Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Problemas Fundamentales Araus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 322

t,

I
í
■i

)
MARÍA LUZ GUTIÉRREZ ARAUS

PROBLEMAS FUNDAMENTALES
DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL
GOMO 2 /L

y\t
A R C Q /LIB R O S , S. L
Colección: Manuales deformación de profesores de español 2 /L
Dirección: M aría L uz G utiérrez A raus

1- edición, 2004.
2- edición, 2007.
3- edición, 2011.
4a edición, 2012.
5a edición, 2014.
Reimpresión de la 5a ed.: 2015.

© Editorial Arco/Libros-La Muralla, S. L., 2015


Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid
ISBN: 978-84-76354)99-2
Depósito legal: M-34.721-2015
Printed in Spain - Impreso por Lavel, S. A. (Madrid)
A mis padres
ÍNDICE

Introducción:
• La instrucción gramatical en la enseñanza del Español como
Segunda Lengua....................................................................... 13
®Objetivos de este manual.......................................................... 18
• Breve bibliografía sobre enseñanza de la gramática de segun­
das lenguas................................................................................ 19

1. Categorías del paradigmaverbai....................................................... 21


Introducción.................................................................................. 21
1.1. Categoría verbal persona/número....................................... 23
1.2. Temporalidad verbal.............................................................. 24
1.2.1. Caracterización de la temporalidad en cada una de lasformas
verbales.............................................. 26
1.3. Perspectiva discursiva............................................................. 29
1.4. Aspecto verbal.......................................................... 32
1.5. Modo verbal y modalidad...................................................... 35
Ejercicios............................ ' ............................................................. 38

2. Las formas temporales del indicativo............................................... 39


Introducción.................................................. 39
2.1. Uso de las formas verbales según el tipo de discurso.......... 40
2.2. Formas verbales de la perspectiva actual.............................. 42
2.2.1. Presente de indicativo (canto) .................................... 42
2.2.2. Pretérito perfecto (he cantado) .......................................... 43
2.2.3. Futuro simple y futuro perfecto (cantaré, habré cantado).. . 45
2.2.4. Condicional simple y condicional perfecto (cantaría, habría
cantado) .......................................................................... 46
2.3. Formas verbales de la perspectiva inactual........................... 47
2.3.1. Pretérito imperfecto (cantaba) ................................. ........ 48
2.3.2. Pretérito indefinido (canté) ............................................. 49
2.3.3. Práctica para distinguir canté - cantaba.......................... 50
2.3.4. Pluscuamperfecto (había cantado) .................................... 53
2.4. Usos discursivos del imperfecto............................................ 54
2.4.1. Imperfecto en un contexto de presente............................. 55
6 PROBLEMAS FUNDAMENTALAS DE LA GRAMÁTICA D EL ESPAÑOL COMO 2 /L

2.4.2. Imperfecto en contexto de futuro hipotético........................... 58


2.4.3. Imperfecto en contexto de pasado de narración principal .. 59
2.5. Resumen de las diferencias entre pretérito e imperfecto.... 60
2.5.1. Fundones semánticas con verbos de estado ........................ 60
2.5.2. Fundones semánticas con verbos de acción......................... 61
2.5.3. No parece aspectual la diferenda míre pretérito e imperfecto.. 61
Eje r c ic io s ........................................................................................ 62

3. LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:


INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO............................................. 65
Introducción................................................................................... 65
3.1. Rasgos generales de las formas no personales..................... 66
3.2. El aspecto verbal y las formas no personales del verbo....... 67
3.3. Funcionamiento gramatical del infinitivo............................. 69
3.3.1. E n su calidad de verbo............................................. 69
3.3.2. E n su calidad de nombre...................................................... 69
3.3.3 .E l infinitivo en perífrasis.................................................. 72
3.3.4. E l infinitivo compuesto................... .................................. 72
3.3.5. E l infinitivo en oraciones independientes............................. 72
3.4. Perífrasis de infinitivo............................................................... 73
3.4.1. Perífrasis aspectuales de infinitivos ..................................... 73
3.4.2. Las perífrasis modales de infinitivo ..................................... 75
3.5.Funcionamiento gramatical del gerundio............................. 77
3.5.1 .E l gerundio en fu n d ó n adverbial............................... ...... 77
3.5.2. E l gerundio en función de adjetivo..................................... 78
3.6. Perífrasis de gerundio.............................................................. 79
3.6.1. Las perífrasis aspectuales de gerundio ................................. 79
3.6.2. Perífrasis modales de gerundio ............................................. 80
3.6.3. Formas del gerundio ............................................................. 80
3.7. Funcionamiento gramatical del participio............................ 81
3.8. Perífrasis de participio............................................................. 81
3.9. Relación de perífrasis verbales del español........................... 84
Ejercicios.......................................................................................... 86

4. El modo subjuntivo.......................................................................... 87
Introducción.................................................................................... 87
4.1. Modo verbal y modalidad........................................................ 89
4.2. El imperativo............................................................ *............... 00
4.3. El modo condicional......... ...................................................... 92
4.4. El subjuntivo, modo de la subordinación oracional............ 93
4.4.1. El subjuntivo en oracionesindependientes.......................... 94
4.4.2. El subjuntivo en las subordinadas: factores semánticos.... 95
4.5. Formas verbales del subjuntivo............................................... 98
Ejercicios.......................................................................................... 99
ÍNDICE 7

5. Ser, estar yverbos de cambio de estado...................... ...................... 101


Introducción.................................................................................... 101
5.1. Sintaxis y semántica de ser y estar, breve presentación ......... 102
5.2. Estructuras atributivas de ser y estar....................................... . 104
5.2.1. Ser y estar con atributo-sintagma adjetival: diferencias se­
mánticas............................................................................ 104
5.2.2- Ser y estar con atributo-sintagma preposicional............... 107
5.2.3. Ser con un atributo-sintagma nominal............................. 108
5.2.4. Estar con atributo-sintagma adverbial.............................. 108
5.3. Estructuras predicativas de ser y estar..................................... 109
5.4. Estructuras de identificación y de enfatización con ser...... 111
5.5. Verbos ser y estar como auxiliares............................................ 112
5.5.1. Pasiva con ser y pasiva con estar................................... . 112
5.5.2- El verbo estar como auxiliar en las perífrasis estar +
gerundio......................... 113
5.6. Verbos de cambio de estado: Volverse, hacerse, ponerse, quedarse 114
Ejercicios.......................................................................................... 116

6. El sintagma nominal. N ombres yajdjetivos......................................... 117


Introducción.................................................................................... 117
6.1. Sintagma nominal: concepto y estructura............................. 117
6.1.1. ¿Qué es un sintagma?....................................................... 117
6.1.2. Clases de sintagmas.................................................. 118
6.1.3. Estructura del sintagma nominal..................................... 119
6.2. El nom bre sustantivo.......................... 124
6.2.1. Rasgos morfológicos del sustantivo.................................... 124
6.2.2. Clasificación de los sustantivos........................... 126
6.3. El adjetivo................................................................................. 126
6.3.1. Morfología del adjetivo.......... ........................................... 127
6.3.2. Clasificación de los adjetivos............................................. 129
6.3.3. Sintaxis del adjetivo.......................................................... 132
6.4. Introductores del sintagma..................................................... 133
Ejercicios.......................................................................................... 133

7. El uso de los pronombres. La forma se.............................................. 135


Introducción..................................................................................... 135
7.1. La categoría gramatical pronombre: características............ 136
7.2. Clases de pronom bres............................................................... 137
7.3. Pronombres personales........................................................... 137
7.3.1. Pronombres sujeto-, diasistema del español......................... 138
7.3.2. Pronombres átonos: complementos directo e indirecto......... 139
7.4. Usos de s<?en español actual................................................... 141
8 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL, CO M O 2 /L

7.4.1. se pronombre.................................................................... 141


7.4.2. se morfema.............. 141
7.5. Las formas posesivas................................................................. 145
7.6. Las formas demostrativas......................................................... 146
7.7. Las formas relativas................................................................... 147
7.8. Las formas interrogativas y exclamativas............................... 147
7.9. Las formas num erales............................................................. 148
7.10. Las formas indefinidas.......................................................... 149
Ejercicios.......................................................................................... 150

8. Elementos de relación : la preposición y la conjunción .... 151


Introducción........................................................... ........................ 151
8.1. Caracterización de los elementos de relación...................... 152
8.2. La preposición.......................................................................... 154
8.2.1. Clases de preposiciones según su forma............................. 154
8.2.2. Significación de las preposiciones...................................... 156
8.2.3. Funcionamiento de las preposiciones................................. 157
8.3. La conjunción......................... 163
8.3.1. Conjunciones coordinantes............................................... 163
8.3.2. Conjunciones subordinantes............................................. 165
8.4. Los pronombres relativos como subordinantes.................... 166
Ejercicios.......................................................................................... 166

9. La oración simple. T ipos de enunciados por su modalidad................ 169


Introducción..................................................................................... 169
9.1. Enunciado y oración................................................................. 170
9.2. Oración y proposición.............................................................. 172
9.3. Clases de oraciones por su modalidad.................................. 176
9.3.1. Oraciones enunciativas..................................................... 177
9.3.2. Oraciones expresivas......................................................... 178
9.3.3. Oraciones apelativas....................................... 182
Ejercicios.......................................................................................... 135

10. Las funciones sintácticas en la oración española.......... 187


Introducción.................................................................................... 187
10.1. Las relaciones dentro de la oración.................................... 187
10.2. Funciones sintácticas.............................................................. 188
10.2.1. El sujeto (S)................................................................... 190
10.2.2. El verbo (V)............. 191
10.2.3. Complementos del área verbal o arguméntales................ 193
10.2.4. Complementos Circunstanciales (CC)............................ 202
10.3. Prácticas de análisis sintáctico............................................... 204
Texto 1 .................................... 205
INDICE 9

Texto 2 ................................................................................... 207

11. Ciases de oraciones por su estructura La oración compleja...... 211


Introducción.................................................................................... 211
11.1. Tipos de oración por su estructura.................................... 211
11.1.1. Ausencia de sujeto: oraciones impersonales.................. 212
11.1.2. Clases de oraciones según la estructura del predicado.... 216
11.1.3. Oraciones activas y oraciones pasivas........................... 218
11.2. La oración compleja: sus características............................. 219
11.2.1. La coordinación gramatical......................................... 222
11.2.2. Clases de oraciones coordinadas.................................... 224
11.2.3. Oraciones subordinadas................................................ 228
Eje r c ic io s ...................................................................................... 229

12. Subordinadas adjetivas de relativo.............................................. 231


Introducción................................................................................... 231
12.1. Funcionamiento sintáctico de las subordinadas adjetivas. 232
12.1.1. Omisión de preposición ante el relativo que ................. 234
12.1.2. Subordinadas de relativo sustantivadas..... ................. 236
12.2. Tipos de subordinadas adjetivas.......................................... 237
12.3. Usos de los pronombres y adverbios relativos.................. 238
12.3.1. Que.............................................................................. 238
12.3.2. Quien........................................................................... 239
12.3.3. El cual......................................................... 240
12.3.4. El que.......... ........ 240
12.3.5. Lo QUE, LO CUAL........................................................... 241
12.3.6. Cuyo............................................................................. 241
12.3.7 .El relativo cuanto......................................................... 242
12.3.8. Los adverbios relativos: donde, cuando, como, cuanto.. 243
12.4. El modo verbal en las subordinadas de relativo................ 243
12.4.1. Indicativo........................... 244
12.4.2. Subjuntivo.................................................................... 244
12.5. La construcción “Lo fuertes que eran”................................... 245
Eje r c ic io s ...................................................................................... 246

13. Subordinadas sustantivas............................................................. 247


Introducción................................................................................ 247
13.1. Funcionamiento gramatical de las subordinadas sustan­
tivas........................................................................................ 248
13.1.1. Fundones oradonales desempeñadas........................... 248
13.1.2. Fundones sintagmáticas desempeñadas....................... 256
13.2. Nexos subordinantes de las subordinadas sustantivas..... 258
13.2.1. Subordinadas introducidas por que.......................... 258
10 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

13.2.2. Interrogativas indirectas............................................ 259


13.3. Estilo directo y estilo indirecto............................................ 259
13.4. Queísmo y dequeísmo, fenómenos de uso coloquial....... 262
13.5. Principales verbos que cambian de significado en rela­
ción al modo verbal de la subordinada: parecer, sentir,
DECIR, COMPRENDER............... 262
Ejercicios........................................................................................ 264

14. Subordinadas adverbiales propias................................................... 267


Introducción........................ 267
14.1. Las subordinadas adverbiales: funcionamiento y clases ... 268
14.2. Subordinadas adverbiales de tiempo.................................. 269
14.2.1. Clases de relaciones temporales: simultaneidad, anteriori­
dad y posterioridad: funcionamiento y nexos............... 269
14.2.2. Modo indicativo y modo subjuntivo en las subordinadas
temporales................................................................... 272
14.2.3. Subordinadas temporales con cláusulas absolutas de infi­
nitivo, gerundio y participio....................................... 274
14.3. Subordinadas adverbiales de lugar..................................... 276
14.3.1. Nexos...................................................................... 276
14.3.2. Modo verbal................................................................. 277
14.4. Subordinadas adverbiales de m odo................................... 278
14.4.1. Nexos........................................................................... 278
14.4.2. Modo verbal................................................................. 280
14.4.3. Valores funcionales del nexo como................................. 281
14.5. Subordinadas adverbiales de cantidad............................... 282
Ejercicios ........................................................................................ 282

15. Subordinadas adverbiales impropias................................................ 283


Introducción........................................................... 283
15.1. Tipos de subordinadas adverbiales impropias................... 284
15.2. Subordinadas condicionales................................................ 284
15.2.1. Tipos de estructuras y nexos......................................... 285
15.2.2. Modos y tiempos verbales de las condicionales............... 288
15.3. Subordinadas causales.......................................................... 290
15.3.1. Tipos de estructuras y nexos......................................... 290
15.3.2. Modo verbal.................................................................. 292
15.4. Subordinadas consecutivas................................................... 294
15.4.1. Tipos de estructuras y nexos......................................... 294
15.4.2. Modo verbal............. ........................ 297
15.5. Subordinadas finales.............................................................. 298
15.5.1. Tipos de estructuras y nexos......................................... 298
15.5.2. Modo verbal.......................................... 299
ÍNDICE 11

15.6. Subordinadas concesivas................................ 299


15.6.1. Tipos de estructura y nexos............................................. 299
15.6.2. Modo verbal...................................................................... 301
15.7. Subordinadas com parativas..................................................... 302
15.7.1. Tipos de estructuras y nexos.......................... 303
15.7.2. Modo verbal........................................................................ 304
Ejercicios.............................................................................................. 305

Soluciones de los ejercicios..................... 306


C apítulo 1 ............................................................................................. 306
C apítulo 2 ............................................................................................. 306
C apítulo 3 ............................................................................................. 307
C apítulo 4 ............................................................................................. 308
C apítulo 5 ............................................................................................. 308
C apítulo 6 .......................................................................................... 308
C apítulo 7 ............................................................................................. 309
C apítulo 8 ............................................................................................. 309
C apítulo 9 ............................................................................................. 310
C apítulo 11 310
C apítulo 1 2 ........................................................................................... 310
C apítulo 1 3 ........................................................................................... 311
C apítulo 1 4 ........................................................................................... 311
C apítulo 1 5 ........................................................................................... 312

Bibliografía general...................................................................... 313


INTRODUCCIÓN

L a in st r u c c ió n gram atical en la enseñanza del español


COMO SEGUNDA LENGUA

La form ación de profesores de español com o segunda lengua


es u n a necesidad q u é se siente cada vez de m odo más acuciante
debido al claro aum ento en la dem anda de aprendizaje de nues­
tra lengua en num erosos países.
No es preciso insistir en el hecho de que la m etodología de
enseñanza-aprendizaje de u n a lengua m atern a es muy diferente a
la de u n a lengua no m aterna. De no ser así, cualquier m anual de
gram ática de español p o d ría servir para form ar a los enseñantes
de español y es evidente que no sucede así. Si bien un profesor es­
tará más preparado p ara su tarea cuantos más conocim ientos gra­
maticales del español posea, sin em bargo parece más útil que re­
ciba una formación específica, centrada en una visión no exhaus­
tiva, sino selectiva de los auténticos problemas que ofrece la gra­
mática española para aquellos aprendices que no la tienen como
lengua primera. Y este es el objetivo fundam ental de este libro.
Un tem a relevante muy debatido y relacionado directam en­
te con este objetivo, es el papel que se ha de asignar a la instrucción
gramatical en la enseñanza-aprendizaje de u n a segunda lengua,
aspecto al cual se enfrentan todos los m odelos explicativos, de un
m odo u otro. Dado que el enfoque comunicativo nos parece el
m odelo más convincente en este cam po, querem os presentar u n a
breve síntesis de cómo el enfoque comunicativo se h a ocupado de
dicho problem a y de la evolución que ha tenido lugar, en los últi­
mos tiempos, respecto del papel que ju eg a la instrucción gram a­
tical en la enseñanza de segundas lenguas.
Es bien sabido que a lo largo de los años 70 se produjo en es­
te cam po científico un notable cambio con el advenimiento del
enfoque comunicativo, surgido de la aplicación de ú n a teoría so­
14 PROBLEMAS FUNDAMENTA I.ES DE LA GRAMATICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

bre el lenguaje, la de la lingüísdca funcionalista de autores como


Halliday, al estudio de la enseñanza de lenguas extranjeras. Tan­
to los materiales, como los m odelos didácticos utilizados por los
profesores de segundas lenguas, sin olvidar la im portancia de los
Niveles U m bral del Consejo de Europa, que centra su atención
en unidades nocio-funcionales, y el Marco de Referencia Euro­
peo han sido reflejo de los principios generales de esta orienta­
ción comunicativa, la cual ha sufrido diversas transform aciones.
Y son precisam ente ciertos aspectos relacionados con el tem a de
la instrucción gramatical, como su papel en el m odelo didáctico,
el tipo de instrucción más adecuado, etc. de los que más cambios
han experim entado.
En los planteamientos teóricos iniciales del método comunicativo,
tal como los enuncia D. A. Wilkins, en National Syllabuses (1976),
la lengua es considerada, sobre todo, como u n i?istrumento de co­
municación, de ahí que se haga hincapié en el valor del mensaje
o contenido, y se resalten los aspectos relacionados con lo que se
dice, se com unica, más que con el m odo de decirlo. El objetivo
principal es la adquisición p o r parte del alum no de u n cierto ni­
vel de com petencia comunicativa, integrada p o r cuatro com po­
nentes esenciales: com petencia gramatical, com petencia sociolin-
güística, com petencia estratégica y com petencia del discurso y el
eje del program a se articula en torno a unidades significativas. De
esto se deriva el hecho de que se postergara un com ponente im­
portante, el código form al, y que la instrucción gramatical prác­
ticam ente se eludiera, al contrario de lo que había sucedido con
los m étodos estructurales, en los que el sistema gramatical de u n a
lengua era el eje en to rn o al cual se articulaba la enseñanza.
Pero pronto se vio con estudios como el de Long (1983) que
la instrucción gramatical proporciona resultados m ejores en el
aprendizaje, tanto para niños, como para adultos y ello en muy
diferentes aspectos de la adquisición de segundas lenguas. Ca-
dierno (1995: 71) presenta u n panoram a de las investigaciones
que, en las líneas más avanzadas del enfoque comunicativo, de­
m uestran los efectos positivos de la enseñanza gramatical y señala
que, frente a la tradicional, que constaba de u n a explicación gra­
matical y ejercicios de producción, la llam ada instrucción gramati­
cal de procesamiento, m ejora no sólo la com prensión, sino tam bién
la producción del aprendiz. Lee y VanPatten (1995) desarrollan
esta línea de investigación lingüística que está basada en la expli­
INTRODUCCIÓN 15

cación gramatical y en actividades de procesam iento y cuyo obje­


tivo es que los aprendices presten especial atención a las formas
gramaticales escogidas y que aprendan a procesarlas o in terp re­
tarlas correctam ente.
En esta misma línea de fijarse en los procesos de com pren­
sión que realizan los aprendices de segundas lenguas, se halla el
llam ado enfoque por Tareas Formales, que se pro p o n e un tipo de
instrucción gramatical de corte inductivo, basado en el concepto
básico de conciendación gramatical en el aprendizaje (“gr anim ar con-
ciousness raisesing”) (R utherford, 1987). U na serie de actividades
o ejercicios diseñados para provocar en el alum no u n proceso de
reflexión form al, tras sucesivas etapas de creciente complejidad,
le conducirá al autodescubrim iento y la autoform ulación de una
regla gram atical concreta (Gómez del Estal y Zanón, 1996: 91).
Parece interesante la propuesta de Kumaravadivelu (1994),
quien propon e la condición postmétodo que puede posiblem ente re­
plantear las relaciones entre teóricos y profesores po r medio de
u n a potenciación de los profesores con conocim iento, pericia y
autonom ía, los cuales p o drían idear p o r sí mismos u n a alterna­
tiva sistemática, coherente y relevante al m étodo, im buida de u n
principio de pragmatismo. Esta condición postm étodo tendría co­
m o m arco un a serie de diez macroestrategias muy claras que el
profesor m anejaría y, en función de las diferentes características
del aprendiz al que se dirige su enseñanza, elaboraría su alterna­
tiva metodológica. Es necesario resaltar que en esta propuesta se
asum en las aportaciones de las diversas tendencias del enfoque
comunicativo, que se hace rentable po r lo que supone de autono­
m ía del profesor dotado de libertad p ara priorizar las estrategias
según sus objetivos. Claro que la clave del éxito estaría en un pro­
fesor avezado y conocedor y eso no es siem pre posible.
Otras líneas m odernas de enseñanza, d en tro del enfoque co­
municativo, son: la de la focalización de la forma ( “Focus on fo rm ”)
que h a sido presentada en Dooghty y Williams (1998) o la de los
“C ontent Courses”, o cursos basados en el contenido, muy de m oda
en algunas universidades norteam ericanas, en los que se trata la
lengua a través de la presentación de contenidos concretos, como
son la cultura, la literatura, el cine, etc, en los que la exposición
directa a un “in p u t” lingüístico de interés comunicativo p ara el re­
ceptor propicia la adquisición.
Nuestra visión sobre la instrucción gramatical desea hacer h in­
16 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMATICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

capié en el hecho de que, sobre gran parte de los puntos anterio­


res seguimos haciéndonos preguntas y de u n m odo u otro la pro­
pia experiencia en la enseñanza del español como lengua extran­
je ra nos perm ite unas respuestas a los diversos interrogantes sobre
la función de la instrucción gram atical en este campo.
Ya que consideram os necesaria la instrucción gramatical en
la enseñanza de segundas lenguas, debem os resp o n d er a ciertas
cuestiones:
¿De qué tipo ha de ser la instrucción gramatical?
¿Debe darse más relevancia al sistema o al discurso?
El m odelo válido de explicación gramatical hará referencia al
sistema, será lo más simple y precisa posible (diagramas, esque­
mas...), y deberá ser aplicable a todos los casos, de tal m odo que
las diferencias que aparezcan en un discurso concreto sean expli­
cables p o r algún rasgo contextual, pero no al revés, considerar
propios del sistema variaciones propias del discurso. Por ejemplo:
una form a verbal de futuro como serán, en un contexto dado, ju n ­
to a u n m arcador de presente como es el adverbio ahora, relacio­
nado con el m om ento de la enunciación, tiene valor de presente con
una modalidad de duda (Ahora serán las seis en Tanzania). Este hecho
parece representar u n a contradicción entre el código y el discur­
so que genera u n valor diferente, discursivo, el cual es preciso
enseñar como exponente funcional de la función comunicativa
“m arcar d u d a”. Cada lengua m arca este tipo de m odalidad con
estructuras diferentes y el alum no de niveles avanzados podrá
ser instruido sobre este rasgo form al a fin de potenciar no sólo su
com prensión, sino su producción base del sistema. Porque ambos
aspectos, los usos sistemáticos y los usos discursivos, deben ser ex­
plicados, si bien los discursivos son más fácilm ente inducidos en
la com prensión.
Muy frecuentem ente se ofrecen largas y complejas explicacio­
nes en las que un uso contextual se convierte en sistemático. Por
ejemplo: el hecho de asignar a la perífrasis estar + gerundio un va­
lor durativo-frecuentativo-repetitivo con u n ejemplo como: Estuve
yendo todos los años a Alemania, cuando el único rasgo del sistema es
el aspecto durativo, y es el discurso, a través del m arcador todos los
días, el que aporta el valor frecuentativo-repetitivo.
Y este úpo de errores en la instrucción gramatical es m oneda
com ún en m uchos materiales de enseñanza del español com o se­
gunda lengua, com o lo es de m onografías de gram ática descrip­
INTRODUCCION 17

tiva del español dirigidas al estudio del español como lengua ma­
terna. Si a ello unim os que la form ación lingüística de algunos
profesores de E /L E , sobre todo en países extranjeros donde fre­
cuentem ente se improvisan po r la creciente dem anda de nuestra
lengua, no siem pre es la m ejor y se ajustan a las explicaciones de
m anuales poco fiables, el resultado de la instrucción gramatical
deja de ser rentable.
Igualm ente u n ejem plo de explicación desajustada podría ser
el siguiente: Se suele explicar que el complemento directo con la pre­
posición A aparece en español al lado de nom bres que designan
personas, pero no se añade que, adem ás de este rasgo (apersona),
deben ten er otro rasgo (+específica) ¿Cómo se explicarán si no
enunciados como: necesito amigos, o como: tengo tres hijos?
O tra cuestión im portante que ha de ser planteada es la siguien­
te: ¿Qué metalenguaje se empleará en la instrucción gramatical?
Creem os que la clave se halla en adaptarse a los conocim ientos
del aprendiz. U n aprendiz con conocim ientos teóricos de gram á­
tica en su propia lengua, recibirá más beneficio de u n a instruc­
ción gram atical adecuada que el desconocedor. Darle al aprendiz
herram ientas m etalingüísticas complejas no sería aconsejable más
que en niveles superiores de aprendizaje.
¿Qué directrices metodológicas son fundamentales para el pro­
fesor de español que ha de ocuparse, de un modo u otro, de dar
ciertas instrucciones gramaticales a los aprendices de español?
Podem os resumirlas en dos:
A. Si bien hay u n a gram ática im plícita en la interlengua de
los alum nos avanzados, al em plear la palabra instrucción, da­
mos p o r supuesto que se trata de u n a gramática explícita, que h a
de proporcionar al aprendiz un método deductivo (explicación de
la com petencia, de las reglas, que se h an dem ostrado eficaces en
la adquisición de las destrezas de com prensión y p ro d u cció n ). El
camino inductivo, cam ino im portante en el aprendizaje, puede ser
potenciado tam bién po r el profesor sobre todo para facilitar la ad­
quisición de la com prensión.
B. D entro de lo más genuino del enfoque comunicativo, si se
enseña u na lengua a p artir de funciones comunicativas, se plantean
varios problemas: ¿cómo seleccionarlas? ¿qué secuencia deben te­
ner? Cada función tiene varios exponentes funcionales, o expresio­
nes que se utilizan para realizar estas funciones y que son lo que
se enseña realm ente, no las funciones, po r eso conviene elegir en
18 PROBLEMAS FUN LAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

prim er térm ino los exponentes funcionales más adecuados al ni­


vel de adquisición del aprendiz, al tipo de alum no, a sus intereses
particulares, etc. Para un principiante será, lógicamente, los más
simples entre los más frecuentes. Y esto facilita la expresión y la
com prensión, en tanto que p ara facilitar específicam ente la com­
prensión es necesario exponer al alum no a u n mayor núm ero de
exponentes funcionales. En la elección de los exponentes funcio­
nales está la importancia de factores pragmáticos, como la relación
interpersonal, la situación comunicativa, la intención del emisor,
etc. La presentación de exponentes funcionales provoca pregun­
tas de los alum nos sobre cuestiones gramaticales que es necesario
responder con precisión y simplicidad.
En resum en, creem os que en la enseñanza de segundas len­
guas hay que conjugar las dos vías de instrucción gramatical:
1. Presentar al aprendiz los diferentes exponentes funciona­
les que encarnan las funciones comunicativas.
2. M ostrar al aprendiz las estructuras gramaticales y sus fun­
ciones semánticas.
U na función comunicativa presenta varios exponentes lingüís­
ticos que responden a variadas estructuras gramaticales, entronca­
das con el código.
La dificultad está en fijar el m odelo de relación entre ambas
vías en cada m om ento de la enseñanza, porque el m odelo puede
ser diferente en función de las muy diversas variables que se dan
en este campo, ya sean del alum no (su motivación, nivel de com ­
petencia, aptitudes cognitivas, etc.) o de los objetivos de la ense­
ñanza, o del lugar donde se aprende, entre otros m uchos1.
Teniendo en cuenta lo anteriorm ente expuesto, los o bjetiv os
de este m anual serán los siguientes:
1. U na reflexión sobre el sistema gramatical de la lengua es­
pañola para en ten d er su funcionam iento y de este m odo
poder instruir adecuadam ente a los aprendices, así como
program ar y p rep arar materiales de la clase de E-L2.
2. H acer frente fundam entalm ente al estudio de los proble-1
1 Nota : En esta introducción nos hacemos eco de nuestro trabajo:
G utiérrez Araus , M. L. (1999): “La instrucción gram atical en el enfoque com uni­
cativo”, en Español como lengua extranjera: Enfoque comunicativo y gramática, editado p o r T.
Jim énez Julia, C. Losada y J. F. M árquez, U niversidad de Santiago, Santiago de Com postela,
págs. 111-115.
INTRODUCCION 19

m as gram aticales que tradicionalm ente constituyen una


m ayor dificultad en el aprendizaje del español com o L2.
3. Estudiar la lengua sin olvidar que lo im portante es su ver­
tiente “e n u s o ”, es decir, estudiar el sistema gramatical en
su relación con el discurso.
4. Presentar esquem as explicativos lo más sim ples posibles
que sean válidos en el sistema, teniendo en cuenta que es
preciso diferenciar los usos contextúales de los usos siste­
máticos en la presentación de los problem as gramaticales.
5. La p ersp ectiv a esencial en el estudio de los temas del ma­
nual viene derivada del hecho de que se trata de la ense­
ñan za de u n a segunda lengua, po r lo que hay factores que
es preciso explicitar y n o se p u eden dar por supuestos, co­
mo en el caso de la L l.

B reve
b ib lio g r a fía sobre enseñanza de la gram ática de se­
gundas LENGUAS

A l o n so , E. (1997): ¿ Cómo ser profesor y querer seguir siéndolo?, Ma­


drid, Edelsa.
C a d ie r n o , T. (1995): “El aprendizaje y la enseñanza de la gram á­
tica en el español como segunda lengua”, en reale, 4, Alcalá de
H enares, Universidad de Alcalá, págs. 67-85.
D o u g h t y , C. y W illia m s , J. (eds.) (1998): Focus onForm in Class-
room Second Language Acquisition, Cam bridge, Cam bridge Uni-
versity Press.
— (1998): “Pedagogical choices in focus on fo rm ”, en Doughty, C.
y Williams, J. (eds.) : Focus onForm in Classroom Second Language
Acquisition, Cambridge, Cam bridge University Press, págs. 197-
261.
G ómez del E stal , M. y Za n ó n , J. (1996): “La enseñanza de la
gram ática m ediante tareas en: Montesa, S. y Gomis, P. (eds.)
Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extran­
jera, I, Málaga, ASELE, págs. 89-100.
G u tiér r ez A raus , M.L. (1996): “La enseñanza de la gram ática”
en E /L E ”, en Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (eds.):
Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extran­
jera, M adrid, Universidad Com plutense, págs. 87-93.
— (1999): “La instrucción gramatical en el enfoque com unicati­
20 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2/ L

vo”, en Jim énez Juliá, T (ed.): Español como lengua extranjera:


enfoque comunicativo y gramática, Santiago de Compostela, Pu­
blicaciones de la Universidad, págs. 111-115.
Kumaravadivelu , B. (1994): “The Postm ethod Condition:
(E)m erging Strategies for S econd/Foreing Language Tea­
ching”, tesol Quarterly, 28,1, págs. 27-48.
L ee , J. y Van Pa tt e n , B. (1995): Making Communicative language
teaching happen, New York, McGraw-Hill.
L o n g , M. (1983): “Does second language instruction make a di-
fference? A rewiew of research”, tesol Quarterly' 17(3), págs.
359-382.
M a tte B o n , F. (1999): “¿Cómo debe ser u n a gram ática que aspi­
re a generar autonom ía y adquisición?”, en Jim énez Juliá, T.
(ed.): Español como lengua extranjera: enfoque comunicativo y gra­
mática, Santiago de Compostela, Publicaciones Universidad,
págs. 57-79.
Rutherford , W. (1987): Second Language Grammar: learning and
Teaching, Londres, Longm an.
Sá nchez L oba to , J. y Santos G a rg allo , I. (dirs.) (2004): Vade­
mécum para la formación de profesores. Enseñar español como segun­
da lengua (L/2)/lengua extranjera (E/LE), Madrid, sg el .
Van Pa tt e n , B., D vorak , T. y L ee , J. (eds.) (1987): Foreign Langua­
ge Learning. A Research Perspecive., New York, Newbury H ouse
Publishers.
W il k in s , D.A. (1972): Linguistics in Language Teaching, Edward
Arnold.
— (1976): National Syllabuses, Londres, Oxford, O xford University
Press.
Ya ld en , J. (1983): The communicative Syllabus. Evolution, Design and
Implementation, New York, Pergam on Press.
— (1987): Principies of Course Design for Language Teaching, Cam­
bridge, Cam bridge University Press.
Zan Ón , J. et a l ii (1996): “Los efectos de la instrucción form al
sobre el aprendizaje de los contenidos gram aticales”, en Mon-
tesa, S. y Gomis, P. (eds.) Tendencias actuales en la enseñanza del
español como lengua extranjera f Málaga, á sele , págs. 77-87.
1

CATEGORÍAS DEL PARADIGMA VERBAL

I n tr o d u c c ió n

No estudiarem os aquí los aspectos sintácticos del verbo deriva­


dos de su carácter de núcleo del predicado, ni tam poco la red de
relaciones que se establecen en torno a él dentro de la oración,
unidad básica de la sintaxis.
Conviene que destaquem os las dificultades que supone u n
análisis científico de nuestro sistema verbal, dadas las múltiples
variables que se entrecruzan en él y la extensa bibliografía en tor­
no al mismo. Quizá es el verbo la mayor dificultad gramatical en
la adquisición del español p o r parte de un extranjero, sobre todo
para aquél cuya lengua prim era no es de la ram a latina. No olvi­
dem os los problem as que genera el m odo verbal subjuntivo o los
tiem pos verbales del pasado de indicativo.
El verbo, com o pone de relieve Alarcos (1994: 191), com bina
u n signo de referencia léxica y u n signo com plejo de referencia
gramatical, los cuales se presuponen m utuam ente e integran el
contenido de cada verbo del discurso.
El paradigm a verbal es el conjunto de los morfem as gram ati­
cales que identifican al verbo y en torno a los cuales se organiza el
sistema. No obstante, conviene destacar el interés de integrar u n a
concepción restrictiva de la lengua com o código en u n a visión
más extensa en que se incluya la actividad discursiva, la enuncia­
ción com o proceso global de com unicación, teniendo en cuenta
que se trata del estudio de u n a categoría como el verbo, un campo
especialm ente m arcado p o r la presencia del enunciador, tal como
sucede con todos los deícticos, categorías lingüísticas al servicio
del discurso.
Partiendo de los hechos de sustancia, hay que señalar que
22 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

constituyen universales lingüísticos las significaciones modales,


tem porales y aspectuales que en cada lengua particular pueden
aparecer o no configurados en categorías verbales funcionales,
aparte de otras posibles configuraciones fuera del núcleo del sis­
tem a verbal, ya sea en el léxico, ya en otros puntos de la gram ática
e incluso de la pragm ática lingüística.
Si echamos u n vistazo a la historiografía lingüística del es­
pañol, podem os destacar que, salvo en el caso de A ndrés Bello,
quien en este p u n to fue, com o en otros m uchos de nuestra gra­
mática, u n adelantado de la m o d ern a ciencia del lenguaje, hasta
hace pocos años se daba u n a pobre e inadecuada presentación
del sistema verbal basado únicam ente en tres categorías: tiem po,
m odo y aspecto.
Es reconocido de form a unánim e que en el sistema verbal es­
pañol poseen p ertinencia propiedades de carácter m odal y p ro ­
piedades de carácter tem poral. Sin em bargo, h a sido muy discu­
tida la pertinencia de la categoría aspecto en español y sobre ella
presentarem os las teorías que nos parecen más válidas.
Vamos a estructurar este capítulo en to rn o al conjunto de ca­
tegorías gramaticales que integran, a nuestro entender, el sistema
verbal del español actual, a saber:
1. P erso n a/n ú m ero
2. Tem poralidad
3. Perspectiva discursiva
4. Aspecto verbal
5. Modo verbal y m odalidad
No nos ocupam os aquí de los aspectos form ales de la conju­
gación verbal, articulada en torno a la vocal tem ática (-ar, -er, -ir),
ni de las irregularidades fonéticas producidas en el lexem a o en
los morfemas.
Los principales objetivos de este capítulo son:
• Presentar el entram ado del sistema verbal español, es decir,
el conjunto de accidentes o m orfem as gramaticales que lo
estructuran.
®Resumir lo más im portante de u n cam po tan com plejo, sin
renunciar a ofrecer u n a visión actualizada del mismo.
• O frecer las teorías gramaticales que nos parecen más ade­
cuadas para definir las categorías del paradigm a verbal.
CATEGORÍAS DEL PARADIGMA VERBAL 23

1.1. C ategoría verbal persona/ número

Estos dos morfem as van siem pre com binados en el verbo, del
mismo m odo que en los pronom bres personales y en los posesi­
vos. El m orfem a de persona alude a los ac tan tes o entes que inter­
vienen en el acto de hablar, que están en la base de la com unica­
ción hum ana en general. El m orfem a de núm ero es solidario del
de persona.
Conviene destacar el hecho de que el verbo se relaciona con el
sujeto gram atical dentro del m arco de la oración y eso conlleva la
concordancia o coincidencia de las marcas de núm ero y persona
entre ambos. Toda la conjugación verbal se organiza en torno a
ese grupo de morfem as, que se p u ed en definir así;
- La primera persona es el que habla, el emisor del mensaje. Puede
ser singular, relacionado con el yo: canto, cantaré, etc., o
plural nosotros: cantamos, cantaremos, etc.
- La segunda persona, relacionada con el receptor o la persona
a la que se dirige uno, puede ser singular, relacionada con
el tú: cantas, cantarás, etc. En el discurso hay dos tipos de
receptores, según la relación interpersonal que el enuncia-
dor quiere establecer, el tú de cercanía y el usted de aleja­
m iento. En relación con este hecho, el origen etimológico
de usted, vuestra merced, produce u n a distorsión y hace que,
al dirigirse a u n receptor usted, sea la tercera persona ver­
bal, form a de la no-persona, en vez de la segunda, la que
exige la concordancia: usted canta, usted cantará, etc. Lo mis­
mo sucede con el plural ustedes.

U n problem a diferente se plantea con el plural de la segunda


persona: el plural de tú es o bien vosotros: cantáis, cantaréis, etc.,
(Península Ibérica), o bien ustedes: cantan, cantarán, etc. form a
usada en gran parte del dom inio hispánico (Canarias, América).
Además, en ciertas partes de América (Río de la Plata, Centro-
américa) se da la form a vos p ara el singular de segunda persona,
en un tratam iento que m arca generalm ente cercanía con el inter­
locutor y que va acom pañado de unas formas verbales diferentes: vos
cantás, vos tenés, vos decís.
La tercera persona se refiere al que está ausente, la no persona
en el proceso de com unicación verbal, pues n o es ni oyente, ni
24 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

hablante. Puede ser u n a sola, en singular: canta, cantará, etc. o el


plural: cantan, cantarán, etc.
Hay casos en que no se quiere especificar la referencia del
sujeto gramatical, ya sea el em isor o el receptor, dentro de las lla­
madas oraciones impersonales del tipo de: aquí se ayuda al mendigo.
En otros no es posible u n sujeto explícito, como en: llueve, nieva,
atardece, etc. y se em plea tam bién la tercera persona singular. Esta
forma no marcada ni en núm ero, n i en persona, se em plea igual­
m ente para los sujetos desarrollados po r u n a subordinada, como
en: me parece bueno que tú trabajes en una empresa, es maravilloso escu­
char música, etc.
D entro del sistema verbal español existen unas formas que
no presentan este m orfem a doble de persona / núm ero, las lla­
madas formas no personales: el infinitivo, el gerundio y el participio.
Igualm ente son denom inadas formas no flexivas, p o r carecer de
flexión al no tener este m orfem a persona-núm ero que es el verte-
brador de la conjugación.

1.2. T emporalidad verbal

Ya hace m uchos años que W. Bull (1960: 62) p o n ía de relieve


el hecho de que d u ran te siglos se h a acostum brado en las gram áti­
cas a decir que el tiem po de u n verbo nos indica ‘cu án d o ’ h a ocu­
rrido el suceso, m ientras que resulta evidente que n in g u n a form a
tem poral localiza u n suceso en el tiem po.
Parece dem ostrado lo ineficaz de confundir tiempo real con tiem­
po verbal, lo cual es sum am ente peligroso, habida cuenta de que
el significado integrante del tiem po verbal está relacionado con
otros signos dentro del sistema verbal y no coincide con lo desig­
nado, con la realidad a que hace referencia.
La característica crucial del tiem po gramatical, como señala
Lyons (1980), es que se trata de u n a categoría deíctica. U na propo­
sición dotada de tiem po gramatical con ten d rá u n a referencia a
algún punto o periodo de tiem po imposible de identificar com o
no sea a partir del p u n to cero de la enunciación. En tanto po­
dem os identificar el pu n to cero tem poral de la situación canóni­
ca de enunciación, podem os distinguir u n a variedad de unidades
potenciales del tiem po gramatical po r medio de conceptos com o
CATEGORÍAS DEL PARADIGMA VERBAL 25

simultaneidad, proximidad o no proximidad, anterioridad o posteriori­


dad, etc.
Expresar el tiem po significa localizar u n acontecim iento sobre
el eje antes/después con respecto a u n m om ento que se tom a co­
m o referencia y que puede ser, según los casos, un m om ento ins­
crito en el contexto verbal, el m om ento de la instancia enunciati­
va o una determ inada fecha tom ada com o referencia en razón de
su im portancia histórica para u n a determ inada civilización, como
el nacim iento de Cristo.
En aquellas lenguas que exhiben de m anera inequívoca el
tiem po verbal, él es u n o de los factores principales que aseguran
que casi todas las oraciones, al ser enunciadas, estén deícticam en­
te ancladas a u n contexto de enunciación.
Los problem as de am bigüedad que presentaba el concepto de
tiem po verbal (presente, pasado, futuro) h a hecho que se hable
de una categoría más adecuada para resolverlos, la temporalidad
verbal, categoría que tiene gran capacidad explicativa dentro del
sistema verbal de un núm ero elevado de lenguas y que en español es
la categoríafundamental dentro del sistema verbal, de la que se deriva otra
categoría, la perspectiva discursiva y, hasta cierto punto, el aspecto.
La im portancia de la tem poralidad verbal ha sido puesta de
relieve p o r los lingüistas que defienden el carácter deíctico del
verbo. La visión cien fifi caHde esta categoría gramatical parte de
Bello, e integra trabajos como los de Bull (f960), Klum (1961) y
recientem ente Comrie (1985). En los estudios sobre el español,
Rojo (1974, 1988y 1990 y 1999) se h a ocupado de u n a caracteri­
zación de las unidades verbales en función de la categoría tem po­
ralidad, a la que define de form a precisa y rigurosa como:
la categoría gramatical mediante la cual se expresa la orientación de una
situación con respecto a un punto central u origen, o bien con respecto a
otro punto que, a su vez, está directa o indirectamente orientado con res­
pecto al origen.
D entro de este supuesto, p u ed en distinguirse, como ya lo hi­
ciera Bello, tres relaciones básicas de tem poralidad posibles: ante­
rioridad, simultaneidad y posterioridad.
U na situación puede ser presentada com o sim ultánea, ante­
rior o posterior al punto que constituye su referencia y este punto
central, puede coincidir con el m om ento de la enunciación, pero
puede no coincidir, cuando el hablante desplaza la colocación del
26 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

mismo en cualquiera de las dos direcciones posibles. Por ejem­


plo, en el caso del presente histórico que no consiste, com o suele
decirse, en ‘acercar la situación pasada al p resen te’, sino p o r el
contrario en trasladar el pu n to central a un m om ento anterior al
discurso.

