Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Práctico 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CASO PRÁCTICO 1.

A continuación, según los estudios trabajados, vamos a exponer una


situación de conflicto internacional.
El conflicto entre Irak y Estados Unidos es un tema complejo de tratar ya
que es un problema arraigado y debemos abordarlo desde un punto de vista
analítico para tratar de contextualizarlo según las teorías sobre la paz y la
violencia aportadas por Galtung (1969,1985) y Curle (1978).
Para ponernos en situación, hemos de hablar del concepto generalizado
que entendemos por “paz” y por “violencia”.
Tradicionalmente, el término paz, implicaba en sí misma el término
violencia, ya que para definir ésta, se hablaba de “ausencia de violencia”.
Filósofos como Kant, definían la paz como la “ausencia de guerra y de
preparación de guerra ofensiva de los estados”, dándole unos tintes de paz
negativa.
De acuerdo con las teorías de Galtung (1985), el concepto de paz en la
cultura occidental se ha visto influenciado por la Tradición Griega (defiende que
hay que protegerse de una amenaza exterior) y por la Tradición Romana (ley y
orden interno).
A consecuencia de la evolución social, el concepto de paz tiene una
concepción mucho más amplia en la cual intervienen individuos, grupos,
naciones, etc y se basa en la cooperación.
Por otro lado, siguiendo la teoría de Galtung, podemos hablar de la
violencia como “insulto a las necesidades básicas de los seres humanos” o como
aquello que aumenta la distancia entre lo potencial y lo efectivo.
En referencia al tema que ahora nos confiere, podemos decir que estamos
claramente ante un “conflicto” que según Coser (1972) se define como “lucha
sobre valores, estatus, poder y recursos en el cual la intención de los oponentes
es neutralizar, herir, o eliminar a sus rivales”.
En el caso de Irak y Estados Unidos, se cumplen varios de estos factores,
ya que vemos una lucha de poder con un fondo en el que las intenciones son
puramente económicas. Economía es igual a poder, y en este caso en concreto;
petróleo es igual a economía y poder. Dado que el primer país es el que tiene el
petróleo en su poder, los conflictos probablemente siempre serán latentes.
A consecuencia del primer conflicto entre ambos países que se data en el
año 1990 con la denominada Guerra del Golfo, la tensión y las acciones violentas
no han cesado, causando así el empobrecimiento de Irak.
Dicho esto, haremos referencia a la “Violencia Cultural” que implica
aspectos de nuestra cultura (ideología, lenguaje, religión, etc) que pueden ser
utilizados para justificar o legitimar la violencia”. La cultura de la violencia
comprende un conjunto de aspectos tan violentos que impregnan todo lo cultural.
La violencia cultural está muy arraigada ya que suele ser invariable y
permanente en una sociedad durante largos períodos.
En este caso, hablamos de una “Violencia cultural” desde varios enfoques:
1. En primer lugar el conflicto que mantienen los países de Oriente medio,
lleva implícita una violencia cultural ya que es aceptado ideológica y
políticamente que un líder, en este caso Sadam Husseim, lleve a cabo
actos violentos que atentan contra el bienestar de las personas, para
lograr el poder.
2. Por otro lado, desde el momento en que por parte de las Naciones
Unidas, se da el visto bueno a que Estados Unidos ataque a Irak,
implica que hay una justificación y una legitimación de la violencia, es
decir, debido a ideologías político-económicas se acepta y se trata con
normalidad una acción violenta, se acepta una guerra.
Puestos en situación, hemos de destacar según el enfoque de la teoría de
Adam Curle (1979) que estamos ante una relación desequilibrada. Por relación
desequilibrada entendemos aquella en la que hay una asimetría del poder de las
partes.
Claramente vemos este desequilibrio, cuando la postura de Estados
Unidos, es apoyada tanto por las Naciones Unidas como por los países de
Europa y China teniendo consecuencias nefastas para los países de Oriente, a
los cuales se les impusieron sanciones excesivas, que han conseguido que sus
recursos se vean mermados (se han bloqueados sus puertos, sus espacios
aéreos…se les ha sitiado) a tal punto que han necesitado de ayuda humanitaria
para intentar salir adelante. Mientras, en el “otro bando”, el de los países
occidentales y asiáticos se han hecho con los recursos, y en este caso concreto,
con el petróleo, que han inflado su economía, marcando aún más si cabe esta
situación de desequilibrio.
Como hemos citado desde el principio, el conflicto entre Estados Unidos
e Irak, no ha sido una guerra aislada, sino que en la actualidad el país de
Norteamérica sigue teniendo el control sobre el país y no cesan los conflictos
bélicos a costa de dilapidar los derechos humanos de aquellos que no son
combatientes.
No podemos justificar ninguna de las posturas, ya que la inestabilidad
política que hay en los países de Oriente medio, facilita la incursión y el dominio
de las fuerzas armadas exteriores en el país. Así como tampoco podemos
justificar la postura de estados Unidos, ya que quiere tener el poder a cualquier
precio.
Visto todo lo anterior, vamos a contextualizar la situación tratada dentro
de la teoría del “Ciclo del Conflicto”.
En la primera fase, que trata sobre las actitudes y creencias, si
examinamos cada uno de los países de los que estamos hablando se puede
decir que ambos países creen que están ante un conflicto que no deben evitar,
ya sea por las creencias que se les han inculcado desde la infancia, o bien por
los modelos de conducta que se han establecido desde los distintos gobiernos.
La segunda fase es la fase en la que se crea el conflicto; Irak está en
guerra con los países vecinos, su líder político intenta ejercer derechos sobre
otros países, entre ellos Kuwait. En este punto es donde hace su aparición en el
conflicto Estados Unidos, ya que como país aliado a Kuwait, interviene en el
conflicto bélico con la aprobación de las Naciones Unidas.
En la tercera fase llega la respuesta. En este caso, se produce la “Guerra
del Golfo” llevando a una situación deplorable para Irak (Fase cuarta: resultado).
Tras este primer conflicto, se debería haber llevado a cabo un cambio en
el patrón, para reflexionar y tomar conciencia de las consecuencias, pero por el
contrario, en lugar de reflexionar, posteriormente, Estados Unidos volvió a atacar
con armas el país iraquí, supuestamente, porque estos estaban convencidos de
que el líder de Irak ponía en peligro la seguridad y la integridad del país.

