el aprendizaje. Además, el incorporar este
hábito en sus vidas los alejará de las drogas.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
41
"Traducción del texto original en inglés."
78"
"
El coaching para el TDAH es muy efectivo con los estudiantes universitarios
porque en general son chicos que tienen todo el deseo de alcanzar el éxito, solo
que no han desarrollado las herramientas para ello.
79"
"
problema frustración reacción estrés más problemas
Parte del trabajo del coach es ayudar al coachee a identificar las situaciones que
le provocan estrés y buscar la manera de manejarlas. Así como hay chicos que
se estresan porque no dominan aún la organización y otras capacidades, existen
también quienes han aprendido a manejar sus síntomas con un sobre esfuerzo
que también deriva en estrés. Para todos es útil aprender a tener pequeños
momentos de relajación, para desconectarse de sus preocupaciones.
En este sentido, hay que conversar sobre el tema del deporte. Quienes lo
realizaban en la etapa escolar muchas veces lo dejan en la etapa universitaria
por no saber organizar su tiempo. Igualmente se debe trabajar el tema de la
alimentación, que muchas veces es descuidado por los universitarios por no
organizar sus horarios o simplemente olvidarse de comer a sus horas, lo que al
final del día se convierte en un apetito voraz que lleva a una sobre alimentación.
Como en cualquier otro grupo etario, los universitarios deben alimentarse de
manera saludable, evitando el facilismo de la comida chatarra.
Con respecto a sus relaciones personales, pueden tener dificultad para hacer y
mantener amistades, o pueden tener problemas matrimoniales, debido a su
impulsividad (verbal o física), inmadurez y poca capacidad para escuchar a los
otros.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
42
"Traducción del texto original en inglés."
80"
"
También hay que tener en cuenta que es muy probable que el adulto con
TDAH presente problemas asociados, como personalidad antisocial,
alcoholismo y otras adicciones (Barkley 2010), por lo que en estos casos el
tratamiento médico es indispensable.
Dentro del coaching individual con adultos hay que mencionar el caso de los
ejecutivos con TDAH, quienes generalmente tienen un alto coeficiente
intelectual que les ha permitido desarrollarse y alcanzar altos niveles
profesionales. Suele suceder que al asumir más responsabilidades (o cuando por
alguna razón dejan de tener a la eficiente secretaria a su lado) se sienten
desbordados y buscan ayuda para incorporar nuevos hábitos que les permitan
salir a flote.
En el caso del coaching con mujeres con TDAH se debe estar alerta a las
características particulares de ellas, como ya se mencionó al hablar sobre este
tema. Debido a la falta de organización y a la impulsividad, suelen tener
problemas para administrar su economía (gastando en exceso por tener espíritu
solidario o por comprar impulsivamente), problemas para relacionarse con sus
hijos (por ejercer permanentemente un rol de «fiscal»), inconsistencia en las
rutinas familiares y personales; ansiedad y depresión.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
43
"Traducción del texto original en inglés."
81"
"
El compromiso de toda persona que emprende un proceso de coaching es de
crecimiento, y ello requiere tiempo, esfuerzo constante y soporte.
b. Coaching grupal
El coaching grupal se aplica a niños entre los 8 y 12 años, a adolescentes, a
universitarios y a adultos.
Lucas, de 8 años, tenía problemas con sus amigos debido a que con frecuencia
hacía caso omiso a las reglas de juego. En una de las sesiones del taller se
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
44
"Duda, Carbajal, Sandoval y Tapia (2010)."
82"
"
trabajó el tema de los impulsos y él se sorprendió mucho cuando uno de sus
compañeros dijo de él que era un amigo muy divertido pero que no respetaba
los acuerdos y por eso no lo invitaban a jugar. Hasta ese momento Lucas no se
había dado cuenta de cuál era el problema. Al pasar al momento de las metas
dijo que quería «aprender a pensar antes de hacer algo en los juegos con
amigos». Decidió que para lograrlo intentaría contar hasta dos antes de actuar
(«…hasta tres nunca voy a llegar»); fracasó en su intento muchas veces, pero
sus amigos lo apoyaron en sus esfuerzos, alentándolo con palmadas en el
hombro y frases que le recordaban su compromiso. Además, Lucas tuvo la
suerte de contar con padres y profesores que se informaron sobre el tema y lo
ayudaron a salir adelante.