1.2.1. Caracterización de la temporalidad en cada una de las formas


verbales

Debemos hacer notar, antes de nada, que el subjuntivo, con­


ju n to de formas m arcado en cuanto a la categoría m odo, no tie­
ne a la tem poralidad verbal como vertebradora fundam ental de
sus valores, com o le sucede al indicativo, y será tratado al estudiar
las categorías verbales que son relevantes en su organización, es
decir, el m odo y la m odalidad. Por ello, serán exclusivamente las
formas verbales del indicativo las que definirem os en este aparta­
do de la tem poralidad, las cuales son objeto de estudio más espe­
cífico en el capítulo 2. Pero debe tenerse en cuenta esto y realizar
un estudio coordinado de ambos.
En el entram ado de referencias tem porales hay que realizar
una diferenciación muy im portante de dos tipos de formas ver­
bales:
a. formas absolutas: las que m arcan u n a relación directa con el
punto de referencia o pu n to central.
b. formas relativas: las que m arcan u n a relación indirecta con
respecto al p u n to central, es decir, a través de otra, relacio­
nada, a su vez, con dicho pu n to central.
Si bien todas las formas compuestas del español son relativas, p o r
m arcar u n a relación prim aria de anterioridad, a la que se añade
otra referencia secundaria, tal como irem os especificando, no to­
das las formas simples son absolutas, contra lo que p u d iera pensarse.
Son relativas dos form as de significado com plejo en el sistema
verbal español, el im perfecto y el condicional.
Son formas absolutas las siguientes:1
1. Presente canta: que señala sim ultaneidad respecto al p u n ­
to central:
Este año canta en el Teatro Real.
CATEGORIAS DEL PARADIGMA VERBAL 27

2. Indefinido cantó: que señala anterioridad respecto al pun­


to central:
El año pasado cantó en el A uditorio Nacional.
La simplicidad deíctica de estas dos formas absolutas origina
su gran frecuencia de uso en el español. C uando el pu n to de refe­
rencia no coincide con el m om ento de la enunciación, sino con el
enunciado, algunas formas, com o sucede con el presente, tienen
u n a gran capacidad para adquirir variados usos discursivos, al va­
riar el punto de referencia, tales como el presente histórico, el
de futuro, el perm anente, el de m andato, etc. El indefinido es la
form a privilegiada de la narración, función comunicativa que se
articula en u n subsistema de form as del pasado, al que harem os
referencia más adelante.
3. Futuro cantará: que señala posterioridad respecto al punto cen­
tral:
El próxim o curso cantará ópera.
Las formas relativas son las siguientes:

4. Condicional cantaría: esta form a verbal tiene dos significa­


dos diferentes:
®futuro hipotético: que señala posterioridad respecto al punto
central y en relación a una restricción de modalidad hipotéti­
ca:
Iría a tu casa si tuviera tiem po.
• pospretérito: que señala posterioridad respecto a un momento
anterior al punto central:
Nos dijo que cantaría con m ucha ilusión.
Esta form a, que sólo tiene u n a relación tem poral y podría ser
absoluta com o el futuro, se considera relativa por tener u n a res­
tricción, su relación con la m odalidad hipotética o condicional.
5. Im perfecto cantaba: que señala simultaneidad respecto a un
momento anterior al punto central:
Iba a m i casa cuando lo encontré.
Las formas compuestas de toda la conjugación son relativas en
su referencia tem poral, dado su carácter de antigua perífrasis con
el auxiliar “h a b e r”. Todas ellas tienen el rasgo de anterioridad que
28 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Alarcos (1994: 229) considera m orfem a y que define así: “sitú ala
noción denotada p o r la raíz verbal en un periodo precedente al
m om ento señalado p o r las formas simples correspondientes”. No
creem os que sea u n m orfem a en sí mismo, sino que tiene relación
con el aspecto verbal (resultativo) po r tener origen perifrástico.
Estas formas com puestas deben ser caracterizadas, en prim er
térm ino, desde el pu n to de vista de la tem poralidad verbal y en
segundo térm ino, po r ser com puestas del auxiliar “h a b e r”, desde
el punto de vista del aspecto perfectivo.
6. Pretérito perfecto he cantado: señala anterioridad a un mo­
mento simultáneo al punto central:
Este año hemos veraneado en Asturias.
7. Pretérito pluscuam perfecto había cantado: señala anterio­
ridad a un momento anterior al punto central:
Al llegar mi padre a casa ya había sucedido todo.
8. Pretérito anterior hube cantado: señala anterioridad a un
momento inmediatamente anterior al punto central:
C uando hubo dicho aquello, se desmayó.
El hecho de que estas dos form as verbales tengan u n signifi­
cado tem poral casi idéntico y de que la única diferencia sea un
simple matiz de inm ediatez a la acción anterior p o r p arte del p re­
térito anterior, produce u n a neutralización funcional que se h a
resuelto con el desuso de esta form a, cuyo valor es asum ido por el
pluscuam perfecto.
9. Futuro perfecto habré cantado: señala anterioridad a un mo­
mento posterior al punto central:
Cuando llegues a casa, ya habrá terminado el tele diario.
10. Condicional com puesto habría cantado: esta form a verbal
tiene u n a deíxis tem poral muy compleja, con tres puntos
de referencia: señala anterioridad a un momento posterior a un
punto anterior al punto central:
Os dijo que ya habría amaneado cuando term inara la fiesta.
La gran com plejidad del condicional com puesto estriba en te­
ner tres referencias, en lugar de una, como las form as verbales
absolutas o dos como las relativas. Además, como se verá en la ca­
tegoría m odo, tiene rasgos de m odalidad que la com plican más
aún.
CATEGORIAS DEL PARADIGMA VERBAL 29

D entro de todas las formas verbales de indicativo, los aspec­


tos más relevantes de la tem poralidad se dan en el subsistema de
formas del pasado. Lyons (1980: 612) apunta que en inglés y en la
mayoría de las lenguas -y, desde luego, sí en las rom ánicas-, la
distinción básica en el sistema del tiem po gramatical es la de pa­
sado/no pasado.
El futuro no es como el pasado desde el pu n to de vista de
nuestra experiencia y conceptualización del tiempo. La futuridad
nunca es u n concepto puram ente tem poral, pues contiene, po r lo
general un elem ento de predicción o alguna noción m odal afín.
Los llamados tiempos gramaticales de futuro de las lenguas indo­
europeas, el futuro y el condicional, son en parte m odales y, de
hecho, proceden de u n a perífrasis de m odalidad obligativa: cantar
+ he (debo cantar), que pasó a cantaré. Alarcos considera al futuro
y al condicional com o integrantes de u n m odo diferente del indi­
cativo, com o se verá más adelante.

1.3. P erspectiva discursiva

Esta categoría hace referencia a cómo emplea el hablante las di­


versas formas verbales en relación con los diferentes momentos y tipos de la
comunicación: o bien en u n a circunstancia de participación, o bien
en una circunstancia de alejam iento.
La organización de las unidades del sistema verbal depende
de principios complejos y no se explica exclusivamente p or m edio
de la tem poralidad, si bien es ésta la categoría fundam ental, cuya
caracterización de las unidades dentro del sistema, a la que hem os
hecho referencia, las divide en dos grupos diferenciados, dos pla­
nos diferentes de la enunciación. El principio organizador de esta
división está en relación con el discurso, de ahí que llamemos a
esta categoría perspectiva discursiva y p u ed e ser de dos tipos:
1. Perspectiva actual o del discurso que está en coincidencia
con el m om ento de la enunciación.
2. Perspectiva inactual o de la historia que no está en coinci­
dencia con el m om ento de la enunciación.
Benveniste (1959 y 1966) apuntaba que la noción de tiem po
no era el único criterio -adem ás del aspecto como diferenciador
30 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE IA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

de las formas simples de las com puestas- para decidir la posición


o incluso la posibilidad de u n a form a determ inada en el seno del
sistema verbal y p ro p o n ía p ara su vertebración dos planos de la
enunciación, el de la historia (“le récit des événem ents passés”)
y el del discurso (“toute énonciation supposant u n locuteur et
un auditeur”). Este enfoque tenía como precursores, dentro de
la gram ática francesa, a Jacques D am ourette y E douard Pichón
(1911-1936), quienes pro p o n ían un criterio de actualidad que
diferencia u n a serie noncal de formas verbales (del latín nunc),
localizada p o r las coordenadas ‘yo-aquí-ahora’, frente a u n a serie
toncal (del latín tune). Pero estas ideas fueron expuestas som era­
m ente y no llevadas hasta sus últimas consecuencias, adem ás de
que su visión de los tiem pos como formas del Tiem po tenía escasa
capacidad explicativa.
Sin em bargo, es W einrich (1974: 62) el que, adelantándose
bastantes años a los m odernos planteam ientos de la gram ática del
discurso y a la pragm ática, pone de relieve el hecho de que los
tiempos tienen que ver con la situación comunicativay ante la variedad
grande de situaciones comunicativas propone dos grupos de uni­
dades verbales, las del mundo comentado y las del mundo narrado. Del
mismo m odo que el lenguaje reproduce el m odelo fundam ental
de la com unicación al colocar el m orfem a de persona en el ver­
bo, los tiempos verbales van m arcados po r la situación com uni­
cativa en que se hallan habitualm ente. Presenta, com o situacio­
nes comunicativas típicas: p ed ir u n a inform ación, la inform ación
misma, un m onólogo, el relato de u n a historia, la descripción de
un objeto o escena, la com posición y la lectura de u n a carta, un
com entario, un serm ón, u n a discusión, la inform ación política de
u n periódico, u n expediente, u n a poesía lírica, etc., incluso un
libro que trate un tem a de lingüística. Se espera que aparezcan to­
dos los tiempos en todas las situaciones comunicativas, pero la ver­
dad es que, fijándonos concretam ente en dos grupos de tiempos y
no vagam ente en todos los tiempos, aparecen determ inadas afini­
dades entre ambos grupos y ciertas situaciones comunicativas.
La clasificación de W einreich de los tiem pos en: tiempos del
m undo com entado y tiem pos del m undo narrad o se relaciona
con la categoría verbal que hem os llam ado perspectiva discursiva.
D entro de la perspectiva actual se p u ed en englobar las formas del
grupo tem poral I o del m undo com entado, m ientras que den tro
Tf

CATEGORIAS D EL PARADIGMA VERBAL 31

de u n a perspectiva inactual están las del grupo tem poral II o del


m undo narrado.
De acuerdo con esta categoría verbal podem os caracterizar las
formas verbales del español del m odo siguiente:
1. perspectiva actual: el presente canto (tiem po cero de esta
perspectiva actual), el pretérito perfecto he cantado, y las
formas del futuro cantaré, habré cantado y del futuro hipo­
tético cantaría, habría cantado. D entro de esta perspectiva
relacionada con la enunciación se hallan m odificadores
tem porales específicos, como: hoy, ahora, ayer, mañana. Asi­
mismo otros indicadores tem porales son deícticos como
el determ inante este {esta semana, este año, etc.) o adjetivos
como actual, pasado, próximo, etc. {la semana pasada, el mes
próximo...);
2. perspectiva inactual: las formas del pasado canté, cantaba,
había cantado y hube cantado). Las formas del condicional
(cuando tiene el valor de pospretérito) cantaría, habría
cantado. Los m odificadores tem porales de esta perspectiva
son: los determ inantes aquel y ese {aquel día, aquella década,
esa semana, etc.), los adjetivos anterior y siguiente {la semana
anteñor, al mes siguiente, etc.) y nom bres como la víspera,
equivalente a ayeren la perspectiva actual.
U na p ru eb a de que esfa hipótesis está avalada po r los hechos
se halla, como presenta W einreich, en que, dentro de los datos
estadísticos presentados p o r Bull (1947) sobre el español puede
verse que en las novelas cortas, los cuentos y las novelas dom inan
am pliam ente las formas del gru p o II, m ientras que en la lírica, el
dram a, el ensayo biográfico, la crítica literaria y el tratado filosófi­
co prevalece el grupo I.
Como form as diferentes de com unicación presentan rasgos
identificado res variados: en la narración, en el relato, se da u n a
relajación: los sucesos narrados, aunque sean terribles y aunque
se rem onten al día anterior quedan como pasados po r el filtro
del relato, perdiendo m ucho de su dramatismo. En la situación
com unicativa no narrativa, en cambio, la actitud es de tensión: en
ella el hablante está en tensión y su discurso es dram ático, porque
trata de cosas que le afectan directam ente. Aquí el m undo no es
narrado, sino com entado, tratado. El hablante está com prom etí-
32 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

do y su discurso es u n fragm ento de acción que modifica el m un­


do en u n ápice y, a su vez, em p eñ a al hablante tam bién un ápice.
La escala de las situaciones comunicativas es muy am plia y no exis­
te otro signo identificable inequívoco en el comentador que el ser
alguien com pletam ente distinto del narrador.

1.4. A specto verbai,

Las formas verbales pueden inform ar acerca de cómo es el pro­


ceso de la acción: que comienza, que acaba, que dura, etc., y a este
significado gramatical se le denom ina aspecto verbal Esta categoría
está necesitada de u n a fuerte revisión, al menos en las lenguas ro­
mánicas, como apunta Rojo (1990). Sobre ella no se han desarro­
llado teorías im portantes y es destacable el rechazo de esta noción
por parte de Weinrich y el esfuerzo de Coseriu (1980) en estable­
cer distinciones dentro de los significados aspectuales. Quizá sea
el aspecto la categoría verbal en que las discrepancias entre lin­
güistas son más llamativas. Algunos trabajos publicados en las últi­
mas décadas (Comrie, 1976; Coseriu, 1980; Bache, 1982, etc.) han
comenzado a hacer menos confusa la situación existente, aunque
eso no supone que las discrepancias hayan desaparecido. Antes que
ellos, se pueden reseñar las propuestas de la Escuela de Guillaume,
que tuvo entre sus temas predilectos el aspecto verbal y fue Molho
quien aplicó las ideas guillaumianas al sistema verbal español.
El aspecto difiere de la tem poralidad, entre otras cosas, en que
no es una categoría deíctica y, com o señala Lyons (1980: 621),
es probablem ente más em pleado que el tiem po po r las lenguas,
algunas de las cuales, carentes de tiem po, gramaticalizan distin­
ciones aspectuales tales como conclusión frente a no conclusión,
extensión frente a instantaneidad, etc.
Por otra parte, es difícil apreciar u n a distinción entre tem po­
ralidad relativa o secundaria y aspecto, de ahí que algunos estu­
diosos, como es el caso de Rojo (1990: 30) afirm en que la tem ­
poralidad es la categoría verbal que basta p ara d ar cuenta del
com portam iento de las form as verbales españolas y que hace in­
necesarias otras categorías. Efectivamente, creemos que la tem po­
ralidad tiene mayor capacidad explicativa que las otras dos que
proponem os, el aspecto y la perspectiva discursiva, pero estas dos
CATEGORÍAS DEL PARADIGMA VERBAL 33

son igualm ente im portantes de cara a u n a caracterización totali­


zadora del p retérito perfecto y de las otras formas com puestas del
español sin olvidar las perífrasis verbales, que form an parte del
paradigm a verbal del español.
Coseriu (1980), que ha tratado con su m aestría habitual el tem a
del aspecto verbal, defiende la idea de que en las lenguas rom áni­
cas -frente a lo que sucede con las lenguas eslavas (lenguas en que
el aspecto verbal es u n a categoría fundam ental), el aspecto se pre­
senta com binado a la categoría de tiempo: el sistema fundam ental
es exclusivamente de tipo tem poral y las acepciones aspectuales de
las formas temporales simples (como, po r ejemplo, “acabado”/ “no
acabado”) no son más que efectos secundarios de las distinciones
temporales. En ese mismo trabajo, Coseriu presenta las num ero­
sas dim ensiones lingüísticas aspectuales ejemplificándolas con su
expresión en las lenguas románicas. Algunas de estas dimensiones
no creemos que vayan relacionadas con la temporalidad, concreta­
m ente las desarrolladas po r perífrasis verbales o equivalentes co­
mo la visión (voy diciendo); la fase (se puso a decir), la colocación
o incidencia (acabó diciendo, vino a decir...).
El aspecto verbal es la categoría que explica en español el lugar que
ocupan en el sistema verbal las perífrasis de contenido aspectual.
Nos ocuparem os de las perífrasis verbales del español en el
capítulo 3, dedicado a las foymas no personales del verbo. Precisa­
m ente el carácter de antigua perífrasis verbal de las formas com­
puestas, com o es el caso del perfecto he cantado, le da u n a caracte­
rización aspectual. La descripción que lleva a cabo Comrie (1976)
al describir los rasgos de los diversos tipos de perfecto se inscribe
claram ente en una defensa de la categoría aspecto verbal caracte-
rizadora de ellos, y concretam ente en el resultativo, al que consi­
deram os pertenece el perfecto español en todo su diasistema.
Por otra parte, es preciso destacar que ha habido m uchos erro­
res de presentación del aspecto verbal p o r no dejar claros los lími­
tes de éste con el modo de acción del lexema verbal o AktionsarL No se
puede olvidar que el aspecto es u n conjunto de categorías em pa­
rentadas p o r su relación con la acción verbal tom ada en sí misma
y tam poco que la distinción guillaum iana de tiempo explicado/tiem­
po implicado coincide con las de tiem po/aspecto.
N um erosos autores han considerado de base aspectual la op­
ción “c a n té/c an tab a” y no han faltado tam poco quienes defien­
34 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2/1.

den com o aspectual la caracterización de las unidades represen­


tadas p o r el conjunto de form as compuestas en contraposición a
las formas simples. Creem os que, en el sistema verbal del español,
m ientras en las form as simples la tem poralidad es la categoría cla­
ve, en las form as com puestas, adem ás de la tem poralidad, o u nida
a ella, el aspecto adquiere relevancia y concretam ente un valor re-
sultativo-continuativo en la form a he cantado.
Sin em bargo, la oposición canté/cantaba queda perfectam ente
explicada sobre la base de la categoría de la tem poralidad, sin
necesidad de im plicar al aspecto, como se h a venido y se viene
haciendo po r gran parte de gramáticas del español. F rente a éstas
destacan las atinadas sugerencias de Bello, y del mismo Coseriu
(1976,1980).
Respecto a la oposición de las formas simples y las formas com­
puestas, Rojo h a m ostrado la concom itancia entre la presencia en
el plano tem poral de un vector prim ario de anterioridad y u n fac­
tor aspectual perfectivo, lo que h a llevado a Alarcos (1978) a re­
visar su prim era postura y a caracterizar los valores de las formas
com puestas con arreglo a u n a noción com ún de anterioridad,
abandonando la definición funcional de las mismas sobre la base
de u n a oposición de aspecto sintagmático que defendió en 1949.
Sin em bargo, no nos parece que la relación prim aria de anterio­
ridad vaya asociada siem pre a la perfectividad, como apunta Alar­
cos (1994: 225), pues el pretérito simple presenta aspecto im per­
fectivo al em plearse en perífrasis durativas, como ir + gerundio, se­
guir + gerundio, estar + gerundio, etc., como p u ed e verse en: estuve
cantando toda la tarde en el cerro, lo que dem uestra cóm o el aspecto
verbal tiene en español un m orfem a sintagmático, no desinencial,
y está em parentado con las construcciones perifrásticas.
Conviene destacar, asimismo, que la categoría aspecto verbal
se hace presente en español no sólo en las perífrasis, sino tam bién
en otras vías lingüísticas poco exploradas, como señala Erika Gar­
cía (1975), en el caso de la unidad se, m arca aspectual en opo­
siciones del tipo de dormir (proceso durativo) /dormirse (proceso
incoativo) :
*Juan se durm ió toda la noche.
Frente a:
Juan durmió toda la noche.
CATEGORÍAS DEL PARADIGMA VERBAL 35

No h a de olvidarse tam poco la im portancia de la m orfología


léxica com o estrecham ente relacionada con el aspecto verbal/ da­
da la existencia de sufijos como -ecero -ear, marcas del proceso de
la acción verbal, al igual que prefijos como re-, al servicio del as­
pecto reiterativo, etc.

1.5. M odo verbal ymodalidad

Estos dos elem entos están relacionados entre sí dentro del ver­
bo. El m odo es la categoría verbal que denota la visión que el ha­
blante tiene de la acción verbal o su actitud respecto de lo dicho. C uando
el habíante considera la acción verbal com o cierta, experim enta­
da, o es n eutral ante ella, em plea el indicativo:
Mi herm ano Ju an habla dem asiado en casa.
Si se plantea dudas sobre ella y la presenta como hipotética, in­
cierta o no experim entada, em plea el subjuntivo o el condicional:
Mi herm ano Ju an quizá hable dem asiado.
Mi herm ano Ju an hablaría dem asiado si llegara a serjefe.
Si quiere actuar y manifiesta u n a ord en o u n deseo, es decir,
su voluntad de que algo se ^cumpla, em plea el subjuntivo o el im­
perativo:
Venga a nosotros tu reino.
Juan, habla un poco más.
Las m odalidades del enunciado son aserción, interrogación,
exclam ación, deseo, duda y apelación. Cada u n a de ellas van
m arcadas p o r contornos entonativos específicos. (Conviene con­
sultar 9.3. Clases de oraciones p o r su m od alid ad ”, p ara am pliar
estos aspectos.) D entro del sistem a verbal del español hay u n a
serie de restricciones en el uso de ciertos m odos y ciertas m o­
dalidades. Así, las form as del m odo subjuntivo com o núcleos de
oración in d e p en d ien te no son com patibles con la m odalidad in­
terrogativa:
*¿Cómo lo desearas?
36 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

En oraciones independientes sólo es posible el subjuntivo en


modalidad desiderativa o dubitativa.
La m odalidad apelativa está representada p o r el imperativo, cu­
yos rasgos form ales caracterizadores son:
a. Las formas específicam ente imperativas sólo son utilizadas
con sujetos de segunda persona, tanto en singular (tú),
como en plural (vosotros) ¡Ven a verme esta tarde! ¡Venid a
vernos esta tarde!
b. Las form as de segunda persona del tratam iento con usted
/ ustedes, po r ir acom pañadas de formas verbales de tercera
persona, adoptan form as del subjuntivo, aunque lógica­
m ente no hayan de considerarse tales.
c. H a de situarse en perspectiva tem poral de presente.
d. Los pronom bres enclíticos aparecen pospuestos en todas
las formas, siem pre que se trate de u n a oración afirmativa:
¡Trabájalo más intensamente! ¡Bíselo a Luisa! ¡Váyase de una
vez! ¡Escálpense!
e. En los enunciados negativos tom a las formas del subjuntivo
y no se pospone el enclítico: ¡No me digas esas tonterías!¡No
trabajes más intensamente! ¡Vaya Ud. al despacho del director!
Por todo esto, el im perativo h a sido considerado no como u n
m odo particular, sino com o u n a variante del subjuntivo en ciertos
casos. Pero, com o señala Alarcos (1994: 212), el im perativo com­
p o rta u n valor enfático en la apelación, señalado p o r sus propios
significantes y precisam ente este rasgo del im perativo se contagia
a las formas de subjuntivo de prim era y tercera personas, cuando
manifiestan el valor apelativo en lugar de los suyos propios. Com­
párense las secuencias apelativas: Veámoslo. Sálvese quien pueda. Pre­
séntemelo enseguida. Hágase tu voluntad, con el referente pro n o m i­
nal enclítico, y las p u ram en te desiderativas o dubitativas: Que to­
dos lo veamos. Ojalá se salven todos. Acaso me lo presenten. Que se haga
su santa voluntad, con referentes proclíticos.
Si bien en el sistema no es posible em plear la m odalidad ape­
lativa más que con el imperativo, en el discurso u n a entonación
apelativa al lado de otras form as verbales puede presentar esta
m odalidad, com o sucede con el presente que se puede em plear
p ara dar órdenes:
Vas a la cocina y me traes u n a ja rra de cerveza.
CATEGORÍAS DEL PARADIGMA VERBAL 37

al igual que el infinitivo precedido p o r A:


¡A comer ahora mismo!
En la lengua escrita y en un contexto significativo de norm as,
leyes, o regulaciones, el futuro de indicativo p uede ten er u n a fun­
ción análoga de m andato, aunque la m odalidad no pu ed a consi­
derarse apelativa, al faltar el rasgo entonativo que la distingue:
Amarás a tu padre y a tu m adre.
El que no pague este im puesto será requerido po r el juez.
En español hay dos grandes m odos verbales, el indicativo y el
subjuntivo, cuya oposición en el sistema es de gran complejidad.
Los otros dos m odos tradicionalm ente considerados como tales,
es decir, el imperativo y el condicional, parece que están relaciona­
dos con el subjuntivo y el indicativo respectivam ente. El caso del
imperativo, como se ha visto, puede ser agrupado, en cierto mo­
do, al subjuntivo.
En cuanto al condicional, llam ado p o r Alarcos (1994: 216) con­
dicionado, y que, según él, incluye cuatro formas, las dos del futuro
(cantarás y habrás cantado) y las dos del condicional {cantarías y ha­
brías cantado) es preciso señalar algo im portante: form an parte del
indicativo cuando señalan una tem poralidad específica posterior
a u n punto central, ya sea este el presente {Mañana cantaré) o el
pasado {Dijo que cantaría). Sólo en casos en que señalan u n a tem­
poralidad sim ultánea al pu n to central ju n to con u n a especial mo­
dalidad de hipótesis {Ahora serán las tres, Entonces serían las tres) se
puede hablar de un a m odalidad diferente y quizá no de un modo
diferente. Preferimos hablar únicam ente de dos modos, indicativo
y subjuntivo, de los cuales el subjuntivo sería la form a marcada.
En la aparición del indicativo o subjuntivo puede haber alternancia
o bien obligatoriedad. Los factores de la selección modal son de dos
tipos: semánticos y sintácticos. En la tradición gramatical española,
hay autores que han insistido en los aspectos sintácticos, como Be­
llo, Salvá, Togeby (1953), m ientras que otros se centran en los fac­
tores semánticos asociados a los lexemas verbales, como Gili Gaya
(1987) o el Esbozo de la rae {1973). En nuestros días, la bibliogra­
fía es muy vasta. Bosque ha estudiado con gran lucidez este tema
de la alternancia modal, en un trabajo (1990-b), dentro de un li­
bro (1990-a) en que recoge u n a serie de estudios de otros autores
sobre la oposición del indicativo y el subjuntivo.
38 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE IA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

Nos ocupam os de esta oposición, tan rentable en la lengua es­


pañola y tan com plicada para gran núm ero de estudiantes de es­
pañol L2, en el capítulo 4 dedicado al subjuntivo.
En este capítulo 1 hem os intentado trazar, de m odo sucinto,
un panoram a de las categorías gramaticales que funcionan den­
tro del verbo español. El sistema verbal es u n a h erram ien ta de la
que se sirve el hablante para atribuir un determ inado estatuto a lo
que va diciendo, es decir, para convertir los hechos extralingüís­
ticos en elem entos de u n a construcción com pleja que será su dis­
curso. En el estudio de esta herram ienta, se podría h ab er insistido
más en el papel del enunciador y en las posibles form as de em­
pleo de la m ism a en relación con sus intenciones, sus saberes, etc.
Pero el m arco de partida se habría traspasado y aquí se ha queri­
do sólo plantear los aspectos más relevantes en la descripción del
paradigm a verbal que es tratado con mayor detenim iento en los
capítulos 2, 3, 4 y 5.

Eje r c ic io s
1. ¿Cuáles son las unidades gramaticales del español actual
en la categoría verbal de segunda persona?
2. ¿Con qué categoría verbal están relacionados los concep­
tos simultaneidad, anterioridad, posterioridad?
3. ¿Las formas com puestas del verbo son formas verbales ab­
solutas o relativas?
4. ¿Qué form a verbal señala sim ultaneidad con respecto a u n
punto anterior al m om ento de la enunciación?
5. ¿Qué form a verbal señala anterioridad con respecto a u n
m om ento sim ultáneo al m om ento de la enunciación?
6. Las formas verbales que se em plean en la narración, ¿a qué
perspectiva verbal pertenecen?
7. ¿Qué categoría verbal está relacionada principalm ente con
las perífrasis verbales?
8. Las formas verbales canto, cantaré y he cantado, ¿a qué pers­
pectiva discursiva pertenecen?
9. La expresión de deseos, ¿con qué categoría verbal está re­
lacionada?
10. ¿Qué dos tipos de factores actúan en la selección m odal
del español?
2

LAS FORMAS TEMPORALES DEL INDICATIVO

In t r o d u c c ió n

Recordem os que el m odo indicativo es el conjunto de formas


verbales de uso más frecuente en la lengua española, dado que
está al servicio de las funciones comunicativas más im portantes,
como son la referencialidad de los enunciados, la narración, la
descripción, etc... Además, com parte con el Subjuntivo ciertas fa­
cetas de la argum entación (causa, consecuencia, concesión...). Si
nos referimos a las perspectivas discursivas, de las que nos hem os
ocupado en el capítulo anterior, se orienta dentro de la perspec­
tiva inactual, en las formas del pasado, y d en tro de la actual en las
formas del presente y el futuro.
No olvidemos tam poco que las form as del pasado de indicati­
vo constituyen un subsistema de gran com plejidad, el de las for­
mas de perspectiva inactual. N uestro sistema de formas del pasa­
do se diferencia claram ente de los sistemas verbales de muchas
lenguas, excepto las lenguas románicas, las cuales m antienen un
sistema muy parecido, en líneas generales. Con este motivo el te­
m a que nos ocupa representa u n a de las mayores dificultades para
el estudiante que se acerca al aprendizaje del español. Tengamos
presente el hecho de que m uchos anglohablantes con un nivel
avanzado e incluso superior de español siguen presentando erro­
res fosilizados en el uso de los pasados, sobre todo en la oposición
del Im perfecto/Indefinido.
En el capítulo anterior hem os presentado u n m arco teórico
que nos servirá ahora de base para u n a descripción lo más riguro­
sa y coherente posible, aunque sin afán de exhausdvidad, de cada
u na de las formas verbales que integran el m odo indicativo. No
olvidemos que en un tem a tan com plejo conviene ser rigurosos y
coherentes.
40 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

H arem os u n a clara diferencia entre los valores de las formas


verbales del indicativo d en tro del sistema lingüístico y los que ad­
quiere dentro de discursos concretos en los que diferentes m odifi­
cadores tem porales, aspectuales o m odales provocan que u n a for­
m a verbal adquiera u n significado diferente en ese discurso. Son
los llamados valores secundarios o discursivos de estas formas.
Los que hem os ejercido en este cam po coincidirem os en el
interés que tiene el hecho de que se enseñe a los aprendices de
español como segunda lengua los usos discursivos de las formas
verbales, sobre todo del im perfecto, que tan frecuentes son y tan­
ta vivacidad d an a la lengua hablada. Además no suelen ser estu­
diados p o r m uchos de los m anuales de gram ática del español.
Objetivos de este capítulo:
1. Dar cuenta de los rasgos distintivos de cada u n a de las for­
mas verbales que constituyen el paradigm a del m odo indi­
cativo.
2. Presentar las formas verbales organizadas en subsistemas
(perspectiva discursiva actual/inactual) y por oposiciones,
cuando ellas son rentables (formas sim ples/form as com­
puestas, formas absolutas/form as relativas, etc.).
3. Distinguir claram ente en tre los usos sistemáticos de las for­
mas verbales y los usos discursivos.

2.1. U so D E LAS FO R M A S V E R B A L E S S E G Ú N E L T IP O D E D IS C U R S O

Parece conveniente llevar a cabo u n a caracterización de cada


u n a de las formas verbales, teniendo en cuenta, en prim er térm i­
no, que el uso de las formas tem porales depende del tipo de dis­
curso.
Discurso actual: el mundo comentado:_____ ________
• Presente
• Pretérito perfecto i
• Futuro Simple y Compuesto
• Condicional Simple y Compuesto (con valor “Futuro hipotético”).
Uso en:
- Coloquio, comentarios, argumentaciones, descripciones en presente...
LAS FORMAS TEMPORALES DEL INDICATIVO 41

__________ __________ Discurso inactual: el mundo narrado


a Pretérito Indefinido
• Imperfecto
• Pluscuamperfecto.
• Condicional Simple y Compuesto (con valor de “Postpretérito ”).
Uso en :
- Relatos orales y escritos

Por otro lado, no conviene pasar po r alto los valores discursi­


vos secundarios de las formas tem porales. El verbo está especial­
m ente m arcado por la presencia del enunciador, como sucede
con todos los deícticos, que son categorías lingüísticas al servicio
del discurso. Cualquier m odificador tem poral que aparezca en el
discurso y que no indique la misma tem poralidad que le corres­
ponde en el sistema a la form a verbal que acom paña, cambia el
valor de esta form a verbal. A título de ejem plo veamos unos pocos
casos. Así, el adverbio mañana hace que la función del presente
pase a ser la de indicar posterioridad respecto al m om ento de ha­
blar:
Mañana voy a Londres.
V erdaderam ente lo que hace el adverbio mañana es cam biar
el punto de referencia de ladem poralidad del verbo, que ya no es
el m om ento de la enunciación, sino un pu n to posterior al mismo.
En el sistema no ha cam biado la función de la form a de presente.
Algo análogo sucede con el adverbio ahora al lado de un im per­
fecto:
¡Ahora mismo me bebía un par de cañas de cerveza!
Que, al quedar distorsionado en su tem poralidad específica,
pasa a tener un valor discursivo de futuro hipotético. Este mismo
m odificador de tiempo presente, convierte a u n futuro en presen­
te de m odalidad hipotética:
Este coche valdrá ahora dos millones y m edio.
En los usos distorsionados que se dan en el discurso, hay for­
mas con mayores potencialidades, que son las que m arcan simul­
taneidad: ya sea una form a absoluta, como el presente de Indica­
tivo, ya sea relativa, como el im perfecto de indicativo. En cambio
42 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

resulta difícil que u n a form a absoluta como el indefinido, clara­


m ente m arcadora de anterioridad con respecto al pu n to central,
llegue a tener usos secundarios y, de hecho, no los hallamos.

2.2. F ormas verbales de la perspectiva actual

2.2.1. Presente de indicativo (canto)

Es u n a form a verbal extraordinariam ente abierta y flexible


por su propia función de m arcar sim ultaneidad con el m om ento
de la enunciación. Son muy variados los valores tem porales que
adquiere en el discurso, siem pre que el p u n to de referencia con
el que está en sim ultaneidad varía.
El valor más específico del presente es el que m arca u n a ac­
ción que sucede en el m om ento de hablar, el presente actual Para
enfatizar la duración del proceso en el presente (aspecto verbal)
se em plea la perífrasis de estar (presente) + gerundio. En español se
hace u n uso m enor de esta perífrasis en presente que en otras len­
guas como el inglés. Por ejemplo, en u n a conversación telefónica,
ante una preg u n ta del interlocutor del tipo de “¿Qué sucede por
ahí?”, la respuesta p uede ser:
Veo que se h a puesto a llover.
Estoy viendo que se h a puesto a llover.
Se denom ina presente habitual cuando hace referencia a u n
com portam iento usual y acostum brado, aunque no se esté desa­
rrollando precisam ente en el m om ento de la enunciación, por­
que en ese discurso la referencia tem poral es un lapso de tiem po
que se repite com o hábito y equivale a u n a construcción con el
verbo soler.
En esta ciudad siempre estrenan buenas obras de teatro.
En verano m e gusta ir a la playa.
El presente permanente hace referencia a hechos de validez u n i­
versal y atem poral, es decir, fuera de un m arco tem poral concre­
to:
Q uien mal anda, mal acaba.
La T ierra da vueltas alrededor del sol.
LAS FORMAS TEMPORALES D EL INDICATIVO 43

C uando el punto de referencia de los m arcadores tem porales


señala un tiem po pasado, se em plea el presente narrativo, tradicio­
nalm ente llam ado histórica.
En el siglo pasado las mujeres no tienen apenas derechos civiles.
Se denom ina presente con valor de futuro en variados tipos de
discurso:
• C uando hay u n m arcador que denota un tiem po posterior
a la enunciación:
Mañana m e marcho de vacaciones.
® En oraciones interrogativas, p ara solicitar u n perm iso o
cuando el hablante se hace u n a p regunta a sí mismo:
¿Me marcho ya a casa?
¿Cómo resuelvo yo esta situación?
8 En oraciones de m odalidad imperativa:
Vas a la tienda y m e traes un kilo de uvas.
®E n las oraciones condicionales con si, el presente que acom pa­
ñ a a si hace referencia a un tiem po futuro, p o r ir enm arca­
do en una m odalidad hipotética.
Si eres afable con los demás, te irá mejor.

2.2.2. Pretérito perfecto (he cantado)

Las dos referencias de he cantado, ocasionan su peculiaridad


dentro del sistema:
A. com o form a de anterioridad al origen, el Perfecto compi­
te con cantó y con esta form a ten d rá u n a relación especial
que difiere en el diasistema del español. En el español Pe­
ninsular he cantado puede ser antepresente, es decir, puede
hacer referencia a u n m om ento del pasado inmediatamente
anterior al m om ento de hablar. Por ejemplo:
Niño, cállate, ¿me has oído?
¿Te ha gustado este plato de arroz?
Sin em bargo, en u n a gran mayoría del español atlántico (in­
cluidas las Islas C anarias), esta función de antepresente la desem­
peña el Pretérito Indefinido, la form a simple cantó, se dice:
44 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Niño, cállate ¿oíste?


¿Te gustó este plato de arroz?
B. El Perfecto, como form a verbal relacionada con un punto
de sim ultaneidad al origen, está en el cam po del presen­
te y se instala en u n plano de presente resultativo. Su aspec­
to verbal d en o ta el resultado de u n a acción term inada en
el presente, dado su aspecto verbal de form a compuesta.
Además, queda englobada en u n a plano discursivo dife­
rente de las dem ás formas del pasado, u n a perspectiva de
actualidad con respecto a la enunciación, tal como se ana­
liza en la categoría perspectiva discursiva. En esta función
de presente resultativo coincide todo el dom inio hispáni­
co y es com ún:
En este país siem pre se ha defendido la libertad.
En este presente resultativo siem pre está incluida u n a referencia
“hasta ahora”.
Se hace uso del Perfecto para referirse a hechos ya sucedidos,
pero en un m arco tem poral que el enunciador relaciona con su
presente y, en consecuencia, los indicadores de tem poralidad se­
rán los propios de un discurso actual: el deíctico tem poral este (este
año, esta semana, esta época, etc), frente al inactual aquel:
En este siglo se h an logrado m uchos avances sociales.
O bien se em plean otros m arcadores com o últimamente, siem­
pre, etc.
En Perú siem pre se h a respetado a los maestros.
Se sobreentiende “hasta el m om ento actual” y eso sigue como
resultado.

Valores sistemáticos del Perfecto


• Resultativo: España y América
• Antepresente: Español peninsular

Conviene señalar que esta form a verbal, adem ás de estos valo­


res sistemáticos (dentro del sistema) tiene valores d iscursiv os
interesantes. U n mismo hecho, como la m uerte de u n ser que-
LAS FORMAS TEMPORALES DEL INDICATIVO 45

rielo, puede proyectarse psicológicam ente como cercano, com o


perteneciente a la realidad vital del m om ento de la enunciación
o perspectiva actual:
Mi hijo h a m uerto hace dos años.
O puede proyectarse com o un hecho narrado, perteneciente
a una perspectiva inactual, alejada de la realidad vital del m om en­
to de la enunciación:
Mi hijo m urió hace dos años.
En el español de América hay u n uso discursivo del perfecto
muy interesante: en u n a secuencia de hechos narrados en preté­
rito simple, aparece uno en perfecto, que es el colofón, el hecho
más relevante, el que se enfatiza p o r parte del hablante:
Aquel día entré en casa de mis abuelos a las ocho de la mañana, hallé todo
revuelto y desordenado, los llamé, no respondieron, los busqué y ¡los he
encontrado maniatados y moribundos!

2.2.3. Futuro simple y futuro perfecto (cantaré, habré cantado)

El Futuro Simple es u n a form a verbal absoluta y sólo tiene u n a


referencia tem poral: un m om ento posterior al de la enunciación.
De esa referencia a lo no vivido, a lo desconocido, se carga de u n
com ponente modal.
Existen otras formas para expresar la futuridad en español,
pero la más im portante es la perífrasis “ir a + infinitivo”, que equi­
vale al futuro:
M añana iré a la prim era sesión del cine.
M añana voy a ir la p rim era sesión del cine.
Se h a hablado del rasgo de futuro inm ediato de esta perífrasis,
adem ás del rasgo de intencionalidad, frente al futuro simple que
denota sim plem ente u n a realidad venidera. En algunas investiga­
ciones se ha dem ostrado que para la expresión de u n a tem porali­
dad posterior a la enunciación, se em plea con mayor frecuencia
la perífrasis ir a rínfinitivo, en tanto que la form a verbal simple,
adem ás de la futuridad, tiene otras funciones discursivas, es decir,
se usa cada vez más en contextos discursivos m arcados p o r la m o­
dalidad.
46 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

El Futuro Perfecto es u n a form a verbal relativa y hace referen­


cia a u n m om ento posterior a la enunciación que, a su vez, es an­
terior a otra acción:
Cuando mi m arido llegue, ya habré comido.
La acción de ‘comer* es posterior al m om ento de hablar y es
anterior a la llegada del m arido.
El próxim o lunes ya habrem os entregado el trabajo.
Es futuro ese lunes, pero hay u n a acción anterior, la m arcada
por el futuro perfecto.
Entre los u so s d iscursiv os de los f u t u r o s , están:
®El uso discursivo más frecuente del futuro simple en el ha­
bla coloquial presenta u n a m odalidad dubitativa, la de con­
jetura o probabilidad en el presente, o sea, hace referencia a
u n a realidad presente que se considera probable:
H ará m ucho frío en la calle pues todos van muy abrigados.
Tendréis m ucha ham bre, sin com er a estas horas.
• En enunciados exclamativos intensifica un juicio negativo
realizado en el presente:
¡Será tonto ese señor...! (= ¡Qué tonto es!)
¡Tendrás cara dura..,! (=¡Qué cara tan dura tienes!)
• El futuro perfecto puede señalar tam bién u n a probabilidad
en el antepresente:
Habrán cerrado hace un rato ese com ercio (quizá han ce­
rrado).