En este conflicto, no ha habido buena disposición por ninguna de las


partes, ya que no están abiertos a una crítica constructiva los unos de los otros
y las acciones que se han llevado a cabo en la situación de conflicto han sido
negativas
Según la teoría estudiada, estamos ante un conflicto muy difícil de
solucionar, ya que la cultura de violencia, anteriormente citada, está muy
arraigada en ambas partes.
En primer lugar, para que esta situación cambiara, se necesita que ambas
partes tengan un cambio de actitud, pero que sea un cambio de actitud real, en
el que exista la negociación y la resolución de conflictos de manera constructiva.
Este cambio de actitud debe comenzar desde la propia educación con la
búsqueda de nuevos valores y nuevos comportamientos.
De acuerdo con los estudios realizados por Burton (1979, 1984,1987), la
“Teoría del conflicto” se basa en tres tipos de motivaciones humanas:
- Necesidades: Son las motivaciones que necesitamos los humanos
para nuestro desarrollo.
- Valores: Son las motivaciones que están especificadas culturalmente,
es decir, son costumbres y creencias de una cultura particular.
- Intereses: Son las motivaciones que cambian conforme a las
circunstancias.
Acorde a esta teoría, se puede decir, que el conflicto que aquí estamos
tratando, cumple varios de estos aspectos, ya que, por un lado, tenemos un
conflicto de valores, en cuanto al pueblo que lucha por sus creencias y por su
propia cultura, y por otro lado, los que luchan por unos intereses económicos.
Este choque de conflictos dificulta su resolución, ya que se hace poco
posible la negociación, la mediación, la conciliación o las reglas judiciales. Un
conflicto sólo será resuelto si el resultado final satisface al completo las
necesidades de cada una de las partes.
Para que este conflicto encontrara una solución, se ha de lograr una
“Cultura de paz” donde todos (tanto países como Organizaciones) trabajen de
forma conjunta para transformar la competición en cooperación.
Parece ser que las probabilidades de acabar con este conflicto son
prácticamente imposibles, que este conflicto, no se trata de un caso
interpersonal, sino que entran en juego muchos países. Así como tampoco tiene
posibilidades de acabar mientras que Irak sea quien tiene poder estratégico
sobre el petróleo y Estados Unidos no cese en sus intentos por hacerse con el
poder absoluto.

BIBLIOGRAFÍA
- Burton, J.W (1987) Resolving Deep-rooted conflicto: A handbook. Nueva York.
University Press of America.
- Curle (1978) Conflictividad y pacificación. Barcelona. Herder.
- Galtung, J. (1975-1988) Essays in peace research. ( 6 volúmenes)
Copenhagen: Christian Eljers.
-http://delaurbe.udea.edu.co/2015/03/03/irak-la-guerra-sin-fin-de-estados-
unidos/

También podría gustarte