Sebastián había jalado cuatro de los cinco cursos del primer ciclo de sus
estudios universitarios y su filosofía de vida era pasar bien el momento, no sabía
lo que era planificar y solo hacía lo que le gustaba. Se trabajó con él y tres de
sus amigos del barrio. Sebastián se llevó una gran sorpresa al escuchar que sus
amigos tenían planes para el futuro y que esto les servía de estímulo para
esforzarse en el día a día. Cuando le tocó hablar a él sobre sus planes, no sabía
de qué se trataba porque hasta ese momento había considerado que la
universidad era simplemente una prolongación del colegio, y asistía a ella por
presión de sus padres. Pensar en el futuro durante el coaching grupal fue el
inicio de un cambio que lo llevó a ser el brillante estudiante universitario que es
hoy día.
Muchas mujeres se sienten aliviadas al darse cuenta de que no son las únicas
que han pasado –durante muchos años– por la experiencia de ser consideradas
o llamadas locas, irresponsables, raras, poco confiables, perezosas, descuidadas,
etc. El sentir por primera vez en su vida que encajan en un grupo, las ayuda a
aceptarse como son y a tomar la decisión de hacer algo para cambiar algunas de
sus características y sentirse mejor consigo mismas.
83"
"
Mariela llegó al coaching grupal buscando a alguien que entendiera por qué le
era tan complicado organizar su departamento; se había casado recientemente y
veía que para su esposo era mucho más fácil que para ella manejar sus tiempos
y cumplir con las responsabilidades acordadas en relación al hogar. Se dio
cuenta de que las labores domésticas la abrumaban y se hizo consciente de que
a menudo ocurría lo mismo con su trabajo. Mariela no sabía organizar sus
tiempos, vivía como si las horas del día se pudieran extender según las
necesidades y luego se frustraba porque el tiempo no le alcanzaba para hacer
todo lo que debía. Lo que más valoró del grupo fue que se sintió comprendida
y no criticada. Decidió hacer un horario que logró cumplir con el apoyo de su
asistente en la oficina y de su esposo en la casa; contó también con el aliento
del grupo de coaching. Su fuerza de voluntad fue un factor decisivo en este
proceso y tuvo tan buenos resultados que encontró tiempo para tomar las
clases de baile que siempre había deseado.
Cuando se trabaja en grupo hay que tener en cuenta una serie de aspectos que
facilitarán el buen funcionamiento del mismo; entre ellos están: la edad y
ocupación de los participantes, sus características particulares (por ejemplo, una
persona con una gran impulsividad puede perturbar a los demás), el esfuerzo de
cada uno por mejorar y el compromiso con el grupo.
c. Coaching en colegios
Al practicar el coaching para el TDAH durante varios años, nos hemos dado
cuenta de que es de beneficio para todos los estudiantes, no solo para los que
tienen este diagnóstico; cualquier chico puede tener alguna función ejecutiva
por mejorar, que puede manifestarse en: la activación para realizar las tareas, el
cumplimiento de trabajos a corto y largo plazo, la puntualidad para llegar al
colegio y a cada una de las clases, la relación con los compañeros y profesores,
entre otras.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
45
"En el Colegio Días Felices Villa Nova, San Miguel, Lima."
84"
"
El coaching educativo busca que no se intente obligar al alumno a cumplir con
su responsabilidad de estudiar sino que se le motive para que le tome el gusto al
aprendizaje; se puede obligar a estudiar pero no se puede obligar a aprender lo
estudiado. El esfuerzo que se efectúe en el colegio deberá ser acompañado y
potenciado por la actitud y colaboración de los padres. Además de lo
mencionado, cada vez es más necesario desarrollar las habilidades
interpersonales de los estudiantes en preparación para la vida, y el coaching
también apunta en esta dirección.