2.2.4. Condiáonal simple y condicional perfecto (cantaría, habría cantado)

El Condicional Simple es u n a form a verbal de gran com pleji­


dad porque representa en el sistema u n a significación de tem po­
ralidad ftitura y u n a significación de m odalidad hipotética. Son
dos sus funciones principales que com parte con el Condicional
Compuesto:
LAS FORMAS TEMPORALES DEL INDICATIVO 47

• Futuro H ipotético
Como futuro hipotético hace referencia a u n a acción o a u n
estado que es posterior al m om ento de la enunciación, pero
que se halla dentro de u n contexto de hipótesis, po r ejem­
plo:
Si m e escucharas más, sabrías lo que m e sucede.
De no ser profesora, sería bailarina.
Si fuera puntual el tren, m añana a las 12 ya habríam os
llegado al despacho y podríam os reunirnos.
®Pospretérito
Como pospretérito se refiere a u n m om ento posterior a u n
m om ento del pasado. A unque estas dos formas verbales,
Condicional Simple y Compuesto, con valor de pospretéri­
to, pertenecen a las form as verbales de perspectiva inactual
que se estudian en 2.3., se incluyen aquí para simplificar la
explicación:
Nos dijo que no llegaría tem prano a casa.
C om entaron que aquel año tendrían m uchos problem as
económicos.
Aquel año 1966, de h ab er llovido en primavera, habría habi­
do más vino.
Los usos discursivos de estas formas verbales son de probabilidad
en el pasado:
En aquella época esta casa no valdría más de dos millones.
(= probablem ente no valía más de dos millones)
La del alba sería cuando salieron de la venta.
(= probablem ente era la h o ra del alba cuando salieron de la
venta)

2.3. F ormas verbales de la perspectiva in actua l (c a n t é , can ­


taba Y HABÍA CANTADO)

En este apartado llevaremos a cabo, en prim er térm ino, u n a


presentación del sistema de interrelaciones de las formas verba­
les del pasado dentro de la perspectiva inactual, para pasar, en
segundo térm ino, a caracterizar de m odo esquem ático cada u n a
de ellas.
48 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

De las unidades verbales del pasado dentro de la perspectiva


inactual: canté, cantaba y había cantado, sin contar con hubo cantado,
actualm ente en desuso, sólo hay u n a fo rm a absoluta, canté, y las
dem ás son relativas y tienen, en consecuencia, dos referencias. Su
deixis tem poral ha quedado descrita en el capítulo prim ero.

2.3.1. Pretérito imperfecto (cantaba)

La form a cantaba, caballo de batalla del aprendizaje del Espa­


ñol como Segunda Lengua, creem os que queda perfectam ente
explicada sobre la base de la categoría tem poralidad, sin necesi­
dad de im plicar al aspecto verbal y considerarla imperfectiva, co­
m o se h a venido haciendo y aún se hace en gran p arte de las gra­
máticas de la lengua española. En u n caso como:
El abuelo dice que ahora hace frío.
Hace frío presenta sim ultaneidad con respecto al pu n to de ori­
gen, que es el de la enunciación, sin em bargo en
El abuelo dijo que en aquel momento hada frío.
H ada frío presenta sim ultaneidad con respecto a dijo, que es
u n p unto anterior al origen. Por eso, al Im perfecto se le p u ed e lla­
m ar forma secundaria con respecto a su origen, o dicho de otro m odo,
form a no absoluta, sino relativa, “relacionada” im plícita o explí­
citam ente con otra. Por ejemplo, un hablante que com ienza u n a
narración y, po r tanto, no tiene u n contexto anterior, no po d ría
producir u n enunciado como:
H ace unos días mi hija se dirigía a su trabajo.
pues se espera algo más, su pu n to de referencia tem poral con el
que es simultáneo:
Hace unos días m i hija se dirigía a su trabajo cuando tuvo u n
accidente.
• M ientras canté y he cantado indican anterioridad respecto al
punto de origen, el m om ento de la enunciación, de form a
diferente cada uno, el im perfecto indica sim ultaneidad con
cualquier otro tiem po del p asad o . Frente al dinam ism o que
encarna el indefinido, el im perfecto representa el estatis­
IA S FORMAS TEMPORALES DEL INDICATIVO 49

mo de esa sim ultaneidad. Podríam os denom inarla presente


del pasado o, como lo llamó Bello, copretérito, po r significar
“coexistencia del atributo con u n a cosa p asad a”
El im perfecto tiene tres funciones significativas en el sistema
verbal del español que se originan al com binarse su tem poralidad
específica con el semantismo del lexem a verbal en que aparece,
según se trate de verbos de acción o de verbos de estado:

'____ _________Funciones significativas del Imperfecto


A) Con verbos de acción:
1, Narración secundaria, frente a la narración principal del indefinido
2. Narración de hechos repetidos como hábitos
B) Con verbos de estado:
______ 3. Descripción en el pasado _______

2.3.2. Pretérito indefinido (canté)

El Pretérito indefinido sirve p ara n arrar los sucesos que el en u n ­


ciado r considera principales y tiene como rasgo semántico esen­
cial el dinamismo. Por ello, al ir con verbos de estado, hace que
pierdan su estatismo y se conviertan en dinámicos: representan u n
cambio de estado, lo que s u p o n e u n cambio de significado que
otras lenguas, como el inglés, no m arcan con un m orfem a, sino
con lexemas verbales diferentes. Para p o n er un ejem plo entre los
m uchos posibles, com párese u n solo verbo, saber, frente a dos ver­
bos del inglés:
to find out
“Supe la noticia” equivalente a: “I fo u n d o u t the news”
y to know:
“Sabía la noticia” equivalente a: “I knew th e news”
Funciones significativas del indefinido
A) Con verbos de acción: señala eventos, sucesos
Narración principal
B) Con verbos de estado: da dinamismo a un estado
Cambios de estado
50 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

2.3,3. Práctica para distinguir canté - cantaba

Conviene com probar estas afirmaciones en discursos inactua­


les (cuentos, relatos, novelas) en los que los alum nos de Español
L /2 los com prendan en contexto y dentro de u n discurso real.
Como ejem plo vamos a estudiarlo dentro de dos textos.
Texto 1
“Rius se rió com o siem pre, me apretó u n brazo y se fue. Pe­
ro casi en seguida, m ientras yo trataba de averiguar cuál era el
caño roto que goteaba en los lavatorios, se asomó para decir­
me (...).” (J. C .Onetti, “Jacob y el o tro ”, Cuentos completos.)
Los pretéritos indefinidos se rió, apretó, sefue, sustentan los he­
chos de la narración principal y se hallan entre sí en u n a línea de
sucesión en el tiem po. Después sólo hay otro indefinido, se asomó,
tam bién narración principal, y en relación con él están tres im­
perfectos: trataba de averiguar, era, goleaba, que, simultáneos unos
con respecto a los otros, presentan u n a referencia de simultanei­
dad. En la perífrasis trataba de averiguar, el verbo central averiguar
es un verbo de acción y representa u n a narración secundaria fren­
te a dicho indefinido se asomó. La form a era, verbo de estado, tiene
u n a función descriptiva en el pasado y goteaba, verbo de acción,
significa hechos narrados que se repiten com o acción habitual.
Pero no todas las acciones repetidas van en im perfecto, como
se ha dicho en ocasiones, sino sólo aquéllas que se presentan como
hábitos. Cuando las acciones repetidas tienen relevancia de acción
n arrad a principal van en indefinido:
Aquel año todos los días salimos a pasear a las ocho.
Por consiguiente, m ientras canté y he cantado indican anteriori­
dad respecto al p u n to de origen, el m om ento de la enunciación,
de form a diferente, como queda descrito, el imperfecto indica simul­
taneidad con cualquier otro tiempo del pasado. Parece, po r tanto, poco
apropiada la denom inación imperfecto para la form a cantaba, por­
que no se trata de u n a form a que conlleve un contenido de aspec­
to verbal imperfectivo, tal como tradicionalm ente se h a venido
afirm ando. La oposición “c a n té/c an tab a” queda explicada sobre
la base de la categoría de la tem poralidad. N uestro trabajo sobre
las formas verbales del pasado (1997) se inscribe dentro de esta lí­
LAS FORMAS TEMPORALES DEL INDICATIVO 51

nea de considerar relevante la categoría tem poralidad en la carac­


terización de la form a cantaba. En todo caso, es visible la facilidad
con que u n a óptica tem poral de sim ultaneidad (“cantaba”) h a
podido vincularse a determ inados matices aspectuales como: du-
ratividad, cursividad, im perfectividad, iteratividad, etc. Lo mismo
que la relación prim aria de anterioridad se h a relacionado con la
perfec.tividad, pero no parece que esto sea defendible, pues el as­
pecto verbal no es u n a categoría deíctica como la tem poralidad y
tiene com o protagonistas en español a las form as com puestas de
auxiliar, tanto las llamadas formas com puestas del verbo como las
perífrasis. No puede ser ignorado el hecho de que perífrasis co­
m o estar + gerundio, ir + gerundio, etc., claram ente enm arcadas en
el contenido de duratividad y, p o r consiguiente, al servicio del as­
pecto verbal, p ueden ir en pretérito indefinido:
Se fiie deteniendo con lentitud, temeroso de que la cesación brusca de los
pasos desequilibrara violentamente el conjunto de ruidos mezclados en el
silencio (J.C. Onetti, “El obstáculo”, en Cuentos completos, pág. 35).
El enunciado podría h ab er ido en im perfecto:
Se iba deteniendo con lentitud, tem eroso de que la cesación
brusca de los pasos desequilibrara violentam ente el conjunto
de ruidos mezclados en el silencio.
y las diferencias de ambosvenunciados no se centrarían en el as­
pecto verbal, que es el mismo, siendo la misma perífrasis durativa
y el mismo m odificador con lentitud, sino en los significados que
aporta al discurso cada u n a de estas formas del pasado, es decir,
narración principal o narración secu n d aria/h ab itu al con verbos
de acción.
Igualm ente puede verse que el im perfecto no tiene aspecto
verbal durativo en:
En el preciso instante en el que yo llegaba a la oficina, las
4:45 de la tarde, m e encontré al jefe tendido en el suelo.
Texto 2
“Bajaba la escalera sin encontrar gente para repartir son­
risas y sombrerazos, pero con la cara afable en guardia. La
mujer, que había esperado horas resuelta y sin impaciencia,
h u n d id a en un sillón de cuero del hall, no haciendo caso a las
revistas de la mesita, fum ando u n cigarrillo tras otro, se puso
52 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

de pie y lo enfrentó. El príncipe Orsini no tenía escapatoria y


tam poco la buscaba”. (O ne tú, Cuentos completos, 265)
El im perfecto bajaba la escalera... m arca narración de u n a ac­
ción secundaria y p o r eso aparece al lado de u n a acción en pre­
térito simple, que centra la narración, en este caso dos acciones,
consecutivas, se puso de pie y lo enfrentó. Los otros dos im perfectos:
no tenía escapatoria y tampoco la buscaba son explicaciones, descrip­
ciones de la situación que se da en sim ultaneidad a las acciones en
indefinido. Si cambiásemos las formas y apareciera:
Bajó la escalera sin encontrar gente...
la acción de “ponerse de p ie ” sería posterior a “bajar”, m ientras
con bajaba se presenta como u n a acción secundaria y es simultá­
nea.
Sin em bargo, parece m ucho más com plicado cam biar a im­
perfecto las siguientes formas de indefinido:
La mujer... se ponía de pie y lo enfrentaba.
dado que al pasar a secundarias hay algo que se deja incom pleto
y cabría preguntar:
-Sí, ¿y qué pasó?
p o r lo que necesitarían en el mismo enunciado otro pu n to con el
que relacionarse, p o r ejemplo:
La mujer... se ponía de pie y lo enfrentaba cuando “apareció” u n
nuevo personaje.
Respecto a las últimas formas de im perfecto, al pasarlas al pre­
térito simple:
El príncipe O rsini no tuvo escapatoria y tam poco la buscó.
se convierten en acciones fundam entales, el “ten ía”, de seman-
tismo estativo, de tendencia descriptiva, pasa a ser, en “tuvo”, un
punto en el eje del tiem po narrado, u n suceso y exactam ente lo
mismo le sucede a “buscaba” al pasar a “buscó”.
Parece un hecho com probado y lógico que resulta más fácil y
casi siem pre posible la trasform ación de un im perfecto en u n pre­
térito simple, m ientras que lo contrario, es más difícil. La causa
estriba en que el pretérito simple, al ser u n a form a absoluta en su
LAS FORMAS TEMPORALES DEL INDICATIVO 53

tem poralidad, está más libre de constricciones contextúales y es


más independiente, pero el im perfecto, está en relación con otras
form as y presenta interconexiones mayores con el contexto.

2.3.4. Pluscuamperfecto (había cantado)

El pluscuam perfecto, cuya tem poralidad es relativa, señala un


punto anterior a otro anterior al pu n to de referencia, o dicho de
otro m odo, un a acción o estado pasados anteriores a otra acción
o estado.
Es preciso dejar claro que, aunque en su origen rom ánico está
com puesto p o r el im perfecto había, no tom a los valores del im per­
fecto, sino que tiene usos bien diferentes. No nos parece válida la
denom inación antecopretérito de Bello, dado que no m arca anterio­
ridad respecto al copretérito, sino ante cualquier form a del pasa­
do. Por ejem plo es anterior a u n pretérito simple en:
Ayer, cuando llegué a casa, ya había terminado la película de la
tele.
o a un pretérito perfecto:
Hoy, cuando he llegado a casa, ya había terminado la película de
la tele.
o incluso a u n im perfecto:
Siempre, cuando llegaba a casa, había terminado la película de
la tele.
Es interesante destacar que si en vez del pluscuam perfecto
aparece el indefinido:
Ayer, cuando llegué a casa, acabó la película de la tele.
la term inación de la película no es anterior a la llegada del enun-
ciador, sino que tienen u n a relación de sucesión en el tiempo.
Alarcos, al tratar las form as compuestas, habla del m orfem a
de anterioridad, que sitúa la noción de la raíz verbal en u n periodo
precedente al m om ento señalado po r las formas simples corres­
pondientes (1994: 229), lo cual no se da en el pluscuam perfecto,
como acaba de com probarse.
54 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

2.4. U sos D IS C U R S IV O S D E L IM P E R F E C T O

Em pleam os el térm ino de valores discursivos, como equivalente


al de secundarios, po r oposición al de primarios o sistemáticos. H an
variado las denom inaciones desde Bello, que distinguía en las for­
mas de indicativo entre valores prim arios, secundarios y m etafó­
ricos (1981: 670), hasta u n a mayoría de gramáticas, en las que se
oponen los usos básicos a los llamados especiales o dislocados.
En nuestro caso, preferim os considerar que estos valores secunda­
rios, discursivos o pragm áticos del im perfecto, están relacionados
con estrategias del hablante, que im plican una determ inada p re­
suposición o u n a determ inada actitud ante el interlocutor, como
tratarem os de explicar.
Los estudiantes de Español como segunda lengua suelen ser
adiestrados en las funciones comunicativas narrativo-descriptivas,
valores prim arios del im perfecto, si bien de m odo no siem pre
eficaz, debido a que se considera el aspecto verbal com o eje de
la oposición canté/ cantaba. Sin em bargo, suele olvidarse la rele­
vancia y utilidad de ciertos usos discursivos en la com unicación
conversacional. La adquisición de estas herram ientas verbales tan
rentables y llenas de matices, parece o portuno plantearla en el ni­
vel avanzado y de perfeccionam iento, cuando ya se h an adquirido
los elem entos básicos del sistema verbal. Sin em bargo, es preciso
destacar que en las gramáticas de español para extranjeros desti­
nadas a este nivel apenas tienen cabida, a excepción del uso del
im perfecto en el estilo indirecto, o los usos de cortesía1.

1Véase J. Borrego, G. Asen cío y E. Prieto: Aspectos de Sintaxis del español, 2000, M adrid,
Santillana y Temas de Gramática, 1989, Salam anca, Universidad de Salam anca; C. M oreno:
Curso de perfeccionamiento, 1991, M adrid, SGELyJ. Felipe García Santos: Español. Curso de per­
feccionamiento, 1990, Salam anca, Universidad de Salamanca; T. C. M oreno, C. H ern án d ez
y C. Miki (2007): Gramática. Elemental Medio. Avanzado B2, M adrid, Anaya; J. Fernández,
J. Siles y R. Fente: Curso intensivo de español. Gramática, 1986, M adrid, Edi-6; R. Navas Ruiz
y j , M. Alegre: Español avanzado. Estructuras gramaticales. Campos léxicos, 1988, Salam anca,
Almar; R. Sarm iento y A. Sánchez (1989): Gramática básica del español, 1989, M adrid, SGEL;
Domínguez,P. y Bazo, P. : Claves del español. Gramática práctica, 1994, M adrid, Santillana.
C om probam os la m ism a ausencia en u n a gram ática de español e n inglés, p o r otro lado
verdaderam ente valiosa com o es la de J o h n B utt y C arm en Benjam in: A New Reference Gram-
marofModern Spanish, 1988, L ondres, E. A rnold. R epresenta u n a excepción en este cam po
la reciente obra de M atte B on quien, e n su volum en d e Gramática comunicativa, De la lengua
a la idea, presenta los usos secundarios más relevantes, los cuales se com pletan, p o r o tra
parte, en diferentes apartados del tom o De la idea a la lengua (M adrid, 1992, D ifusión).
l a s f o r m a s t e m p o r a l e s d e l in d ic a t iv o 55

2.4.1. Imperfecto en un contexto de presente

Se trata de usos en que se hace referencia a u n a acción o esta­


do desarrollados en el m om ento de la enunciación. Son varios los
matices discursivos que p u ed en ser integrados en este grupo:
1. Discurso anterior presupuesto
2. Cortesía o modestia
3. Fantasía

2.4.1.1. Im perfecto de discurso anterior presupuesto

C uando la actitud pragm ática del hablante es m ostrar incerti­


dum bre sobre el conocim iento de lo que se enuncia o no se quie­
re asumir la responsabilidad sobre la verdad o falsedad de u n ju i­
cio o inform ación puede expresarse así:
La Feria del Mueble Antiguo se clausuraba hoy, ¿no?
Está presupuesto un discurso anterior :
Alguien me dijo que la Feria del M ueble antiguo se clausura
hoy, pero no estoy seguro.
Hay que aclarar, no obstante, que esta posibilidad discursiva es
tam bién válida p ara contextos de futuro o de pasado, dado que la
referencia tem poral puede variar, com o en:
El autobús a Barcelona de mañana salía a las ocho,¿verdad?
Vuestra boda era para dentro de cuatro meses, ¿no?
o incluso podría darse este matiz en acciones encuadradas en el
pasado:
La nueva película de Almodóvar se estrenaba ayer, ¿no es cierto?
En todos ellos aparece u n a m odalidad de incertidum bre por
estar im plícito u n discurso anterior en que al hablante se le infor­
m a de algo y luego él no asume la certeza de dicha inform ación.
Graciela Reyes (1990), que se ha ocupado extensam ente de este
tem a, llam a a este tipo imperfecto intertextual y le atribuye u n valor
citativo, es decir, de apu n tar a otro texto anterior y u n valor prag­
mático de escrúpulo epistemológico del hablante.
56 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE I A GRAMÁTICA DEL ESTAÑO!., CO M O 2/ L

Lo que está claro es que todos estos casos, tan habituales en el


discurso conversacional, suponen la posibilidad de estilo indirecto:
Me dijeron que el autobús a Barcelona de m añana saldría a
las ocho.
Me inform asteis de que vuestra boda sería d en tro de cuatro
meses.
Me inform aron de que la nueva película de Almodóvar se es­
trenaba ayer.
D entro de esta misma relación intertextual se p ueden m arcar
otros matices modales, además de la incertidum bre, p o r ejemplo
la sorpresa. El im perfecto queda despojado de su significado tem ­
poral de pasado y aparece haciendo referencia a un hecho que se
da en sim ultaneidad con el m om ento de la enunciación en situa­
ciones comunicativas semejantes a la siguiente: el hablante, ante la
llamada del tim bre de su casa, acude y abre la puerta, encontrando
inesperadam ente que es un viejo amigo al que no esperaba:
¡Qué alegría! ¡Pero si eras tú!
La form a eras hace referencia indirecta a u n pasado de expec­
tativas contradichas con el presente. Quizá al acercarse a la p u erta
pensaba:
Es el portero, o es mi hijo que suele llegar a estas horas.
Tam bién tiene valor pragm ático de sorpresa admirativa cuando
el hablante, ante la propuesta realizada po r u n amigo, poco du­
cho en técnicas culinarias, de que pruebe un plato que acaba de
cocinar, duda y piensa que pu ed e estar bastante malo. De ahí su
sorpresa al probarlo y com probar que su juicio previo h a quedado
contradicho:
¡Pues estaba rico de verdad!
No es necesario insistir en el interés que conlleva enseñar a los
estudiantes de E /L 2 esta fórm ula verdaderam ente expresiva de
m ostrar un sentim iento tan vivo en la com unicación como la sor­
presa. Además conviene p o n er de relieve que el llam ado imperfecto
de reproche form a parte de este mismo uso del im perfecto, que no
sólo m arca la sorpresa positiva, de aprobación, sino la sorpresa de
desencanto o desaprobación. C uando el hablante está enfadado
a causa de alguna acción del interlocutor o interlocutores em plea
LAS FORMAS TEMPORALES DEL INDICATIVO 57

una modalidad interrogativa exclamativa, de carácter retórico:


¿Qué se creían ustedes ? ¿Que íbamos a tragárnoslo 1
¿Qué te figurabas, niña ? ¿Que yo me chupaba el dedo ?
Es evidente que tienen u n a m en o r fuerza expresiva las equiva­
lentes en presente:
l Qué se creen ustedes ? ¿Que vamos a tragárnoslo ?
I Qué te figuras, niña ? ¿ Que me chupo el dedo ?
En igualdad de condiciones expresivas de todo tipo, como las
retóricas (m odalidad interrogativa-exclamativa), prosódicas (en­
tonación) y paralingüísticas (gestos), es m en o r la fuerza com uni­
cativa del presente, dado que no rom pe con lo habitual y no co­
necta con u n discurso pasado que contrasta supuestam ente con el
presente p o r llevar implícitas dos visiones distintas.
A efectos prácticos, y sobre todo en el cam po de E /L 2, no inte­
resa aum entar la casuística de valores secundarios del im perfecto,
sino simplificarlos, sin por ello p erd er fiabilidad en lo lingüístico.
Por ello incluimos, como se h a señalado más arriba, todas esta va­
riedad de matices semánticos dentro de un mismo grupo, el de
discurso an terior presupuesto.

2.4.1.2. im perfecto de cortesía

Este valor, quizá el más conocido po r los estudiantes de E /


L2, es una m uestra de la vitalidad del im perfecto para expresar la
subjetividad del hablante y su actitud ante lo que dice, lo cual lo
convierte en u n a form a verbal interesante desde u n planteam ien­
to pragm ático. La cortesía viene m arcada po r u n a estrategia de
alejam iento que lleva im plícita la idea de que depende del inter­
locutor el cum plim iento de lo expresado:
Veníamos a pedirles un favor.
Q uería explicarle mi problema.
Las otras formas del pasado quedan desposeídas de ese ma­
tiz cortés y únicam ente son las unidades querría y quisiera, o bien
otros elem entos como el tono o el gesto, los que p u edan suplir
al im perfecto en el discurso cortés, frente al presente, tiempo en
58 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMATICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

que se centra la acción desposeída de este valor:


Venimos a pedirles un favor.
Q uiero explicarle mi problem a.

2.4.1.3. Im perfecto de fantasía

La potencialidad desrealizadora del im perfecto lo convierte


en u n a form a idónea para m arcar el m undo de la fantasía y de los
sueños. Se h a llam ado lúdico el uso p o r parte de los niños, para
fantasear en sus juegos:
Vosotros erais policías y nosotros éram os los ladrones.
Imagínate que ahora se nos perdía la llave...

2.4.2. Imperfecto en contexto de futuro hipotético

El im perfecto tiene en ciertos contextos discursivos la función


de referirse a contextos de futuro condicionado a u n a hipótesis.
Son muy variados los tipos de contextos discursivos en que el im­
perfecto equivale a la form a verbal llam ada condicional y nos re­
ferirem os a los más frecuentes:

A) C uando se em plea para expresar un deseo que suele apare­


cer en enunciados con m odalidad exclamativa :
\De buena gana me iba m añana al Caribe!
¡Buena falta nos hada que lloviera!
B) Para expresar la condicionalidad y la concesión. En el caso
de la condiáonalidad, cualquiera de las form ulaciones lin­
güísticas de la m ism a -equivalentes a la construcciones con
SI- presenta la posibilidad de que aparezca el im perfecto ,
en lugar del condicional, desde el caso de la coordinación
con y, com o en:
Me llamaba eso a m í y no m e volvía a ver el pelo.
hasta la fórm ula yo que tú , yo que vosotros, etc :
Yo que tu herm ana, m e iba a Francia a vivir.
Yo que vosotros, no pagaba esa multa.
O bien un a construcción de gerundio:
LAS FORMAS TEMPORALES DEL INDICATIVO 59

Term inando el trabajo esta tarde, m añana ja podías ir al


cine.
O bien u n a construcción de participio:
Finalizado el trabajo en la próxim a semana, nos íbamos a
la playa.
O bien un a construcción de infinitivo preposicional:
De volverme a insultar tu herm ana, la denunciaba sin falta.
O bien en subordinadas condicionales cuya prótasis se enm ar­
que en el futuro, precedidas po r si, c o n t a l d e q u e , c o m o , e n
CASO DE QUE, A MENOS QUE, A NO SER QUE, etc.:
Si quisieras venir a nuestra casa a vivir, no tenías más que
decírnoslo.
Como el acusado se negara otra vez a declarar, no le dis­
minuían la pena.
En caso de que em pezara a hacer frío, poníamos la calefac­
ción.
El año que viene no volvía yo a esta playa, a menos que me
lo pidiera.
Yo no le hacía sem ejante favor a no ser que me lo pidiera
su padre.
En las construcciones concesivas, con a u n q u e , a p o c o q u e , POR
po co QUE, POR MUY...QUE, etc., cuya referencia a u n tiempo pos­
terior al de la enunciación quede claro en el contexto, es tam bién
posible la aparición del im perfecto con valor de futuro hipotéti­
co:
A unque m e lo juraras p o r lo más sagrado, no te creía.
Hijo mío, a poco que m e quisieras, no me hacías este des­
plante.

2.4.3. Imperfecto en contexto de pasado de narración principal

Este uso, al revés que los anteriorm ente descritos, no es em ­


pleado apenas en el discurso conversacional, sino en las narracio­
nes literarias y su valor retórico consiste en ro m p er el rasgo dife-
60 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

renciador de las form as canté y cantaba, convirtiendo a cantaba en


una form a de narración principal, tarea asignada en el sistema a
canté.
En aquel m om ento preciso, solitario como había vivido, moría
el famoso poeta.
En la lengua literaria, cuando el autor desea dar énfasis espe­
cial a un pun to de la narración, rom pe lo previsto en el sistema
usando u n im perfecto, en lugar de un indefinido, po r ejemplo:
Quiso poner mano a sus armas, pero en el mismo instante, obedientes a su
señal, le cercaban los mastines de la guardia y le ponían preso (Valle Inclán,
Gerifaltes de antaño, X; OC, I, 717),

En este uso im perfecto suele aparecer algún m odificador ad­


verbial (en el ejem plo anterior: en el mismo instante) que expresa
sucesión rápida en el tiem po y no deja posibilidad de confusión
en la interpretación de la im portancia narrativa, como en:
... y, en este caso, mi debilidad había de perderme, pues a los pocos momentos
aceptaba una invitación suya para el día siguiente (F. de Cossío, Clara, 22).
Se le vio desaparecer, un minuto después aparecía con una niña entre los bra­
zos (Palacio Valdés, Papeles delDr. Angélico, 179).

2.5. Resumen ue las diferencias entre pretérito e imperfecto

2.5.1. Funciones semánticas con verbos de estado


A) Con verbos de estado el im perfecto (estático) señala des­
cripción en u n tiem po pasado:
La profesora de inglés tenía gemelos.
B) Con verbos de estado el pretérito indefinido (dinámico),
señala un cambio de estado, un dinamismo en el estado:
La profesora de inglés tuvo gem elos (dio a luz).
E n consecuencia, los verbos de estado con caracteres perm a­
nentes, no pueden ir en pretérito:
*Su prim o Ju an tuvo los ojos azules.
m ientras que los verbos de estado con caracteres no perm anentes,
si aparece el tiem po de duración, indican situación estática al ir
en im perfecto:
LAS FORMAS TEMPORALES DEL INDICATIVO 61

Estos señores eran diputados a los treinta años.


Y con el pretérito, po r señalar dinamismo, m arcan un cambio:
o bien indican el com ienzo del estado:
Estos señores fueron diputados a los treinta años.
O bien final del estado:
Estos señores fueron diputados durante treinta años.

2.5.2. Funciones semánticas con verbos de acción


C) Con verbos de acción, al aparecer fijado el periodo de d u ­
ración de la acción, el pretérito indefinido es obligatorio
en narración de un evento, u n suceso:
D urm ió cuatro horas en el sofá.
D) Con verbos de acción en im perfecto, si se m arca la dura­
ción, se convierte en u n a acción habitual:
D orm ía cuatro horas en el sofá. (Siempre).
Si no se m arca la duración, será la n arración de u n evento cu­
ya im portancia narrativa el enunciador considera de relevancia
secundaria:
Llegaba a tu casa cuando m e caí al suelo.

2.5.3. No parece aspectual la diferencia entre pretérito e imperfecto

Tradicionalm ente se h a considerado que era el m orfem a as­


pecto verbal el que oponía a ambas formas verbales del pasado.
El rasgo característico del im perfecto de indicativo en el sistema,
es decir, la sim ultaneidad con u n a form a del pasado, se tom a por
el aspecto verbal durativo y, p o r otra parte, confundir la anterio­
ridad absoluta del pretérito indefinido (no relativa com o en el
im perfecto), al servicio de la n arración de eventos, se tom a p o r el
aspecto verbal terminativo.
Basta ten er en cuenta los siguientes argum entos para darse
cuenta de lo inadecuado de dicho supuesto.
A. Si el pretérito indefinido fuera perfectivo, term inativo, y el
62 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

im perfecto, imperfectivo, durativo, m arca de acción con­


tinua, como se suele decir en las gramáticas tradicionales,
no serían posibles casos con pretérito como:
Estuve durmiendo todo el día.
que indica claram ente duración del proceso verbal (dor­
m ir).
Ni tam poco sería posible:
La reunión duró dos horas.
dado que el sentido del verbos es, como su propio nom bre, dura­
tivo.

B. Si lo definidor del im perfecto fuera la duratividad sería


posible:
* Javier se m archó de casa ayer y se paseaba toda la
tarde.
pero es im posible se paseaba en ese contexto.
C. No sería posible p o n er en im perfecto algo que d u ra tan
poco como u n instante en:
Daba la u n a en el reloj cuando llegué a casa.
D. No es característico del im perfecto, como se h a dicho y se
repite, el aspecto verbal reiterativo (de repetición):
*Leía varias veces esa página y cerró el libro.
Sino que es típico del im perfecto la narración de accio­
nes habituales:
Todas las noches escuchaba la emisora.
Pero si el hábito pasa a tener im portancia narrativa p rin­
cipal se pone en pretérito:
D urante todo el año todas las noches escuché la misma
emisora.

Eje r c ic io s

A. Explica las diferencias de sentido de los pares de oraciones


siguientes:
1.1. El día de la llegada de la nueva señora fue todo u n
acontecim iento en la comarca.
1.2. El día de la llegada de la nueva señora era todo un
acontecim iento en la comarca.
LAS formas temporales del indicativo 63

2.1. Cuando Eduardo llegó a casa, todos conocieron la n o ­


ticia.
2.2. Cuando Eduardo llegó a casa, todos conocían la n o ­
ticia.
3.1. La casa costó quince millones.
3.2. La casa costaba quince millones.
4.1. En aquel bolso le cabían cuatro libros medianos.
4.2. En aquel bolso le cupieron cuatro libros medianos.
5.1. El avión en que venía Julia llegó a las cuatro.
5.2. El avión en que venía Julia llegaba a las cuatro.
6.1. Estaba tan delgada y enferm a que se m oría
6.2. Estaba tan delgada y enferm a que se murió.
7.1. Su hijo pequeño no p o d ía oír sus palabras.
7.2. Su hijo pequeño no pudo oír sus palabras.
8.1. A mi padre siem pre le gustó leer biografías.
8.2. A m i padre siem pre le ha gustado leer biografías.
9.1. Este mes se nos ha notificado que cobraríam os más di­
nero. (España)
9.2. El mes pasado se nos notificó que cobraríam os más
dinero.
10.1. U n filósofo griego se dio cuenta de que el ser hum ano
consta de cuerpo y espíritu.
10.2. U n filósofo griego se dio cuenta de que el ser hum ano
constaba de cuerpo y espíritu.
11. Aquel jefe estaba muy satisfecho con los em pleados que
te n ía /h a b ía tenido,
12. Pepe se m arch ab a/se m archó cuando llegaste.
13.1. En aquella época, cuando paseaba p or el bosque ju n to
a m i novio, veíamos ardillas preciosas.
13.2. En un a ocasión, cuando paseaba p o r el bosque ju n to a
mi novio, vimos ardillas preciosas.
13.3. En aquella época, cuando paseaba p o r el bosque ju n to
a mi novio, vimos ardillas preciosas.
14.1. El herm ano de Luis nu n ca antes había ido a Portu-
gal.
14.2. El herm ano de Luis nu n ca h a ido a Portugal.

B. En el fragm ento siguiente del cuento “C uando lloró Cha­


ro ” de M anuel Rivas ( Cuentos de cine, Madrid, Alfaguara,
64 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

1996, págs. 553-558) señale los valores de las form as subra­


yadas:

Me llamo A ntonio V entura y soy alcohólico.

Ese era (1) el ritual de presentación en la U nidad de Ayu­


da y A utoestim a de Monelos. Todos habíam os dicho (2)
aquella frase com o quien suelta u n tapón de corcho atasca­
do en la garganta. El tapón rodaba p o r u n a ruleta invisible
e iba dando tu rn o en la ru ed a del grupo. Pero durante
varios días sentías (3) vértigo y, cabizbajo, posabas los ojos
de plom o en el eje, en el justo centro del círculo, rogando
a Dios que la ru ed a no girara en tu dirección. Levantar
la mirada, ir descubriendo a los otros, decía el psicólogo,
era subir un prim er escalón en la vuelta a la vida. A mí me
costó (4) m ucho, muchísim o trabajo levantar la m irada,
quizás p orque no tenía (5) ningún interés en hacer esa
ruta. Me daba más m iedo la gente que la bebida.
3

LAS PERÍFRASIS VERBALES.


FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO:
INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO

I n tr o d u c c ió n

Se estudiarán en este capítulo ciertas formas verbales que tie­


nen unas complicaciones especiales derivadas de sus peculiares
rasgos gramaticales. Se trata de verbos que com parten com porta­
mientos con otras categorías, com o el sustantivo, el adjetivo o el
adverbio, pero sin dejar de tener las im plicaciones sintácticas de
los verbos.
No olvidaremos la complejidad y las dificultades que estas for­
mas no personales del verbo representan para los hablantes no na­
tivos, dado que, incluso si sus respectivas lenguas tienen formas en
parte análogas, como es el caso de las lenguas románicas y germ áni­
cas, no coinciden totalm ente en los usos y se producen problemas
de interferencia entre ambos sistemas, como es el caso del gerun­
dio inglés que tiene valores nominales, como el infinitivo, mientras
en español es el infinitivo el único que adquiere dichos valores.
D entro de los problem as concretos en el em pleo de las for­
mas no personales del verbo, hay uno especial para los aprendi­
ces de español como segunda lengua, las perífrasis verbales. Los
hispanohablantes no necesitan explicaciones sobre los valores se­
mánticos de perífrasis verbales y, de hecho, raras veces se hallan
explicaciones al respecto en los m anuales que no sean de orden
muy general. Para u n hablante extranjero conviene explicarle,
por ejem plo, que la perífrasis “meterse a + infinitivo” tiene u n ma­
tiz de “com enzar a hacer algo para lo que no se está p rep arad o ”.
También habrá que aclarar que para los procesos que com ienzan
es de uso muy frecuente “ponerse a + infinitivo” y que, po r tanto,
es útil tenerlo en cuenta a fin de practicar en el aula y darle prio-
66 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 / L

ridad en los m ateriales didácticos. De igual modo, conviene recor­


dar que la perífrasis “estar + g eru n d io ” equivale a form as verbales
incluidas en la conjugación de ciertas lenguas, como las formas
llamadas “continuas” del verbo inglés.
Presentarem os las perífrasis verbales como formas gramatica-
lizadas que es preciso ap ren d er del mismo m odo que se aprende
la conjugación de u n verbo y recordarem os que son de uso muy
habitual en el discurso hablado. Además, prácticam ente todas las
principales perífrasis se em plean en casi todas las variedades del
español, de form a general. Son escasas aquellas perífrasis sólo ca­
racterísticas de alguna habla específica.

3.1. Rasgos generai.es de las formas no personai.es

La prim era oposición dentro del sistema verbal español es la


que clasifica a las formas verbales p o r la aparición o no de la ca­
tegoría p erso n a/n ú m ero , en formas personales y form as no per­
sonales.
Las formas no personales del verbo son llamadas tam bién for­
mas no llexivas porque no integran en su m orfología otros m or­
femas flexivos como la tem poralidad y el m odo.
El infinitivo, el gerundio y el participio, se diferencian entre
sí por el aspecto verbal o m anera en que cada u n a de estas formas
presenta el proceso verbal:
- El participio identifica la acción como un proceso term ina­
do y tiene, po r tanto, u n aspecto perfectivo.
- El gerundio presenta la acción en su desarrollo, en su dura­
ción, y po r eso, tiene aspecto imperfectivo.
- El infinitivo presenta la acción en su tensión máxima, en su
dinamismo total, de ahí que tenga un aspecto progresivo o
de acción hacia el futuro.
En consecuencia, las construcciones en que intervienen van
marcadas po r sus respectivos aspectos verbales.
Llevo leídas tres páginas - He term inado de leer tres páginas.
Estoy leyendo esa novela = Estoy realizando la acción de leer.
Se puso a leer esa novela = La acción de leer dio comienzo.
Tanto las form as com puestas del verbo, como las perífrasis
í AS PERIFRASIS VERBALES. INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO 67

verbales, están integradas por u n a form a no personal del verbo.


Las formas com puestas lo están po r un participio y las perífrasis
por un infinitivo, un gerundio o un participio. En ambos tipos de
construcciones aparece u n a m arca de aspecto verbal, como se ex­
plica en el apartado 3.2.
En consecuencia, las formas no personales del verbo se carac­
terizan por significar un aspecto verbal, o sea, un tipo de proceso
verbal específico que se combina con el semantismo de cada lexema
verbal. Así, por ejemplo, se puede preguntar qué diferencia hay en­
tre ciertos infinitivos y los nombres que se corresponden con ellos:
Citar —La cita.
Marchar —La marcha.
Y se verá claram ente que el sustantivo deverbal (cita, marcha)
presenta la acción como algo estático, en tanto que el infinitivo la
presenta en toda su potencialidad y dinamismo.
Tanto el infinitivo, como el gerundio, cuando llevan com ple­
m entos que son pronom bres personales, p u ed en aparecer delan­
te del verbo en form a personal:
Requiero contar un chiste.
Nos siguió contando chistes.
o bien detrás del infinitivo o el gerundio:
Q uiero contarte un chiste / Siguió contándonos chistes.
U n aspecto fundam ental en este tem a es tener claro el concep­
to de perífrasis verbal:
—¿Que es una perífrasis verbal?
« U n conjunto constituido po r u n verbo auxiliar más un in­
finitivo, o bien un gerundio o un participio y que form an
unidad funcional en la oración, es decir, funcionan como
u n solo verbo, que es el núcleo del predicado. Estos ver­
bos auxiliares de las perífrasis h an perdido su significación
principal, es decir, están “desem an tizados” y aportan mati­
ces temporales, aspectuales o m odales al conjunto verbal.

3.2. El aspecto verbal ylas formas no personales del verbo

El verbo puede inform ar acerca de cómo es el proceso de la ac-


68 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL, CO M O 2 /L

áón: que comienza, que acaba, que dura, etc., y a este significado
gramatical se le denom ina aspecto verbal Esta categoría ha sido es-
tudiada en el capítulo 1 dedicado a la categoría verbo y conviene
volver a las explicaciones allí presentadas a fin de com prender de
m anera adecuada la relación entre las perífrasis de infinitivo, de
gerundio y de participio y el aspecto verbal. Recogemos aquí algu­
nos de los contenidos más im portantes.
Es difícil apreciar u n a distinción entre tem poralidad relativa
o secundaria y aspecto, de ahí que algunos estudiosos, como es
el caso de Rojo (1990: 30) afirm en que la tem poralidad es la ca­
tegoría verbal que basta p ara d ar cuenta del com portam iento de
las formas verbales españolas y que hace innecesarias otras cate­
gorías. Efectivamente, creem os que la tem poralidad tiene mayor
capacidad explicativa que las otras dos que proponem os, el aspec­
to y la perspectiva discursiva, pero estas dos son igualm ente im­
portantes de cara a u n a caracterización totalizadora de las form as
com puestas del español.
Conviene volver a insistir en la diferencia entre las nociones
“aspecto verbal”, categoría del sistema verbal, y de “m odo de ac­
ción” o semantismo del lexem a de cada verbo en particular. Hay
verbos cuyo m odo de acción es dinám ico, de acción (salir, entrar,
nacer, morir, etc.) y otros cuyo m odo de acción es estático, de es­
tado (conocer, ser, estar, etc.).

