Colagenopatías
Colagenopatías
Colagenopatías
Articulación subastragalina
Movilización en deslizamiento posterior del astrágalo
El paciente se encuentra en decúbito; la cadera y la rodilla del lado que se va a movilizar se hallan
flexionadas y el pie descansa sobre la mesa en apoyo plantar. Entonces la articulación tibiotarsiana
se halla en extensión y el cuello del astrágalo desencajado. El terapeuta, situado del mismo lado o
del lado contrario al pie que se va a movilizar aplica una mano, con la primera comisura abierta,
sobre el extremo anterior e inferior de la tibia a nivel del cuello astragalino. La otra mano
mantiene el calcáneo en contacto con la mesa. Una fuerza aplicada sobre el astrágalo y dirigido de
adelante hacia atrás, desplaza este hueso sobre el calcáneo inmovilizado.
Paciente: sedestación, al borde de la camilla, esta posición de inicio da una flexion de cadera.
mano caudal: realiza la toma a nivel posterior del extremo distal de la tibia,
se realiza un movimiento en ascenso del segmento llevando el dorso del pie hacia arriba, esto da
la extensión. Y la flexión de da en la misma posición, pero llevando el dorso del pie hacia abajo.
ARTICULACION FEMOROTIBIAL: rotación interna y externa
Mano de toma: sujeta la planta del pie del paciente, y realiza la rotación hacia el lado elegido,
rotación interna o externa.
ARTICULACION FEMOROROTULIANA:
Descenso de la rótula.
Terapeuta: homolateral
Mano craneal: con el pulpejo de los dedos índice y mayor, realiza el deslizamiento inferior de la
rotula.
Mano craneal: toma el extremo distal del femur y apoya la yema del dedo índice sobre el lado
interno de la rotula.
Mano caudal: toma el extremo proximal de la tibia y apoya la yema del dedo índice sobre el lado
interno de la rotula.
LAS DOS MANOS REALIZAN LA TOMA Y EL DEDO INDICE DE CADA MANO EN FORMA CONJUNTA
RELIZAN EL DESLIZAMIENTO LATERAL EXTERNO DE LA ROTULA.
Terapeuta: homolateral.
Mano craneal: toma el extremo distal del fémur y apoya la yema del dedo pulgar sobre el lado
externo de la rótula y realiza una fuerza moderada y controlada en sentido interno para lograr el
deslizamiento medial rotuliano
Mano caudal: toma el extremo proximal de la tibia y apoya la yema del dedo pulgar sobre el lado
externo de la rótula y realiza una fuerza moderada y controlada en sentido interno para lograr el
deslizamiento medial rotuliano.
ESTA MOVILIZACION SE REALIZA DE FORMA CONJUNTA CON AMBAS MANOS.
Terapeuta: homolateral
Mano contratoma: el terapeuta coloca su antebrazo por debajo de la cara dorsal de la rodilla
Mano de toma: descansa sobre el lado proximal de la rótula y realiza un empuje distal.
Esta maniobra se realiza de manera conjunta. Al momento que el terapeuta eleva el antebrazo
ubicado en la zona poplítea, con la mano de toma se realiza el empuje distal de la rótula.
ARTICULACION FEMOROTIBIAL:
Paciente: decúbito supino, miembro en flexion de rodilla y cadera, planta del pie apoyada sobre la
camilla
Terapeuta: homolateral, por medio de un apoyo glúteo sobre el pie del paciente apoyado en la
camilla, impide los movimientos.
Ambas manos toman el extremo superior del segmento tibial, con los dedos enganchando la parte
posterior de la rodilla, los dedos índices a nivel de los musculos isquiotibiales, controlando que
estén relajados. Los dedos pulgares se colocan a nivel de la interlinea en la parte anterior de la
pierna, a modo que controlen el desplazamiento del segmento.
El terapeuta realiza la traslación anterior de la tibia con respecto a los cóndilos femorales.