Nuestro sistema educativo tiene muchos aspectos por mejorar. «Estudiar tiene
ahora un nuevo significado. No se trata de obtener la nota más alta para
demostrar su inteligencia y que la vean sus padres. Se trata de aprender cosas y
de pensar en ellas de maneras interesantes» (Dweck 2008). Para que esto sea
posible se le debe prestar atención a cada una de las personas que componen el
sistema educativo; en este sentido, el coaching es una herramienta que debe ser
aprovechada para transformar nuestras escuelas.
d. Coaching en universidades
Del mismo modo que en los colegios, pensamos que una oficina de coaching
en las universidades es una opción que facilitaría que más alumnos completen
exitosamente sus estudios y logren un mejor desarrollo personal. Para ello se
debe elaborar un programa que incluya información a los directivos, personal
administrativo y profesores sobre los alcances del coaching educativo;
sensibilización a los alumnos para que sepan en qué áreas puede ayudarlos el
coach; implementación de una oficina de coaching; y contratación de coaches
educativos calificados.
85"
"
de incorporar conocimientos y aplicarlos con sus hijos o alumnos, para
discutirlos posteriormente en las clases.
Este curso taller tiene como objetivo enseñar los conocimientos científicos
actualizados sobre el TDAH, los conceptos básicos del coaching y compartir
estrategias para el manejo eficaz de las características de este trastorno. Lo que
se busca, además, es que los participantes encuentren en el grupo un apoyo
continuo. El tener contacto con personas que viven experiencias similares
ayuda a las madres de familia a disminuir el estrés que muchas veces les
produce el vivir el día a día con uno o más miembros de la familia con TDAH.
En muchos casos, algunas personas de estos grupos han mantenido vínculos de
amistad a través de los años y se han continuado reuniendo. Este curso también
ha sido dictado, ocasionalmente, vía internet a personas que viven fuera de
Lima o del país.
7. El coach de TDAH
a. Habilidades
Una habilidad indispensable en un coach de TDAH es saber escuchar.
Dominar esta técnica requiere mucha práctica, además de las cualidades
personales. Hay tres maneras de escuchar:
· Desde el propio punto de vista. Es la forma más autoritaria y menos
recomendable porque hace que el coachee no se siente comprendido y
adopte una actitud cerrada y rebelde.
· Demostrando interés por informarse. Esta forma de escuchar no es
suficientemente buena porque no se dan las condiciones necesarias para
que haya una buena comunicación y el coaching sea efectivo.
· Escuchando de manera profunda. Esto ayuda al coachee a expresarse con
más claridad y precisión, pues siente que su punto de vista es importante.
Es la mejor manera de lograr que haya una comunicación efectiva,
independientemente de que se apruebe o no el punto de vista del otro. Si el
coachee siente que el coach respeta su visión de las cosas, y que desea
comprenderlo, se prodúce la conexión entre ambos que facilitará el proceso
de coaching. De otro lado, el coach debe evitar imponer los temas a
trabajar, el proceso es del coachee y por lo tanto es él quien decide.
86"
"
escucha al coachee. Más de uno de mis coachees ha afirmado ‘en las sesiones
de coaching puedo ser yo mismo’».
Otras competencias que todo coach de TDAH debe tener son las siguientes:
· Manejo de las demás herramientas básicas del coaching: preguntar, hablar
con claridad, identificar habilidades, alentar, ayudar a diseñar metas y
estrategias, monitorear el progreso, crear conciencia y responsabilidad.
· Amplia información y manejo del TDAH, y de los trastornos asociados, así
como de su impacto en la calidad de vida de quien lo tiene.
· Habilidad para lograr que el coachee tenga presente sus metas a corto y
largo plazo.
· Evitar que sus creencias o prejuicios personales interfieran en el proceso
de coaching.