El aspecto verbal es la categoría que explica en español el lugar que


ocupan en el sistema verbal las perífrasis de contenido aspectual.
Por su carácter de antiguas perífrasis, las formas com puestas
del verbo presentan u n a m arca de aspecto perfectivo, como es
el caso del perfecto he cantado. La descripción que lleva a cabo
Comrie (1976) al describir los rasgos de los diversos tipos de p er­
fecto se inscribe claram ente en u n a defensa de la categoría aspec­
to verbal caracterizadora de ellos, y concretam ente en el resul-
tativo, al que consideram os pertenece el del español en todo su
diasistema.
Respecto a la oposición de las formas simples y las formas com-
puestas, Rojo h a m ostrado la concom itancia entre la presencia en
el plano tem poral de u n vector prim ario de anterioridady un factor
aspectual perfectivo. Sin em bargo, no nos parece que la relación
prim aria de anterioridad vaya asociada siem pre a la perfectividad,
l a s p e r íf r a s is v e r b a l e s , in f in it iv o , GERUNDIO V PA R TICIPIo 69

pues el pretérito simple presenta aspecto imperfectivo al em plear­


se en perífrasis durativas, como ir + gerundio, seguir + gerundio,
estar+ gerundio, etc., como p u ed e verse en: estuve cantando toda la
tarde en el coro, lo que dem uestra cómo el aspecto verbal tiene en
español un m orfem a sintagmático, no desinencial, y está empa­
rentado con las construcciones perifrásticas en español.

3.3. F uncionamiento gramatical del infinitivo

Esta form a verbal del español participa de u n a doble naturale­


za: es verbo y es nom bre y de este hecho se derivan unas funciones
peculiares que le dan cierta com plejidad gramatical:
3.3.1. En su calidad de verbo pu ed e ser núcleo oracional y, en
consecuencia, puede ir acom pañado de u n sujeto o de
com plem entos:
Me parece necesario entregar este libro a su dueño.
Venir ustedes ahora con este asunto... ¡es el colmo!
Los com plem entos que acom pañan a u n infinitivo, si
son pronom inales, aparecen pospuestos al infinitivo: en­
tregárselo, decírmelo, etc.
3.3.2. En su calidad de nombre puede ir acom pañado de cual­
quier determ inante nom inal: el artículo, los posesivos,
demostrativos, indefinidos, etc., y asimismo de adyacen­
tes adjetivos o prepositivos:
El lento caminar de mi abuela era debido a su edad.
Su andar airoso enam oró al galán.
Aquel dulce sonreír de María no lo olvidaré nunca.
Algunos infinitivos han llegado al térm ino de su valor nom inal
convirtiéndose en nom bres totales que tom an incluso la m arca de
plural: el cantar-ios cantares, el andar-ios andares, el deber-ios deberes, el
haber-ios haberes, el saber-ios saberes, etc.
De estas características funcionales del infinitivo se deriva u n
hecho fundam ental desde el pu n to de vista sintáctico:

Una construcción de infinitivo, que podemos llamar también


subordinada de infinitivo, puede desempeñar cualquier función
oracional propia del nombre.
p r o b l e m a s f u n d a m e n t a l e s d e l a g r a m á t ic a d e l e s p a ñ o l COM O 2 /L
70

Por ejemplo, la función de Sujeto oracional:


Es estupendo escuchar a los demás.
O la de Complemento Directo:
Q uiero cantar melodías antiguas.
O la de atributo:
Eso es deür verdades.
Al igual que el nom bre, el infinitivo puede ir precedido por ima
preposición que m arcará o b ien u n a función dentro de la oración
o bien u n a función d en tro de un sintagma. Entre las funciones
oracionales que llevan preposición está la de Complemento Preposi­
cional:
Me olvidé de vivir.
Ellos se avergüenzan de haber realizado esa acción.
O bien la función de Complemento Circunstancial, p o r lo que se
puede considerar proposición subordinada circunstancial:
De no ir a Madrid, iríamos a Barcelona.
(= Si no fuéramos a Madrid... Valor condicional).
A l decirJuan estas palabras, todo el m undo se calló.
(= Cuando Juan dijo... Valor temporal).
Le han suspendido por no estudiar lo suficiente.
(= Porque no h a estudiado lo suficiente...Valor causal).
Para lograr algo en la vida, hay que trabajar m ucho.
(Para que se logre algo en la vida...Valor de finalidad)
Por otra parte, el infinitivo precedido de u n a preposición p ue­
de ser un simple Adyacente sintagmático, ya sea de un sintagma nomi­
nal:
T e n í a m uchas ganas de vivir en América.
El papel de envolveres de aluminio.
Ya sea de un sintagma adjetival:
Está apto para competir.
Parecía harto de escucharle.
Conviene ten er en cuenta u n hecho de gram ática normativa:
Es incorrecto el uso de expresiones como gestión a realizar, pruebas
l a s p e r íf r a s is v e r b a l e s , i n f i n i t i v o , g e r u n d i o y p a r t i c i p i o 71

a resolver, etc. D eberá decirse: gestión que se ha de realizar, pruebas que


han de resolverse, etc.
En el español hablado aparecen expresiones especiales con
infinitivo en m odalidad exclamativa, del tipo de “venga a + infini­
tivo”, cuyo significado es ponderativo, enfatizador de la cantidad
de la acción representada po r el infinitivo:
Ju an se pasa la vida venga a discutir.
En este país toda la gente está venga a trabajar.
Es preciso señalar un hecho sintáctico relevante que complica
muy frecuentem ente a los estudiantes de español como segunda
lengua, la alternancia entre subordinada de infinitivo y subordina­
da con verbo personal:
~ ~ “ ~ ~ 7” ~ ~ “
Aparece en infinitivo la subordinada cuando coinciden el sujeto
de la oración y el de la subordinada.
El alcalde quería integrar en su proyecto a todos los vecinos.
Si no se da esa coincidencia, es necesaria u n a subordinada con
verbo en form a personal:
El alcalde quería que los vecinos se unieran a su proyecto.
Sin em bargo, en cierto^ tipo de construcciones coexisten am­
bas posibilidades y se usan tanto la subordinada con verbo en for­
m a personal, como la subordinada de infinitivo. Se trata de verbos
cuyo significado im posibilita que el sujeto de la subordinada co­
incida con el de la principal, com o sucede en los llamados de “in­
fluencia en la acción del recep to r”: aconsejar, permitir, mandar, etc.
(uno no se puede aconsejar, m andar, perm itir... algo a sí mismo):
El director nos perm ite escuchar música en los despachos.
El director nos perm ite que escuchemos música en los des­
pachos.
Sucede lo mismo en subordinadas tem porales introducidas
por nexos del tipo de antes de, después de, etc. Q ue p u eden lle­
var un infinitivo o u n a subordinada con que p orque en el contex­
to queda claro quién es el sujeto:
Antes de llegar al cine nos encontram os con Pablo.
Antes de que llegáramos al cine, nos encontram os con Pablo.
72 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Especial es la construcción de verbos de percepción con u n com­


plem ento directo acom pañado de infinitivo como:
Veíamos al niño reírse a m enudo.
O ía al profesor pasar lista con m onotonía.
En estas construcciones el infinitivo funciona com o adyacente
del nom bre c d : niño que se reía, profesor que pasaba lista.

3.3.3. El infinitivo en perífrasis

Además de su función como nom bre y de su función como


verbo, el infinitivo puede desem peñar otra función muy diferen­
te, la de integrar una perífrasis verbal. D ada su com plejidad y re­
levancia, le dedicam os un apartado especial a las perífrasis .

3.3.4. El infinitivo compuesto (haber cantado) se opone a la for­


m a simple en que expresa, al ir constitudo po r u n participio, el
aspecto perfectivo de la acción en su tensión. Los usos de esta for­
m a com puesta coinciden en lo que respecta a su funcionam iento
nom inal, pero no en tra a form ar p arte de todas las perífrasis, p re­
cisamente, porque su aspecto no coincide con el de aquéllas:
De no haber escrito esa carta, estaría más tranquila.

3.3.5. El infinitivo en oraciones independientes

En ciertos casos un infinitivo po r sí solo puede ser el núcleo


predicativo de u n a oración no subordinada, sino independiente.
Sucede esto en:
1) Las interrogativas:
¿Qué hacer con nuestros hijos?
¿Cómo explicarle di esta pobre gente la verdad?
2) Las exclamativas:
¡Venirme a m í con éstas!
¡Tenerla, cara de engañarm e a mí!
3) En frases imperativas con la preposición A:
¡A trabajar todo el m undo!
¡A comer, niños!
LAS PERÍFRASIS VERBALES. INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO 73

Es preciso no olvidar que es un vulgarismo el emplear, en el


español hablado, el infinitivo sin preposición en lugar del im pera­
tivo: ¡Cantar!, en lugar de ¡Cantad!
Sin em bargo, se acepta com o norm ativo un m andato escrito y
no dirigido a nadie en concreto del tipo de:
N o fumar. A rrojar la basura al contenedor.

3.4. P erífra sis de in f in it iv o

Podem os dividir las perífrasis de infinitivo en dos tipos fun­


dam entales según la categoría verbal que marcan: el aspecto o la
m odalidad.
• Perífrasis aspectuales
• Perífrasis modales

3.4.1. Perífrasis aspectuales de infinitivo

Destacamos las de uso más frecuente:


a) Perífrasis incoativas (el proceso de la acción se «incoa», co­
mienza)
-- IR A + in fin itiv o expresa u n a idea de futuro próximo, inm e­
diato y, de hecho, está suplantando al futuro en muchas oca­
siones. Tiene esta perífrasis aspecto progresivo, incoativo:
Voy a contárselo brevem ente = Se lo contaré ahora mismo.
En esta perífrasis el verbo ir ha perdido su genuino significa­
do de “desplazarse de un lugar a o tro ”, como puede com probarse
en la oración:
Vamos a charlar sentados.
en la cual no vamos a ningún sitio, sino que la acción de charlar
com enzará a producirse en breve plazo y el verbo “ir ” es única­
m ente u n auxiliar al servicio del conjunto verbal, p ara expresar
que va a realizarse en u n futuro inm ediato la acción. La perífrasis
IR A + i n f i n i t i v o puede aportar tam bién otros contenidos no
aspectuales, por ejemplo cuando el auxiliar aparece en pretérito
indefinido o en algún tiem po com puesto. Marca u n a realización
inesperada de un hecho, po r ejemplo:
74 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

¡Me he ido a enamorar de ti, un patán, un salvaje que ni siquiera se baña (Sam-
pedro, La sonrisa etrusca),
Rebotaron los plomos y uno fue a matara un pobre palomo blanco que esta­
ba bebiendo bajo el peral (J. R. Jiménez, Platero y yo).
El verbo d e j a r + i n f i n i t i v o tiene igualm ente un valor aspee"
tual de futuro próxim o en zonas del Caribe Hispánico, al p erd er
el significado de permiso.
Bueno, señores, déjenme explicarles el problem a (= voy a expli­
carles el pro b lem a).
- P o n erse a , ec h a r se a , r o m per a , m eter se a , so lta r­
s e A, l i a r s e A + in fin itiv o , etc., construcciones en que los
correspondientes verbos quedan desposeídos de su signi­
ficado prim ero com o verbos de movimiento, sino que ad­
quieren u n sentido m etafórico y se convierten en simples
auxiliares dentro de perífrasis de valor incoativo, es decir,
u n proceso que comienza, se incoa:
El niño se echó a llorar.
Se puso a gritar a todos los presentes.
Rompió a llorar ante aquella desgracia.
Se metió a vender cosméticos a domicilio, pues necesitaba
dinero.
Se lió a fregar la casa.
- C o m e n z a r a , e m p e z a r a + in fin itiv o son tam bién incoa­
tivas.
Se ve claram ente que nadie pone nada, ni echa nada, ni rom ­
pe nada, ni m ete nada, ni lía nada. De todas estas perífrasis incoa­
tivas, la de uso más am plio es p o n e r s e a, dado que se em plea en to­
do tipo de contextos y, p o r ello, conviene prim ar su uso en el aula
E L /2. Sin em bargo las otras son de uso más restringido y aportan
diversos matices semánticos:
• Echarse a y romper a señalan que el com ienzo de la acción se
produce de m odo repentino, pero en romper hay u n a brus­
quedad o dificultad añadida.
• Meterse a señala que la acción que com ienza se realiza por
alguien que no es experto en esa actividad.
• Liarse a señala que la acción com enzada será larga o prolija
en su realización.
Meterse a y liarse a son perífrasis aspectuales y m odales si­
m ultáneam ente.
LAS PERÍFRASIS VERBALES. INFINITIVO, G ERUNDIO Y PARTICIPIO 75

b) Perífrasis terminativas
- A c a b a r d e , t e r m in a r d e , d e ja r d e , p a r a r d e , c e s a r
DE -s- in fin itiv o señalan que la acción tiene aspecto termi­
nativo:
Acabé de explicárselo a la salida del cine.
Esta m añana hemos terminado de escribir ese libro.
A noche, a las cuatro de la m adrugada, dejamos de bailar.
- A c a b a r p o r , t e r m i n a r p o r , l l e g a r a + in fin itiv o seña­
lan que “al final del largo proceso” se lleva a cabo la ac­
ción del infinitivo. Son equivalentes a a c a b a r , t e r m i n a r
+ GERUNDIO:
Insistieron tanto que acabamos por entregarles la casa
(=entregándoles la casa).
Esos herm anos llegaron a pegarse.
c) Perífrasis reiterativas
- V o l v e r a + in fin itiv o es u n a perífrasis de valor reiterativo,
que señala u n a acción que se repite:
Ya vuelve a estar contento.

3.4.2. Las perífrasis modales de infinitivo

Se dividen en:
a) Perífrasis obligativas
- T e n e r q u e , d e b e r , h a b e r d e , h a y q u e + in fin itiv o :
Tenemos que ir a casa de Julia.
Hay que espabilarse, hija mía.
Debes escribirle u n a carta
Hemos de decir siem pre la verdad (uso form al).
Conviene destacar que la perífrasis “Hay que + inf.” es im per­
sonal y resulta útil p ara atenuar la intensidad de u n a o rd en que se
da a alguien, por in de term inar el agente:
Bueno, ahora hay que recoger todos estos trastos, chicos.
b) Perífrasis de suposición o conjetura
- D e b e r d e 4- in fin itiv o , perífrasis que no hay que confundir
con deber + infinitivo, indica u n a suposición o conjetura:
Deben de serlas cuatro (= Probablem ente son las cu atro ).
- V e n i r a + in fin itiv o :
76 PROBLEMAS FUNDAMENTA!,ES DE LA GRAMÁTICA DE!, ESPAÑOL COM O 2/1,

Ese coche viene a costar cinco millones


- Algunas perífrasis obligativas p u eden usarse para la suposi­
ción, como haber de o tener que + inf.:
No sé la causa, pero tiene que ser su enfado.
c) Otras perífrasis modales
- Algunas perífrasis del habla coloquial o vulgar com oh in ­
charse A O DE, INFLARSE A O DE, HARTARSE A O DE + in fi­
n itiv o tienen u n matiz hiperbólico o exagerativo:
Nos hemos hinchado a reír
Se infló a llorar
Nos hartamos de hablar del problem a.
- La expresión “venga a + infinitivo” se usa en español habla­
do para enfatizar lo exagerado o repetitivo de u n a acción:
H an estado todo el año venga a practicar deporte.
- P ueden considerarse construcciones perifrásticas también:
d a r l e A UNO p o r + in fin itiv o , en la que se presenta la ac­
ción del infinitivo como inesperada e incluso extraña:
A m i padre le ha dado por comprarse tres libros cada día.
d) Los auxiliares p o d e r y so ler sólo funcionan en perífrasis
con infinitivo y m arcan dos modalidades: poder, la posibili­
dad y soler, el hábito:
Siem pre podremos hablar con ellos.
A tu padre no suele gastarle ese vino.
En algunas áreas del español de América, el auxiliar saber form a
con infinitivo u n a perífrasis equivalente a soler + inf., como en:
Volvimos a ver caer agua del cielo, ya se m e había olvida­
do com o sabía caer.
e) El verbo hacer es auxiliar de peífrasis de infinitivo llamadas
“factitivas”:
El director les hizo trabajar m ucho.
f) Hay varias construcciones de infinitivo que a veces se con­
sideran perífrasis y otras semiperíffasis, porque el grado de
gramaticalización del auxiliar no es total, como: TRATAR d e ,
ACERTAR A, ALCANZAR A, ESTAR A PUNTO DE + infinitivo
g) Las perífrasis e s t a r p o r y e s t a r para + infinitivo se expli­
can en el apartado 5.3.3.
LAS PERIFRASIS VERBjYLES. INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO 77

h) acertar A + infinitivo aporta u n matiz de “po r casualidad,


casualm ente”:
Acertó a pasar por ese lugar un viejo buhonero.

3.5. F uncionamiento gramatical del gerundio

La form a simple del gerundio cantando expresa la acción en su


transcurso (aspecto durativo), pero no expresa po r sí mismo tiem ­
po, sino que lo recibe p o r extensión del verbo de la oración en
que se encuentra. De ahí que p u ed a indicar tiem po simultáneo,
o tiem po anterior.
Sin em bargo, los gramáticos generalm ente proscriben el
gerundio que indica posterioridad, com o en:
Dijo aquella tontería, arrepintiéndose días después.
En su lugar es preferible construir dos oraciones coordina­
das:
Dijo aquella tontería y se arrepintió días después.

3.5.1. El gerundio en función adverbial

El gerundio puede, al igual que u n adverbio, desem peñar la


función de complemento circunstancial de m odo, condición, etc., tal
como se ve en los ejemplos siguientes:
Vino a casa andando despacio (de modo: ¿cómo vino?).
Afirmándolo tú, lo creo a pies juntillas (de causa: ya que...).
Viniendo é\ avernos, estamos contentos (condición: si viene...).
María, viendo lo que ocurría, se escapó (tem poral: cuando
vio..., al ver...).
En esta función el gerundio constituye auténticas proposicio­
nes subordinadas circunstanciales o adverbiales, cuyos contenidos
vienen dados p o r el contexto. Como cualquier verbo, puede llevar
sujeto (que no concuerda en persona y núm ero, po r carecer de
este m orfem a el gerundio) y cualquier otro com plem ento verbal.
Ejemplo:
Diciendo tú estas palabras a Luis cada día, podrás convencerlo.
78 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

3.5.2. El gerundio en función de adjetivo

El gerundio puede tener en español la función de adjetivo


o adyacente del sintagm a nom inal, pero no en la mayoría de los
casos, como sucede en otras lenguas (francés, inglés, sino en
unos pocos contextos gramaticales, en los que equivale a una propo­
sición de relativo:
- Con verbos de percepción, cuando acom paña al com plem ento
directo:
Veo a María lavando su ropa (= que lava su ro p a ).
Oigo a tu hermano cantando u n a canción (= que can ta).
E ncontró a su amigo llorando (= que lloraba).
- Con el impersonal haber (hay, había, hubo...) y con el verbo tener,
cuando acom paña al com plem ento directo:
H abía un hombre cantando zarzuela (= que cantaba).
Hay un profesor explicando la lección (= que explica).
Juan tuvo un hijo estudiando m edicina (= que estudiaba #
m ientras estudiaba).
- En sintagmas preposicionales constituidos p o r la preposi­
ción con + sintagm a nom inal dentro del cual hay un gerun­
dio como adyacente del nom bre:
Estábamos con las llamas de la pantalla lamiéndonos la cara.
Acabó la tarea con las manos chorreando sangre.
- En frases nominales que aparecen como títulos o rótulos:
Madre abrazando a su hijo.
Los reyes saliendo del teatro.
- En el lenguaje jurídico y administrativo, el uso de este tipo de
gerundio es más frecuente:
Se creó u n a ley reglamentando el comercio exterior.
Pero la n o rm a culta recom ienda el uso de la stibordinada de
relativo:
Se creó u n a ley que reglam entaba el com ercio exterior.
Hay que advertir aquí lo incorrecto del uso de un extranje­
rismo representado p o r expresiones en que el gerundio com ple­
m enta a elem entos oracionales que no son ni sujeto, ni com ple­
m ento de verbos del tipo antes señalado:
^Subimos a un barco navegando hacia Italia.
las PERÍFRASIS VERBALES. INFINITIVO, G ERUNDIO Y PA R TierPÍO 79

^Estamos de acuerdo con una señora viviendo cerca de casa.


- Ciertos gerundios como hirvimdo, ardiendo se han fijado en
el uso como auténticos adjetivos:
Le cayó agua hirviendo.
Apareció m uerto, con los brazos colgando sobre su cuerpo.
Tomó tanto el sol que se le puso la cara ardiendo,
- Hay contextos semán ticos que p erm iten este uso del gerun-
dio como en: “las m aderas crujían po r la desesperación de
los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse (G. García
M árquez, Cien años de soledad, cap. 1).

3.6. P erífrasis de gerundio

Las perífrasis de gerundio p u ed en ser aspectuales o modales.

3 .6 .1. Las perífrasis aspectuales de gerundio:

Marcan un proceso durativo, de u n a acción en su decurso.


- E s t a r + g e r u n d io es la más frecuente de todas con gran di­
ferencia:
Está lavándose el pelo (= se desarrolla el proceso de
lavar el pelo en el momento de referencia).
- Ir + gerundio señala u n a acción en desarrollo, en progreso,
que avanza:
Ya vamos comprendiendo 1a actitud de nuestro hijo.
No es posible p o r eso que aparezca un m odificador como sú­
bitamente.
'^Súbitamente fu i comprendiendo su vida.
—V e n i r + g e r u n d i o indica la duración de u n proceso hasta el
m om ento de referencia:
Venía enfrentándose a su com pañero desde hacía dos años.
- Andar + gerundio expresa u n a acción cuyo desarrollo es
irregular:
A nda vendiendo pólizas de seguros.
- L l e v a r + g e r u n d io va acom pañado de un m odificador de
tiem po (un año, u n a semana, dos horas, etc.) que señalan el
periodo en que se desarrolla la acción:
Lleva viniendo a casa veinte días.
- T e n e r + g e r u n d io , o TENER + DE + in fin itiv o acom pañada de
80 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMATICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

un periodo de tiempo, tiene el mismo valor en algunos paí­


ses de América que la perífrasis "llevar + g eru n d io ”:
Tiene dos años trabajando en esa em presa (de trabajar).
- C o n t i n u a r , S e g u i r , e tc ., + g e r u n d io son aquí auxiliares as­
pectuales:
Sigue diciendo tonterías sin parar.
- A c a b a r + g e r u n d i o tiene valor de desarrollo de un proceso
final, como acabar por-t infinitivo:
Acaba diciendo siem pre lo mismo.
Acaba p or decir siem pre lo mismo.

8.6.2. Perífrasis modales de gerundio

- S a l i r + g e r u n d i o es u n a perífrasis con un valor m odal de


sorpresa:
Salió diciendo que n o le queríam os.
- V e n i r + g e r u n d i o pu ed e indicar un valor de conjetura o
aproxim ación, al igual que la perífrasis venir a + infinitivo:
Ese coche viene costando (viene a costar) tres millones.

3,6.3. Formas del gerundio

Además del gerundio simple está el gerundio com puesto ha­


biendo cantado, que aporta un matiz perfectivo, es decir, presenta
el proceso verbal como finalizado:
Habiendo dicho esto, se levantó la sesión.
El gerundio puede llevar el sufijo apreciativo -ilo:
Vamos a ir andandito.
El gerundio sólo p u ed e llevar delante la preposición en, con la
que form a u n a cláusula absoluta de valor tem poral de anteriori­
dad inm ediato, cuyo uso no es frecuente:
En terminando este trabajo, podré hacer deporte.
Con esta preposición equivale al giro una ver. que +verbo, nada
más que + verbo, etc. (una vez que term ine...).
Cuando el gerundio lleva como com plem entos a pronom bres
personales, éstos van pospuestos, al igual que ocurre con el infini­
tivo y el imperativo:
LAS PERÍFRASIS VERBALES, INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO 81

Cantándolo despacito, aprenderás.


Habiéndolo explicado así, los alum nos se enteraron.

3.7. F uncionamiento gramatical del participio

El participio, además de fo rm ar p arte de las formas com pues­


tas de la conjugación (he cantado>había cantado, etc,), en las cua­
les tiene u n a función estrictam ente verbal, pu ed e ser adyacente
de un nom bre, de m odo sem ejante que un adjetivo, y concuerda
igualm ente con dicho nom bre en género y núm ero.
Su term inación norm al en la conjugación es ~do o do, pero p u e­
de ser otra en u n verbo irregular, como decir-dicho,
® Como integrante de las form as com puestas de la conjuga­
ción: dado su carácter estrictam ente verbal, no concuerda
con el sujeto, sino que queda invariable:
Ellos hubieran venido, de ser así.
Vosotros habéis venido tarde.
®Al lado de un nombre es integrante del mismo sintagma no­
minal y desem peña la función de adyacente, com o u n adjeti­
vo, m anteniendo concordancia de género y núm ero:
Los alumnos seleccionados se presentaron al director.
La carne guisada es muy sabrosa.
®Puede ser núcleo de un sintagma adjetival cuando funciona
com o atributo oracional del Sujeto o del Complemento Di­
recto:
Esta casa está muy descuidada.
E ncontré a tus hermanos bastante decepcionados.
• En construcciones absolutas o cláusulas de participio, cuando
va entre pausas, constituye proposiciones subordinadas cir­
cunstanciales cuyos valores p u ed en ser: condicional, causal,
m odal, tem poral (tiempo anterior siem pre), etc.:
Dicho esto, se despidieron (tem poral = cuando se dijo...).
Terminadas las provisiones, los m ontañeros no p odrán seguir
escalando (condicional = si se acaban las provisiones...).

3.8. P erífrasis de participio

Con ciertos auxiliares el participio form a perífrasis de aspecto


82 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

p e r f e c tiv o . Como p ru eb a de la pérd id a de su peculiar semantis-


m o p or parte de los auxiliares en las perífrasis, podem os p o n er un
ejem plo de la perífrasis Andar + participio:
En cuanto al trabajo, ¿sabes que andamos parados hace dos
meses?
- L l e v a r , t e n e r y t r a e r + p a r t i c i p io señalan u n proceso ter­
m inado que se presenta como acumulativo:
Llevo redactados tres folios.
Ese autor tiene escritas seis novelas policiacas.
Aquellas ideas traían entusiasmado al pueblo.

Vemos en estas perífrasis que el participio presenta concor­


dancia con un nom bre, el C om plem ento Directo.
Con tener suele ir u n participio en masculino singular rela­
cionado con u n C om plem ento Directo que es u n a oración subor­
dinada:
Tenía entendido que estabas de acuerdo con esa decisión.
Tenemos pensado estudiar durante todo el fin de semana.
Esta perífrasis tiene un semantismo parecido al pretérito per­
fecto, antigua perífrasis de haber + participio, verbo equivalente
a tener.
- Ir + p a r t i c i p i o tiene u n carácter perfectivo y acumulativo,
equivalente en parte a la pasiva resultativa con E star :
Iban marcados tres goles cuando le expulsó el árbitro.
Van redactadas tres páginas del inform e anual.
- A n d a r + p a r tic ip io señala un proceso term inado que se p re­
senta como u n a situación no definitiva, irregular, como su­
cedía con el mismo auxiliar al lado de un gerundio:
Mi padre anda fastidiado del oído.
Como queda de manifiesto, en estas perífrasis con I r y con
Andar la concordancia del participio se establece con el Sujeto
oracional.
- D e j a r y q u e d a r + p a r t i c i p i o no siem pre constituyen una
perífrasis. Son verbos que aparecen con sintagmas adjetiva­
les en función de atributo del C om plem ento Directo, en el
caso de dejar:
Esa música m e deja muy alegre.
LAS PERIFRASIS VERBALES. INFINITIVO, G ERUNDIO YFARTICIPIO 83

Q ue equivale a u n cambio de estado del tipo del verbo poner­


se (= pasar a estar):

Esa música m e pone muy alegre.


En el caso de quedar es el Sujeto el que lleva u n Atributo:
Yo m e quedé muy alegre después de oír esa música.
Y parece que dejar representa una activa y quedar una pasiva
de resultado.
Sin em bargo, en ocasiones estos dos verbos p ueden funcionar
como auxiliares de u n a perífrasis de participio, con un valor de as­
pecto term inativo y con la misma concordancia: el participio con
dejar concuerda con el C om plem ento Directo:

Nos dejó encargado que le despertáram os pronto.


Y con quedar el participio concuerda con el Sujeto:
Ese problem a quedó resuelto hace u n año.
- La expresión d a r p o r + p a r t i c i p i o es u n a construcción muy
coloquial en todo el dom inio hispánico que puede ser con­
siderada de naturaleza perifrástica dado que suele ir acom­
pañada de adjetivos participiales y que puede aparecer tam ­
bién en form a pronom inal: darse por :
Dimos por explicada la lección.
Me doy por presentada.
No nos dimos por enterados.
- La construcción s e r + participio, que se ha llamado tradicio­
nalmente voz pasiva, podría ser estudiada en este apartado,
dado que ser funciona de m odo análogo a los auxiliares de las
perífrasis de participio. Pero la función semántica de esta cons­
trucción no es de índole aspectual, ni modal, sino que está al
servicio de la llamada Diátesis: el sujeto oracional no realiza la
acción, sino que es el objeto de la oración equivalente activa:
una construcción transitiva activa con un verbo de acción:
Toda la prensa m undial difundió la noticia del 11 de sep­
tiem bre.
La noticia del 11 de septiem bre fu e difundida p o r toda la
prensa m undial.
El uso de esta perífrasis p ara indicar la voz pasiva es m enos
frecuente en español que la construcción con Se , llam ada pasiva
84 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

refleja, y se restringe sobre todo al lenguaje administrativo:


Estos documentos serán archivados al term inar el expediente.
y, en los últimos tiempos, al lenguaje periodístico, quizá p o r in ­
fluencia de traducciones del inglés, lengua que hace u n uso clara­
m ente mayor de la correspondiente perífrasis de ser ( to be + par­
ticipio) .
- La construcción E s t a r + participio, llamada pasiva de resul­
tado, tiene claros valores aspectuales de índole perfectiva y
estativa. R epresenta el resultado de u n a acción com o puede
verse en:
La policia detuvo al delincuente. El delincuente fu e detenido
p o r la policía. El delincuente está detenido.
Alar eos Llorach considera que no existe u n m orfem a desinen-
cial específico para la voz en el sistema verbal español y que la
pasiva tom a u n a estructura atributiva en la que el participio fun­
ciona de igual m odo que si fuera un atributo, sustituible po r el
pronom bre Lo (véase 5.5.1.).

3.9. Relación de perífrasis verbales del español

1. Perífrasis de infinitivo

A) Aspectuales
Ir a + infinitivo
Empezar (comenzar) a + infinitivo
Ponerse a + infinitivo
Meterse a + infinitivo
Echar(se) a + infinitivo
Romper a + infinitivo
Soltarse a + infinitivo
Estar al + infinitivo
Estar para + infinitivo
Volver a + infinitivo
Dejar de + infinitivo
Parar de + infinitivo
Acabar (terminar) de + infinitivo
Llegar a + infinitivo
LAS PERIFRASIS VERBALES. INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO 85

Alcanzar a + infinitivo
Acabar (terminar) por + infinitivo
Pasar a + infinitivo (semiperífrasis)
B) Modales
Haber de + infinitivo
Haber que + infinitivo
Tener que + infinitivo
Deber (de) + infinitivo
Poder + infinitivo
Soler + infinitivo
Saber + infinitivo
Hacer + infinitivo
Tratar de + infinitivo
Hartarse a, inflarse a, hincharse a + infinitivo
Venir a + infinitivo
Ver de + infinitivo
Dejar + infinitivo
Acertar a + infinitivo
Ser de + infinitivo
Estar por + infinitivo
• Sólo se presentan las perífrasis más frecuentes.

2. Perífrasis de gerundio 'v

A) Aspectuales
Estar + gerundio
Andar + gerundio
Llevar + gerundio
Seguir (continuar) + gerundio
Ir+ gerundio
Venir + gerundio
Quedar(se) + gerundio
Empezar + gerundio
Acabar (terminar) + gerundio
Salir + gerundio

B) M odales
Venir + gerundio
Salir + gerundio
86 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL C O M O 2 /L

3. Perífrasis de participio

Ser + participio
Estar + participio
Ir + participio
Tener + participio
Llevar + participio
Traer +participio
Dejar + participio
Quedar + participio
Andar + participio
Dar por + participio

Eje r c ic io s

1. Cuando coinciden el Sujeto de la oración y el de la subor­


dinada sustantiva, ¿cuál es la form a verbal que aparece en la
subordinada?
2. ¿Puede aparecer u n infinitivo com o verbo en u n a oración
de m odalidad asertiva?
3. ¿Qué perífrasis incoativas señalan el com ienzo rep en tin o
del proceso verbal?
4. ¿Qué perífrasis m odales de infinitivo señalan, en el habla
coloquial, la exageración de un hecho?
5. ¿Qué función tiene el gerundio en la oración: “En m i despa­
cho hay u n alum no preguntando p o r u sted ’?
6. La perífrasis “llevar + g eru n d io ”, ¿es aspectual o modal?
7. ¿Qué perífrasis de participio señala u n a acción cuyo proce­
so está term inado y se presenta como u n a situación no defi­
nitiva o irregular?
8. ¿Qué perífrasis de gerundio indica u n a m odalidad de sor­
presa?
9. ¿Cuál de las tres form as no personales del verbo p u ed e for­
m ar perífrasis aspectuales durativas?
10. ¿Qué preposición puede llevar delante el gerundio?
EL MODO SUBJUNTIVO

Introducción

Hay pocos problem as en la enseñanza-aprendizaje de la lengua


española que representen tan gran dificultad como es el Modo
Subjuntivo. Incluso en niveles de perfeccionam iento aparecen
todavía errores gramaticales fosillizados que tienen al subjuntivo
como protagonista.
Los hablantes de lenguas rom ances se salvan de esta dificul­
tad, dado que poseen u n sistema verbal sem ejante y, en cuanto
al m odo verbal, hay únicam ente pequeñas diferencias de uso, en
casos en que el subjuntivo español p uede equivaler a otras formas
m arcadas por la m odalidad. Por ejemplo, en la lengua francesa
se em plea el Futuro de Indicativo, en lugar del Presente de Sub­
juntivo del español en las subordinadas tem porales que señalan
posterioridad al pu n to de referencia tem poral:
Q uand vous viendrez chez moi, je serais tres contení.
Cuando Ud. venga a mi casa, estaré muy contento.
El m odo de enseñar el uso de la oposición Indicativo / Subjun­
tivo debe variar, como en toda la instrucción gramatical, en fun­
ción del aprendiz. En general, es preferible evitar u n a instrucción
gramatical algo compleja en la enseñanza de niños, adolescentes o
en el caso de adultos con escasa form ación académica. En esos ca­
sos la enseñanza se planteará sim plem ente en dos partes:
a) Facilitar la com prensión del aprendiz poniéndole en con­
tacto con textos orales y escritos en que se destaquen clara­
m ente las funciones comunicativas encarnadas p o r cada uno
de estos m odos Indicativo y Subjuntivo.
b) Potenciar la expresión oral y escrita del aprendiz en sitúa-
88 PROBLEMAS FUNDAMENTA!,ES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

d o n es comunicativas típicam ente marcadas po r el uso del


Subjuntivo, com o son: la expresión de:
• Deseos:
¡Que te diviertasl
¡Ojalá puedas venir a m i casa!, etc.
Santificado sea tu nom bre. Hágase tu voluntad.
• Actos de voluntad:
Te pido que m e lo expliques despacio.
El quería que fuéramos a ver su casa.
Consiguió que todo cambiara, etc.
®Dudas respecto de lo que se enuncia:
Quizá le haga ese favor.
Tal vez no le diga n ad a a m i herm ano.
®Sentim ientos y em ociones:
Me fascina que repita esa obra.
Nos horroriza que nos roben en casa.
®Juicios de valor:
Le parece ju sto que pague ella.
Es fantástico que vengas a verme, etc.
El modo Subjuntivo es, po r su función en la sintaxis del español,
el modo de la subordinación, como decía Andrés Bello y como el
propio étimo latino (“sub” + “juntivo” = que es enlace en un plano
gramatical inferior). Por ello las mayores dificultades del subjunti­
vo serán estudiadas en los capítulos dedicados al estudio sintáctico
de las subordinadas, en los cuales ofreceremos mayores precisiones
sintácticas que com pletarán esta visión semántica primera.
A pesar de algunos intentos aislados llevados a cabo po r quie­
nes desconocen la en trañ a gram atical del español, recordem os
que no se puede hablar español prescindiendo del subjuntivo. Se
h a llegado a decir, en foros de profesores de español en la red,
que cada vez se usa m enos y que sólo se usa p o r gente poco espon­
tánea en su discurso oral. Como se ve en las variadas funciones
comunicativas a las que sirve de vehículo que hem os citado más
arriba, apenas podríam os, sin el subjuntivo, expresar tan siquiera
u n simple deseo o necesidad como:
Q uiero que ud. m e escuche con atención.
Necesito que m e preste su teléfono móvil para u n a llam ada ur­
gente.
e l m o d o s u b j u n t iv o 89

4.1. M O D O VERBAL Y MODALIDAD

E ntre las categorías que configuran el sistema verbal de la len­


gua española hay dos que aparecen muy relacionadas en su conte­
nido y en su funcionam iento: el m o d o y la m o d a lid a d .
El m odo es la categoría verbal que denota la visión que el ha­
blante tiene de la acción verbal o su actitud respecto de lo dicho.
C uando el hablante considera la acción verbal com o cierta, expe­
rim entada, o es neutral ante ella, em plea el indicativo:
Mi herm ano Ju an habla dem asiado en casa.
Si se plantea dudas sobre ella y la presenta como hipotética, in­
cierta o no experim entada, em plea el subjuntivo o el condicional:
Mi herm ano Ju an quizá hable dem asiado.
Mi herm ano Ju an hablaría dem asiado si llegara a serjefe.
Si quiere actuar y manifiesta u n a orden, es decir, su voluntad
de que algo se cumpla, em plea el imperativo:
Juan, habla u n poco más.
Las modalidades del enunciado son aserción, interrogación y ape­
lación. Cada u na de ellas van m arcadas p o r contornos entonativos
específicos.
D entro del sistema verbal del español hay u n a serie de restric­
ciones en el uso de ciertos m odos y ciertas modalidades. Así, las
formas del m odo subjuntivo como núcleos de oración indepen­
diente no son compatibles con la m odalidad interrogativa:
*¿De qué form a lo tenga?
Sin em bargo, en un enunciado interrogativo p u eden aparecer
formas del subjuntivo dentro de oraciones subordinadas o depen­
dientes:
¿Harás siem pre lo que te venga en gana?
La m o d a l i d a d a s e r tiv a n e g a tiv a incide claram ente en el uso
del subjuntivo, que al negar la certeza pasa al m undo de lo incier­
to, terreno propio del subjuntivo:
La m adre veía que sus hijos estaban cansados.
La m adre no veía que sus hijos estuvieran cansados.
90 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMATICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

En los más m odernos estudios lingüísticos del español se con­


sidera que existen dos m odos verbales claram ente diferenciados,
el indicativo y el subjuntivo, frente a los otros, imperativo y condi­
cional, que expresan más bien m odalidades verbales, en lugar de
modos. Presentarem os en prim er lugar estas formas modales, pa­
ra centrarnos posteriorm ente en el Subjuntivo, el más com plejo y
difícil en el aprendizaje del español po r parte de hablantes cuya
L / l no tiene esta categoría verbal y m arca de m aneras muy diver­
sas esas precisiones semánticas.

4.2. E l IMPERATIVO

La m odalidad apelativa está representada p or el imperativo, cu­


yos rasgos caracterizadores son:

a) Sólo es utilizado con sujetos de segunda persona, tanto en


singular, com o en plural:
¡Ven a verme esta tarde!
¡Venid a vemos esta tarde!
b) H a de situarse en perspectiva tem poral de presente.
c) H a de ir inserto en u n a oración afirmativa:
¡Trabaja más intensamente!
d) Los pronom bres enclíticos aparecen pospuestos:
\Díselo a Luisa!.
Cuando alguno de estos rasgos no se cum plen, tom a formas
del subjuntivo:
\No vengas a verm e esta tarde! (no vengáis).
¡No trabajes tan intensam ente!
Que llames a Luisa ah o ra mismo (conlleva insistencia).
Cuando el interlocutor al que se da u n a o rd en es tratado de
u d ./u d s., se em plean formas del subjuntivo:
Márchese a su casa.
Decidan p ro n to qué van a hacer.
Preséntemelo enseguida.
Por todo esto, el im perativo h a sido considerado no com o u n
m odo particular, sino com o u n a variante del subjuntivo en ciertos
EL M OD O SUBJUNTIVO 91

casos. Pero, como señala Alarcos (1994: 212), el imperativo com­


porta u n valor enfático en la apelación, señalado po r sus propios
significantes y precisam ente este rasgo del im perativo se contagia
a las form as de subjuntivo de prim era y tercera personas, cuando
m anifiestan el valor apelativo en lugar de los suyos propios. Com­
párense las secuencias apelativas:
Veámoslo.
Sálvese quien pu ed a (se im personal).
Hágase tu voluntad (se im personal).
con el referente pronom inal enclítico, y las puram ente desidera-
tivas o dubitativas:
Q ue todos lo veamos.
Ojalá se salven todos.
Q ue se haga tu santa voluntad.
con referentes proclíticos.
Si bien en el sistema no es posible em plear la m odalidad ape­
lativa más que con el imperativo, una entonación apelativa al lado
de otras form as verbales pu ed e presentar esta m odalidad en el
discurso, entre las cuales se destacan las siguientes:
®El presente de indicativo que se puede em plear para dar ór­
denes:
Vas a la cocina y me traes u n a ja rra de cerveza.
Luego me cuentas qué hablabas antes con tu amiga.
• De igual m odo se usa el infinitivo precedido de la preposi­
ción A:
¡A comer ahora mismo!
¡A trabajarse ha dicho, niños!
En el habla coloquial se em plea incorrectam ente el infinitivo
sin la preposición A:
[Marcharos rápidam ente! (en lugar de “m archaos”).
¡ Comer poca carne, hijos! (en lugar de “com ed”) .
La n o rm a culta perm ite el uso del infinitivo en órdenes del ti­
po de prohibiciones escritas que llevan NO delante del infinitivo:
aN ofum aren los lavabos”.
92 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2/1.