Paciente: decúbito supino, miembro en flexion de rodilla y cadera, planta del pie apoyada sobre la
camilla.
Terapeuta: homolateral, por medio de un apoyo glúteo sobre el pie del paciente apoyado en la
camilla impide los movimientos.
En este caso, EL TERAPEUTA REALIZA UNA TRASLACION POSTERIOR CON RESPECTO A LOS
CONDILOS FEMORALES.
Movilización en valgo.
Mano de toma: se ubica en el borde interno y distal de la pierna. Y se realiza una fuerza externa
controlada, donde se evalua la apertura normal de la interlinea interna.
Movilización en varo :
Mano de toma: se ubica en el borde externo y distal de la pierna. Y se realiza una fuerza interna
controlada, donde evaluamos la apertura normal de la interlinea externa
Esta maniobra consiste en elevar el miembro, realizar una semiflexion de cadera, y sostener al pie
en la zona axilar del terapeuta que realiza una fuerza interna con el borde interno del brazo
conteniéndolo contra el torax.
Ambas manos del terapeuta toman la parte proximal de la tibia, en el caso del valgo, se sostiene
con la mano mas externa la interlinea lateral, y en varo, la interlinea medial, y se realiza la
aplicación de la fuerza controlada en sentido externo si es el varo y en sentido interno si es valgo
Paciente: en decúbito supino. Con el miembro en flexión de rodilla y cadera, planta del pie
apoyada sobre la camilla
Terapeuta: homolateral, por medio de un apoyo glúteo sobre el pie del paciente, impide los
movimentos del miembro.
Se realiza una fuerza controlada hacia dorsal o ventral asi analizando la movilidad normal de esta
articulación.
Paciente: decúbito supino, con el miembro en flexion de rodilla y cadera, apoya el talon( flexion
dorsal) sobre la camilla
Terapeuta: homolateral.
Mano de toma: a modo de pinza, apoyo pulgar en cara anterior e inferior del peroné, y con los
dedos índice y mayor sujetando el borde posterior del peroné.
Se realiza una fuerza controlada hacia dorsal o ventral analizando asi la movilidad normal de esta
articulación.
Contratoma: realiza la fijación del extremo distal del femur imprimiento una fuerza en dirección a
la camilla.
Mano de toma: tomando con la mano el borde posterior y proximal de la tibia realiza una fuerza
con sentido distal de la misma.
La posición del paciente es siempre la misma, de cubito dorsal y el terapeuta se coloca del mismo
lado, pero las tomas son diferentes. La mano del terapeuta, del lado proximal del paciente, toma
la pierna, el codo se apoya sobre la rodilla y con el tórax, el terapeuta realiza una fijación externa
que le permite orientar al movimiento. El contra contacto se realiza a nivel del miembro
contralateral mediante un apoyo que mantiene el muslo en contacto con la mesa de examen. Este
apoyo mantiene la cadera en extensión e impide, también, que se separe el macizo glúteo de la
mesa. Debido precisamente a las características de los contactos manuales esta técnica solo se
utiliza para las movilidades al termino del recorrido articular y, a veces, para la posición de flexión.
Aducción de cadera.
El paciente de espaldas o apoyado sobre los codos, se coloca en el borde de la mesa de manera de
flexionar las rodillas. El terapeuta, en situación distal, se agacha o pone una rodilla sobre el suelo
para lograr mayor estabilidad; con una mano rodea la pierna mediante un contacto en copa
externo de manera que el brazo apoye sobre la cara externa de la pierna, que el antebrazo se
apoye contra la pantorrilla y la mano sobre el cóndilo interno mientras que la otra mano se coloca
frente a la primera. Así las dos manos mantienen entre ellas el extremo femoral. Se obtiene el
movimiento de rotación externa por la cupla de fuerzas entre e, apoyo tibial externo y el contacto
crural bimanual.