· Habilidad para trabajar en equipo (con el médico, psicólogo, profesor, etc.)
cuando sea necesario.
· Flexibilidad de pensamiento.
De otro lado, sucede también que el coachee puede llegar a la sesión con estrés
acumulado y que ello frene su entrega al proceso de coaching; en estos casos, el
coach le puede sugerir practicar juntos unos minutos de respiración-relajación.
La calma le permitirá al coachee la apertura de pensamiento necesaria para
ampliar su esquema mental y estar abierto a sugerencias.
Como afirman Rock y Page (2009), todo coach debe estar entrenado para
pensar sistemáticamente, tener en cuenta los valores, tener una mirada holística,
trabajar en colaboración y focalizarse en las fortalezas en lugar de las
debilidades.
b. Funciones
El coach de TDAH proporciona soporte y estructura externa a la vez que
enseña al coachee a desarrollar su propia estructura interna, desde sus recursos
y creatividad, para incorporar herramientas que le permitan manejar de manera
efectiva las características del TDAH que interfieren en su desempeño. Para
87"
"
ello el coach debe tener un conocimiento preciso de la fisiología y
características de este trastorno. Las funciones más importantes del coach de
TDAH son:
· Enseñar sobre el TDAH
· Brindar soporte al coachee en el proceso de entendimiento del TDAH
· Dar constante aliento
· Ayudar a descubrir las características positivas del coachee
· Relacionar sus dificultades con los síntomas del TDAH
· Orientar en el planeamiento, priorización y análisis de las acciones a llevar a
cabo para lograr sus metas
· Alentar
c. Responsabilidades
Todo coach de TDAH tiene la responsabilidad de cumplir con un código de
ética.46 Entre sus puntos más importantes deben estar los siguientes:
· Capacitarse permanentemente.
· Tener reuniones de apoyo entre coaches. Estas permiten que el coach
intercambie opiniones y puntos de vista con otros coaches. Asimismo,
compartir experiencias sobre las diversas estrategias que cada participante
utiliza en sus sesiones, enriquece la perspectiva de todos. En las reuniones
de apoyo, de más está decirlo, toda información es confidencial; debe
evitarse revelar la identidad de los coachees.
· Buscar la supervisión de otro coach cuando la situación lo amerite.
El mercado de ofertas de coaching es cada día más grande por lo que hay que
saber distinguir, cuando se busca un coach de TDAH, que este tenga la
formación debida.
d. Posibles interferencias
En toda relación humana pueden surgir situaciones que bloqueen la
comunicación y, en el caso del coaching, que frenen o hagan inviable el
proceso. Las interferencias más comunes son: falta de empatía entre coach y
coachee; poco compromiso del coachee con el deseo de cambio (en algunos
casos puede deberse a una depresión y entonces será necesaria una terapia);
constante inasistencia o impuntualidad del coachee; presencia de una
autoestima muy baja en el coachee o de trastornos asociados, que requieran
terapia; falta de apoyo o aun intromisión de los padres o pareja;
desconocimiento o suposiciones sobre lo que es el coaching (por ejemplo, creer
que es para personas a quienes les va mal, o que el coach es un tutor o
consejero).
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
46
"Ver anexo 2."
88"
"
9. El coaching para el TDAH en el Perú
La Asociación Peruana de Déficit de Atención viene difundiendo desde el año 2003
el conocimiento científico del TDAH y desde el año 2004 el coaching para el
TDAH, a través de los boletines electrónicos que se emiten periódicamente, su
página web, las conferencias anuales, las capacitaciones en los colegios y los cursos
que se dictan.
El coaching para el TDAH fue introducido como práctica en nuestro país en el año
2005, al hacernos conscientes de que era considerado un método útil por los
estudiosos de este trastorno en los Estados Unidos;47 el APDA pretende ponerlo al
alcance del mayor número posible de personas con TDAH en el Perú. En el año
2010 se realizó la conferencia internacional sobre Coaching educativo con la
participación de la ponente norteamericana Ose Schwab.