O en instrucciones escritas, como en recetas de cocina y pros­


pectos informativos:
“Poner e 1 agua a hervir y luego echar todos los ingredientes”.
“Insertar el disco, mover el ratón y apretar con el dedo iz­
quierd o ”.
®En la lengua escrita y en un contexto significativo de nor­
mas, leyes, o regulaciones, el futuro de indicativo puede te­
n er u n a función análoga de m andato, aunque la m odalidad
no p u ed a considerarse apelativa, al faltar el rasgo entonativo
que la distingue:
Amarás a tu padre y a tu madre.
El que no pague este im puesto será requerido p o r el juez.
En español hay dos grandes m odos verbales, el Indicativo y el
Subjuntivo, cuya oposición en el sistema es de gran com plejidad.
Los otros dos m odos tradicionalm ente considerados como tales,
es decir, el Imperativo y el Condicional, parece que están relaciona­
dos con el subjuntivo y el indicativo respectivam ente. El caso del
imperativo, como se ha visto, puede ser agrupado, en cierto m o­
do, al subjuntivo.

4.3. E l m odo c o n d ic io n a l

En cuanto al condicional, llamado po r Alarcos (1994: 216)


condicionado, y que, según él, incluye cuatro formas, las dos del
futuro ( cantarás y habrás cantado) y las dos del condicional (canta­
rías y habrías cantado), es preciso señalar algo im portante: form an
parte del indicativo cuando señalan u n a tem poralidad específica
posterior a u n pu n to central, ya sea éste el presente en m odalidad
asertiva:
M añana cantaré en el coro (futuro sim ple).
Cuando m arca u n a posterioridad con respecto a un pu n to de
referencia que es del pasado, se em plea la form a del condicional
para este que podem os llam ar postpretérito:
Repitió varias veces que no cantaría en el coro.
Si es posterior a u n p u n to de referencia que es el presente con
EL M OD O SUBJUNTIVO 93

u n a restricción de m odalidad hipotética aparece el llam ado con-


dicional como futuro hipotético:
M añana cantaría en el coro, si me fuera posible (futuro hi­
potético) .
No olvidemos los casos que señalan u n a tem poralidad simul­
tánea al punto central dentro de un discurso en que aparece u n a
especial m odalidad de hipótesis, la cual h a sido estudiada ante­
riorm ente:
A hora serán las tres.
Entonces serían las tres.
En resum en, en el caso del C ondicional creemos que se pue­
de hablar de una m odalidad diferente y quizá no de un m odo di­
ferente. Preferim os hablar únicam ente de dos modos, Indicativo
y Subjuntivo, de los cuales el Subjuntivo sería la form a m arcada,
es decir, que el Indicativo podría ser denom inado el “no m o d o ”
(véase al respecto 1.5.).

4.4. E l su b ju n tiv o , m odo de la su bo r d in a c ió n oracional

En la aparición del Indicativo o Subjuntivo puede haber alter­


nancia o bien obligatoriedad. Los factores de la selección m odal
son de dos tipos: semánticos y sintácticos.
En aras de una sistematización de esta oposición, nos parece
im portante p artir de un m arco sintáctico, para llegar a nociones
semánticas en u n segundo m om ento. Sin em bargo, conviene no
olvidar que si en algún aspecto de la gram ática española se Ínter-
mezclan con claridad la sintaxis y la semántica, quizá sea el m odo
verbal uno de los más relevantes.
Es evidente que en el funcionam iento del m odo Subjuntivo
del español inciden factores de índole sem ántica (duda, incerti­
dum bre, inespecificidad, etc. en la enunciación y en lo enuncia­
do) . Pero tam bién inciden factores de índole sintáctica. Por ejem­
plo: con un m arcador de duda p uede aparecer el verbo en Indica­
tivo o en Subjuntivo en oraciones independientes:
Posiblem ente este verano nos veamos en la playa.
Posiblem ente este verano nos veremos en la playa.
94 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE IA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Sin em bargo, en u n a subordinada de contenido análogo es


obligatorio el m odo Subjuntivo:
Puede que nos veamos en la playa.
Y no es posible:
*Puede que nos vem os/verem os en la playa.
Como su propio nom bre designa, el Subjuntivo está en rela­
ción con las oraciones dependientes, con la subordinación ora­
cional: sólo aparece en ciertos tipos de subordinadas, así como
en predicados m arcados p o r ciertos contenidos semánticos (de­
seos, em ociones, sentim ientos, influencia en acciones no realiza­
das por el sujeto oracional, etc.).

4.4.1. El Subjuntivo en oraciones independientes

En oraciones n o subordinadas únicam ente es posible el sub­


juntivo den tro de las m odalidades desiderativa y dubitativa.

4.4.1.1. Modalidad desiderativa, con entonación exclamativa,


en oraciones que expresan un deseo y van introducidas po r que,
ojalá, quién, así (en deseos peyorativos), o po r el simple subjunti­
vo en plegarias religiosas:
¡Que te vaya bien en Italia!
¡Ojalá no te olvides de mí nunca!
¡Quién estuviera ahora en la playa!
¡Así le suceda a toda tu familia lo mismo!
Santificado sea tu nom bre. Venga a nosotros tu reino.
En todas estas oraciones hay u n a d ependencia im plícita de u n
verbo de deseo: Deseo que te vaya bien en Italia, que no te olvides
de mí, etc.

4.4.1.2. Modalidad dubitativa que se da en oraciones que ex­


presan duda y van introducidas p o r modificadores adverbiales
que la expresan, ya sean los adverbios específicos de duda: quizá,
tal vez, acaso, o los adverbios en -mente que indican duda: posi­
blem ente, probablem ente, seguram ente, el cual, a pesar de que
el M ODO SUBJUNTIVO 95

parece indicar seguridad, indica duda. En todos estos casos puede


aparecer tanto el m odo indicativo, com o el m odo subjuntivo, en
relación con la presuposición del hablante con respecto a que se
cum pla o no la hipótesis:
Quizá no iré / vaya esta noche al cine.
Probablem ente no se marchó / marchara ayer a causa de ella.
Hay en el habla coloquial u n a serie de modificadores de duda
que aparecen siempre con indicativo: a lo mejor, igual, lo mismo,
etc, muy frecuentes en España, o de repente (Argentina, Venezue­
la), capaz que (Perú, Ecuador, etc.), etc.
A lo mejor no podemos vernos esta tarde.
Está muy preocupado. Igual ha perdido el trabajo.
Irem os al teatro, pero lo mismo no hay ya entradas.
U na tardecita de repente voy a verte.
No obstante, cuando el m odificador de d u d a es u n a construc­
ción de duda del tipo de puede que, es posible que, etc. que inclu­
yen u n a subordinación, siem pre aparece el subjuntivo:
Puede que ya no haya entradas para esa obra teatral.
Es posible que vayamos a Italia.

4.4.2. El Subjuntivo en las subordinadas: factores semánticos

La selección m odal se establece en función de diversos facto­


res generales:

4.4.2.1. El Indicativo es el modo de la aserción, o m odo de las de­


claraciones, de ahí que aparezca ligado a núcleos sintácticos con
un semantismo de percepción:
Veo que estás muy cansada.
Tengo la sensación de que se halla enferm o.
Notábamos que hacía frío.
O de comunicación:
Dijo que estaba muy cansada.
Llegó la noticia de que estaba muy cansada.
Respondió que no estaba de acuerdo.
96 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2/1,

4.4.2.2. El Subjuntivo es el modo de la no-aserción. Y, lógicam en­


te, aparece el Subjuntivo en el caso de que se dé la negación de una
aserción:
No veo que seas muy simpático.
No nos com unicó que estuviera enferm o.
Aparece el subjuntivo ligado a u n elem ento regente cuyo se-
mantism o sea no asertivo, sino la expresión de un deseo o volun­
tad, por estar vertido al futuro, a lo hipotético:
Deseo que te diviertas.
El deseo de que te diviertas es muy im portante.
Estoy deseoso de que te diviertas.
O la valoración (juicio de valor) de un hecho:
Me parece b u en o que te diviertas.
O la expresión de una em oción o sentimiento:
Me gusta qué leas m ucho.
Les reprochó que no hubieran trabajado más.
O u n acto de influencia en la acción de alguien diferente al su­
je to gramatical (mandato, consejo, perm iso, etc.):
Me perm ite que le trate de igual a igual.
Nos ord en aro n que entregáramos el trabajo escrito en ese
m om ento.
Te aconsejo que digas la verdad.
4.4.2.3. O posición del significado verbal por el m odo. U n h e­
cho digno de ser destacado en la gram ática del español, frente a
otras lenguas como el inglés, es que un mismo lexem a verbal tiene
dos significados diferentes (y po r ello dos traducciones diferen­
tes) según el m odo verbal que se em plea en la subordinada, como
le sucede al verbo sentir y análogos, que con indicativo significa
u n a percepción:
Siento que está haciendo dem asiado calor. Lo noto.
Pero con subjuntivo significa sentim iento de desagrado o m o­
lestia:
Siento que esté haciendo dem asiado calor. Me molesta.
el modo subjuntivo 97

De igual m odo, los verbos de com unicación, antes llamados


de “lengua”, com o decir , repetir , insistir , etc., que son aserti­
vos en Indicativo, con Subjuntivo pasan a señalar u n m andato, un
m odo de influir en el otro hablante:
Nos dijo que trabajábamos muy bien. Lo comunicó.
Nos dijo que trabajáramos muy bien. Lo ordenó.
En el apartado 13.5. se dedica u n a explicación más detallada
de estas diferencias semánticas sustentadas p o r diferencias grama­
ticales del m odo verbal.

4.4.2.4. La relación del m odo y la temporalidad es tam bién in­


teresante: el Subjuntivo aparece en la subordinada cuando la tem­
poralidad del contexto indica posterioridad con respecto al p unto
de referencia, ya sea éste el m om ento de la enunciación:
Estaré durm iendo cuando llegues a casa.
Ya sea un m om ento del pasado:
Le m andó que se duchara cuando llegara a casa.
Sucede así porque una acción futura se enm arca en el plano
de lo hipotético, terreno reservado sobre todo al subjuntivo.
Es conveniente consultar lo que se dice en 13.1.1.2. sobre la
incidencia de la m odalidad negativa del verbo principal y la alter­
nancia ind , / subj. en el significado de la subordinada.

4.4.2.5. En el caso de las subordinadas de relativo, el Subjunti­


vo m arca la inespecificidad de! nombre antecedente, frente al In­
dicativo que señala especificidad del mismo:
Busco un amigo que me ayude. Aún no lo tengo.
Busco a un amigo que me ayuda. Lo tengo, pero no sé dón­
de está.
Puede notarse que, ju n to a la m arca de especificidad aporta­
da p or el indicativo al pronom bre relativo, aparece otra m arca de
especificidad, la preposición a ante el com plem ento directo de
persona específica.
98 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

4.5. Formas verbales del subjuntivo

En la actualidad sólo presenta cuatro formas, dos simples:


• Presente: cante
• Im perfecto: cantara o cantase I
Y dos compuestas:
®Perfecto: haya cantado
« Pluscuam perfecto: hubiera o hubiese cantado
Tanto el F uturo simple cantare, como el Futuro com puesto hu­
biere cantado h an desaparecido del uso norm al y apenas se encuen­
tran en más de dos expresiones estereotipadas: “sea lo que fu ere”,
‘Venga de d o n d e viniere”, etc., las cuales están siendo sustituidas |
por las equivalentes con Presente: “sea lo que sea”, ‘Venga de don- |¡
de venga”, etc. ^ . 1
En cuanto a los valores tem porales del Subjuntivo, conviene §
señalar que no se puede hablar adecuadam ente de valores estrió- |
tam ente tem porales de sus formas, dado que su valor predomi- |
nante es m odal, no temporal. En u n m undo especial en el que la
irrealidad, la hipótesis, los deseos, los sentimientos, etc., están ubi- ¡
cados, es com plicada u n a estructuración tem poral de las formas
verbales. Llamar presente a la form a cante, o im perfecto a la form a
cantara es poco sólido, pues ambas indican posterioridad respecto §
al m om ento de hablar en oraciones como:
Deseo que vayas a ver a mi madre.
Si tu vinieras a casa, estaría más contento.
La única caracterización tem poral del presente y del im per­
fecto es que se refieren a u n m om ento de posterioridad respec­
to al punto central y la diferencia entre estas formas es de indo- :
le modal: mayor grado de hipótesis en el im perfecto, adem ás de
complejas restricciones de concordancia de tiempos que no van
a explicarse aquí. Las form as compuestas, haya cantado y hubiera
cantado, señalan u n a anterioridad siem pre relativa a otro p u n to
posterior al de referencia.
el modo subjuntivo 99

Ejercicios

1. ¿La expresión de los sentim ientos y em ociones está m arcada


p o r el uso de qué m odo verbal?
2. ¿Son compatibles las form as del Subjuntivo como núcleos
de oración con la m odalidad interrogativa?
3. Los pronom bres enclíticos, ¿aparecen antepuestos o pos-
puestos en las form as genuinam ente imperativas?
4. ¿En qué tipo de discurso p u ed e indicar m andato un Futuro
de Indicativo?
5. D entro de oraciones independientes, el subjuntivo es posi­
ble en dos tipos de m odalidad v erb al ¿En cuáles?
6 . ¿Qué tipo de m odalidad es específica del Indicativo?
7. ¿Qué semantismo aparece ligado a núcleos verbales que pi­
den Indicativo en la subordinada?
8. ¿Qué semantismo aparece ligado a núcleos verbales que pi­
den Subjuntivo en la subordinada?
9. Hay verbos que significan algo diferente cuando llevan su­
bordinadas en Indicativo o en Subjuntivo: presente algún
ejemplo.
10. ¿Qué valor predom ina en las formas verbales del Subjunti­
vo, el m odal o el temporal?
5

SER, ESTAR Y VERBOS DE CAMBIO DE ESTADO

Introducción

U na de las dificultades más im portantes a que se enfrenta el


estudiante de español como segunda lengua en su aprendizaje y
el profesor en su enseñanza es el uso de los verbos ser y estar,
que se hallan, además, en tre las palabras de uso más frecuente en
español. La presencia de dos form as copulativas o de enlace fren­
te a u n a sola form a en gran p arte de las lenguas occidentales, no
sólo las rom ánicas (francés éire), sino las germ ánicas (inglés to be)
es el motivo fundam ental de dichas dificultades.
Conviene señalar que no es fácil ofrecer u n a explicación co­
herente totalm ente válida que englobe al mismo tiem po todos los
aspectos semánticos y formales del uso de estos dos verbos, así co­
m o de los llamados ‘Verbos de cam bio”, que están directam ente
relacionados, desde el pu n to de vista semántico con un o u otro de
estos dos verbos. Los aspectos de índole gramatical se entrecruzan
con los de índole sem ántica en la identificación de estas formas
verbales y es en este cruce donde se halla u n o de los factores de
mayor dificultad en la descripción. Si se p arte de las funciones
semánticas aportadas po r ser y a to re n cada u n a de las diferentes
construcciones, lo gramatical queda soslayado en la instrucción
y se producen, en consecuencia, desajustes. De igual m odo, si se
parte de una presentación exclusivamente form al, disminuye su
capacidad explicativa y, p o r tanto, práctica, didáctica.
Para la enseñanza y el aprendizaje de estos verbos en una pers­
pectiva de E /L 2 parece im portante aunar am bos niveles del siste­
m a lingüístico, sin olvidar sus valores en el discurso.
Por tanto, ofrecerem os de m odo paralelo:
a) Los diversos contextos gramaticales en que aparecen estos ver-
102 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE I A GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

bos: con nom bres, con adjetivos, participios, con grupos


prepositivos, o adverbiales.
b) Los diferentes v a lo re s s ig n ific a tiv o s con que se relacionan
ambos verbos: la cualidad, el estado, la localización, etc., así
como las diferencias semánticas que presentan los adjetivos
si van como atributos del verbo se r o con estar.
c) Nos ocuparem os asimismo de ciertas estructuras de gran in­
terés expresivo que encarnan estos verbos, como es el caso
de se r en c o n s tr u c c io n e s id e n tific a tiv a s o e n fa tiz a d o r a s que son
de gran utilidad en el discurso hablado.
d) La construcción p a s i v a co n se r es un aspecto que conviene
estudiarlo j u n t o a la p a s iv a , r e fle ja co n se .
e) Los denom inados verb o s d e ca m b io d e e s ta d o presentan una
relación directa con se r o con estar, tanto desde el p u n to de
vista semántico, como sintáctico.
Los o b je tiv o s p la n te a d o s en este capítulo son:
1. O frecer u n a visión general, lo más am plia posible, de los
usos de ser y estar y de las diferencias existentes entre los
distintos verbos que expresan la noción de cambio en cons­
trucción copulativa (ponerse , volverse, hacerse, que­
darse, e tc ).
2. Presentar u n a explicación sistemática de las diferencias gra­
maticales y semánticas entre los diferentes usos de ser y es­
tar , que dé pautas im portantes para la instrucción grama­
tical en la clase E /L 2, a fin de po d er preparar tareas fuera y
dentro del aula.
3. Reflexionar sobre las claves form ales y semánticas que per­
m iten decidir al estudiante no nativo de español cuándo de­
be usar uno u otro verbo.

5.1. Sintaxis y semántica de s e r ye s t a r breve presentación

A unque se explica más extensam ente en el plano sintáctico


dentro de los capítulos 9, 10 y 11, es preciso recordar la tradicio­
nal división de las oraciones en:
a) Predicativas: el núcleo del predicado es el verbo, no sólo a
efectos sintácticos, al aportar los morfem as verbales de tem-
SER, ESTAR YVERBOS DE CAMBIO DE ESTADO 103

poralidad, modo, aspecto y núm ero-persona y tener, ade­


más, la posibilidad de ser el centro de los com plem entos del
área verbal o com plem entos argum éntales, sino a efectos
semánticos, por ser su lexem a p o rtad o r de semantismo fun­
dam ental. Por ejemplo:
Aquel profesor dorm ía mucho.
b) Atributivas o copulativas, cuyo predicado está integrado por
u n atributo, es decir, u n elem ento nom inal que es el centro
léxico-semántico de dicho predicado y p o r un verbo que es
u n a simple cópula o enlace de este atributo con el sujeto y
aporta los morfem as verbales antes aludidos. Por ejemplo:
Aquel profesor era muy dormilón.
Conviene recordar aquí que este elem ento oracional, el atri­
buto, del que nos ocupam os en el capítulo 10, dedicado a las fun­
ciones oracionales, es esencial en el predicado y no se puede pres­
cindir de él para que haya u n a significación coherente en ese tipo
de oración. El atributo tiene la posibilidad de ser sustituido por el
pronombre LO con verbos copulativos como ser, estar, resultar y pare­
cer, en tanto que no puede serlo con otros verbos en construccio­
nes copulativas. Entre los verbos que p ueden ir en construcciones
copulativas o atributivas, podem os destacar algunos: hallarse, en­
contrarse, seguir, continuar, mantenerse, dejar, andar y todos los que se
denom inan verbos de cambio de estado: volverse, hacerse, ponerse, que­
darse, convertirse en y llegar a ser. Veamos algunos ejemplos:
Me hallaba cansado.
Nos dejó muy alegres.
Se encuentra enferm a.
Seguía contenta.
El función oracional atributo puede presentar diferentes for­
mas sintagmáticas: sintagma adjetival, sintagma nom inal, sintag­
m a preposicional y sintagma adverbial. Este pu n to es interesante
a la h o ra de caracterizar las diferencias existentes entre ser y estar
y en ellas basaremos las explicaciones formales de los apartados
posteriores.
104 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Los verbos ser y estar tienen esta doble posibilidad: se usan unas
veces en estructura atributiva, las más, y otras en estructura predi-
cativa.
En el plano sem ántico, en lo que respecta a los diversos signifi­
cados que se relacionan con el verbo ser y estar, es preciso señalar
que existen unos significados básicos que se asocian a cada uno,
así:
* SER se u tiliz a p a r a l a e x p r e s ió n d e lo s s ig u ie n te s c o n te n id o s :
- la cualidad
- el tiem po
- la cantidad
- la existencia o el suceso
• e s t a r se u tiliz a p a r a la e x p r e s ió n d e lo s s ig u ie n te s c o n te n i­
d o s:
- la localización
- el estado

5.2. E structuras atributivas de ser y e s t a r

5,2.1. S e r y estar con atributo-sintagma adjetival: diferencias semán­


ticas

Los verbos copulativos ser, estar, resultar y parecer, así como


los cuasi-copulativos que indican cambio de estado, p u ed en llevar
como atributo u n adjetivo o sintagm a adjetival y ésta es la cons­
trucción más frecuente.
Conviene diferenciar, po r tanto, qué semantismo es el especí­
fico de cada tipo de adjetivos. En el caso en que u n mismo adjeti­
vo pueda ir con uno y con otro verbo, será im portante señalar las
diferencias significativas que se dan en el adjetivo según vaya al
lado de uno u otro.
De cara a la enseñanza de estas estructuras tan frecuentes y
necesarias en la expresión lingüística española, conviene ten er en
cuenta que:
Es preciso basar los ejercicios de aprendizaje del E/L2 en estas
diferencias semánticas y ponerlo en relación con las funciones co­
municativas.
SER, ESTAR Y VERBOS DE CAMBIO D E ESTADO 105

Como es el caso de la función de auto-presentación con el ver­


bo ser: soy m u jer, soy e s p a ñ o la , soy p ro g re sista , soy p ro fe so ra ,.,

A. Em pleam os e x c lu s iv a m e n te SER co n adjetivos p a ra clasificar


al sujeto oracional, es decir, para indicar las relaciones de identi­
dad de u n a persona por las que pertenece a esa clase:
®Nacionalidad o lugar de nacimiento: “Todos estos estudian­
tes son franceses”.
®Religión: “G ran parte de los franceses son católicos”.
®Raza: “M uchos africanos son negros”.
®Clase social: “Estos grupos son burgueses”.
®Carácter: “Ese amigo tuyo es bastante voluntarioso”
®Escuela o tendencia: “Este poeta es m o d ern ista”.
®Profesión: “Mi amigo Juan José es ginecólogo”.
B. Em pleam os e x c lu s iv a m e n te e s t a r con adjetivos que indican
el estado en que se halla una persona o una cosa. Hay u n a serie de
adjetivos de origen participial cuyo aspecto verbal es resultativo
que sólo pu ed en ir con estar: contento (resultado de h ab er sido
contentado), lleno (resultado de haber sido llenado), descalzo
(resultado de haber sido descalzado), desnudo (resultado de ha­
ber sido desnudado), satisfecho (resultado de h ab er sido satisfe­
cho), harto (resultado de h ab er sido hartado), etc.
Hay igualm ente un grüpo de participios adjetivales que sólo
van con estar: cansado, enamorado, enfadado, etc. La aparición
de éstos participios al lado de ser constituiría u n a pasiva de uso
raro y gram aticalidad discutible. (“Fue enam orada p o r este jo v en ”,
“Apenas es enfadada po r ellos”, etc. ).
C. Un gran n úm ero de adjetivos p u ed en construirse con ser y
con e s t a r y la diferencia entre ambos es la siguiente:

- Con s e r indican cualidad inherente.


—Con e s t a r indican estado, u n a c a ra c te rís tic a q u e e n u n la p ­
so d e tie m p o p r e s e n ta el su je to o ra c io n a l y q u e se c o n s id e ra
v ariab le.

Esa periodista no es m orena, pero tras el verano está mo­


rena.
106 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

El concepto de estado quiere decir aquí: la condición que


afecta al sujeto oracional es susceptible de aparecer o desapare­
cer. Al decir
Este com edor está oscuro.
querem os decir que en cualquier otro m om ento puede ten er más
luz. Por el contrario, se trata de u n a cualidad in h erente al propio
comedor, si decimos:
Este com edor es oscuro.
Y no consideramos la posibilidad de que la habitación pueda
sufrir un cambio en el tiempo en relación con la falta de luz que lo
caracteriza (da a un patio estrecho o tiene u n a ventana pequeña).
En el caso de c u a lid a d e s h u m a n a s que aparecen con el verbo
SER, pasan a e s ta d o s a n ím ic o s con el verbo e s t a r :
Este profesor no es alegre, pero hoy está alegre.
Cuando se hace referencia a rasgos físicos, com o la calvicie, o
sociales, como la soltería, parece haber poca diferencia entre:
Luis es calvo/está calvo.
Mi herm ano es soltero /está soltero.
En ambos casos describimos a u n a persona que no tiene pelo
y a otra que no se h a casado. La diferencia está en que el hablante
organiza de m odo lingüístico diferente la realidad extralingüísti­
ca y con e s t a r el sujeto se concibe como u n a variable en relación
con las características “calvo/con p elo ” o “casad o /so ltero ”, es de­
cir, presupone un estado anterior en que la persona tenía pelo o
no se había casado. En cambio, cuando va con s e r , suele ser u n
enunciado genérico y se trata de expresar u n estado civil o u n a
cualidad física.
D. Algunos adjetivos cambian claramente su significado según
vayan con SER o con e s t a r .

Este hecho supone que el alumno no nativo de español debe


aprender como léxico nuevo y no como un asunto gramatical dichos
pares de adjetivos.
SER, ESTAR Y VERBOS DE CAMBIO DE ESTADO 107

Entre ellos, podem os citar algunos:


• ser bueno/m alo = bondadoso/ m alvado, frente a: estar bue­
n o/m alo = sano/enferm o.
• Ser listo = inteligente, frente a estar listo = preparado.
• Ser verde = de color verde, frente a: está verde = inmaduro,
no capacitado.
®Ser vivo = agudo, listo, frente a estar vivo = tiene vida.
• Ser atento = educado, frente a estar atento = prestar aten­
ción.
®Ser m olesto = causar m olestias, frente a: estar m olesto = in­
cóm odo.

5.2.2. ser 3)estar con atributo-sintagma preposicional

En todas las construcciones atributivas S e r sirve para c a ra c ­


te r iz a r , para id e n tif ic a r a l s u je to , así que con las diferentes cons­
trucciones en que el atributo es un sintagm a prepositivo, consti­
tuido por u n a preposición + u n sintagm a nom inal, tiene las mis­
mas funciones semánticas que en el grupo an terio r de sintagmas
adjetivales.
En consecuencia, con la preposición de suele indicar, en re­
lación con el sujeto de la pración, el o r ig e n (nacim iento o proce­
dencia, la raza, la religión):
Ese m uchacho es de Ñapóles.
Muchas personas son de raza aria.
O bien la p o s e s ió n ;
El coche descapotable es de Luis.
O bien la m a te r ia ,
Este reloj es de oro.
O bien la c a n t i d a d en relación con la tem peratura, la longitud,
el volum en, etc.:
La tem peratura es de treinta grados.
Su altura es de dos metros.
Con la preposición de , el verbo ESTAR tiene un com etido es­
pecial, la p r o f e s i ó n que alguien desem peña:
108 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE IA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Está de director de la Escuela, pero antes estuvo de profesor


asociado.
O tra preposición que puede ir en el atributo con ser es para ,
que señala la finalidad que identifica al sujeto:
Este libro es p a ra m i amigo Maleo.
El verbo ser sólo va acom pañado de u n sintagma preposicio­
nal con en en relación predicativa, no atributiva, com o se describe
en el apartado 5.3. (La fiesta es en m i casa).

5 .2 .3 . S e r con u n atributo-sintagm a n o m in a l

Cuando el atributo es un sintagma nom inal sólo puede apare­


cer el verbo ser. Desde el punto de vista semántico, se trata de u n a
caracterización o de u n a expresión de tiem po. La concordancia
entre el sujeto y el atributo cuando se trata de un sintagm a adjeti­
vo, no se da, lógicam ente, en este caso. Ejemplos:
Estos estudiantes son una maravilla.
El sintagma nom inal pu ed e ten er como núcleo a un equivalen­
te del nom bre, o sea, un infinitivo o u n pronom bre. Ejemplos:
Mi herm ano Jesús es éste.
Esto es vivir.

5.2.4. E star con atributo-sintagm a adverbial

U n sintagm a adverbial puede ir en función de atributo del ver­


bo estar, como en:
Este libro está francamente bien.
Sin em bargo, el verbo ser sólo puede ir acom pañado de u n
sintagma adverbial cuando está en relación predicativa, no atribu­
tiva, como se verá en el apartado siguiente (La fiesta es aquí).
SER, ESTAR Y VERBOS DE CAMBIO DE ESTADO 109

5.3. E structuras predicativas de s e r y e s t a r

5.3.1. En estructuras predicativas, s e r no es m ero enlace o


cópula verbal, sino que equivale sem ánticam ente a su ced er , te ­
ner LUGAR, EXISTIR, CELEBRARSE, EXTENDERSE, etC., y es el núcleo
léxico del predicado. Veamos algunos ejemplos:
Todo será como acordamos.
Eso será si tú se lo perm ites.
Te riño, sí, y eso a p o r q u e te quiero.
¿Qué será de mi amigo Carlos?
Sí, sí, eso es. De acuerdo.
En la fórm ula em pleada p ara el com ienzo de los cuentos con­
viven: “Érase”, con “había una vez”:
Erase u n a vez un rey que tenía tres hijas.
Con este valor se da al lado de sintagmas prepositivos y puede
aparecer con todas las preposiciones m arcando la localización de
lugar y tiem po en cuanto a un suceso:
La cena será a las siete, será ante todo el servicio de
palacio. Será bajo los lilos y será hacia las siete de la tarde.
La finca es desde este valle hasta el otro.
Otras preposiciones p u eden acom pañar a estos predicados sin
atributo:
La oración es p o r los fieles difuntos.
La invitación es co n /sin las esposas.
El com ienzo de la reu n ió n es sobre las ocho.
El baile es tras esa muralla.
D entro de estas estructuras no atributivas con ser podem os
incluir las que se em plean para fijar la hora, la fecha, la estación,
etc.:
Es cuatro de abril. Es tarde, son las seis de la m adrugada.
Es invierno.
Equivalente hasta cierto punto es la expresión coloquial con
ESTAR A y ESTAR EN:
Estamos a cuatro de abril. Estamos en invierno.
110 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

5.3.2. Est.ruduras predicativas con estar

A parecen tam bién todas las preposiciones que indican localiza­


ción, ya sea de lugar o de tiempo. Ejemplos:
Ese m useo está hada el lado n orte de la ciudad.
Ese río está entre las dos ciudades.
Su encargo no está hasta las ocho.

5.3.3. Construcáones estar po r y estar para + infinitivo

• Estar por + infinitivo significa “estar a favor de“ cuando el su­


jeto se refiere a una persona:
Muchos ciudadanos están por la abolición de la pena de
muerte.
• Estar por + infinitivo significa “estar sin...” cuando el sujeto
no tiene el rasgo de persona:
Esa habitación está por limpiar
• Estar para + infinitivo significa, en oraciones afirmativas, “al­
go está a punto de ocurrir”:
Mi padre estaba para salir de casa cuando tú apareciste
• Estar para + infinitivo, en oraciones negativas, significa “algo
o alguien no está en condiciones de realizar la acción expre­
sada por el infinitivo:
No estamos para soportar estas bromas.
En el apartado 8 .2.3.1. se presentan otras construcciones de
estar + preposición que h an adquirido valores especiales al haber­
se lexicalizado.

5.3.4. Fórmulas coloquiales con estar

• Para pedir la conform idad con algo, se puede decir:


Parece que vas a ten er que trabajar esta tarde tam bién
¿Estamos?
• Se insiste en la validez de algo con la fórm ula coloquial de
asentim iento:
SER, ESTAR Y YERROS DE CAMBIO DE ESTADO m

¡Ahí está!
• Se pondera sobre la repetición de algo con la fórm ula está
venga a + infinitivo:
Este señor está todo el d ía venga a molestara, todos sus
com pañeros de trabajo.

5.4. E structuras de identificación yde enfatización con se r

A. Se llam an estructuras identificativas o ecuativas aquéllas en


que el verbo ser une dos elem entos que se identifican:
Q uerer es pod er (= P oder es q uerer).
Mi herm ano es el profesor (=E1 profesor es mi h e rm a n o ).
B. U na de las más frecuentes estructuras que em plea la lengua
española para la enfatización de un elem ento oracional es la que
encarna el verbo ser seguido p o r u n a oración de relativo. Por
ejem plo en u n a oración como:
//A y e r ta rd e /tu m a d re /s u b ió /a mi casa/p ara pedirm e
u n fa v o r//
Podem os enfatizar cualquier elem ento:
®Fue ayer tarde atando tu m adre subió a mi casa para pedirm e
u n favor.
®Fue tu madre quien subió ayer tarde a mi casa p ara pedirm e
u n favor.
• Fue a mi casa a donde ayer tarde subió tu m adre para pedirm e
un favor.
®Fue para pedirme un favor para lo que subió ayer tarde tu m adre
para...
En el español de América a veces se hace un uso que se h a llama­
do “galicado ”p o r asemejarse a u n a estructura de enfatización con
“é tre ” que se da en francés:
Fue ayer tarde que tu m adre subió a m i casa para pedirm e
u n favor.
Fue a mi casa que subió tu m adre ayer tarde para pedirm e
u n favor, etc.
112 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE I A GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Muchas son las f ó r m u l a s d e e n f a t i z a c i ó n c o n s e r que se


em plean frecuentem ente en el español coloquial, pero podem os
destacar algunas:

®Es que se usa para u n a respuesta a u n a p reg u n ta sobre el mo­


tivo de tal o cual acción e incluso para preguntar:
No puedo ir a verte. Es que tengo mucho trabajo pendiente.
¿Es que no sabes que tu m adre no aguanta estas bromas?
8 Lo que es se coloca delante del elem ento que se quiere en­
fatizar:
Lo que es tu padre no ha dicho ni esta boca es mía.
Lo que es este curso he trabajado u n m ontón.

5.5. Verbos s e r y e s t a r como auxiliares:

5.5.1. Pasiva con ser y pasiva con estar

Tradicionalm ente se h a hablado de dos pasivas: pasiva con ser


y pasiva con estar. No nos parece útil en trar aquí en disquisiciones
teóricas acerca de u n tem a tan controvertido com o si la llam ada
pasiva es o no es en español exclusivamente u n a construcción atri­
butiva sin más, com o pone de relieve Alarcos Llorach, frente a fi­
lólogos como Lázaro Carreter.
8 Pasiva con ser
La unió n de las formas del verbo ser con u n participio se h a
llam ado pasiva de acción y lleva explícito el agente.
La pasiva que em plea el español para que se produzca u n a
indeterm inación del sujeto es principalm ente la llam ada pasiva
refleja con SE. Es de uso m ucho más frecuente, tanto en el español
hablado como en el escrito, así:
Se difunden noticias alarm antes,
en vez de la pasiva con ser.
Son difundidas noticias alarmantes.
El em pleo de la construcción ser +participio, construcción que
sintácticam ente es de índole claram ente atributiva, como en:
SER, ESTAR Y VERBOS DE CAMBIO DE EST ADO 113

Este acuerdo ha sido tomado por el Senado.


tiene como principal función expresar u n a acción en la que se po­
ne u n mayor énfasis en el objeto directo, que pasa a sujeto pasivo,
“este acuerdo”, que en el agente de la acción, “el Senado”.

De modo habitual aparece el complemento agente encabezado


por la preposición por en la construcción pasiva con ser y, en con­
secuencia, no sirve para impersonalizar (indeterminar el sujeto). Se
impersonaliza con la pasiva refleja con se .

• Pasiva con estar


La unión de las form as del verbo estar + participio ha sido lla­
m ada pasiva de resultado, dado que expresa un estado, el resul­
tado de u n a acción y, p o r ello, n o suele ir acom pañada de com­
plem ento agente. Muy frecuentem ente van a su lado adverbios
como ya :
El café ya está servido.
Por tanto, u n a acción como “alguien sirvió el café” puede ser
presentada com o pasiva de acción:
El café fue servido po r ese cam arero,
o p o r u n a pasiva de resultado:
El café ya está servido.

5.5.2. E l verbo esta r como auxiliar en las perífrasis estar + gerundio

M ientras el verbo ser sólo realiza la función de auxiliar en las


construcciones pasivas, el verbo estar lo es tam bién en las perí­
frasis con gerundio, que como se p uede consultar en el capítulo
3.6.4, está al servicio del aspecto verbal durativo. Esta perífrasis es
la más frecuente de todas. En lenguas como el inglés se considera
u n a form a verbal integrante de la conjugación y se llama presente
continuo, futuro continuo, etc.
114 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

5.6. Verbos de cambio de estado: v o lv e r se , h a c e r s e , p o n e r s e y q u e d a r se

En español son varios los verbos que representan el cambio de


estado, en vez de ser u n o solo, como en otras lenguas, que tienen
u n verbo de cambio {devenir, en francés, become, en inglés, werden,
en alem án, etc), del mismo m odo que únicam ente cuentan con
u n a cópula y no dos (ser y estar). Por este motivo es u n a fuente de
problem as en el aprendizaje de hablantes no nativos.
A unque p ueden ser incluidos algunos otros que significan
cambio de estado, como convertirse en /a y tornarse, así como
perífrasis verbales como: llegar a ser/estar, pasar a ser/estar, etc.,
vamos a fijarnos en los cuatro más em pleados en español: h a c e r ­
s e , VOLVERSE, PONERSE Y QUEDARSE.
La identificación de los rasgos significativos de estos verbos pa­
ra los estudiantes de E /L 2 conviene hacerla de m odo sistemático,
poniéndolos en relación unos con otros.
Hay dos que m arcan u n cambio relacionado con ser , a saber,
volverse y h a c erse , pero entre ellos hay u n a serie de diferencias
de uso.
®V o l v e r s e = p a s a r a s e r . Indica que se adquiere una nueva
cualidad. Indica cambios esenciales y definitivos. Este verbo
puede llevar com o atributos a sintagmas nominales, al igual
que ser, así com o sintagmas adjetivales y preposicionales:
Aquel hom bre se volvió u n enferm o.
Esteban se volvió u n b orracho (alcohólico)
María se volvió loca p o r ese chico.
Tras m eterlo en la lavadora, el vestido se ha vuelto de co­
lor azul.
® H a c e r s e = p a s a r a s e r . Indica que se adquiere una cua­
lidad. Indica cambios definitivos, pero tiene u n rasgo que
lo diferencia de “volverse”: los cambios se llevan a cabo con
voluntad o esfuerzo del sujeto y a veces son de desarrollo gra­
dual: cargo, profesión, situación personal:

A fuerza de recibir decepciones, m e hice precavida.


Mi herm ana, tras estudiar nueve años, se hizo médica.
Sus padres se h an hecho musulmanes.
SER, ESTAR Y VERBOS DE CAMBIO DE ESTADO 115

• P o n e r s e = p a s a r a e s t a r . I n d i c a c a m b io s a c c id e n ta le s ,
p a s a je r o s , n o d e fin itiv o s . Va acom pañado po r adjetivos que
van con estar y significan estado físico o de ánimo:
Ese día el abuelo se puso muy contento.
Para pasar el río más cóm odo se puso descalzo (=se des­
calzó) .
y por aquellos que indican cualidad con ser y estado con esta r :

Ricardo era delgado y con ese m edicam ento se puso gor­


do. Está muy gordo.
La profesora era coloradita, pero se puso pálida al oír esa
noticia.
Sólo aparece con aquellos adjetivos que acom pañan a estar y
tienen muy distinto significado con ser :
Iba distraído y se puso atento a las señales de tráfico.
Era enferm izo, pero se puso bueno después de su estancia
en el balneario.
Al igual que en ciertas expresiones con preposición, como es-
tarde, aparece p o n e r s e e n ( v e n ta ) , p o n e r se d e :
Pepa estaba de secretaria y se h a puesto de dependienta de
un comercio. u
• Q u e d a r s e = p a s a r a e s t a r . Indica cambios accidentales,
pero estables. El sujeto se en cuentra en u n nuevo estado que
puede ser transitorio o p erm an en te (quedarse calvo, ciego,
sordo...):
Se quedó atontado con aquel golpazo.
E ra muy atlético, pero después del accidente se quedó
cojo.
Me quedé fascinada p o r aquel hom bre.
El verbo d e ja r + u n a t r i b u t o puede equivaler en significado
a quedarse:

El golpazo lo dejó atontado.


El accidente lo dejó cojo.
Aquel hom bre la dejó fascinada.
116 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2/1,

® C o n v e r t i r s e e n = p a s a r a s e r . índica u n cambio de cuali­


dad, de carácter, de clase (religión e ideología). Tras la pre­
posición en sólo van sintagmas nominales:
Con los años m i prim a Julia se convirtió en u n a bu en a p ro ­
fesora.
Ese em pleado se convirtió en la m ano derecha del jefe.
En España algunos se h an convertido al protestantism o.
El semantismo de “cambio de estado” tiene en español u n a vía
léxica en verbos de form ación p o r parasíntesis (aplicación simultá­
nea de un prefijo y u n sufijo), com o es el caso de:
ponerse gordo - engordar
ponerse rojo —enrojecer
ponerse triste - entristecer
ponerse colérico - encolerizarse
dejar claro - aclarar

Ejercicios

1. ¿Qué p ronom bre personal desem peña la función de atribu­


to con SER, ESTAR y PARECER?
2. Con adjetivos que indican raza, ¿se usa el atributivo ser o
esta r ?
3. ¿Qué construcción de u n verbo + infinitivo equivale a e s t a r
SIN + INFINITIVO?
4. Diga tres adjetivos que sólo pueden ser atributos con esta r .
5. ¿Qué verbo se em plea p ara la expresión de la localización,
SER O ESTAR?
6. La pasiva conestar, ¿es de acción o de resultado?
7. ¿Qué verbos de cambio de estado indican u n cambio con
ser ?
8 . ¿Qué verbos de cambio de estado indican u n cambio con
ESTAR?
9. ¿Cuál de los dos significados es de origen m etafórico “estar
vivo” o “ser vivo”?
10. ¿Qué fórm ula de enfatización con s e r se em plea muy fre­
cuentem ente en el habla coloquial para responder a p re­
guntas sobre los motivos de u n a acción?
6

EL SINTAGMA NOMINAL. NOMBRES YADJETIVOS

Introducción

Este tem a engloba u n a m ateria muy amplia, de ahí que supon­


ga una dificultad im portante seleccionar cuáles son los aspectos
relacionados con los nom bres y los adjetivos que tienen un mayor
interés en la enseñanza del español como segunda lengua.
Estudiarem os el sustantivo como núcleo de un grupo de pala­
bras que giran como satélites en torno a él, el sintagma nominal,
que tiene unidad funcional d en tro de la unidad superior, la ora­
ción. En el sintagm a nom inal aparecen los determinativos, que
aquí se presentan, pero serán tratados con mayor detenim iento
en el capítulo de los pronom bres p o r su naturaleza esencialm ente
gramatical, frente a nom bres y adjetivos, categorías que gozan de
m odo equilibrado de u n a doble presencia de rasgos léxico-semán­
ticos y de rasgos gramaticales.
Las cuatro formas que tiene el español com o adyacentes del
nom bre serán objeto de estudio detallado y la relación de concor­
dancia como rasgo de unidad funcional.
Son el sustantivo y el adjetivo el objeto de estudio principal
de este capítulo, con sus características morfológicas, semánticas
y funcionales más im portantes, siem pre en u n a perspectiva de di­
ficultad p ara el aprendizaje y la enseñanza del español como se­
gunda lengua.

