Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

RELACIONES INTERNACIONALES GRUPO 40809

POLITICA EXTERIOR

Presentado por:

Juan Carlos Gómez León

Diana Patricia Petro Salgado

Docente:

Mario Vásquez Colón

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CUN)

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

IX SEMESTRE

MONTERÍA, CÓRDOBA - 2023


1) Realizar una reflexión donde se analice un conflicto armado a partir de la óptica de las
teorías y autores trabajados, comprendiendo sus diferentes acciones militares y
diplomáticas para lograr la paz. Para ello, es importante descargar el Anuario de
Conflictos Armados de la Escuela de Paz de Barcelona. Conflicto India - Pakistán
(Cachemira) (Págs. 132 - 135).

Es evidente que el conflicto entre India y Pakistán es uno de los más prolongados y complejos
del mundo, con raíces históricas, políticas, culturales y religiosas profundas. El conflicto se ha
desatado en varios episodios de violencia, incluidas varias guerras, conflictos armados menores y
disturbios civiles.

Aunque ha habido varios intentos de negociación y de acuerdos de paz en el pasado, la situación


sigue siendo tensa y frágil, y cualquier incidente podría desencadenar un conflicto a gran escala.
Además, las implicaciones de este conflicto son graves y de alcance global, ya que ambas
naciones son potencias nucleares y cualquier escalada del conflicto podría tener consecuencias
catastróficas para la región y el mundo.

Es importante que las partes involucradas en el conflicto, así como la comunidad internacional,
sigan trabajando en la resolución pacífica del conflicto, abordando las causas profundas y las
cuestiones subyacentes que han llevado al enfrentamiento. Esto puede implicar abordar
cuestiones políticas, territoriales, culturales y religiosas, y buscar soluciones que sean justas y
sostenibles para ambas partes.

En última instancia, la resolución pacífica del conflicto entre India y Pakistán requerirá un
enfoque a largo plazo y sostenido, con un compromiso constante de todas las partes involucradas
en el proceso de paz. Es importante que se sigan manteniendo los canales de diálogo y la
cooperación, y que se fomenten la confianza y la comprensión mutua. Solo así podremos avanzar
hacia una paz duradera y estable en la región.

1) A partir de las lecturas y clases de Liberalismo y del Realismo y teniendo en cuenta la


información del anuario, se debe dar respuesta a estas tres preguntas de manera sintética
y concreta:
a) En la actitud de los Estados de los países en conflicto ha primado, ¿la paz y la
democracia o el interés nacional?
La pregunta de si ha primado la paz y la democracia o el interés nacional en la actitud de los
Estados de los países en conflicto es un tema complejo que no puede ser respondido de
manera generalizada. Tanto el Liberalismo como el Realismo son corrientes teóricas que
analizan cómo los Estados toman decisiones en el sistema internacional, pero en la práctica,
cada caso es diferente y existen múltiples factores que influyen en las decisiones de cada
Estado.

Es importante destacar que muchos Estados, en teoría, defienden valores democráticos y la


paz, pero en la práctica, a menudo priorizan su interés nacional. Un ejemplo es el caso de
Siria, donde el gobierno ha reprimido violentamente a los oponentes políticos y ha defendido
su lucha contra grupos terroristas como un asunto de seguridad nacional, generando un
conflicto armado. En otros casos, como en Yemen, la intervención militar liderada por
Arabia Saudita ha sido justificada en términos de la defensa de su seguridad nacional, pero ha
generado graves violaciones a los derechos humanos.

En este orden de ideas es necesario analizar cada situación de manera individual y


comprender los factores que influyen en las decisiones de los Estados en conflicto. Aunque
muchos Estados defienden los valores democráticos y la paz, en la práctica, a menudo se
prioriza el interés nacional, lo que puede estar en conflicto con estos valores. Por lo tanto, es
importante reflexionar sobre cómo equilibrar estos intereses y valores para lograr una
estabilidad duradera en el sistema internacional.

b) ¿Qué ha primado el uso de la diplomacia o la guerra?, ¿Qué argumentos lo justifican?


Es un tema complejo que no puede ser respondido de manera generalizada. Tanto el
Liberalismo como el Realismo son corrientes teóricas que analizan cómo los Estados
toman decisiones en el sistema internacional, pero en la práctica, cada caso es diferente y
existen múltiples factores que influyen en las decisiones de cada Estado.

Es importante destacar que muchos conflictos internacionales se han resuelto mediante la


diplomacia y la negociación. Un ejemplo reciente es la negociación entre Estados Unidos
y Corea del Norte para reducir las tensiones y evitar una guerra nuclear. También se han
utilizado esfuerzos diplomáticos en el conflicto en Siria, aunque sin éxito hasta el
momento.

Sin embargo, en otros casos, el uso de la fuerza ha sido justificado por los Estados para
proteger sus intereses nacionales. Por ejemplo, la intervención militar liderada por Arabia
Saudita en Yemen se ha justificado en términos de la defensa de su seguridad nacional.

Por consiguiente, no se puede determinar si ha primado el uso de la diplomacia o la


guerra de manera generalizada. Cada situación es diferente y los Estados toman
decisiones basadas en una variedad de factores, incluyendo el equilibrio de poder, la
percepción de amenazas y la disposición a negociar. Por lo tanto, es importante analizar
cada caso individualmente para comprender las decisiones tomadas y los argumentos que
se presentan para justificar el uso de la diplomacia o la guerra.

c) En su opinión, después de leer las lecturas de Barbe y Peñas, y contraponerlas con la


forma como los Estados han manejado el conflicto escogido, ¿Qué teoría explicaría mejor
el accionar de los Estados envueltos en el conflicto, el Liberalismo o el Realismo?, ¿Por
qué?

El conflicto entre India y Pakistán ha sido un tema complejo y de larga data en el sistema
internacional. En mi opinión, tanto el Liberalismo como el Realismo pueden explicar el
accionar de los Estados envueltos en el conflicto, pero cada teoría ofrece una perspectiva
diferente sobre las razones y las acciones de los Estados.

Desde la perspectiva liberal, la resolución de conflictos mediante la diplomacia y la


negociación es fundamental para lograr la paz y la estabilidad internacional. De acuerdo con
esta teoría, los Estados deben trabajar juntos para construir instituciones y acuerdos que
promuevan la cooperación y la resolución pacífica de conflictos. En este sentido, el Acuerdo
de Simla de 1972 entre India y Pakistán, que buscaba establecer una línea de control y
fomentar la cooperación entre los países, podría ser visto como un ejemplo de la perspectiva
liberal.
Sin embargo, desde la perspectiva realista, los Estados actúan en función de sus intereses
nacionales y su seguridad. Según esta teoría, la amenaza de la fuerza y la utilización de la
misma son herramientas legítimas para proteger los intereses de un Estado. En este sentido,
el conflicto entre India y Pakistán por la región de Cachemira ha sido marcado por una
competencia por el poder y los recursos estratégicos, así como por la percepción de amenaza
por parte de ambos Estados. La guerra de 1999 en Kargil, en la que Pakistán buscó ganar
control de zonas estratégicas en Cachemira, podría ser vista como un ejemplo de la
perspectiva realista.

En conclusión, tanto el Liberalismo como el Realismo pueden explicar el accionar de los


Estados en el conflicto entre India y Pakistán. Sin embargo, la perspectiva realista parece ser
más adecuada para entender las acciones de los Estados en este caso, dada la importancia que
han dado a la protección de sus intereses nacionales y de su seguridad.

También podría gustarte