10. Testimonios
A continuación reproducimos, sucintamente, los testimonios de personas de
diversas edades que han tenido un proceso de coaching, que relatan algunos de los
beneficios de esta práctica.
Yo quiero seguir viniendo a estas clases, es el único lugar donde yo puedo ser yo. Nadie me regaña
ni me castiga. Me comprenden y eso me hace sentirme bien.
He aprendido que la amistad importa, y que uno no puede ser feliz sin amigos.
Antes estallaba tirándome en el piso y pateando la puerta. Ahora me doy cuenta cuando empiezo
a enfurecerme, y prefiero irme al baño.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
47
"Ver cap. III-1 y Brown 2004."
89"
"
Todavía no estoy seguro, la verdad, de lo que es el coaching. Una idea MUY cercana, seguro tengo
y la tengo porque reconozco los beneficios que me ha dado: muchos.
¿Hace cuánto tiempo se supone que debí haber escrito este texto? Bastante. Y –además de que es
justamente mi TDAH el causante de que postergue muchas cosas–, esto se debe a lo mucho que
me cuesta explicar cuánto me ha ayudado.
Sé que desde que mi coach está presente puedo organizarme mucho más, puedo ponerme un horario
y cumplirlo; puedo ponerme fechas falsas,48 puedo desenvolverme mejor ya que las ideas salen no
solo con rapidez, sino con precisión. Pero lo increíble fue la velocidad con la que el coaching me
demostró que yo era capaz de hacer todo esto; algunas, no imaginaba poder hacerlas.
Estos beneficios grandiosos han sido el resultado de un trabajo que implicó un esfuerzo mutuo y el
fortalecimiento del lazo irrompible que desarrollé con mi coach. Este trabajo consistió en identificar
mis fortalezas (recuerdo esa primera sesión), y demostrarme que si no creo que puedo lograr hacer
algunas las cosas, no voy a poder. Lo de aquel lazo, fue una coincidencia del destino.
Después de haber establecido eso hasta un punto donde mi ego se fortaleció innecesariamente (y eso
sucedió sospechosamente en las primeras cinco sesiones), empezamos a trabajar temas de
organización y estructura en los horarios de una manera que nunca resultó tediosa. Siempre aprecié
que respetó mi estructura y a través de esta (que el colegio me había hecho creer que no era efectiva),
creamos herramientas que me ayudaron mucho a destacar académicamente.
Todo esto trae consecuencias como el desarrollo de la autoestima que suele estar afectada por las
consecuencias negativas del TDAH. El coaching te ayuda a superar lo negativo y fortalecer lo
positivo de manera muy efectiva. Actualmente, solo estamos haciendo los ajustes finales y haciendo
ejercicios de creatividad y puedo asegurar que mi coach me ha ayudado como nunca lo hubiera
imaginado cuando la vi entrando por la puerta.
Esto sirve con el objetivo de que desarrolle habilidades de una mejor manera y se entrene poco a
poco para que su futuro sea mejor y sepa qué hacer.
90"
"
semana, antes era usual dejarlo hasta el último momento para recién darle una ojeada. Ahora
empiezo con días de anticipación y puedo lograr un mejor resultado sin tener que frustrarme por
hacerlo en pocas horas. También al tener objetivos claros, tengo que cumplir y sacrificar otras cosas
que me gustan, por las que «no me gustan» para lograrlos. Un ejemplo simple: si en la semana
tengo un examen de un curso de números que sé que no es mi fuerte, tengo que estudiar,
descartando una salida de diversión con mis amigas.
En el coaching aprendes a pensar más allá de las cosas, ¿a qué te llevará eso?, ¿será positivo?, ¿te
ayudará a lograr tu objetivo? Es importante siempre pensar que el proceso de tu coaching es por
algo, y en este caso a mí me ha ayudado a ser más ordenada y poder terminar mi carrera con éxito.