6.1. Sintagma nominal: concepto yestructura

6.1.1. ¿Qué es un sintagma ?

Parece evidente el hecho de que, dentro de una oración grama­


tical, no se distinguen palabras de form a aislada, es decir, que una
118 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

oración no es una secuencia lineal de palabras, sino que aparecen


grupos de palabras que constituyen estructuras con unidad de fun­
cionamiento. Estos conjuntos de palabras se llaman sintagmas.
Un sintagma es u n a unidad con capacidad para desem peñar
funciones gramaticales en una unidad superior, ya sea la oración,
ya sea otro sintagma que tenga u n a fu n d ó n de rango más elevado.
Los sintagmas tienen u n a estructura, u n a ordenación jerárq u i­
ca: en su interior se dan u n a serie de funciones sintagmáticas, que
podem os considerar funciones secundarias, frente a las funciones
prim arias, las funciones sintácticas, que se dan en el m arco de la
oración.
Un sintagm a es u n a u n id ad gramatical m enor que la oración
y mayor que la palabra, que se estructura en torno a u n núcleo,
o palabra fundam ental, im prescindible y en torno a la cual se or­
ganizan los dem ás com ponentes de la estructura sintagmática, los
cuales son dependientes del núcleo.

6.1.2. Clases de sintagmas

• Si el núcleo del sintagma es u n nom bre, estamos frente a u n


SINTAGMA NOMINAL.
• Si el núcleo del sintagm a es u n adjetivo, estamos ante un sin ­
tagma ADJETIVAL.
• Si el núcleo del sintagm a es un adverbio, estamos ante u n
SINTAGMA ADVERBIAL.
• Si el núcleo del sintagm a es u n a form a verbal, estamos ante
u n SINTAGMA VERBAL.
• Si el introductor de u n sintagm a es u n a preposición, estamos
ante un sintagm a pr e p o s ic io n a l , que consta, a su vez, de
u n a p r e p o s ic ió n , seguida de u n sintagma nom inal, adjetival
o adverbial. El nom bre de este sintagma no procede de la ca­
tegoría nuclear, sino de la categoría gram atical relacionante,
la preposición, que m arca la función de todo el sintagm a en
una u nidad superior.
EL SINTAGMA NOMINAL. NOMBRES Y ADJETIVOS 119

6.1.3. Estructura del sintagma nominal (SN)

DETERMINANTES + NÚCLEO + ADYACENTES


1. Los días otoñales
2. Aquellos días de otoño
3. Ciertos días que llegaban en otoño
4. O tros días, parte del otoño
5. Algunos otoñales
6. Los que llegaban en otoño
7. Estos de otoño

6.1.3.1. El núcleo o unidad central y necesaria de un SN es un


nom bre y este nom bre le confiere a todo el sintagma todas sus ca­
racterísticas funcionales y categoriales. Los rasgos gramaticales de
dicho nom bre, es decir, los morfemas de género y núm ero, como
veremos en otro apartado de este capítulo, deben coincidir con los
de los determ inantes y los adyacentes adjetivales (los otros adyacen­
tes no pueden coincidir, porque no tienen los mismos m orfem as).
Se llam a concordancia a esta coincidencia morfem ática. La
concordancia es u n a de las dificultades que presenta el español
en el aprendizaje de estudiantes extranjeros cuyas lenguas no tie­
nen los mismos m orfem as nominales; en general, es uno de los
problem as que origina u n mayor n úm ero de errores entre los h a­
blantes de inglés, no sólo én el nivel de principiantes, sino en ni­
veles superiores.
Es muy im portante desde el punto de vista sintáctico, el hecho
de que pueda funcionar tam bién como núcleo del sn u n sustituto
del nom bre. Son sustitutos del nom bre dos categorías de palabras:
los pronom bres (personales, relativos, interrogativos, etc.) y los
determ inantes cuando aparecen sustituyendo al nom bre, es decir,
con función pronom inal (estos de otoño, algunos otoñales).
Los elem entos que acom pañan al núcleo pertenecen a dos
grandes clases: determ inantes y adyacentes.

6.1.3.2. Los determ inantes tienen com o función la de dotar al


nom bre de u n a referencia que le perm ita llevar a cabo funciones
en la unidad superior de la Sintaxis, la oración. Funcionan como
determ inantes las siguientes clases gramaticales:
• Artículos
®Demostrativos
120 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA. DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

• Posesivos
®Indefinidos
®Numerales
• Cuantificadores
®Algunas formas de los Relativos, Exclamativos e Interrogativos
Por determinación entendem os u n a función lingüística caracte­
rística del hablar, tal como explica Coseriu (1967), es decir, u n
procedim iento m ediante el cual los signos lingüísticos pasan de la
abstracción genérica, virtual, de la lengua a la concreción y actua­
lización del discurso. Este lingüista distingue dentro de la determ i­
nación al menos cuatro procedim ientos sucesivos para determ inar
u n a entidad: actualización, discriminación, delimitación e identifi­
cación. En español y en las lenguas rom ances en general, e incluso
en las anglogermánicas, los dos procedim ientos prim eros se llevan
a cabo fundam entalm ente m ediante los llamados determ inantes
y a veces m ediante el m orfem a de núm ero; en cambio, los dos úl­
timos suelen ser desem peñados po r los adjetivos y adyacentes en
general, es decir, por los llamados “com plem entos del sustantivo”.
Estos determ inantes del nombre pueden pasar a sustituir al
nombre en ciertos contextos y, en consecuencia, desem peñar la
función de pronombre. Es muy im portante, desde el p u n to de vis­
ta sintáctico, el hecho de que u n sustituto del nom bre, es decir, un
pronom bre, pu ed a funcionar como núcleo del s n . Sin em bargo,
p o r la propia naturaleza lingüística de este tipo de u n id ad grama­
tical, no necesita u n a referencia com o el nom bre y, p o r tanto, no
lleva determ inantes. Lo vemos en los ejemplos 5, 6 y 7 del cuadro
inicial. Pueden ser sustitutos del nom bre los determ inantes, des­
de el artículo (ejemplo 6 ), hasta los demás, como demostrativos
(ejemplo 7), indefinidos (ejemplo 5), etc. Tam bién los p ro n o m ­
bres personales realizan dicha función nuclear. De ellos nos ocu­
pam os en el capítulo 7.
La determ inación, en un sentido más estricto, es u n a función
sintáctica concreta que tiene su cabida dentro del sn y que con­
siste en la presentación del sustantivo o del grupo nom inal en
una secuencia discursiva dada, actualizando dicha expresión, es
decir, capacitando que u n a expresión designadora de clase pase
a ser plenam ente referencial y así po d er desem peñar funciones
gramaticales. Dicha función es desem peñada en español po r una
clase de palabras específicas: los determinantes (que engloba: “ac-
tualizadores”, “cuantificadores”, “seleccionadores” y “situadores”,
EL SINTAGMA NOMINAL. NOMBRES Y ADJETIVOS 121

en term inología de Coseriu, es decir, los tradicionales artículos,


cuantificadores num erales e indefinidos, posesivos y dem ostrati­
vos), que, a diferencia de los adjetivos, form an una clase cerrada.
Además, no tienen un significado léxico, de diccionario, sino un
significado instrum ental, es decir, gramatical.
Solam ente aparece u n determ inante, salvo cuando va la form a
to d o , to d a , t o d o s , tod as , que lleva detrás otro determ inante:
todos tus libros, todas aquellas bibliotecas, unas cuantas mujeres, etc.
Cuando los adjetivos determ inativos van postpuestos, es decir,
ocupan el lugar característico del adyacente conservan su signifi­
cado anafórico o referencial en general:
Las alum nas ésas.
Esas alum nas son siete.
En este últim o caso se trata de un caso de num eral en función
de sustituto nom inal.

6. 1.3.3. Los adyacentes d e l SN difieren en cada lengua y se pre­


senta en este aspecto u n a dificultad para los estudiantes de E /L 2.
Es grande la heterogeneidad que puede darse entre los adyacen­
tes de u n sn y las posibles com binaciones entre ellos.
En español hay cuatro tipos de Adyacentes:
1. Un Sintagma adjetivo (Ejemplo 1).
2. U n Sintagma prepositivo (Ejemplo 2).
3. U n sn en aposición (Ejemplo 4).
4. U na oración subordinada de relativo (Ejemplo 3).
5. U na oración subordinada de gerundio, en ciertos esquemas
gramaticales, como se explica en 3.5.2.
6. Un s. adverbial (el mantenimiento de esa unión muchos años).
En otras lenguas p ueden darse otros tipos estructurales de ad­
yacentes nom inales, como es el caso del inglés, en el cual un nom ­
bre colocado delante de otro pasa a ser adyacente, es decir, que la
colocación antepuesta es la m arca de adyacencia:
“a w ar film” = “u n a película de g u e rra ”
“a h isto ry b o o k ” = “un libro de h isto ria ”
“a c ó rn e r table” = “u n a m esa d e e sq u in a ”
Sin em bargo, en español un nom bre sólo pasa a ser adyacente
de otro si lleva como m arca u n a preposición, o bien u n a pausa y
cambio tonal en las aposiciones.
122 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE IA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2/1,

Es tradicional la subdivisión sem ántica en tre adjetivos explica­


tivos y especificativos. Coseriu ve en los adyacentes u n a función
delim itadora y la entiende como la m odificación de las posibilida­
des designativas del signo, circunscribiendo la “denom inación” o
“lim itando” la denotación, en sentido extensivo o intensivo. A su
vez, dentro de la delim itación distingue entre explicación, especiali-
zacióny especificación.
Un adyacente explicativo destaca y acentúa una característica
inherente de lo nombrado; la blanca nieve, el vasto océano, etc. La posi­
ción de los explicativos suele ser la anteposición al núcleo nominal.
U n adyacente especificativo restringe las posibilidades refe-
rendales de im signo añadiéndoles notas no inherentes a su signi­
ficado; u n estudiante inteligente, un trabajo agotador, etc. Un ad­
yacente adjetival especificativo se sitúa detrás del núcleo nominal.
Puede verse la diferencia sem ántica entre:
los inteligentes españoles
que incluye a todos los españoles, frente a:
los españoles inteligentes
que incluye solo a algunos españoles.
M ediante la especialización se precisan los límites dentro de los
que se considera lo determ inado, desde u n pu n to de vista inter­
no: la vida entera, el sol m atutino, etc. Por otra parte, la identifica­
ción consiste en especificar el significado de u n a form a “multívo-
ca”, con la finalidad de asegurar su com prensión ( Córdoba, Argen­
tina; Castellón de la Plana; Nueva York; Nueva Caledonia), siendo
más característica, como se ve, de las aposiciones.
Hay adjetivos que siem pre van antepuestos:
el mero placer de verte
m ientras que otros n u n ca se p u ed en anteponer, los que señalan
una relación (relaciónales):
u n ciudadano ja p o n é s/* u n ja p o n é s ciudadano
y otros pueden aparecer en ambas posiciones, pero cam bian de
significado según vayan delante o detrás:
un pobre hombre rico (desgraciado y con recursos) /u n hombre
pobre (= de escasos recursos)
el sintagma nominal , nombres y adjetivos 123

u n a simple secretaria (= de bajo nivel) / u n a secretaria simple (=


de corta inteligencia)
y los hay tam bién que p u eden cam biar a u n significado opuesto
como los adjetivos bendito, dichoso y menudo, antepuestos en m oda­
lidad exclamativa:
¡.Dichoso trabajo me han dado!
\Bendito traidor ese tipejo!
¡Menudo problema nos ocasionó!
U n sintagma nom inal en aposición es otro tipo de adyacente
dentro de la estructura de un sintagm a nom inal. Hay asimismo
dos tipos de aposición:
• especificativa, que aparece sin pausa entre ambos com po­
nentes, los cuales tienen u n a relación lexicalizada y en su
origen p uede h ab er existido u n a preposición, un parentesco
o u n a subordinada relativa:
la calle Ferraz (la calle de Ferraz)
mi tía Carm en, mi abuelo Ju an
la m ujer poeta (la m ujer que es poeta)
la casa cuartel de la G uardia Civil
®explicativa, que aparece con unas marcas fónicas: u n a pausa
y u n cambio tonal:
ese médico, la persona más comprensiva que yo haya visto
U n sintagma prepositivo es u n tipo de adyacente que h a sido
denom inado por las gramáticas com plem ento del nom bre, com­
plem ento adnom inal, etc. Bajo estos nom bres se esconde un con­
ju n to muy heterogéneo desde el pu n to de vista semántico, dado
que se establecen unas relaciones muy diferentes entre el núcleo
y el adyacente. Por ejem plo en u n s n como:
el tem or del padre
el adyacente / del p a d re / puede significar que es el padre el suje­
to de la acción de temer (el padre teme) o que es el objeto de la
acción de temer (ellos tem en al padre). Escandell (1995) se ocupa
am pliam ente de los diferentes tipos de com plem entos del nom ­
bre y las relaciones sin táctico-semánticas con el núcleo nominal.
Por últim o, puede ser tam bién adyacente nom inal u n a Subor­
dinada adjetiva o de Relativo, que es estudiada entre las subordi­
nadas (capítulo 12 ).
124 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE I A GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

6.2. E l NOMBRE SUSTANTIVO

La gram ática tradicional denom ina nom bre a u n a clase cons­


tituida por el sustantivo y po r el adjetivo, pero esto no parece de­
fendible en la actualidad, dado que no tienen las mismas funcio­
nes estas dos categorías, ni coinciden tam poco en las m aneras
de significar. El sustantivo es la palabra de rango prim ario en el
sintagm a nom inal: es su núcleo sintáctico, como ya se h a visto
y, como tal, ocupa unas funciones oracionales concretas (Sujeto,
Com plem ento Directo, etc.) que serán presentadas más adelante.
Mientras que el adjetivo, funcional y sem ánticam ente es u n a pala­
bra de rango secundario, cuyas funciones se constituirán siempre
en relación de dependencia con un sustantivo.
Además de esta breve caracterización funcional, se puede de­
cir que el nom bre, sem ánticam ente, designa cualquier clase de
realidad, desde objetos (cuaderno), a acciones (elaboración),
procesos (desarrollo), estados (m uerte), cualidades (fijeza), etc.

6.2.1. Rasgos morfológicos del sustantivo

Es im portante destacar que el sustantivo tiene unos rasgos


morfológicos concretos, el género y el núm ero, y que estos rasgos
son inherentes en él, m ientras que los demás com ponentes del
sintagma nom inal (los determ inantes y los adyacentes adjetivos)
no poseen estos m orfem as de form a inherente, sino que dispo­
nen de formas alternantes flexionales que concuerdan con el n ú ­
cleo sustantivo.
El género gram atical es u n rasgo más íntim o del sustantivo que
el núm ero. Tradicionalm ente se distingue entre masculino y fe­
m enino y es éste u n problem a im portante del aprendizaje y ense­
ñanza del español, dado que sólo la referencia a u n a serie de ter­
m inaciones orientan al estudiante de E /L 2 en la ardua tarea de
conocer el género de u n sustantivo. Por ejemplo: la term in a c ió n
-A es habitualm ente term inación del género fem en in o (la casa, la
cama, la iglesia, etc.), de ahí que sean especialm ente problem áti­
cas excepciones com o son u n a serie de palabras de uso frecuente:
el tema, el problema, el dilema, etc. que son de origen griego.
Conviene prim eram ente proveer al alumno de la equivalencia
el sintagma nominal , nombres yadjetivos 125

de term inaciones/géneros, pero es conveniente también distinguir


entre el género común, el género epiceno y el género neutro.
El género común: el fu tbolista/la futbolista, el artista/la artis­
ta, que consiste en que el sustantivo’anim ado’ necesita en el acto
de habla específico actualizarse con la referencia al sexo y al no
disponer el sustantivo de flexión, el artículo y los adjetivos mani­
fiestan dentro del SN la referencia al sexo concreto.
El llam ado género epiceno o es masculino o es fem enino y es
otra palabra la que m arca la referencia de sexo: la serpiente (la
serpiente m a c h o /la serpiente hem bra) el chacal (el chacal ma­
c h o / el chacal hem bra), la persona (la persona m asculina/la per­
sona fem en in a).
El género neutro es u n resto del latín, que tenía tres géneros
(masculino, fem enino y neutro) que ha quedado en palabras co­
mo los pronom bres: esto, eso, aquello, algo, así com o en la form a lo,
que nunca se com bina con sustantivos:
Lo fantástico de esa novela es su estilo.
y puede ser considerada como elem ento sustantivador, o bien co­
m o u n pronom bre átono que funciona com o núcleo del SN. En
todas estas formas de género n eu tro la concordancia se realiza
con el género no marcado, es decir, el masculino singular.
En los sustantivos que designan seres hum anos el género ha­
ce referencia al sexo y va m arcado p o r la concordancia, en casos
como:
El simpático co m u n ista/la simpática com unista
o bien por la concordancia y la flexión:
La n iñ a e x tre m e ñ a /el niño extrem eño
En el caso de profesiones es preciso m arcar la diferencia ge­
nérica:
El m é d ico /la médica, el ab o g ad o /la abogada, etc.
Desde el pun to de vista gram atical el g énero qué se refiere a
seres anim ados tiene com o form a no m arcada al m asculino, p o r
lo que en el plural, el m asculino hace referencia a ambos géne­
ros. U n sintagm a com o “los n iñ o s”, p o r ejem plo, engloba en su
designación ‘los n iñ o s’ y ‘las niñas’ y se hace innecesario repetir
126 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

la distinción genérica, com o no sea po r motivos de índole prag­


mática: en u n discurso sindicalista se enfatizan los dos grupos
genéricos:
¡Bienvenidos com pañeros y compañeras!
El m orfem a de núm ero distingue principalm ente entre la uni­
dad, el singular, y la m ultiplicidad, el plural. Sin em bargo, tam­
bién puede diferenciar significados, com o en: el celo/los celos.

6.2.2. La clasificación de los sustantivos suelen realizarse con


criterios semánticos y sólo son rentables cuando tienen diferen­
tes com portam ientos funcionales. Por eso consideram os relevan­
te en el plano gramatical, po r presentar com binaciones sintácticas
diferentes, la distinción entre nom bres contables (discontinuos)
y nom bres no contables (continuos), frente a otras distinciones
m enos destacables, como la de abstracto/concreto, sin g u lar/co ­
lectivo, etc.
Los nom bres continuos (no contables: m antequilla, agua, le­
che...) pueden ir sin determinante (corría agua p o r la calle), fren­
te a los discontinuos (contables: mesas, libros...) que tienen que
llevar determ inante (^corría niño po r la calle). Además, los con­
tables adm iten plural y p u ed en llevar num erales, pero no los no
contables (corrían niños por la calle, *hoy ha hecho dos fríos).
Las diferencias entre el singular y el plural de los no contables,
cuando es posible el plural, son de tipo estilístico o se refiere a
parcelas de lo designado (me tom aré dos vinos).
La distinción entre nom bres com unes y propios es difícil fun­
dam entarla con criterios gramaticales, si bien existen claram ente
pruebas gramaticales: los nom bres propios no tienen artículo o lo
llevan fijo (La Rioja), ni determ inantes, ni tam poco p u ed en ten er
plural. Salvo si llevan Adyacentes: El M adrid antiguo, el M adrid
de los Austrias.

6.3. E l adjetivo

El adjetivo es un tipo de palabra, un signo, bien delim itado


frente a los demás, que puede funcionar, desde el pu n to de vista
sintáctico, como m odificador del sustantivo o como atributo den-
el sintagma nominal , nombres y adjetivos 127

tro de un predicado verbal, en ten d ien d o atributo como u n a fun­


ción am plia que conlleva u n a doble incidencia: sobre u n sustanti­
vo de la oración, lo que tiene en com ún con el adyacente, y sobre
un verbo, sea copulativo o no.
Desde un punto de vista semántico, el adjetivo es definible
como aquella clase de expresión o unidad lingüistica que tiene la
función sem ántica característica de adscribir propiedades a en­
tidades (cf. Lyons, 1980: 385). Sem ánticam ente desem peña u n a
función adscriptiva, es decir, m ediante el adjetivo se adscribe u n a
o varias propiedades al sustantivo que m odifica o determ ina. Por
esta razón el adjetivo no posee u n a independencia o autonom ía
referencia!, de form a que dependiendo de su más o m enos am­
plia extensión puede com plem entar o incidir sobre un núm ero
más o m enos am plio de sustantivo.
Para la identificación entre la categoría sintáctica y la unidad
léxica se hallan los factores semánticos, a los que cada vez en las
distintas tendencias lingüísticas se les ha ido dando más im por­
tancia. La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009) hace una
presentación exhaustiva de la categoría adjetivo y de sus diversos
tipos, basándose en criterios gramaticales, semánticos y discursi­
vos.

6.3.1. Morfología del adjetivo

Desde el p unto de vista m orfológico, tiene el adjetivo los mor­


femas de género y núm ero, pero no los tiene como rasgos propios
inherentes: los adjetivos son indiferentes al género y al núm ero y
sólo pu ed en tener term inaciones para acom odarse a estos dos ac­
cidentes del sustantivo.
Hay dos tipos de adjetivos en relación a la flexión de género:
los de una sola terminación', joven, pobre, alegre, etc. y los de dos
terminaciones', español/española, b u e n o /b u en a, etc.
Hay palabras que significan estados y actividades de seres h u ­
manos, como son oficios o profesiones (casado, maestro, etc.),
que por llevar el rasgo ‘h u m an o ’ p ueden funcionar como sustan­
tivos (los casados se separaron) o com o adjetivos (las dos herm a­
nas casadas se separaron), sin necesidad de considerar que hay
sustantivación por obra del artículo. En ese tipo de palabras es
128 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA D EL ESPAÑOL COMO 2 /L

donde las fronteras entre sustantivos y adjetivos se hacen más bo­


rrosas.
Se h a llam ado grados del adjetivo (comparativo y superlati­
vo) a la posibilidad de que un adjetivo vaya increm entado po r un
adverbio cuantitativo, colocado delante, y seguido de un nexo de
correferencia que introduce u n sintagma nom inal o adjetival. El
comparativo será de diversos tipos:
®Más + Adjetivo + que (Comparativo de superioridad)
Eugenio era más listo que su am igo/m ás listo que inteli­
gente.
®Menos + Adjetivo + que (Comparativo de inferioridad)
Aquel apartam ento parecía m enos confortable que la casa
/q u e espacioso.
®Tan + Adjetivo + como (Comparativo de igualdad):
Ese estudio es tan profundo como el trabajo de C arlos/co­
mo minucioso.
En cuanto al superlativo, puede ser absoluto o relativo. El sufijo
superlativo apreciativo -ísimo, más flexivo que derivativo, se com­
bina con adjetivos, de igual m odo que con ciertos adverbios, para
señalar una cualidad en el grado máximo absoluto, en sí misma:
Ese libro es interesantísim o.
Se nos ha hecho tardísimo.
Es superlativo tam bién cuando se pone el adverbio muy:
Ese libro es muy interesante.
Se nos h a h echo muy tarde.
El superlativo relativo (que pone de relieve el alto grado cuali­
tativo en relación a otras entidades), constituido po r la estructura:
artículo + más + adjetivo (de todos)
Ese libro es el más interesante de todos.
Por otro lado, la term inación -mente para form ar adverbios se
aplica a adjetivos calificativos, si bien no a los adjetivos relacióna­
les (^norteam ericanam ente), pero no a los sustantivos.
El, SINTAGMA NOMINAL. NOMBRES Y ADJETIVOS 129

Los adjetivos cuan fifi cadores que m odifican a un adverbio en


grado máximo p u ed en ser o muy.
Está muy mal.
Se ha presentado muy pronto.
y tam bién mucho: mucho antes, mucho después.
Hay u n a serie de adjetivos con formas de comparativos y su­
perlativos sintéticos:
bueno - m ejor - óptim o
malo - p eo r - pésimo
pequeño - m enor - m ínim o
grande - mayor - máximo
bajo - inferior - ínfimo
alto ~ superior - suprem o
Un rasgo m orfológico que debe no olvidarse po r parte de los
alumnos extranjeros es el apócope de ciertos adjetivos cuando
van delante del nom bre: bueno, malo, grande, santo pasan a buen,
vial, gran y san. Además del cambio morfológico, conviene notar
que el cambio en la colocación conlleva a veces u n cambio semán­
tico de explicativo a especificativo:
Esa casa grande no es u n a gran casa.

6.3.2. Clasificación de los adjetivos

Al dar la definición sem ántica del adjetivo, en tra e n ju e g o in­


m ediatam ente la referencia a u n a posible subclasificación en cali­
ficativos, determ inativos y relaciónales.
Según Alarcos hay dos tipos de adjetivos, separados funcional­
m ente p o r su diversa posibilidad de ordenación entre sí y respec­
to del sustantivo al que acom pañan: l 2 Los que adm iten cualquier
posición respecto del núcleo sustantivo del grupo unitario y res­
pecto de otro adyacente (con el cual p ueden coordinarse o yux­
taponerse). Se corresponde con los calificativos (en los ejemplos
de antes: frondoso, solitario, estrecha, polvorienta, etc.) y 22 los que en
presencia de otro adjetivo en el mismo grupo unitario exigen es­
tar antepuestos y nun ca inm ediatam ente pospuestos a aquel. Vie­
nen a coincidir con los denom inados determinativos y entre estos
1SO PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE IA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

se agrupa u n a serie de unidades designadas com o demostrativos,


numerales, indefinidos y relativos. El criterio seguido para esta cía-
sificación discierne, en prim er térm ino, entre los contenidos de
‘cualidad’ y ‘d eterm inación’, mezclando las consideraciones se­
mánticas (o más bien ref’e renciales) y las propiam ente funciona­
les. En puridad, todo es, según se m ire, cualidad o determ inación
de ‘la extensión en que se tom a el significado del sustantivo’.
Pero tradicionalm ente siempre se ha considerado el adjetivo
calificativo, es decir, el que expresa u n a cualidad del sustantivo,
como el adjetivo p o r excelencia, el adjetivo típico. Sólo a los adje­
tivos se les atribuía típicam ente la denotación de estados y cuali­
dades, si bien su relación con los estados queda a m enudo om itida
o colocada en lugar secundario. Es por ello muy frecuente en la
bibliografía sobre los adjetivos considerar a los calificativos como
los adjetivos más típicos. Incluso se llega al extrem o a veces de
proponerlos como los únicos adjetivos que m erecen tal nom bre.
Pero está claro que no es hom ogénea la clase que se ha englo­
bado como calificativos, dado que no caben en esa clase otros adjeti­
vos que no se relacionan con una cualidad, sino que se relacionan con una
entidad, los adjetivos relaciónales, que presentan grandes diferencias
de contenido y de com portam iento funcional. Se puede decir: fron­
doso bosque o bosque frondoso, con el calificativo ‘frondoso’, pero no
se puede anteponer al nombre un adjetivo relacional como en: barcelonés
ciudadano, sino sólo ciudadano barcelonés.
Está claro, en consecuencia que, dentro de esta unidad lingüís­
tica, cabe hablar de subtipos, ya que no todos los adjetivos tienen
u n mismo com portam iento sintáctico o aportan un mismo valor
semántico. Así, creem os que parece más útil para el aprendizaje
y enseñanza del E/L2 considerar, además de los adjetivos determ i­
nativos, ya definidos más arriba y de los que se ocupa el capítulo 7
(7.5., 7.6., 7.8., 7.9. y 7.10.), otras clases de adjetivos:
« Adjetivos calificativos. Son los adjetivos prototípicos, es de­
cir, expresan u n a cualidad objetiva (una sola propiedad) del
sustantivo al que acom pañan y sus rasgos funcionales son:
1 . p ueden anteponerse o posponerse.
2 . p u ed en funcionar como atributo.
3 . adm iten la graduación m ediante adverbios.
Es im portante señalar que en español los adjetivos calificativos
el sintagma nominal , nombres y adjetivos 131

postpuestos son especificativos, restrictivos:


Esas son las bodegas recom endadas po r mis amigos.
Sin em bargo, los antepuestos presentan u n matiz valorativo y se­
m ánticam ente no son restrictivos, sino explicativos:
Esas son las tan recom endadas bodegas de Roa.
* Adjetivos relaciónales. Se sitúan en la otra frontera de la cla­
se adjetiva, la que se aproxim a a los sustantivos. Se carac­
terizan sem ánticam ente p o r adscribir distintas propiedades
al sustantivo modificado, p o r tener u n a extensión limitada,
que está en estrecha relación con la base sustantiva! de la
que deriva habitualm ente, y po r d eterm inar al sustantivo co­
mo perteneciente a u n a clase, p o r lo que se los h a llamado
tam bién adjetivos clasificadores. Ejemplos: el adjetivo pater­
na, en decisión paterna (del padre) frente a paternal que sería
calificativo, o visión provincial (de la provincia), frente al ca­
lificativo provinciana> dolencias musculares (de los m úsculos),
frente al calificativo musculoso, etc. Los llamados gentilicios,
adjetivos que designan el lugar de origen, form an parte del
grupo de adjetivos relaciónales.
Los rasgos del funcionam iento gramatical de estos adjetivos
relaciónales son:1
1. Se especializan en la posposición. Serían agramaticales se­
ries como: *una financiera crisis, *los sociales problem as,
*unos m adrileños empresarios, etc.
2. No adm iten la graduación: *la dolencia muy muscular.
* Adjetivos valorativos. Expresan u n a cualidad no objetiva, es
decir, se trata de u n a valoración del significado del sustanti­
vo al que se refieren. Tienden, po r ello, a anteponerse pues
es en la anteposición donde se da la mayor carga valorativa,
al en trar el semantismo del adjetivo en el ám bito de la inten­
sión del sustantivo al que modifica, pero tam bién puede por
eso mismo posponerse sin apenas cam biar el significado, ya
que son no m arcados frente a la dicotom ía restricció n /n o
restricción, más concretam ente son p o r defecto no restric­
tivos debido a su falta de capacidad referencial propia. Pue­
den aparecer como atributo y adm iten la graduación con
132 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

dificultad, pues el propio carácter semántico del adjetivo va-


lorativo pu ed e anular dicha graduación al ya conllevar un
significado comparativo o superlativo. D entro de esta clase
cabría situar a aquellos adjetivos calificativos que se han es­
pecializado en la anteposición conllevando u n significado
valorativo distinto del que tienen como adjetivos pospuestos
(cualidad objetiva); nos referimos a buen, gran, etc. y en los
cuales se com prueba que ha existido u n proceso de dese-
m antización que los aproxim a a meros intensificadores.
®Adjetivos adverbiales. Se trata de adjetivos que se aproxim an
a los determ inantes (tradicionalm ente considerados ‘adjeti­
vos determ inativos’), pues poseen u n a gran extensión, tien­
den a anteponerse (adquiriendo la anteposición com o una
posición fija) y no añaden cualidad alguna al sustantivo, sino
que se centran en el aspecto intensional del mismo, es de­
cir, la adscripción consiste en hacernos ver en qué m edida
el sustantivo m odificado satisface plenam ente su significado
objetivo o en qué coordenadas espacio-temporales se ubica
dicho sustantivo. En ellos no funciona, po r tanto, la oposi­
ción restricció n /n o restricción; no adm iten la graduación
y, por lo general, no p u eden aparecer com o atributo. Son
ejemplos de estos adjetivos: presunto, supuesto, verdadero, úni­
co, próximo, primer, último, frecuente.

6.3.3. Sintaxis del adjetivo

Son dos fu n d o n es sintácticas principales las que puede des­


em peñar u n adjetivo:1

1. U na función d e n tro d e l SN, la fu n ció n de adyacente, consis­


tente en u n a relación conectiva de subordinación con res­
pecto al núcleo del sintagm a (el adyacente incide sobre el
núcleo y depende de él y no al revés).
2. U na función sintáctica, o sea, en el m arco d e la oración, re­
lacionada con el verbo como com plem ento argum enta!, el
atributo de las oraciones copulativas, que puede ten er rela­
ción con el Sujeto oracional:
Era maravilloso aquel libro.
el sintagma nominal , nombres y adjetivos 133

O con el C om plem ento Directo:


Esa m ujer dejó a sus hijos abandonados.
3. U na función sintáctica llam ada p o r algunos com plem ento
predicativo, dado que lleva in herente u n a predicación se­
cundaria, si bien es, con respecto al núcleo del predicado,
u n com plem ento no argum ental, y podría ser analizado co­
m o com plem ento circunstancial de m odo el cual, al ir rea­
lizado p o r u n sintagm a adjetival, lleva concordancia con el
sn con que se relaciona:

Llegamos a nuestra casa llenos de angustia (= con u n a gran


angustia).

6.4. I n tr o d u cto res del sintagm a

D elante de cualquier tipo de sintagm a p u ed en aparecer unos


m odificadores que m arcan de diverso m odo su significado, entre
los cuales está la preposición hasta y los adverbios: solo, sola­
mente , EXCLUSIVAMENTE, INCLUSO:

Hasta tus herm anos te h an ayudado en casa ayer.


Solo tus hermanos te lian ayudado en casa ayer.
Solamente en casa te han ayudado tus herm anos ayer.
Exclusivamente ayer te han ayudado tus herm anos.
Incluso te han ayudado tus herm anos en casa ayer.
Hasta en casa te han ayudado tus herm anos ayer.

Eje r c ic io s

1. ¿Cómo se denom inan las funciones gramaticales que se rea­


lizan dentro de un sintagma?
2. ¿Cómo se denom ina a la coincidencia m orfem ática que se
da en el interior de u n sn ?
3. ¿Qué función desem peña u n sn en aposición dentro de
otro sn ?
4. El adjetivo antepuesto en español ¿es especificativo o expli­
cativo?
[ PROBLEMAS fundamentales de la gramática del ESPAÑOL COMO 2 /L

5 . ¿Cuál es el “género n o m arcado” en el sintagm a nominal?


6 . ¿Qué categoría gram atical tiene como función semántica
adscribir propiedades a entidades?
7. ¿Qué es la un id ad adjetival inferior? _
8. ¿Qué tipo de adjetivo aparece en el sn/ ejercicio gimnásti­
co/?
9. ¿Qué tipo de adjetivo aparece en el sn/ el supuesto cómpli­
ce /? .^ >
10. ¿Qué fu n d ó n desem peña u n sadj en u n a oración cuyo n ú ­
cleo sea el verbo estar?
7

EL USO DE LOS PRONOMBRES. LA FORMA SE

Introducción

Dada la com plejidad enunciativa que representa el pronom ­


bre por sus rasgos específicos relacionados con el discurso, es uno
de los problem as más destacados en el aprendizaje y enseñanza
del español para no nativos.
Son principalm ente los pronom bres relativos y los p ronom ­
bres personales los que mayor dificultad representan y, entre estos
últimos particularm ente la form a se, que h a llegado a convertir­
se, en m uchos casos, en un simple m orfem a m arcador de aspec­
tos pragm áticos tan interesantes para la com unicación com o es la
indeterm inación del sujeto, la involuntariedad de u n a acción, el
aspecto verbal, etc. Además, para ciertas diferencias semánticas
que otras lenguas señalan léxicam ente, con palabras diferentes,
en español hacem os uso de este m orfem a se, p o r ejemplo: acor­
dar - acordarse, quedar - quedarse, etc. Es bien conocido que
p ueden hallarse errores con se en los niveles superiores de com­
petencia de español y que se h a convertido en u n erro r fosilizado
cuya explicación supone u n a gran dificultad.
Si bien algunos de los aspectos presentados en este capítulo
se adquieren con facilidad desde el comienzo, como son las dife­
rencias entre d eterm inante demostrativo o posesivo y pronom bre,
otros serán objeto de enseñanza en niveles avanzados y de ahí la
im portancia de profundizar en aquellos puntos más conflictivos.
El estudio de los pronom bres relativos, dada su naturaleza
esencialm ente sintáctica, se lleva a cabo en el capítulo 13, dedica­
do a las subordinadas adjetivas de relativo, así que será interesante
com pletar el estudio de los relativos acudiendo al correspondien­
te apartado. H em os preferido hacerlo de este m odo p ara no repe­
tir en dos lugares explicaciones gramaticales.
136 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

7.1. La CATEGORÍA GRAMATICAL PRONOMBRE: c a r a c t e r ís t ic a s

El pronom bre es u n a categoría gramatical cuyas funciones son


las mismas que las desem peñadas p o r el nom bre (de ahí la palabra
pr o - nom bre = en lugar del nom bre). Sin em bargo, son varias las
características que presenta diferentes a las del nom bre, a saber:
1. Su peculiar m odo de significar, es decir, su especial con­
tenido semántico y su especial m anera de referirse a la realidad
designada. Según B ühler en su Teoría del lenguaje, el hablante va
creando en el discurso enunciados refiriéndose a las realidades
de dos m odos distintos: nombrándolas m ediante palabras o formas
de contenido, denotativas, pertenecientes al cam po simbólico o
señalándolas, m ediante formas del cam po deíctico o mostrativo.
Los pronom bres perten ecen a este campo deíctico o mostrativo
y se refieren a realidades de m odo indirecto, apuntando a algún
elem ento ya presente en el contexto discursivo.
Los pronom bres son form as íntim am ente ligadas al universo
enunciativo, a la lengua en uso, de ahí que el hablante sea prota­
gonista en la referencia del pronom bre de diferentes maneras:
• en los pronom bres personales quiere destacar su participa­
ción en la situación comunicativa
• en los dem ostrativos, su localización espacio-tem poral
• en los posesivos, su poseedor
®en los relativos, su presencia en el enunciado
• en los indefinidos, su pertenencia a u n determ inado grupo
de elementos.
U na consecuencia de la relación del p ronom bre con el enun-
ciador es su peculiar asociación con la persona gramatical. No
sólo se relacionan con la p ersona gramatical los pronom bres per­
sonales y los posesivos, sino que incluso los relativos y los indefini­
dos pueden ten er m arca de persona en el discurso, cuando así lo
decide el hablante. Por ejem plo en oraciones como:
Quienes deseamos saber la verdad, la buscaremos.
Quienes deseéis saber la verdad, la buscaréis.
Cuatro lo habéis defendido y cuatro hemos estado en contra.
2. Los pronom bres no son com patibles con ciertos determ ina­
tivos. Frente a lo que sucede con los nom bres o sustantivos, sería
agramatical u n a construcción como la siguiente:
el uso de los pronombres , la.forma se 137

* Los estos dirán la verdad.


aunque es posible u n determ inante delante de posesivos:
la mía
o de indefinidos:
esa otra
Los pronom bres personales sujeto, dado que funcionan como
nombres, pueden llevar todo/os como determ inante delante: todos
ellos, todos nosotros, todos ustedes, etc.

3. Los pronombres pertenecen a clases cerradas y no se pue­


den crear nuevos pronom bres.

7.2. Clases de pronombres

D entro de la clase pronom inal es preciso distinguir dos tipos:


• los pronombres intrínsecos, que sólo funcionan como pro­
nom bres, entre los que se hallan: los personales, los relativos,
los demostrativos neutros, los indefinidos algo, nada, alguien,
nadie, uno y los interrogativos y exclamativos quién, quiénes.
®Los pronombres extrínsecos o del discurso son los determ i­
nativos que desem peñan la función de p ronom bre en cier­
tos contextos en que se prescinde del sustantivo. Entre ellos
están los demostrativos masculinos y fem eninos, los num e­
rales cardinales, los indefinidos algún, ningún, etc, (todos ,
salvo los intrínsecos) y los pronom bres interrogad vos-excla-
mativos (excepto quién, quiénes).
• Nótese que los posesivos y los ordinales no son propiam ente
pronom bres, ya que necesitan llevar un determ inante sus­
tan tivador para realizar funciones pronom inales: el nuestro,
los primeros, etc.

7.3. P ronombres personales

Se denom inan así po r corresponder con las tres personas gra­


maticales, con variaciones de núm ero, y presentan form as tónicas
y formas átonas.
• Formas tónicas: yo, tú, vos, usted, él, ella, ello, mí, ti, sí, conmi-
138 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

go, contigo, consigo, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes,


ellos, ellas.
• Form as átonas: me, te, se, nos, os, le, la, lo, les, las, los.
Los pronom bres personales desem peñan diversas funciones
oracionales: sujeto, com plem entos con preposición, com plem en­
tos sin preposición y atributo.

7.3.1. Los Pronombres Sujeto: diasistema del español actual

Las formas de prim era y segunda persona del singular, yo, tú


y vos son invariables en cuanto al género, m ientras que se distin­
gue entre fem enino y masculino en: nosotros/ as, vosotros/ as.
Se puede afirm ar de estas formas que son nom bres personales,
más que estrictam ente pronom bres.
La 2“ persona, o sea, aquélla que encarna el recep to r de la co­
m unicación presenta u n a gran com plejidad en el español, dado
que no hay u n sistema com ún a todos los hablantes de español,
sino que se dan unas claras variaciones diatópicas que podem os
representar en tres subsistemas:
1. Español Peninsular:
2 " persona singular - ---- - tú / usted
2 a persona plural — ------ VOSOTROS/USTEDES
2. Español Atlántico (Canarias y la mayor parte de Am érica):
2a persona singular -------- TÚ/USTED
2a persona plural — ------ USTEDES
3. Español de América - Voseo (Río de la Plata, Centroam éri-
ca, etc.)
2a persona singular -------- vos/ usted
2a persona plural — ------ USTEDES

Las formas usted y ustedes, aunque desde el pu n to de vista del


discurso son segundas personas, concuerdan con verbos en 3 aperso­
na, dado que se form aron a partir de la expresión de 3a persona
vuestra merced > vosasted > usted.
En las áreas de voseo se usan en segunda persona unas form as
verbales especiales: algunas son las equivalentes a la form a vosotros
en la actualidad: vos venís, vos decís, etc. y otras son formas arcaicas:
sos, en lugar de sois, cantás, por cantáis, etc., adem ás de los im pera­
tivos: márchate, olvídate, etc., en lugar de marchad, olvidad, etc.
el USO DE LOS PRONOMBRES. Í.A FORMA SE 139

Es interesante señalar que en ciertas zonas de Andalucía se


em plea ustedes al lado de formas verbales de 23 plural, p o r ejem­
plo: ustedes olvidáis.
Recordemos que la oposición entre el tratam iento de tú o vos,
(marca de actitud de cercanía hacia el interlocutor) y el de usted
(distanciam iento), paralelo en plural dentro del Español Peninsu­
lar con vosotros/ ustedes, se neutraliza en los otros dos subsiste­
mas, en los cuales el interlocutor plural es siempre ustedes y este
rasgo gramatical es de gran relevancia como identiffcador del espa­
ñol am ericano o atlántico porque es también propio de Canarias.
Conviene ten er en cuenta u n a peculiaridad gramatical del es­
pañol que es causa de gran nú m ero de errores en tre los estudian­
tes de Español/L2: la presencia del p ronom bre personal sujeto
no es necesaria en la oración, debido a que las desinencias verba­
les m antienen , en general, bien definidas las diferencias persona­
les y se m antiene así la cohesión sintagmática. ¿Cuál es el motivo
de su presencia? Parece claro que es u n a función significativa que
está basada en el cam po de referencias personales que centra el
contenido significativo, que m arca la distinción entre personas y
factores pragmáticos, como d ar un mayor énfasis al sujeto perso­
nal, com o se ve en los casos siguientes:
1. Estoy contenta/Y o estoy contenta (los dem ás no sé).
2. Debes term inar ese traba) o /T ú debes term inar ese trabajo
(y nadie más).
3. Regresarem os m añana/N osotros regresarem os m añana
(pero tus colegas n o ) .

7.3.2. Pronombres átonos: complementos directos e indirectos

En cuanto al orden de aparición de estos pronom bres llamados


elídeos, es preciso señalar que son proclíticos (van delante) al la­
do de los verbos en form a personal: Te olvidó. N os espera, etc. y
son enclíticos (van detrás) al lado de los infinitivos, gerundios y
las formas del imperativo: Diciéndoselo de ese m odo supo com­
prenderlo. Entrégale ya el libro, Juan.
Las formas pronom inales com plem ento de 1.a y 2.a pers., pue­
den ser: o bien átonas, tanto singular (me, te ), com o plural (nos,
os), o bien tónicas sing. (mi, ti vos, le /a , Ud.) o plural (nosotros,
vosotros, ustedes). Las formas tónicas van con preposiciones. En
el voseo am ericano podem os oír:
140 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

¿Vos te acordás? Esto era para vos.


¿Vos sos de M endoza o sos de Buenos Aires?
En el voseo el p ronom bre átono que está en correlación es te.
Vos te acordás de ese día
Vos no te cuidas.
No te preocupés.
Es en las form as de 3.a persona de los pronom bres persona-
les com plem ento d o n d e se p roducen u n a serie de peculiaridades
que ofrecen dificultades p ara el estudio del sistema gram atical del
español.Siguiendo el sistema de casos del latín, se h an especiali­
zado los pronom bres átonos com plem ento del español según la
función de C om plem ento directo (acusativo) o de com plem ento
indirecto (dativo), tanto en singular como en plural:
Singular: lo (masculino), la (femenino)
CD
Plural: los (masculino), las (femenino)
Singular: le (masculino y femenino)
CI
Plural: les (masculino y femenino)
Al lado de este paradigm a, considerado norm ativo desde
siem pre y usado m ayoritariam ente en el español de América, se
da otro paradigm a, de origen castellano, que tom a la base gené­
rica de la persona de referencia y está relacionado con los casos
del leísmo, laísmo y loísmo. El leísmo consiste en em plear le y les, en
lugar de lo y los para el cd de persona masculina singular o plu­
ral y es considerado correcto po r la n o rm a lingüística del español
desde hace poco tiempo:
A este alum no, le estimo m ucho.
A tus padres, les quiero (correcto: los).
No es correcto, sin em bargo, el leísmo con referente no per­
sonal:
Sí, leo ese libro, le estoy leyendo,
como tam poco es correcto el leísmo de referente personal fem e­
nino:
A Juana, le veo cada semana.
El laísmo, consistente en em plear las formas la y las para el
com plem ento indirecto de referencia fem enina, es considerado
incorrecto:
EL USO DE LOS PRONOMBRES. LA FORMA SE 141

A esta señora, la gusta m ucho el cine (correcto: le).


A estas alumnas las expliqué esa lección ayer (correcto: les).
El uso del loísmo no tiene carácter sistemático (no se basa en
referencia genérica, ni funcional) y se considera no sólo incorrec­
to, sino también un uso vulgar; consiste en emplear las formas lo
y los para el ci de persona:
A su herm ano lo h a dado un buen em pleo (correcto: le ).

7.4. Usos DE SE EN ESPAÑOL ACTUAL

7.4.1. se Pronombre

A. se reflexivo y SE recíproco: entre los pronom bres com ple­


m ento átonos aparece la form a pronom inal SE para la fun­
ción de com plem ento directo o indirecto:
Ese periodista se adm ira dem asiado (= a sí mismo, se re­
flexivo como cd ) .
Ese periodista se adm ira dem asiado el estilo que em plea
en las entrevistas (= a sí mismo, SE reflexivo como ci).
Los herm anos se abrazaron (= el uno al otro, SE recíproco
como cd ) u
Los herm anos se entregaron un regalo (= el uno al otro,
SE recíproco como ci)
B. SE com o v ariante de L E / l e s cuando va seguida de otro pro­
nombre enclítico lo/ los o la/ las:
¿Cuándo piensas m andar la inform ación a los alumnos?
Pero si se la m andé ayer (en lugar de les la)

7.4.2. se Morfema

El pronom bre se, a lo largo de la evolución del español, deja


de tener valor pronominal reflexivo al lado de algunos verbos y
se convierte en un simple morfema que puede desempeñar muy
diversas funciones:
142 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE 1,A GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2/1.

7.4.2.1. se en los verbos pronominales. Téngase en cuenta que se


llam an pronom inales en la tradición gramatical española, aunque
ciertam ente esos se no son pronom bres, sino m orfem as de diver­
so tipo:
®Verbos que llevan s e de m odo obligatorio en todas las per­
sonas de la flexión: a rre p e n tirse , atreverse, quejarse, ente­
rarse, etc.
Aquel hom bre se arrepintió tarde.
Me arrepiento de mi actitud.
No te atreverás a plantarlo, ¿no?
Se enteró de la noticia a los cinco minutos.
®Verbos en los que no es obligatorio SE y hay dos variantes del
m ism o verbo, p e r o la presencia de SE im plica u n cam bio se­
m ántico. Por ejemplo, la diferencia entre d o rm ir/d o rm irs e
está en el distinto aspecto verbal (=forma de presentar el pro­
ceso de la acción): dormir supone u n a acción que continúa:
D urm ió ocho horas.
M ientras que dormirse supone el com ienzo de la acción:
Se d u rm ió a las 8h.
En lenguas com o el francés aparece u n a pareja análoga: dormir
frente a s fendormir,
®En otros verbos la presencia de SE im plica u n d ife re n te fu n ­
cionam iento sintáctico. Es el caso de la pareja ir /ir s e (y otro s
verbos de m ovim iento intransitivos: m a rc h a r/m a rc h a rse , sa-
lir/sa lirse , etc.). Por ejemplo, en las formas sin se , com o ir ,
el m ovimiento se focaliza en la dirección del movimiento y
necesita un com plem ento locativo (= de lugar) que señala el
destino, la dirección del movimiento:
Ayer fui a la biblioteca de la Universidad.
Todos m archaron a la playa contentos.
Algunos campesinos salieron de la sala.
Mientras que en ir se y todos los demás con se , el foco sintác­
tico es el origen, así que no tiene que llevar locativo de dirección,
sino de origen, pero puede om itirlo al quedar consabido p o r el
contexto comunicativo:
EL USO DE LOS PRONOMBRES. LA FORMA SE 143

Se fue de casa muy joven.


Bueno, adiós, m e voy. Me m archo ya mismo. Tengo que sa-
lirm e de ese grupo sin falta.
Sólo es posible om itir el locativo en i r en un contexto com u­
nicativo en que alguien llama a alguien desde otro lugar y éste, al
estar consabido el destino, contesta:
¡María, ven ahora mismo aquí!
Ya voy.
O tro caso de este tipo en que cambia el semantismo y la es­
tructura sintáctica es el la pareja casar a alguien frente a casarse
con alguien:
Casó a m i vecino ^ Se casó con mi vecino.
O el de otra pareja: el transitivo acordar (= decidir), frente a
acordarse (= recordar):
Acordó una cita p ara el día siguiente
Se acordó de la cita.
Hay una serie de verbos de movimiento, como son: levantarse,
acostarse, sentarse, meterse, subirse, bajarse, etc. que no podem os con­
siderar reflexivos (el sf. es m orfem a) y cuyo semantismo varía si se
construyen como transitivos:
Me levanto a las siete (salir de la cam a).
Levanté el libro caído (coger algo de un nivel inferior).
Se acostó tem prano (meterse en la cama).
Acostó en la cam illa al accidentado (ten d erlo en h ori­
zontal) .
Muchas de estas parejas tienen u n a traducción diferente
según lleven se o no lo lleven, como vemos en inglés:
ir a clase/to go to the _ _
irse de clase/to leave t h e ___
a c o rd a r/to decide
aco rd arse/to rem em ber
En francés está la pareja aller (ir) frente a s ’en aller (irse).
144 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/1.

7 .4 .2 .2 . se im personal y se pasivo

La función comunicativa de q u e re r hx leterm in ar. po r motivos


varios, el agente de u n a acción se realiza de formas muy diferentes
en las diversas lenguas. El m odo preferido p o r la lengua españo­
la es el uso del m orfem a se . Este se que encubre el agente de la
acción verbal, o sea, que la impersonaliza, puede dar lugar a dos
tipos de construcciones:
a. oraciones im p erso n ales co n s e , en las cuales no aparece, ni
puede aparecer un sujeto gramatical:
Se dice que no h ab rá amnistía para esos presos.
En este país se discrim ina a las mujeres.
b. o raciones im personales con se de pasiva refleja, en las cua­
les hay un sujeto gramatical, concordante con el verbo, que
es, sem ánticam ente hablando, el objeto de la acción:
Se venden libros usados en b u en estado (libros son vendi­
dos).
Se publican noticias increíbles (noticias son publicadas).
En esta edición se han advertido algunos errores (errores
son advertidos).
c. La involuntariedad del sujeto agente, señalado p o r u n enclí­
tico en función de C om plem ento Indirecto es enfatizada en
construcciones parecidas a las pasivas reflejas por el hecho
de que el sujeto gram atical es el objeto semántico como:
A mis padres, se les olvidó aquella afrenta,
A nosotros, se nos perdió la llave de casa.
Frente a la activa, que puede indicar voluntariedad:
Mis padres olvidaron aquella afrenta.
Nosotros perdim os la llave de casa.
Por eso la respuesta a una pregunta culpabilizadora del agente:
¿Has perdido la llave?
puede aparecer u n a respuesta que m arca involuntariedad:
No, la llave se m e perdió.
EL USO DE LOS PRONOMBRES. LA FORMA SE 145

7.4.2.3. se de énfasis

Este se podría ser omitido sin p erd er el semantismo oracional,


pero su presencia no es superfina, com o se h a llam ado po r algu­
nos, sino enfatizadora del discurso, y p o r tanto, rentable en el pla­
no pragm ático para intensificar u n a acción. Suele p o n d erar tanto
la cantidad del objeto, como la cualidad:
N os leimos el libro enterito (sufijo apreciativo - ilo para en ­
fatizar la cantidad, aquí u n libro no p e q u e ñ o ).
Se comió m edio cordero él solo.
Me bebí una copita de cham pán francés.

7.5. Las formas posesivas

No se puede hablar ciertam ente de pronom bres posesivos, da­


do que una form a posesiva no puede ir sola, sino que es la presen­
cia de un artículo u otro determ inante lo que perm ite om itir el
nom bre núcleo: Los míos, esos tuyos, otros nuestros, etc.
Estas formas están relacionadas con el m orfem a persona, co­
mo los pronom bres antes descritos, y esa persona es en español el
poseedor, frente a otras lenguas que se centran en detalles de lo
poseído. Como determ inantes del nom bre hay unas formas áto­
nas: m i/s, tu /s, su /s, que pasan a las formas tónicas m ío /s, tu y o /
s, suyo/s, cuando se trata de adyacentes del nom bre o de formas
pronominalizadas:
Mi h e rm a n o /u n herm ano m ío /e l mío.
La form a su presenta u n a gran polivalencia p orque puede ha­
cer referencia a:
Su de él, su de ella, su de usted, su de ustedes, su de ellos
y su de ellas.
Por eso presenta problem as de am bigüedad que h an de rom ­
perse con el sintagm a constituido po r la preposición de + el p o ­
seedor: El padre de él La casa de usted, etc. Asimismo es una dificul­
tad especial, pues el sistema de posesivos de otras lenguas es muy
diferente, pero se convierte en problem a más bien para los hispa­
nohablantes que aprenden otras lenguas m enos ambiguas en este
146 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

aspecto. En algunas zonas del español de América se em plean más


que el determ inante SU u n sintagma desam biguador del tipo de:
el hijo de ustedes, la m am á de ellos, etc,
en lugar de su hijo, su mamá, etc.

Las formas n u estro /s, v u estro /s p ueden tener la doble fun­


ción de determ inantes adyacentes y núcleos:

Nuestro herm an o u n herm ano nuestro el nuestro


Determinante Adyacente Núcleo

7.6. Las formas demostrativas

Las referencias de estas formas demostrativas son deícticos que


m arcan cercanía o lejanía en el espado, el tiem po o el discurso. El
español, frente a lo que sucede en otros sistemas lingüísticos, tie­
ne tres niveles de distancia espacio-temporal, que no coinciden con la
referencia del yo, tú, él, com o se h a dicho en ocasiones, sino que
señalan tres posiciones de cercanía/lejanía con respecto al punto
de referencia que es el hablante.
En su m orfología hay variación de género y núm ero (ésta, ésa,
aquélla, éste, ése, aquél, éstas, ésas, aquéllas, éstos, ésos, aqué­
llos), adem ás de tres form as neutras: esto, eso y aquello (que n u n ­
ca llevan tilde). En la m odalidad exclamativa y apelativa, m ientras
en España se pospone el posesivo y aparece la form a tónica:
¡Hijo mío! ¡Madre mía!
en áreas del español am ericano se antepone y aparece la form a
átona:
¡Mi hija! ¡Mi herm ano!
Las formas demostrativas p u ed en tener la función de deter­
m inante dentro del sintagm a nom inal (Este árbol, aquella venta,
estos años...) o bien puede tener fu n d ó n de adyacente del SN,
cuando va detrás del núcleo nom inal (los árboles esos, las venta­
nas aquellas, mis años aquellos...) y m arcan mayor énfasis.
EL USO DE LOS PRONOMBRES. LA FORMA SU 147

7.7. Las formas relativas

La función de los pronom bres relativos es claram ente anafóri­


ca: hace referencia al antecedente o núcleo del sintagma nom inal
al que va unida la subordinada de relativo en función adjetival, o
sea, de adyacente sintagmático. Los pronom bres relativos tienen
doble cometido:
A. son elementos subordinadores que transforman una ora­
ción en simple adyacente de un sn .
B. son pronom bres que sustituyen a un nom bre y, en conse­
cuencia, desem peñan en la subordinada u n a función ora­
cional.
En el capítulo 12, dedicado a las subordinadas adjetivas de
relativo, se estudian las diferentes form as (que, el cual, el que,
quien, cuyo, cuanto, y los relativos adverbiales como, donde, cuan­
do) de los pronom bres relativos y sus diversas funciones.

7.8. Las formas interrogativas yexclamativas

A unque coinciden en parte con las mismas formas de los rela­


tivos, sin em bargo son todos tónicos y llevan siem pre tilde: Qué,
cuál, cuáles, quién, quiénes, cuánto (cuánta, cuántos, cuántas).
Los pronom bres interrogativos p u ed en realizar todas las fun­
ciones oracionales dentro de enunciados en m odalidad interroga­
tiva y pueden aparecer tam bién en enunciados de interrogativas
indirectas:
¿Qué dices? ¿A cuál te refieres? ¿Quién habla? ¿Cuánto y ale?
No dice a quién se lo entregó. No sabía cuál era el significa­
do de esa frase.
A parecen como determ inantes interrogativos:
¿Qué alumnos han trabajado más?
¿ Cuántos árboles plantó?
Las formas exclamativas son más limitadas, p o r la naturale­
za de la m odalidad exclamativa, y se dan no sólo com o p ronom ­
bres:
148 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

¡ Quién iba a decirlo! ¡ Cuánto me has mentido!


sino tam bién como determ inantes exclamativos:
¡Qué lindezas dijiste! \ Cuánta gente h a venido! ¡ Qué bonitos
recuerdos!
Otras formas de m arcar la m odalidad exclamativa, dentro de
u n registro más inform al p ero de u n a gran fuerza expresiva es con
vaya y la estructura “lo fuertes que e ra n ” seguidos de adjetivos:
¡ Vaya listos que son esos muchachos!
¡Lo listos que son esos muchachos!
y menudo/a, valiente que antepuestos al adjetivo y al nom bre desta­
can una cualidad negativa:
¡M enuda b obada acabas de decir!
¡Valiente amigo te has echado!
¡Menudo listo es Luis!

7.9. LAS FORMAS NUMERALES

En este paradigm a es la cuantificación la característica funda­


m ental, que es precisa en los num erales, cuya com binatoria es in­
finita, si bien son pocas las form as de uso habitual. Form an cuatro
grandes grupos:
®cardinales: uno>dos, tres, cuatro...
• ordinales: primero, segundo, tercero...
®fraccionarios: form as con el sufijo -avo: onceavo, doceavo, tre­
ceavo, etc. Otros: dos tercios, tres cuartos, etc.
®multiplicativos: doble, cuádruple, triple, etc.
Son las formas cardinales las únicas que funcionan como p ro ­
nom bres, m ientras que las demás necesitan un determ inativo que
las sustantive:
Cuatro fueron a verm e esta m añana.
Los segundos eran simpáticos.
Dos tercios dijeron la verdad.
Venderem os el quíntuple.
el uso de los pronombres , la forma se 149

7.10. L as FORMAS INDEFINIDAS

Indican un núm ero indeterm inado e im preciso de elem entos


del conjunto al que se refieren. P ueden desem peñar la mayoría
de ellos la función de determ inante actualizador del nom bre y la
función de pronom bre.
Se han dividido frecuentem ente en tres tipos diferenciados:
existen dales, cuantitativos y distributivos.

7.10.1. Los indefinidos existenciales identifican de m anera in­


definida a u no o varios elem entos com o m iem bros de un conjun­
to. D entro de ellos hay:
• u n a serie de carácter afirmativo: alguien (que es siempre p ro ­
nom bre y tiene referencia personal), algún/alguno (-a, -os,
-as), algo, u n /u n o (-a, -os, -as), otro ( -a, -os, -as), cu alq u ier/
cualquiera, cualesquiera, mismo (-a, os, -as), t a l , tales.
®y otra de carácter negativo: nadie (que es siem pre pronom ­
bre y tiene referencia personal), ningún/ninguno (-a, -os, -as),
nada (que es p ronom bre neutro: “No dijo n ad a” y puede ser
adverbio cuantificador: “N o me encuentro n ad a b ien ”). Es­
tas form as negativas no tienen en el español actual formas
de plural y en lugar de: “no tengo ningunas amigas”, se dirá
“no tengo ninguna am iga”.
Cuando aparece antepuesto al verbo un indefinido negativo
{nadie, nada, ninguno, etc.) no aparece n o ante el verbo, pero si el
elem ento negativo va después del verbo es necesaria la aparición
de n o ante el verbo:
Nadie m e lo dijo - No m e lo dijo nadie.

7.10.2. Los indefinidos cuantitativos se diferencian de los n u ­


merales en que la referencia a la cantidad es im precisa y fruto de
una valoración subjetiva del enunciador y que se presenta de for­
m a gradativa:
®el grado absoluto está representado po r todo (-a, -os, -as).
® el grado parcial está rep resen tad o p o r la serie: m ucho (-a,
-os, -as), poco (-a, -os, -as), dem asiado (-a, -os, -as), bastante
(-s), tan, tanto (-a, -os, -as), cuanto (-a, -os, -as).
150 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

• La serie com parativa está representada por: más, m enos, de­


más.

7.10.3. Se considera como indefinido distributivo a la form a


determ inativa cada, que señala a todos los m iem bros de u n con­
ju n to considerándolos individualidades, elem entos contables, al
contrario que el cuantitativo todo que enfatiza lo generalizador.

Ejercicios

1. ¿Cuáles de los pronom bres estudiados en este tem a no son


propiam ente pronom bres, dado que necesitan un determ i­
nativo delante para funcionar como pronom bres?
2. ¿Qué tipo de leísmo es considerado correcto po r la rae?
3. ¿Qué diferencia sem ántica se expresa en la oposición dor­
m ir /dorm irse?
4. ¿Cuál de los dos verbos ir / irse necesitan que esté expreso
el lugar de destino?
5. En Se m e olvidaron esas afrentas, ¿qué m arca se y qué tipo
de estructura integra?
6 . ¿Qué función pragm ática tiene SE en: Se leyó una novela
entera en esa tarde?
7. La form a posesiva su, ¿a cuántas personas gramaticales hace
referencia en español?.
8. El se de Se atrevió a levantarle la voz, ¿es pronombre?
9. ¿De qué tipo es la diferencia entre: Casó a mi vecino/se casó
con mi vecino?
10. ¿Qué formas demostrativas solam ente p u ed en ser pronom ­
bres en español?
8

ELEMENTOS DE RELACIÓN:
LA PREPOSICIÓN Y LA CONJUNCIÓN

Introducción

El estudio de los elem entos de relación está siem pre conecta­


do con los capítulos dedicados a la sintaxis, es decir, los que tienen
por objeto presentar el funcionam iento de las unidades oración y
sintagma. Com pletarem os p or tanto, la visión aquí presentada, en
cierto sentido m enos profunda, de las funciones desem peñadas
por las preposiciones y las conjunciones, po r la más detallada de
los temas dedicados a la sintaxis oracional.
En este capítulo tratarem os de definir los rasgos gramaticales
de las preposiciones y de las conjunciones, los dos grandes grupos
de elem entos relacionantes, adem ás de otros elem entos de rela­
ción que son, al mismo tiem po, pronom bres, los relativos.
Em pleam os el térm ino tradicional de conjunción para facili­
tar la com prensión, a sabiendas de que es ambiguo: “conjunción”
designa unión, pero no dice si es un ió n de dos partes con igual
función gram atical (conjunción de coordinación) o de u n a p arte
de je ra rq u ía superior con otra inferior o dep en d ien te (conjun­
ción de subordinación). Parecen más específicos los térm inos co-
nector (que une) para la u n a y traspositor (que traspone a nivel
inferior) para la última.
Nos ha parecido de suma utilidad presentar en el apartado
8.2.3.1. una serie de construcciones preposicionales de verbos de
uso muy frecuente, dado que los estudiantes de Español 2 /L tie­
nen especiales dificultades en diferenciar el uso de dichos verbos,
los cuales no se presentan en las gramáticas al uso, ni tam poco
se hallan claram ente descritos en los diccionarios. Practicar en
clase con estas construcciones puede llenar objetivos muy claros
152 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE I A GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

de aprendizaje. AI lado de cada construcción aparecen los sím­


bolos c d , CP, a , etc..., que representan las funciones oracionales
com plem ento directo, com plem ento preposicional, atributo, etc.
y p ueden ser consultados en el capítulo 10 .

8.1. Caracterización de los elementos de relación

La oración es u n conjunto estructurado de palabras que co­


m unican un mensaje com pleto. Estas palabras se encadenan, se
relacionan entre sí de diversos modos: unas veces con la simple
sucesión de unas tras otras; otras veces es la concordancia en las
marcas de la flexión nom inal y verbal la que produce la relación
entre los elem entos oracionales; pero hay muchas ocasiones en
que el encadenam iento de unas palabras o grupos de palabras
con otros se realiza m ediante vocablos cuya función es precisa­
m ente ésa, la de enlazar, la de relacionar. Estos vocablos son: las
preposiciones, las conjunciones y los relativos.
Las dos fundones fundam entales que desem peñan estos ele­
m entos de enlace o relación son la coordinadón y la subordinaáón,
relaciones que se p u ed en establecer entre palabras o entre ora­
ciones. La coordinación se lleva a cabo m ediante las conjunciones
coordinantes o conectores que unen elementos de igual fu n d ó n, es
decir, equifuncionales, ya sean éstos sintagmas nominales:
La chica y el chico son herm anos.
O bien grupos prepositivos:
Aquel valioso libro es de Pedro y de Ignacio.
O bien grupos adverbiales:
Ven a casa pronto y deprisa.
O diferentes elem entos cuya form a es diferente, pero que tie­
n en igual función:
Saldremos de viaje por la mañana o cuando podamos.
O tam bién oraciones independientes:
Hoy hace frío y ayer nos m oríam os de calor.
En cambio, la subordinación, que convierte u n elem ento en
ELEMENTOS DE REI A C IÓ N : LA PREPOSICIÓN Y LA CONJU N CIÓ N 153

núcleo y otro en com plem ento suyo, es llevada a cabo po r distin­


tas partículas de relación:
• Las conjunciones subordinantes o traspositores, las cuales
trasponen o transform an u n a proposición en elem ento oracio­
nal, es decir, lo subordinan, lo bajan de nivel, de orden; así en la
oración:
Yo quiero que me digas la verdad,
la conjunción que convierte en com plem ento directo de la ora­
ción a la proposición “me digas la verdad”. En esta función puede
ser conm utada p or u n sintagm a nominal:
Yo quiero la verdad.
o por un pronom bre:
Yo lo quiero.
• Los pronom bres relativos transform an u n a proposición en
adjetivo o adyacente del nom bre:
El vino que produce La Rioja es muy bueno,
donde la proposición puede ser conm utada p o r el adjetivo riojano;
El vino riojano es muy bueno.
y el pronom bre que es aquí un relativo, que debe ser estudiado
no sólo entre los pronom bres relativos, sino tam bién entre los
elem entos de relación, porque se relaciona con su nom bre ante­
cedente (consulte en 12.3.).
• Las preposiciones subordinan u n grupo de palabras a otro
que es el núcleo; así, en
El vino riojano = El vino de Rioja.
el nom bre Rioja se convierte en com plem ento adyacente de “vi­
n o ”, gracias a la preposición de.
Las preposiciones tam bién sirven para relacionar con el verbo
a otros elem entos que se convierten en sus com plem entos, ya sea
el com plem ento directo con a: “Veo a tu padre”, ya sea el indirecto
con a: “Luis dio u n a carta a M aría”, etc.
A continuación irem os viendo los rasgos diferentes que pre­
sentan todos los elem entos de relación, cuya función hem os esbo­
zado som eram ente.
154 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

8.2. L a pr e p o s ic ió n

Las preposiciones son palabras de form a invariable, al servi­


cio de las relaciones gramaticales y cuyo contenido significativo es
escaso, dado que su auténtico significado les viene dado sobre to­
do del contexto. La preposición se en cuentra entre las partículas
que obligatoriam ente van trabadas a otra, es decir, no tienen uso
independiente. Además, se em plean norm alm ente antepuestas al
vocablo al que acom pañan, y en este sentido se las ha relacionado
en ocasiones con los prefijos. Así, hallamos preposiciones como
contra, que es tam bién u n prefijo, y su significado es análogo: con­
traponer = poner en contra.

8.2.1. Clases de preposiáones según su forma

Por estar al servicio de la sintaxis, el inventario de las preposi­


ciones es finito. T eniendo en cuenta su form a, las preposiciones
pu ed en clasificarse en dos grupos:

8 .2.1. L Preposiciones simples

Constituidas p o r u n a sola palabra: a, ante, bajo, con, contra, de,


desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre y tras. Algu­
nas incluidas en el inventario tradicional h an caído en desuso, ta­
les como so (em pleada sólo en expresiones fijas como so pretexto,
sopeña, etc) y cabe (al lado de).
A pesar de que no se encuentran en la lista m em orizada en
nuestra infancia, podem os considerar como preposiciones -así lo
han hecho m odernos gramáticos al ver que su función relacio­
nante coincide con la de las preposiciones- a durante y mediante:
Durante el día hacem os deporte (= en el d ía ).
Mediante un gran sacrificio lo lograrás (= con un gran sacri­
ficio...).
Hay, por otro lado, palabras que siendo sustantivos tienen fun­
ción prepositiva, com o vía en construcciones del tipo de:
Iré a México vía Miami (= por M iam i).
ELEMENTOS DE RELACIÓN: LA. PREPOSICIÓN Y LA CONJU N CIÓ N 155

La preposición latina pro se conserva en ciertas expresiones


actualm ente con el significado de “a favor d e ” y ante nom bre sin
determ inante: cupón pro ciegos, jornada pro amnistía, suscripciones pro
damnificados.

8.2.1.2. Preposiciones agrupadas y locuciones prepositivas

Frecuentem ente, para matizar el significado de la relación se


com binan preposiciones: de por, para con, de entre, por de, desde por,
de a, por entre, etc.
T endrá este defecto de por vida.
Es muy cariñoso para con los ancianos.
De entre los más listos eligió a Carlos.
Com pré tres de a un euro.
Desde por la mañana está bebido.
Por de pronto hoy tenem os trabajo.
Veo pájaros por entre las ramas.
Recordem os aquí que la agrupación a por, tan utilizada en
España dentro de la lengua coloquial, no es recom endada por la
Real A cadem ia Española, y de ahí que en construcciones como
Vete a por el periódico.
debe evitarse la preposición a y conviene decir:
Vete p o r el periódico.
La preposición de es frecuente com o introductora de com ple­
m entos de ciertos adverbios como antes, después, encima, debajo, de­
trás, dentro, fuera, cerca, lejos... Sucede que la un ió n de las dos pa­
labras p odría considerarse un tipo de preposición, dado el alto
grado de fijación o gramaticalización en que se hallan: de ahí que
sean llamadas por algunos locuciones prepositivas. Ciertam ente
equivalen a veces a preposiciones simples:
delante de = ante,
debajo de = bajo,
detrás de = tras,
encima de = sobre.
156 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

Conviene recordar aquí el uso indebido que en nuestros días


se está haciendo de dos locuciones prepositivas de origen extran­
jero: a nivel de y en base a. Estos giros deben ser sustituidos por
preposiciones:
La cuestión será discutida a nivel de Parlamento (=en e l...).
N ada podem os afirm ar en base a los datos que poseemos (==
con, según, conform e a ).

8.2.2. Significación de las preposiciones

Las preposiciones más em pleadas en español: a, de, en, con y en


parte por, se consideran vacías de contenido, porque son múltiples
las posibilidades de relación que m arcan y porque su significado
está en función tanto de la palabra con que se relacionan como
del térm ino que introducen. Algunas p ueden incluso quedar neu­
tralizadas en ciertos contextos:
Decidlo en brom a = de brom a.
Entra en la iglesia = a la iglesia.
Canta a la luz de la luna = bajo la luz de la luna.
Pero, po r otra parte, hay matices muy sutiles que podem os esta­
blecer m ediante las preposiciones, como, po r ejemplo:
Estar por salir / Estar para salir.
Confiar en la m a d re / Confiar a la m adre algo.
Estas preposiciones frecuentes hacen referencia a aspectos
tem porales, espaciales o nocionales (causa, finalidad, instrum en­
to, m odo) muy amplios que el contexto se ocupa de actualizar.

La fiesta es en mayo. Temporales


La fiesta es a las cinco.

Está en España.
Va a España. Espaciales
Vengo de Madrid.
Can ser eso cierto, me conformo. Nocionales
De ser eso cierto, me conformo.
ELEMENTOS DE RELACIÓN: IA PREPOSICIÓN Y LA. CONJUNCIÓN 157

Las llamadas preposiciones llenas son el resto de preposiciones


y las locuciones prepositivas. Se las llama llenas porque significan
por sí mismas y por la naturaleza del térm ino introducido.

8.2.3. Funcionamiento de las preposiciones

La preposición precede obligatoriam ente al térm ino, como


indica su prefijo: pre-posición, pero hay algunas com o tras, que
en ocasiones, cuando lleva dos térm inos en serie, aparece entre
ambos:
Cam inaban uno tras otro.
De igual m odo, las preposiciones de origen adverbial arriba,
abajo, etc., pueden igualm ente posponerse:
Ibam os calle arriba.
Se dirigía rio abajo.
En ciertas áreas hispanohablantes se usa la locución prepositi­
va arriba de como equivalente a sobre:
Se subió arriba de la mesa y se cayó.
En cuanto a las funciones de la preposición, tal com o adelan­
tábamos al explicar los rasgos distintivos de los elem entos de rela­
ción, son dos:1
1) M arcador de función oracional (dentro de la oración)
2) M arcador de función sintagmática (dentro de un sintagma)
Tanto en uno como en otro caso, la preposición puede intro­
ducir com o térm ino a todas las categorías gramaticales, excepto
el verbo en form a personal. Las form as no flexivas del verbo pue­
den llevar preposición antepuesta: el infinitivo la mayoría de ellas,
el gerundio sólo en y el participio todas las que p u ed en llevar un
adjetivo (véase el capítulo 3, dedicado a las form as no personales
del v erbo).
Las preposiciones modifican el funcionam iento y el significa­
do de algunos verbos que presentan grandes diferencias según
vayan acom pañados por u n a u otra preposición o por ninguna.
Presentam os los casos que representan habitualm ente u n a mayor
dificultad p ar estudiantes de E /L 2, dado que suele tratarse de ver-
158 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

bos de uso frecuente y cuyo funcionam iento, po r otro lado, no


suele estar bien descrito en los diccionarios de la lengua, inestim a­
bles ayudas para el léxico general, pero poco concretos en expli­
caciones sobre aspectos gramaticales como el que nos ocupa.

8 .2 .3 . 1. Constru cciones de verbos con preposi don

- E st a r
1. E st a r pa ra + infinitivo = “estar a punto d e ” (perífrasis ver­
bal):
En aquel m om ento yo estaba para salir de mi oficina y se
puso a llover a cántaros, así que esperé a que escam para
leyendo el periódico.
2. E s t a r po r + infinitivo (con sujeto no anim ado) = “estar sin
+ infinitivo”
Este salón aú n está p o r limpiar. H a llegado tarde la asisten­
ta y lo arreglará luego.
3. E st a r p o r + infinitivo (con sujeto anim ado) = “in d in arse
a u n a decisión”.
Su h erm an a Teresa está preocupada. No sabe qué hacer
con su hija, u n a chica muy inestable. Está po r llevarla in­
terna a un colegio suizo.
4. E st a rc on alguien:
a. tener una relación sentim ental con alguien (uso colo­
quial) :
Yo nu n ca estuve con nadie hasta que m e casé.
b. estar de acuerdo con alguien:
¿El pueblo am ericano estaba con Clinton?
5. E sta r con algo = sufrir u n a e n fe rm e d a d
No pude ir a la reunión, porque estaba con u n a fuerte ja ­
queca.
6. E st a r de algo = tener u n a actividad o estado de ánim o pa­
sajeros:
ELEMENTOS LE RELACIÓN: LA PREPOSICIÓN Y LA CONJUNCIÓN 159

Estaba de enferm era en aquella clínica cuando conocí a


mi m arido.
Como estabais de mal hum or, no quisimos ir a veros.
7. E st a r a + precio, fecha o distancia = encontrarse a un p re­
cio, a una fecha o a u n a distancia:
La naranjas están a cien pesetas el kilo.
Hoy estamos a catorce grados bajo cero.
Boston está a cuatro horas de aquí.

- Q u edar
1. Q u e d a r en + infinitivo = ponerse de acuerdo en hacer algo
( v + c p ):
María y su m adre quedaron en ir de com pras aquella tarde
de julio.
2. Q u e d a r con - fijar u n a cita con alguien (y -f c p ) :
Q uedé con mi novio a las siete de la tarde para ir a un con­
cierto de jazz.
3. Q u e d a r se
® Quedarse con algo/con alguien = elegir o conseguir alg o /
engañar a alguien (v. + c p )
Me gustan los pantalones vaqueros negros. Me quedo co-
nellos.
Estás diciendo m uchas m entiras ¿Te estás quedando con
nosotros?
®Quedar por -f infinitivo = q uedar sin
Me quedan diez folios p o r corregir.
« Quedarse EN = reducirse a (v + c p )
Sus prom esas suelen quedarse en nada.
Después de p rom eter tanto, todo se h a quedado en puras
palabras.

- Aca ba r
1. A c a b a r con alg u ien /co n algo: m atar a alguien o acabar re-
160 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

laciones con a lg u ie n /p o n e r fin a algo (v + c p ):

Si sigues dándom e estos disgustos vas a acabar conmigo.


María acabó con su novio, tras el gran escándalo.
Acaba con esa tarta, ya ves que queda muy poco.
2. A c a b a r de + infinitivo (perífrasis verbal)
En este m om ento acaba de pasar el tren por la estación de
Lerma.
3. A c a b a r de + SN (v + a ) :
Estudio tanto que acabó de m édico de u n gran hospital.
4. A c a b a r po r + infinitivo (perífrasis verbal equivalente a aca­
bar + gerundio):
Acabarás p o r darm e la razón / dándom e la razón.
5. A c aba r en + SN: resu ltad o (v + cp)

Esta familia tiene tantos líos que todo acabará en trage­


dia.

-A ndar
1. A ndar de = dedicarse a algo de m o d o irre g u la r (v + a )
A hora anda de cam arero, pero quiere ser actor.
2. A n da r e n / t r a s estar de m o d o irre g u la r o a p ro x im ad o en
u n a situación (v + c c ) :
Esa m ujer anda ya en los cincuenta.
Ese chico anda tras de mi.
3. A n d a r + gerundio (perífrasis verbal - duración irreg u lar):
A nda diciendo la gente que eres muy simpática.
4. A n d a r + p articip io (perífrasis verbal - resultado de dura­
ción irreg u lar):
Después de aquella conversación anda enfadada con su pa­
dre.
ELEMENTOS DE REI ACIÓ N : LA PREPOSICIÓN Y LA CONJU N CIÓ N 161

- Contar
1. C o n t a r = n u m e ra r (v + c d ) :
Sabe contar ya hasta el cien. Es un niño muy listo.
2. C o n t a r = relatar, n a rra r (v + cd) :
Q uiero que m e cuentes u n a historia inventada por ti.
3. C o n t a r con algo : tener, poseer (v + cp ):
Este m uchacho cuenta con muy buenas cualidades para la
docencia.
4. C o n t a r con alguien: confiar en su apoyo (v + c p ):

María cuenta con vosotros para la fiesta del viernes. No lo


olvidéis.

- C o n f ia r
1. C o n f ia r en a lg o / e n alguien (v + cp) :

Confío en tu palabra.
Confío en que hagas bien el trabajo de sintaxis.
Confío en mis amigos m ientras no me dem uestren lo con­
trario.
2. C o n f ia r alg o /alg u ien a alguien = entregar espiritualmente:
En aquel m om ento confiamos nuestros hijos a los profeso­
res de la escuela.
El confió la venta de su casa a la inm obiliaria.

- D ar
1. D a r algo a alguien ( cd + ci) = entregar
Aquella m ujer dio u n regalo a su amiga.
2. D a r a / so b r e + SN (lugar) = abrirse a un lugar (v + cp)

La p u erta da al patio y la ventana da a la calle.


3. D a r con a lg o /a lg u ie n - e n c o n tra r (v + cp) :

La policía dio con el culpable del crimen.


Tras m ucho buscarlo, dimos con aquel novelista.
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

4. D a r po r + SAdj. = considerar como


Dimos por hecho que habíam os aprobado el exam en.
Doy po r seguro que esto es la verdad.
5. D a r l e a alguien p o r + infinitivo = ponerse a hacer algo de
m odo inesperado- Perífrasis verbal.
A jó se le dio p o r estudiar sánscrito.
A nosotros nos dio po r asistir a todas las fiestas del pue­
blo.
6. D a r en + infinitivo (perífrasis verbal arcaizante, con valor
análogo a la anterior)
Don Q uijote dio en leer libros de Caballerías.
7. D a r se A algo (v + cd + c p ) = adquirir u n hábito.
Su h erm an o se h a dado a la bebida.
8. D a r s e con/ con tra = golpearse (¿v + cp o cc?)
El barco que naufragó se dio con u n acantilado.
d e = presum ir de (v + c p ) . La form a “las” no ha­
9. D á r se l a s
ce referencia a nada concreto, sino que se trata de u n a gra-
maticalización:
No te las des de enterado en este asunto.
Aquel director de em presa se las daba de honrado.
- D e ja r
1. D e ja r a alguien o algo = abandonar (v + cd) :

Su novia lo dejó el verano pasado.


Al anochecer dejamos el juego.
2. D e ja r algo (infinitivo) a alguien = perm itir (v + cd + c i ) :
Dejó salir al niño fuera de casa.
3. D e ja r algo a alguien = p re sta r (v + cd + c i)
Mi profesor de música m e ha dejado unas partituras.
4. D e ja r a alguien + sintagma adjetival (v + cd + a ) :
Aquella actitud nos dejó frustrados.
El prem io obtenido nos dejó muy satisfechos.
ELEMENTOS DE REI. ACIÓ N : LA PREPOSICIÓN Y LA CONJUNCIÓN 163

- H acer
1* H a c e r de = re p re se n ta r u n p apel (v + c p ) :
El actor que hacía de O telo era famoso.
2- H a c e r se = m andar que alguien realice u n a acción cuyo be­
neficiario es el sujeto (construcción factitiva):
Mi amiga se hizo u n a casa ju n to al mar.
3. H a c e r se a = acostum brarse a (v + c p ) :
No se hicieron a las comidas del país.
4. H a c e r se con: conseguir algo (v + cp) :

Mi padre se hizo con u n a b u en a biblioteca.

8.3. La conjunción

Como queda dicho más arriba, se agrupan bajo este nom bre
elem entos de relación cuyo funcionam iento es muy diferente,
porque unos conectan, u n en, dos térm inos de igual función, y a
este tipo de conjunciones se les h a llam ado tradicionalm ente con­
junciones coordinantes; otras conjunciones tienen un papel dife­
rente, porque son elem entos subordinadores. Sobre la subordina­
ción véanse los capítulos dedicados a la sintaxis, del 9 al final.
P artiendo de esta distinción esencial, tratarem os de describir
los caracteres y form as de las conjunciones.

8.3.1. Conjunciones coordinantes

A su vez, hay diferentes tipos de coordinación que son desem­


peñados p o r conjunciones diferentes:

8.3.1.1. Copulativas

Que indican sim plem ente unión de dos elem entos equifun-
cionales sin ningún otro tipo de precisión: y, e (ante palabra que
com ienza por i-), y ni p ara u n ir elem entos negativos.
164 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

El niño y el p ad re se fueron de vacaciones.


No fueron de vacaciones, ni trabajaron en casa.
Hay otros vocablos que realizan tam bién la función de conec-
tores copulativos:
Tanto... como; así com o, etc.:
Tanto mis amigos, com o mis herm anos m e han ayudado
m ucho (= Mis amigos y mis herm anos).
Mis amigos, así com o mis herm anos, m e han ayudado m u­
cho.
Los adverbios ta m b ié n y ta m p o c o intensifican la coordinación
afirmativa o negativa respectivamente.

8.3.1.2. Disyuntivas

Que indican opción entre varias posibilidades, entre las que es


necesario elegir: o, u (ante inicial o-), ya... ya, o bien... o bien, ora...
ora (poco em pleada en la lengua actual).
Tienes que leer o una novela o un libro de poemas.
H abría que o bien acompañarla o bien buscar quien lo haga.