Si hay algo que me he dado cuenta en mi proceso de coaching y que me ha ayudado demasiado, ha
sido el mejorar la relación con mis papás y el acercamiento que han tenido hacia el tema. Creo que
sin ellos, esto no hubiera pasado y yo seguro seguiría en otra. Por eso creo que es importante que los
papás estén bien enterados sobre el TDAH, porque ellos son el principal apoyo que tenemos. Mi
relación con ellos ha mejorado, y aún todos seguimos poniendo de nuestra parte para que sea mejor.
Hombre adulto de 44 años, con una gran energía y alegría que lo ayuda en el
trabajo; y poca capacidad de organización.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
49
"Forma coloquial de referirse a quien tiene ADD (Attention Deficit Disorder). Nota de la autora."
91"
"
¿Qué es el coaching para ti?
Es un alto en el camino para revisar qué se está haciendo bien y en qué se puede mejorar. La
primera vez que me hablaron del coaching fue en la oficina y estaba reacio, me pareció que mi jefe
quería que yo cambiara, que había cosas que le molestaban de mí y pensé que ese era su problema,
no el mío. La segunda vez que escuché la palabra coaching fue por mi esposa, ella me dijo que lo
mirara como una oportunidad o por curiosidad. Felizmente me convenció porque fue una buena
inversión de tiempo.
92"
"
IV
ANEXOS
93"
"
1. Algunas herramientas de trabajo
94"
"
a. Fortalezas
LISTA DE ADJETIVOS POSITIVOS
Esta lista de adjetivos ayuda a que cada persona reconozca sus talentos. Debe
ser presentada al adolescente o adulto con TDAH, o a los padres de un niño
con este trastorno, para que encierre en un círculo los adjetivos que describan
mejor sus fortalezas. No debe necesariamente utilizarse la lista completa.
95"
"
© Barbara Fowler. Traducción y adaptación de Beatriz Duda.
96"
"
c. Rueda de las inteligencias múltiples
Yo ______________________
97"
"
d. Rueda de las funciones ejecutivas
FUNCIONES EJECUTIVAS
¿en qué áreas deseo mejorar?
98"
"
e Rueda de la vida
Rueda de la vida
¿En qué aspectos deseo mejorar?
familia economía
estudios/ 3
salud
profesión 2
relación de
pareja
ocio/
recreación
aspecto aspecto
intrapersonal interpersonal
99"
"
2. Código de ética del ejercicio del coaching para el TDAH del APDA
(Asociación Peruana de Déficit de Atención)
El siguiente código de ética presenta los valores que todo coach formado por la
Asociación Peruana de Déficit de Atención está dispuesto a cumplir en el ejercicio
de su profesión.
NORMAS
1. Aceptaré trabajar con las personas a quienes sé que puedo ayudar, sin
discriminar por raza, religión, etc.
10. Si detecto algún problema que no pueda manejarse en las sesiones de coaching,
le sugeriré a mi coachee que busque los servicios de un profesional preparado
para trabajar el tema en cuestión y lo apoyaré en la búsqueda.
100"
"
11. Estaré dispuesto a comunicarme con el o los profesionales que estén
trabajando con mi coachee.
13. Terminaré con las sesiones de coaching si veo que no resultan un beneficio
para mi coachee. En ese caso, le recomendaré otro profesional que considere
que lo pueda ayudar.
16. Estaré abierto a participar en las reuniones de trabajo con otros coaches de
TDAH.
18. Estaré atento a identificar los momentos en que necesito algún tipo de apoyo
para mí mismo. Si hay algo que está interfiriendo en mi práctica del coaching, la
suspenderé hasta trabajar el motivo y estar en condiciones óptimas.
101"
"
3. Proyecto de apoyo legal para personas con TDAH en el Perú
Más de una vez alguno de los padres de chicos con TDAH ha preguntado: «¿Qué
se puede hacer para democratizar el TDAH?, ¿Qué se puede hacer para que no solo
los sectores más favorecidos de nuestro país tengan acceso al diagnóstico y
tratamiento de este trastorno?»
· En el año 2005 dos abogados amigos del APDA (Rafael Delgado Pacheco y
Magaly Martínez) elaboraron un proyecto de ley (Nº 14793/2005-CR), que fue
presentado por una congresista el 21 de junio del 2006. Lamentablemente no
pasó la valla de las comisiones y no llegó siquiera a ser discutido en el pleno.
· Igual suerte corrió un segundo proyecto de ley (Nº 2093/2007-CR) que se basó
en el anterior, con ligeras modificaciones, y presentado por otra congresista el
31 de enero del 2008.
· Un tercer proyecto de ley (Nº 4696/2010-CR) ha sido presentado con igual
mala fortuna en el mes de marzo del 2011. Esperamos que en este gobierno se
retome el proyecto y que esta vez sí tenga éxito para que la gran mayoría de
personas que tienen este trastorno no siga siendo marginada.
102"
"
económica y cultural, previsto en los Artículos 2º y 7º de la Constitución Política
del Estado.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
50
"Hojas de datos del CHADD, 2001."
103"
"
4. Enlaces de interés
APDA Perú
http://www.deficitdeatencionperu.com/
Argentina
http://www.tdah.org.ar/
Austria
http://www.adapt.at/
Brasil
http://www.tdah.org.br/
EEUU
http://www.chadd.org/
http://www.add.org/site/PageServer
El Salvador
http://tdahfundacion.org/
España
http://www.fundacionadana.org/
http://www.tda-h.info/
Italia
http://www.aifa.it/
México
http://www.deficitdeatencion.org/
http://www.proyectodah.org.mx/
104"
"
OTRAS WEBS DE INTERÉS:
PERÚ:
Facebook: APDA – Asociación Peruana de Déficit de Atención
Argentina
http://www.dranormacechavarria.com.ar/
EEUU
http://potentiavita.com/
http://www.adhdcoaches.org/
http://www.additudemag.com/
Puerto Rico
http://www.atenciondrbauer.com/
105"
"
Agradecimientos
Este libro ha sido posible debido al trabajo que se viene realizando en el APDA
desde hace nueve años y que involucra a un gran número de personas. Agradezco a
quienes asistían a las reuniones en casa de Rosa María Gastañeta, con entusiasmo por
fundar la asociación; a todas las personas que nos han acompañado en la Junta
Directiva y a quienes están actualmente en ella; a todos los padres de familia que han
compartido sus historias y están siempre dispuestos a ayudar; a los profesionales
médicos y psicólogos que me apoyaron desde el inicio; a los profesores por su amable
escucha y activa participación; a mis amigos del extranjero que me dan la oportunidad
de difundir el tema en sus países; a los participantes de los cursos talleres de coaching
para el TDAH; a mis alumnos de los cursos de especialización, quienes a lo largo de un
año me permiten aprender mucho de ellos; a mis coachees por su apertura y por darme
la oportunidad de profundizar en los vericuetos del TDAH, en especial a Martín,
Rodrigo, Gabriela, Mariluchi, Mila, Marcelo, Milenka, Lu, M. Paula; a Patricia Husni,
Claudia Fernán-Zegarra, Jessica Susano y Alberto Arregui por sus comentarios al texto;
a mi equipo de trabajo: Claudia Beltrán, Maya Echegaray, María Esther Espejo, Sheila
Moody, Ursula Orosco, Tatiana Parodi porque su amistad, compromiso, alegría y
profesionalismo me enriquecen día a día; a Ose Schwab por su apoyo y entusiasmo en
nuestras reuniones de trabajo online; a Maya Echegaray, amiga y colaboradora
imprescindible; a mis padres porque me enseñaron a vivir con libertad. A mi esposo y a
mis hijos un agradecimiento especial por su amor y apoyo incondicional.
106"
"
Bibliografía
Syracuse, NY
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders DSM-III, Washington DC: APA Press; 1980.
BARKLEY R. A. Taking Charge of Adult ADHD. New York: The Guilford Press; 2010.
BROWNT. E. Attention Deficit Disorder. The Unfocused Mind in Children and Adults.
New Heaven and London: Yale University Press; 2005.
BROWNT. E. Fears and Prejudices About AD/HD (CD). Washington: Eli Lilly and
Company; s/f.
107"
"
CHADD (Children and Adults with Attention Deficit Hyperactivity Disorder). Hojas
de datos, 2001.
Centers for Disease Control and Prevention. Atlanta, USA. «Increasing Prevalence of
Parent-Reported Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Among Children».
November 12, 2010. En:
[http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5944a3.htm?s_cid=mm594
4a3_w]. (Acceso el 9.10.2011).
DUDA B. y otros. Estrategias para el aula. 2da edición revisada y aumentada. Lima:
Asociación Peruana de Déficit de Atención; 2009.
DWECKC. Mindset. The New Psychology of Success. New York: Ballantine Books;
2008.
FIELD S. y otros. «Quantifying the Effectiveness of Coaching for College Students with
Attention Deficit/Hyperactivity Disorder». En:
[http://www.edgefoundation.org/wp-content/uploads/2011/01/Edge-
Foundation-ADHD-Coaching-Research-Report.pdf]. (Acceso el 25. 6.2011).
FILOMENO A. El niño con déficit de atención o hiperactividad: cómo pasar del fracaso
al éxito. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, segunda edición; 2009.
108"
"
FILOMENO A. «El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)». En
Gestión Médica. Lima: Ed. 399, año 10, p.19, 21-27 feb; 2005.
GALLWEY T. The Inner Game of Work. New York: Random House Trade Paperbacks;
2001.
GALLWEY T. The Inner Game of Tennis. New York: Random House; 1974.
LEVINE, M. Ready or not, here life comes. New York: Simon & Schuster; 2005.
MCCANN D. y otros. Food additives and hyperactive behaviour in 3-year-old and 8/9-
year-old children in the community: a randomised, double-blinded, placebo-
controlled trial. The Lancet. Nov. 2007. Vol. 370, N. 9598: 1560-1567.
109"
"
MORRIS C. G. Introducción a la psicología. Séptima edición. México: Prentice Hall;
1992.
NADEAU K. Survival Guide for College Students with ADD or LD. Washington DC:
Magination Press; 1994.
NIGG J. T. What causes ADHD? Understanding what goes wrong and why? New York:
The Guilford Press; 2006.
QUINN P. O. ADD and the College Student. A guide for High School and College
Students with Attention Deficit Disorder. Washington D.C.: Magination Press;
2001.
RATEY J. J. Spark. The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain. New
York: Little, Brown and Company; 2008.
RATEY N. The Disorganized Mind. Coaching your ADHD brain to take control of
your time, tasks, and talents. New York: St. Martin’s Press; 2008.
Report of the Surgeon General on Mental Health: Substance Abuse and Mental Health
Services Administration (SAMHSA)
En:
[http://www.surgeongeneral.gov/library/mentalhealth/chapter2/sec1.html].(Acces
o el 20.2.2011).
110"
"
RIMANOCZY I, TURNER E. Action, Reflection, Learning. California: Davies-Black
Publishing; 2008.
ROCK D, PAGE L. Coaching with the brain in mind. New Jersey: Wiley; 2009.
RYFFEL-RAWAK D. Coaching del TDAH en los adultos. Suiza: Janssen Cilag; 2003.
WHITWORTH L. y otros. Co-Active Coaching. New Skills for Coaching People Toward
Success in Work and Life. California: Davies-Black Publishing, Second Edition;
2007.
ZEIGLER DENDY C, ZEIGLER A. A Bird’s-Eye View of Life with ADD and ADHD:
Advine From Young Survivors. Alabama: Cherish the Children; 2003.
111"
"
Aleph Impresiones - Soluciones Gráficas
Bernardo Alcedo 559, Lince
www.alephimpresiones.net
Tel. 470-9523
112"
"
113"
"