8.3.1.3. Adversativas

Q ue contraponen en el segundo elem ento lo que se dice en


el prim er elem ento, restringiendo su significación u oponiéndole
otra. El núm ero de elem entos conectados no es de dos o más, co­
m o en las anteriores, sino que son dos exclusivamente: pero, sino,
sino que, más, etc.:
Es pequeño, pero malón.
Iremos a clase, pero a las cuatro volvemos a casa.
Conviene destacar que en el caso de sino es necesario que el
prim er elem ento de la coordinación sea negativo:
No es Paquita, sino Luisa, la que a m í me gusta.
No te lo pido, sino que te lo exijo.
ELEMENTOS DE RELACIÓN: I A PREPOSICIÓN Y LA CONJUNCIÓN 165

En algunas lenguas como el inglés o en francés, una sola pala­


bra (“b u t”, “mais”) cum ple al mismo tiem po las funciones de pero
y de sino, lo cual constituye u n a fuente de errores en los aprendi­
ces de español de esas lenguas.
Conviene no confundir sino con si no, que es la conjunción su­
bordinante circunstancial de condición más la negación:
No vemos la tele, sino el vídeo.
Vemos la tele si no tenem os películas de vídeo.
Recuérdese tam bién que sino es asimismo u n nom bre: el sino
o destino.
Entre las conjunciones adversativas es preciso incluir tam bién
a a u n q u e , s i n e m b a r g o , n o o b s ta n te . Aunque puede ten er función su­
bordinante cuando equivale al traspositor a pesar de que.

8.3.1.4. Consecutivas o explicativas

Q ue indican un a relación sem ántica de consecuencia: de modo


que, así que, conque, luego, etc... (véase apartado 15.4.1.):
Tenem os m ucha prisa, así que no te entretengas
Este tem a es difícil, luego, conviene ir despacio.

8,3.2. Conjunciones subordinantes

Estas conjunciones coinciden con las preposiciones en que


ambas son elem entos subordinadores, como ya se apuntaba ante­
riorm ente. Convierten el elem ento que introducen en satélite de
otro, lo trasponen, de ahí el térm ino traspositor.
Las conjunciones subordinadas propiam ente dichas son po­
cas, q u e , s i, p u e s , pero su núm ero aum enta po r la c o m b in a c ió n d e
q u e c o n c ie r ta s p r e p o s ic io n e s : p a r a q u e , p o r q u e , o c o n o tr a s p a r tíc u ­
las: AUNQUE, ASÍ QUE, CON TAL DE QUE, A FIN DE QUE, etc.
Que tiene la función de trasponer u n a proposición a sujeto
oracional, a com plem ento directo o indirecto, así com o tam bién,
m ediante u n a preposición regida p or el verbo, a com plem ento de
régim en prepositivo:
166 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2/1,

Dijo \ que vinieran a cenar a casa/


C om plem ento directo
Me conform o \ con que tú estés contento/ (conform arse con)
C. preposicional
Los usos de las conjunciones subordinantes serán explicados
en los capítulos dedicados a las subordinadas.

8.4. L O S PRONOMBRES RELATIVOS COMO SUBORDINANTES

Es necesario situar los pronom bres relativos -que, cual, quien,


cuyo, cuanto, etc.- d en tro de los elem entos de relación oracional,
del mismo m odo que los adverbios pronom inales donde, cuando,
como, mientras, según, etc. Estos relatores tienen función subordi-
nadora y convierten a una proposición en elem ento oracional:
® Cuando hace frío nos ponem os el traje de chaqueta = Enton­
ces, en épocas frías, etc. > C om plem ento circunstancial de
tiempo.
• Lo haré como tú me indiques =Así, del m odo indicado, etc. > >
C om plem ento circunstancial de modo.
®Donde no hay libros no hay cultura = Allí, en ese lugar, etc. > >
Com plem ento circunstancial de lugar.
O bien convierten la proposición en adyacente de un sintagma:
El libro que tú citaste es mi preferido = Citado > Adyacente
de libro.
La m esa donde trabaja es muy cóm oda = De trabajo > Adya­
cente de mesa.
Puede consultarse el capítulo 12 en su apartado 8.

Ejercicios

1. La preposición SO está en desuso. ¿En qué casos sigue em ­


pleándose?
2. Diga u n ejemplo de sustantivo utilizado como preposición.
3. ¿Qué preposición latina se conserva en ciertas expresiones
españolas?
ELEMENTOS DE RELACIÓN: LA PREPOSICIÓN Y LA CO N¡U N CIÓN 167

4. Diga alguna preposición que puede ir pospuesta al nom ­


bre.
5. ¿Cuáles son las funciones de las preposiciones?
6. ¿Cuál es la estructura oracional de E star d e ?
Ejemplo: Mi padre estuvo de profesor unos años.
7. ¿Cuál es la e stru c tu ra oracional de quedar c o n ?

Ejemplo: Nosotros hem os quedado con unos amigos.


8. La perífrasis verbal Acabar por + infinitivo ¿a qué otra perí­
frasis del auxiliar Acabar equivale?
Ejemplo: Acabó por confesarlo.
9. ¿En que construcción el verbo co n fia r significa “entregar
m entalm ente”?
10. ¿Qué condición es necesaria para el uso adversativo de SiE
NO?
9

LA ORACIÓN SIMPLE:
TIPOS DE ENUNCIADOS POR SU MODALIDAD

I n tr o d u c c ió n

Antes de en trar en la presentación de la sintaxis oracional con­


viene dejar claras cuáles son las unidades superiores de la com uni­
cación lingüística y ofrecer las diferencias que se dan entre en u n ­
ciado y oración. En este capítulo querem os definir esas unidades
fundam entales y sobre todo presentar los rasgos distintivos de la
oración como u n id ad fundam ental en el sistema lingüístico, la cual
representa el nivel superior de análisis gramatical. Las unidades que
están p o r encim a perten ecen al texto y no son nuestro objeto de
estudio. U na b u en a com prensión de estos aspectos teóricos de la
sintaxis del español serán cim iento de los capítulos siguientes y
redundarán en una adecuada enseñanza de los aspectos más com­
plejos de la misma.
Un aspecto fundam ental en el aprendizaje y enseñanza del es­
pañol L /2 es destacar las diferentes clases de oraciones y enuncia­
dos en los diferentes tipos de discurso. En el enfoque metodológico
comunicativo los aspectos pragmáticos y discursivos adquieren gran
importancia, de ahí que el estudio de las estructuras que sustentan
funciones comunicativas como preguntar, desear, mandar, prohi­
bir, expresar dudas, etc. es un punto fundam ental. La intención
del hablante en el discurso, es decir, su actitud pragmática origina
diversos tipos de enunciados oracionales o no oracionales que se­
rán descritos en este capítulo. Se presentan las diferentes oraciones
según la intención y sus rasgos formales, funcionales y prosódicos,
tan relevantes en la expresividad de la lengua hablada.
Nos ocuparem os en este capítulo de estudiar los rasgos gra­
maticales de algunos tipos de oraciones tan complicados para los
170 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMATICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

aprendices de español com o segunda lengua como son las oracio­


nes negativas, exclamativas e interrogativas.

9.1. E n u n cia d o y ora ción

En la com unicación verbal, cuando hablam os o cuando escri­


bimos, dividimos el mensaje que querem os com unicar y en tre es­
tas divisiones o segm entos hacem os pausas. Esta secuencia de sig­
nos va acom pañada de u n a curva de entonación o contorno me­
lódico y tiene un sentido concreto dentro de la situación com uni­
cativa en que se produce. A esta u nidad m ínim a de com unicación
se la llama enunciado.
Los segmentos en que organizamos nuestro hablar, nuestro
discurso, pu eden ser a veces una sola palabra; así al llam ar a al­
guien:
1. ¡Mana!
o cuando damos u n grito de alegría:
2. ¡Bien!
Pero otras veces puede ser un segmento más largo:
3. Esta tarde otoñal parece estar llena de una gran serenidad.
En los tres casos hem os em itido u n enunciado, la unidad básica
del discurso que puede te n er estructura oracional o no tenerla.
No tienen la categoría de oración ninguno de los dos prim eros
enunciados constituidos p o r u n a sola palabra. En cambio, en el
últim o enunciado aparece u n a oración.
Sólo en parte estudiarem os aquí la unidad enunciado y sus di­
versos tipos, p orque no es unidad estrictam ente gramatical, sino
comunicativa, del discurso, y de sus apasionantes com plejidades
se ocupan las m aterias dedicadas a los aspectos discursivos del es­
pañol. Vamos a centrarnos en la unidad fundam ental de la sin­
taxis: la oración.
¿Cómo p o d ría definirse la oración frente a las otras unidades
del sistema lingüístico?
- La oración es la unidad lingüística dotada de significación
que no pertenece a una unidad lingüística superior.
LA ORACIÓN SIMPLE: TIPO S DE ENUNCIADOS PO R SU MODALIDAD 171

- El fonem a, como u n id ad lingüística se inserta en u n a uni­


dad superior, la sílaba, y esta en la palabra. Los fonemas p o r
sí solos: / n / , / e / , / s / , etc., no significan nada, ni tam poco
las sílabas.
- La palabra no com unica nada p o r sí misma, sino que nom ­
bra u n a cosa: /m e s a /, /lib r o /, /p o lo /, etc., pero no dice
n ad a de ella. Tam bién se inserta en u n a unidad superior: el
sintagma.
- El sintagma es un grupo de palabras que tienen unidad fun­
cional y desem peñan u n a función dentro de un grupo sin­
tagmático mayor o dentro de la unidad superior que es la
oración:
/E sta bonita m aleta de cuero de tu h e rm a n o /
es un Sintagma N om inal que integra, en función de adya­
cente del núcleo, a los Sintagmas Preposicionales -d e tu her­
m a n o - y -d e cuero-. (Véase 6.1.).
- La oración es u n a unidad lingüística constituida po r pala­
bras que se agrupan con u n a estructura determ inada, pero
que no se integra en u n a unidad sintácticam ente superior.
Así en la oración:
Esta bonita m aleta de cuero de tu herm an o vale m ucho
dinero.
hallamos un Sujeto, el Sintagma N om inal antes presentado
/e sta bonita m aleta de cuero de tu h e rm a n o / del que se di­
ce, se predica algo: /vale m ucho dinero / , el Predicado ora­
cional, cuyo núcleo es el Verbo. Como señal de esta relación
fundam ental aparece la concordancia:
- en prim er lugar, concordancia entre estos dos elem entos
fundam entales de la oración, el Sujeto y el Predicado, de
tal m odo que el cambio en u n a m arca del sujeto /m a le ­
ta s/ arrastra u n cambio en el predicado /v a le n /.
- en segundo lugar hay que n otar la concordancia especí­
fica del grupo sintagmático: si pasamos el núcleo nom i­
nal del sujeto / m a leta / a la form a plural /m a le ta s / este
cambio arrastra al determ inante: /e s t a / pasa a /e s ta s / y
al adyacente adjetival /b o n ita / que pasa a /b o n ita s /.
172 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL, ESPAÑOL CO M O 2 /L

9.2. O ración y p r o p o s ic ió n

De las explicaciones anteriores se deduce que la oración es u n


tipo especial de enunciado que tiene dos rasgos fundam entales:
1“ Presencia de u n verbo como centro funcional.
2" Relación form al - e n nú m ero y p erso n a- entre el sujeto y el
verbo: concordancia.
Sin em bargo, estos dos rasgos tam bién los hallamos en conjun­
tos de palabras como:
La m aleta que tu hermano compró
C uando tú estás contento
pero a éstas no se las puede llam ar oraciones, porque les falta u n
tercer rasgo distintivo de oración:
3sA utonom ía en el plano semántico, sintáctico y fónico.
¿Cómo se explica esta autonom ía?
a) Autonomía semántica quiere decir que tiene sentido com­
pleto, pero es evidente que en las frases anteriores no se da
esta característica, p orque les falta algo, están incom pletas
desde el pu n to de vista del significado, esperam os algo que
todavía no se h a dicho; po r ello, serían oraciones:
La m aleta que tu herm ano com pró vale m ucho.
Cuando tú estás contento solemos ir a dar un gran paseo.
b) La autonomía sintáctica tam poco se da en las proposiciones
y sí en las oraciones, porque:
La m aleta que tu herm an o com pró
equivale a /l a m aleta com prada por tu h e rm a n o /, / l a m aleta de
cuero m a rró n /, etc., dado que el relativo que introduce u n ele­
m ento equivalente a un adjetivo adyacente del nom bre /m a le ta /.
Respecto de:
Cuando tú estás contento
Es un segm ento equivalente a /e n esos m o m en to s/, /e n to n ­
ces/, etc. Pero no tiene autonom ía, p orque va introducida p o r u n
elem ento su b o rd in a d o r,/c u a n d o /.

gj
ili
LA ORACIÓN SJMRLE: TIPO S DE ENUNCIADOS POR SU MODALIDAD 173

Por todo ello, debem os diferenciar dos entidades diferentes:


oración y proposición. Son proposiciones:
/ que tu hermano com pró/
/cuando tú estás contento /
porque en ellas se cum plen las dos prim eras características que
identifican a la oración: presencia de u n verbo en form a personal:
/compró/ , /hace/ y relación de concordancia entre el sujeto / tu
h e rm a n o / y el verbo /c o m p r ó / y entre el Sujeto / t ú / y el verbo
/e s tá s /. Sin em bargo, no cum plen con el requisito tercero: no tie­
nen autonom ía sintáctica po r presentar las siguientes relaciones
de dependencia:
® con respecto al núcleo del sintagma /la maleta/ la proposi­
ción /que tu hermano compró/.
® con respecto a la oración / solemos ir a dar un gran paseo/ la
proposición / cuando tú estás contento/.
ni tienen tam poco autonom ía semántica, po r presentar u n senti­
do incom pleto
La autonomía sintáctica les falta, en consecuencia, a las propo­
siciones porque llevan elem entos formales que m arcan su d epen­
dencia gramatical, es decir, elem entos subordinantes: que, cuando,
etc.

c) En el plano fónico la oración tiene autonomía entonati-


va: para en ten d er u n a oración debe tener u n a entonación,
u n a línea m elódica especial. Es diferente la entonación en
los diferentes tipos de m odalidad oracional: interrogativas,
enunciativas y exclamativas. En u n a oración como las ante­
riorm ente propuestas la línea que com ienza por debajo del
tono norm al se eleva y desciende al term inar la oración,
describiendo u n a figura entonativa completa:
La m aleta que tu herm ano com pró vale mucho.
174 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Pero en la proposición no sucede esto, sino que el tono queda


en suspenso o sube precisam ente po r no tener sentido completo:
La m aleta que tu h erm an o com pró

Igualm ente sucede en la oración:


C uando tú estás contento solemos ir a dar un gran paseo.

M ientras que en la proposición:


Cuando tú estás contento

El tono queda en suspenso precisam ente po r no tener sentido


com pleto.
En la lengua escrita, siem pre subsidiaria de la lengua hablada,
es la puntuación la m arca gráfica de la autonom ía oracional y será
la aparición de u n signo como el punto la señal, en ocasiones, del
límite de la oración, otras veces es el punto y coma, p o r ejemplo:
Hoy estamos contentos. Ayer la vida era difícil para noso­
tros.
Mis hijos trabajan m ucho en esta época; en verano descan­
san.
Cuando en un enunciado (conjunto textual que va entre dos
pausas fuertes) aparecen varias oraciones, lo cual sólo es posible
en el caso de que éstas sean coordinadas, puede ser la com a la que
indique él límite entre ellas en el caso de que no haya un elem en­
to coordinante. Es lo que sucede en tre las oraciones siguientes:
LA ORACION SIMPLE: TIPO S DE ENUNCIADOS PO R SU M ODALIDAD 175

Hoy ha llovido, ayer llovió, m añana seguirá lloviendo.


Tradicionalm ente se h a hablado de oraciones independientes,
de oraciones subordinadas y de oraciones principales. No parece
adecuado el térm ino oración independiente, pues el rasgo de n o
d e p e n d e n c i a es lo que distingue a la u n id ad oración y sería, p o r
tanto, redundante. Aun cuando se suelen em plear los térm inos
oración principal y oración subordinada, conviene señalar que la su­
bordinada (proposición), p o r carecer de independencia sintácti­
ca, no tiene categoría de oración, sino que se halla integrada fun­
cionalm ente en la oración. Consideramos, p o r tanto, equivalentes
los térm inos proposición y oración subordinada o sim plem ente
subordinada. Con cualquiera de estos térm inos las denom inam os
en los capítulos siguientes.
Por todo lo dicho, en un texto como el siguiente:
En esa época de la que estás hablando había muchos problemas
sociales. Las mujeres no tenían derecho al voto, ni tenían derecho
al divorcio.
pueden distinguirse dos enunciados:
1) En esa época de la que estás hablando había m uchos pro­
blemas sociales.
2) Las m ujeres no tenían derecho al voto, ni tenían derecho
al divorcio.
En el prim er enunciado aparece una sola oración, cuyo núcleo
predicativo es la form a verbal había. D entro de esta oración apare­
ce una proposición en fundón adjetival, que se inserta en el segm en­
to / en esa época de la que estás h ab lan d o /. En el segundo en u n ­
ciado aparecen dos oraciones coordinadas p o r el nexo n i :
a) Las m ujeres no tenían derecho al voto,
b) N i tenían derecho al divorcio
En resum en, h a de tenerse en cuenta que las subordinadas
son proposiciones y no oraciones; sin em bargo, cuando van en
coordinación las oraciones de un enunciado no pierden autono­
mía, y de ahí que podam os llamarlas o r a c io n e s c o o r d in a d a s ( c o ­
o r d e n - unidas en el mismo orden, en el mismo p la n o ). También
p u eden las proposiciones ir coordinadas, como sucede en la ora­
ción siguiente:
176 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMATICA DEL ESPAÑOL CÓ M O 2 /L

María dijo que vendría a vernos mañana y que llegaría pronto. :


Pues se coordinan dos proposiciones:
/q u e vendría a vernos m a ñ a n a / Y
/ que llegaría p ro n to /
El vocablo frase no conviene confundirlo con el de oración,
pues se usa en español com o u n cajón de sastre que presenta un
contenido am biguo e inconcreto como «conjunto de palabras»;
Algunos gramáticos lo hacen equivalente a lo que aquí llamamos
sintagma (explicado en el capítulo 6) o agrupación de palabras en
torno a un núcleo, que si es un nom bre se llama sintagma nominal,
ofrase nominal, si el núcleo es u n adverbio, se llama sintagma ofrase
adverbial, si el núcleo es u n adjetivo, se llama sintagma adjetival y si
el núcleo es u n verbo, será sintagma verbal. Pero no confundim os
predicado con sintagma verbal. El sintagma verbal es el núcleo del
predicado, en el que se insertan los com plem entos del área ver­
bal, como se verá en el capítulo 10.

9.3. C lases de oraciones p o r su m odalidad

Es ya tradicional separar en toda oración, po r u n a parte, el


contenido que se form aliza en los rasgos semánticos y gramatica­
les del sujeto y el predicado (el dictum de los antiguos) y, po r otra
parte, la actitud del enunciador, del hablante, ante dicho conte­
nido (el modus). Las m odernas corrientes pragmalingüísticas dan
gran im portancia a las relaciones que se establecen en el discurso
entre el enunciador y el enunciado, las actitudes hacia el mismo,
así como las que se establecen entre los participantes en el discur­
so y la im portancia de la situación comunicativa.
Se h a llamado m odalidad a la categoría que identifica la acti­
tud del hablante ante lo que dice y ante el oyente. Para la clasifi­
cación de las oraciones p o r su m odalidad enunciativa, seguimos a
González Calvo (1993) quien distingue estos grandes tipos:
1. Oraciones enunciativas: afirmativas y negativas
2. O raciones expresivas: desiderativas, dubitativas y exclama­
tivas
3. Oraciones apelativas: interrogativas y exhortativas
LA ORACIÓN SIMPLE; TI POS DE ENUNCIADOS PO R SU M ODALIDAD 177

Cada uno de estos tipos tiene u n a serie de m arcas gramaticales


y prosódicas (una entonación específica).

9.3.1. Enunciativas: afirmativas y negativas

Son aquellas oraciones en que se com unica, sin más, un hecho


(el referente) y prim a este hecho sobre la actitud del hablante an­
te el mismo. El em isor del mensaje presenta el hecho, ya sea afir­
m ándolo, enunáativas afirmativas:
Aquel día anocheció de repente.
En mi casa m e encuentro muy cómoda.
ya sea negándolo, enunáativas negativas:
Esa noticia no le ha producido sorpresa.
N o será bueno el encuentro con esos amigos.
En estos ejemplos se niega la totalidad del hecho presentado,
pero la negación puede recaer sobre u n a p arte de lo predicado:
H aré la fiesta sin su permiso.
La preposición sin significa no c o n , y po r tanto, es negativa
de lo que le sigue.
Las afirmativas no suelen ten er marcas específicas, sólo pue­
den llevar refuerzos enfatizadores de la afirm ación como:
sí, claro que, p o r supuesto que, vaya si, sí que, que si, co­
m o no, etc.
los cuales añaden elem entos modales superpuestos con matices
de ‘fastidio1, ‘ira’, ‘extrañeza’, etc., presentes sobre todo en ora­
ciones expresivas exclamativas:
071o dijo muy claram ente.
¡ Vaya si sabe lo que hace!
Claro que lo conozco bien.
¡ Que si m e molestó aquello!
Las negativas tienen características gramaticales muy relevan­
tes en la selección de ciertas formas indefinidas de determ inantes
y de pronom bres (nada, nadie, ningún, ninguno), com o se ve en
el capítulo 7. Estos indefinidos, cuando tienen la función de suje­
178 PROBLEMAS FUNDAMENTA!,ES DE IA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

to o de com plem ento argum enta!, p u e d e n i r d e la n te d e l v e r b o y


n o e s n e c e s a r ia la p r e s e n c i a d e n o , pero si van detrás tienen que
preceder a la form a verbal:
Nadie me dijo la verdad e n to n c e s/No me la dijo nadie.
Ningún libro de política veo m ejor que éste/N o veo ningún
libro de política m ejor que éste.
De nada nos acordábamos y a /No nos acordábamos de nada ya.
Para la selección del m odo verbal en las proposiciones subor­
dinadas es muy relevante la presencia de la negación, como se ve­
rá en los capítulos 12 a 15.

9.3.2. Oraciones expresivas

La función com unicativa fundam ental en este tipo de en u n ­


ciados es la expresiva: la actitud del e n u n c ia d o r se convierte en lo
más im portante. La negación actúa de m odo diferente en las ex­
presivas que en las referenciales o enunciativas. Podem os dividir­
las en tres tipos: desiderativas, dubitativas y exclamativas.

9.3.2.1. Desiderativas

Llamadas tam bién optativas, son aquellas oraciones en las que


el enunciador expresa u n d e s e o y el deseo no es en sí mismo, ni
verdadero, ni falso.
El rasgo funcional más im portante de estas oraciones es la p re­
sencia obligatoria del m odo Subjuntivo (véase cap. 4). Asimismo
hay u n a serie de m odificadores específicos de estas oraciones:
• como el arabismo ojalá (quiera Dios /A lá) y ojalá que:
Ojalá llueva p ro n to para que no haya contam inación.
¡Ojalá haya llegado p u ntual al trabajo!
¡Ojalá ganemos la lotería primitiva!
¡Ojalá que llueva café en el campo!
®el que iniciador de u n a oración en subjuntivo:
¡ Que te mejores del catarro!
¡Que no se repita este escándalo!
LA ORACION SIMPLE: TIPO S DE ENUNCIADOS POR SU MODALIDAD 179

• En ocasiones sin el adverbio, con la entonación y el m odo


subjuntivo se logra tam bién u n a m odalidad desiderativa:
\Descanseen paz!
¡Vaya usted con Dios!
¡Mal rayo te partal
Venga a nosotros tu reino (plegaria).
®el pronom bre quien seguido del im perfecto de subjuntivo:
¡ Quién pudiera estar en u n a playa ahora!
¡ Quién pudiera viajar a la India!
• Con el nexo si seguido de subjuntivo:
¡Si tuviera más salud!
• el adverbio así seguido de subjuntivo y acom pañado de ma­
los deseos o deseos de contenido negativo:
¡Aríle parta u n rayo!
\Así no vuelva nunca más!
• U n im perativo puede tam bién expresar deseo:
¡Pásalo bien!
¡Disfrutad todo lo que podáis!
¡Descansa en paz, herm ano!
• La construcción a ver si acom pañada de indicativo:
¡A ver si hay suerte!
Es muy im portante otra característica de este tipo de oracio­
nes, su entonación cercana a la de las exclamativas.

9.3.2.2. Dubitativas

Son aquellas oraciones que están a m edio cam ino entre las
afirmativas y las negativas, en las que el hablante expresa u n a du­
da respecto al mensaje que transmite:
Quizá m añana estudie en la Biblioteca Nacional.
A lo mejor el año próxim o iremos a Francia.
Posiblemente mi hijo estudie Medicina.
180 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE I A GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Para los estudiantes de E /2 L es fundam ental conocer el he­


cho de que en las oraciones dubitativas p ueden aparecer en mu­
chos casos el indicativo o el subjuntivo, dependiendo del grado de
probabilidad que el hablante asigna a lo dicho, com o sucede con
m odificadores de duda como:

Sin em bargo hay otros m odificadores que seleccionan siem ­


pre indicativo, com o son las locuciones siguientes:
A lo mejor (coloquial)
Igual (coloquial)
Lo mismo (coloquial)
De repente (América)
Capaz que (América)
Por ahí (América)
De pronto (América)

Igual esta tarde m e voy de paseo a M adrid.


Lo mismo m i novio m e regala m añana unajoya.
De repente voy a verte esta tarde.
La construcción ¡a saber! Marca la m odalidad dubitativa y ex­
clamativa. También puede ir seguida de si antes del verbo.
¡A saber si esta m ujer trata bien a su marido!
En el discurso hablado p ueden m arcar u n a m odalidad de du­
da dos formas verbales: el futuro (simple y com puesto) y el con­
dicional (simple y com puesto), según se estudia en 2.2.3. y 2.2.4.,
com o en:
Esa fachada medirá cien m etros (duda en el presente = pro­
bablemente mide).
Aquella fachada m ediría cien m etros (duda en el pasado =
probablemente medía).
LA ORACIÓN SIMPLE: TIPO S DE ENUNCIADOS PO R SU MODALIDAD 181

9.3.2.3. Exclamativas

Son aquellas oraciones en que se pone un mayor énfasis en la co­


municación transmitida o se expresa una emoción, lo cual va marcado
por una entonación especial, una entonación suspensiva, aunque
también puede ser descendente cuando hay un m arcador exclama­
tivo. Suelen aparecer ciertas formas pronominales o determinativas,
así como adverbios pronominales que coinciden con los empleados
en las interrogativas. Además aparecen en estas oraciones una serie
abundante de elementos exclamativos como cuán, vaya, o los adje­
tivos menudo, valiente, tremendo, etc., seguidos de nombres de ad­
jetivos o adverbios así como la estructura “lo + adjetivo + que”, “si +
futuro” o bien futuro solo con entonación exclamativa y un matiz
de reprobación, la construcción “la de + nom bre de significado de
tiem po”, la estructura “con + artículo + que” (matiz concesivo), la
expresión “hay que ver + exclamativa” marca doblem ente énfasis.

¡ Qué bello es este panoram a!


¡ Cómo puede ser tan bonita esta catedral!
¡Vaya simpática es esa mujer!
Vaya que: ¡Vaya suerte que tenía el flaco Ramos!
j Cuánto nos ha hecho sufrir esta gente!
¡Menuda tontería nos ha dicho!
¡.Menudo listos son estos estudiantes! (no hay concordancia)
¡Menudo bien que lo hemos pasado! (no hay concordancia)
\Lo divertida que estuvo la fiesta!
\Lo bien que se lo pasaron los niños!
¡Si lo sabré yo!
¡Serás tramposo!
\La de veces que se lo habré advertido!
\La de días que habré venido a veros!
¡ Con la ayuda que le presté!
\Hay que ver qué graciosa es!
¡A la gente que h ab rá ayudado! (= ¡La gente a la que habrá
ayudado!)
[De los crímenes que es culpable! (= ¡Los crím enes de los que
es culpable!)

Al igual que las imperativas, es la entonación lo que en oca­


siones convierte u n a enunciativa en exclamativa. El cam po de las
182 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

exclamativas está cercano al de la interjección, pero no hay que


olvidar que u n a interjección po r sí mism a no constituye oración,
aunque sí un enunciado. Hay m uchos enunciados exclamativos
que no constituyen oración o que son oraciones sin verbo:
jCuánta gente sin trabajo!
¡Que cara más dura!
La form a exclamativa cuán h a caído en desuso y se em plea
solo con adjetivos y en registro formal:
¡Cuán difíciles son esos problemas!
La interjección es objeto de estudios discursivos y pragm áti­
cos. Desde el pu n to de vista gramatical, puede ser de dos tipos:
a) interjecciones propias, como son: ¡Ay!, ¡Uf!, ¡Oh!, ¡Uy!, etc.
b) interjecciones impropias, constituidas po r formas gramaticales
desemantizadas, com o son: ¡Vaya!, ¡Venga!, ¡Bueno!, etc.

9.3.3. Oraciones apelativas

Dos son los factores que caracterizan a estas oraciones:


a) el hablante tiene u n a actitud clara ante el interlocutor, bien
sea de m ego, de prohibición, de m andato, de petición, de
inform ación, etc.
b) Es necesaria la presencia del interlocutor porque se precisa
la actuación sobre él, la influencia que se intenta tener so­
bre él. En las subordinadas sustantivas, cuando el verbo es
de este grupo semántico, es obligado el uso del subjuntivo.
Conviene destacar que es difícil, en ocasiones, distinguir entre ex­
presivas y apelativas, dado que u n a form a interrogativa p uede con­
tener u n a intención expresiva, p o r ejemplo. Se p u eden distinguir
dos tipos de apelativas: interrogativas y exhortativas (tam bién lla­
madas im perativas).

9.3.3.1. Interrogativas

Son aquellas oraciones en que el enu n ciad o r realiza u n a p re­


g u n ta al interlocutor, ya sea de fo rm a directa, interrogativas di­
rectas:
LA OKACÍON SIMPLE: TIPO S DE ENUNCIADOS POR SU MODALIDAD 183

¿Quéhas hecho de tu abrigo de pieles?


¿ Cuándo vais a venir a visitarnos?
ya sea de form a indirecta, dependiente de u n verbo de los llama­
dos de lengua o comunicación (decir, responder, preguntar, etc.) o
un verbo que señala desconocim iento, del tipo de desconozco, no
sé, etc, que exigen u n a respuesta. A este tipo se le llam a interroga­
tivas indirectas:
Me preguntó cómo lo había dicho el profesor.
Dijo que dónde íbamos a alm orzar aquel día.
Desconozco cómo funciona esa empresa.
No sé vendrá a la fiesta tu amiga Carm en.
La p regunta p uede ser a la totalidad del enunciado y pide una
respuesta Sí o No (interrogativas totales) La curva entonativa ter­
m ina en ascendente de m odo obligatorio p orque no hay u n a pa­
labra estrictam ente interrogativa:
¿Ha venido Carlos a nuestra casa alguna vez?
¿Quieres esta infusión de poleo?
O puede preguntarse sobre u n a parte de la oración (interro­
gativas parciales) y pide u n a respuesta concreta. La curva entona­
tiva puede ser ascendente, en u n registro discursivo muy formal,
o puede ser descendente, en u n registro discursivo inform al y co­
loquial:
¿Quién h a dicho esas palabras?
¿Cuándo vienes a verm e a casa?

9.3.3.2. Exhortativas/Im perativas

Son aquellas oraciones en las que el hablante actúa sobre el


interlocutor, no p ara pedirle inform ación, sino para conseguir de
él actos u omisiones, o para recrim inarle. C om prende órdenes,
prohibiciones, ruegos, peticiones, consejos, súplicas, recom enda­
ciones, etc.
Para las órdenes norm alm ente se em plea el verbo en im pera­
tivo:
/Déjame en paz de u n a vez!
184 PROBLEMAS FU ND AMEN'PALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL, CO M O 2 /L

pero se puede em plear tam bién que seguido de subjuntivo para


m ostrar una insistencia mayor:
¡Que me dejes en paz de u n a vez!
O b ien el presente de Indicativo, con una entonación intensiva
propia de estos enunciados exhortativos:
\Me dejas en paz ah o ra mismo!
El futuro sim ple de Indicativo suele em plearse tam bién para
m andatos formales, así como para prohibiciones, frecuentem ente
en lengua escrita:
En estas circunstancias, los decanos tomarán las medidaso-
portunas.
No codiciarás los bienes ajenos.
Incluso el infinitivo precedido de A se em plea para dar órdenes
del tipo de:
¡A callar ahora, mismo!
La form a verbal del Imperativo se puede em plear para adver­
tencias escritas en prospectos o instrucciones del tipo de recetas:
Tome u n par de cápsulas después de las comidas.
Eche prim ero el aceite y la cebolla, luego dé vueltas despa­
cio.
En las prohibiciones, que son oraciones imperativas negativas,
se em plea el presente de subjuntivo:
No digas tonterías
Como ya se ha dicho, los aspectos pragmáticos son relevantes
en este tipo de oraciones. C uando el enunciador da u n a o rd en con
u n a actitud temerosa p o r dirigirse a alguien superior o a un grupo
de personas y quiere atenuar la fuerza de este m andato, suele con­
vertirse en u n a interrogativa en presente de indicativo'.
¿Me hacen el favor de callarse?
e incluso más cortésmente, con el condicional simple del modal poder:
¿Podría escucharm e u n m om ento?
A unque se h a investigado m ucho sobre este tipo de m odali­
LA ORACION SIMPLE: TIPOS DE ENUNCIADOS POR SU MODALIDAD 185

dad discursiva y su repercusión en lo gramatical, es un terreno


muy com plejo y difícil, si bien de gran interés para el aprendizaje
y enseñanza del español como 2L.

Ej e r c i c i o s

1. ¿Qué rasgos gramaticales com parten la oración y la propo-


sición?
2. ¿Qué rasgo gramatical diferencia la oración y la proposi­
ción?
3. ¿Qué tipos de oraciones podem os distinguir p o r su m oda­
lidad?
4. Diga algunos refuerzos enfatizadores de la afirm ación en
español.
5. ¿Cuál es el rasgo funcional más im portante de las oraciones
desiderativas?
6. ¿De qué dep en d e el em pleo de Indicativo o Subjuntivo en
las oraciones dubitativas?
7. ¿Qué m odo verbal selecciona el m odificador de duda “a lo
m ejor”?
8. ¿Qué u nidad constituye u n a interjección po r sí sola?
9. El Infinitivo precedido p o r la preposición A, ¿qué tipo de
m odalidad señala?
10. La form a del Im perativo se puede em plear en textos que no
señalan órdenes. ¿Cuáles?
ve-; :

%
10

LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA


ORACIÓN ESPAÑOLA

I n t r o d u c c ió n

El estudio de la sintaxis oracional es muy im portante como


cim iento en el que han de asentarse todas las explicaciones gra­
maticales.
En todo sistema lingüístico se da la unidad oración, dotada
de diferentes casillas funcionales, que son muy frecuentem ente
funciones semánticas más o m enos gramaticalizadas y com unes a
la sintaxis de otros sistemas lingüísticos.
U na lengua se diferencia de otras lenguas en las relaciones
muy diferentes que se establecen entre un hueco funcional y sus
realizaciones formales.
Un profesor de español sólidam ente preparado para ejercer
su profesión, debe conocer la sintaxis oracional y debe tenerla en
cuenta como u n a perspectiva lingüística fundam ental para situar
m uchos de los problem as que se le planteen en el aula. Por ello,
presentam os en este capítulo las diversas funciones sintácticas de
la oración, con sus rasgos gramaticales y sus variadas posibilidades
de realización form al en español actual.
Al final del capítulo se ofrecen unas prácticas de Análisis sin­
táctico que consideram os de gran utilidad para consolidar los co­
nocim ientos teóricos planteados.

10.1. L as RF.LACIONES DENTRO DE LA ORACIÓN

En toda oración se establece u n a red de relaciones entre los


diferentes elem entos que la com ponen. Estos elem entos constitu-
i 88 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

yentes de la oración no son u n puro aglom erado, sino que cada


uno desem peña u n a función diferente que lo caracteriza y que es
m arcada po r u n a serie de rasgos form ales específicos.
Se llaman funciones gramaticales a los diferentes papeles que
juegan, unas en relación a otras, las palabras de u n a oración o de
un sintagma. Se llam an funciones primarias oJunciones sintácticas las
que se llevan a cabo d en tro del marco de la oración como unidad,
en tanto que las relaciones dentro del sintagma -frase o grupo de
palabras en to rn o a un núcleo nom inal, adjetival o adverbial- son
las junciones secundarias o sintagmáticas.
Por ejemplo, en la oración:
Los jard in es bien cuidados producen placer a la vista.
se pueden describir cuatro funciones oracionales (= prim arias o
sintácticas):
Sujeto =/ios jardines bien cuidados/
Verbo = /producen /
Com plem ento directo -/placer /
Complemento Indirecto - / a la vista /
En cada uno de los elem entos se establecen relaciones entre
las palabras que los integran; así, en el sintagma nominal Sujeto/los
jardines bien cuidados/ aparecen las siguientes funciones sintagmá­
ticas o secundarias:
Determ inante =/los/{ artículo)
N úcleo = /jardines / (nom bre)
Adyacente = / bien cuidados/S Adjetival
M o d ificad o r:/bien/ (adverbio)
N ú c le o :/cuidados/ (acyetivo)
* En el capítulo 6, dedicado al Sintagma Nominal, se estudia
su estructura funcional y los tipos de los sintagmas.

10.2. F u n c io n e s s in t á c t ic a s

D entro de las funciones sintácticas ~o funciones prim arias de


la oración- hay dos que son necesarias y aparecen en todas las
oraciones, ya sea de form a expresa o de form a elíptica: el Sujeto
(S) y el Verbo (V).
LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN ESPAÑOLA 189

El verbo es el núcleo del predicado y en torno a él p u eden apa­


recer o no u n a serie de com plem entos que llenan de contenido
el verbo y son argum entos de esa unidad léxico-semántica, po r lo
que han sido llamados tam bién com plem entos argum éntales, que
en las oraciones predicativas son los siguientes:
• Com plem ento Directo (CD)
8 Com plem ento Indirecto (CI)
®Com plem ento Preposicional (CP)
y dentro de las oraciones atributivas es el:
®A tributo (A)
Hay u n elem ento m arginal que a veces incide sobre el predica­
do y otras sobre la oración, po r lo que preferim os no integrarle en
el área del predicado para evitar enojosas precisiones:
8 Com plem ento Circunstancial (CC)
Este elem ento oracional no es un com plem ento argum ental y
puede ser recursivo, es decir, p u ed en aparecer varios en la misma
oración, lo cual no es posible en el caso de los com plem entos
argum éntales: no puede h ab er dos CD, ni dos CI, ni dos CP. Q ue­
remos decir que en u n a oración como:
/ / Por la m a ñ a n a /v i/e n tu casa/a tu m adre y a tu herm a-
no / /
el segm ento com plem ento directo es único: / a tu m adre y a tu
h e rm a n o /y no son dos CD, sino que dentro de ese segmento hay
u n a coordinación de dos sintagmas. Sin em bargo, hay dos com­
plem entos circunstanciales diferentes, los segmentos: /p o r la ma-
ñ a n a /y / en tu casa/.
U n esquem a como el siguiente podría ilustrar la estructura­
ción de la oración en español:

NÚCLEO ORACIONAL ELEMENTO MARGINAL


SUJETO PREDICADO
S V CC
Funciones del área yerbal
CD
CI A
CP
i 90 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2/ L

A continuación pasamos a describir el com portam iento ora­


cional de cada u n a de estas funciones sintácticas. En cada u n a de
ellas se presentarán, en prim er térm ino, los rasgosfuncionales que la
caracterizan frente a los otros elem entos de la estructura oracional
en español. En segundo lugar, se ofrecen las posibles realizaciones
formales, es decir, los diferentes sintagmas que el español seleccio­
n a para desem peñar dicha función oracional. Como hem os apun­
tado anteriorm ente, en cada lengua se establecen unas relaciones
diferentes entre u n hueco o función oracional -q u e tienen ten­
dencia a ser universales lingüísticos- y las diferentes formas gra­
maticales que p u ed en representar dicha función sintáctica. Esta
interrelación es la base de la sintaxis de las lenguas.

10.2.1. El sujeto - s

A) Rasgos funcionales. Es el elem ento oracional que está en


relación form al con el verbo -concordancia en persona y núme­
ro - y su aparición es obligatoria, aunque a veces va elíptico -se
om ite-, pues el contexto suple y no es necesaria su repetición.
Su colocación en la oración es norm alm ente la anteposición
al verbo, aunque pu ed e ir tam bién pospuesto, cuando interese al
enunciador destacar otros elem entos, focalizándolos.
La concordancia con el verbo puede rom perse en ocasiones
cuando el hablante piensa en el contenido del sujeto más que en
su form a gramatical, como sucede en:
Una centena de estudiantes vinieron a la conferencia.
Oración en la cual el sujeto es /u n a centena de estudiantes/
y el verbo concuerda con el plural “estudiantes”, que no es el nú­
cleo del sintagma nom inal Sujeto, y debiera concordar con el sin­
gular "una cen ten a”, que es el núcleo. Se h a llam ado “concordan­
cia ad sensu” (por el sentido) a este com portam iento gramatical,
frecuente en el habla coloquial.
B) Las realizaciones form ales que puede tener la función Su­
je to son diversas:
1. La form a más característica del sujeto es un sintagma nomi­
nal, que puede estar constituido po r un nom bre sólo o p o r
u n nom bre con varios adyacentes:
LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN ESPAÑOLA 191

María llega pronto a casa todos los días.


La divertida hija deJuana llega p ro n to a casa todos los días.
2. U n sustituto del sintagma nominal, es decir, un pronom bre o
artículo en función pronom inal:
Algunos se quejan de vicio.
El de tu padre es un oficio bonito.
3. U na proposición introducida por QUE o constituida por un in-
finitivo:
Es fascinante que tú vayas a realizar ese viaje.
Fue muy instructivo escuchar al adversario.

10.2.2. El verbo - v

A. Rasgos funcionales. Este elem ento es el centro del funcio­


nam iento oracional y núcleo del predicado.
Por u n lado se relaciona con el sujeto m ediante la concordan­
cia en núm ero-persona, y po r otro engloba a su alrededor a los
com plem entos del área verbal, llamados com plem entos argum én­
tales, com o se h a señalado ya.
Consideram os interesante y útil para agilizar el anáfisis ora­
cional distinguir entre el Sintagma Verbal y el Predicado. En u n a
oración como:
/ / Todos nosotros habíam os podido entregar el libro a la
bibliotecaria / /
el predicado es el grupo funcional siguiente:
/h ab íam o s podido entregar el libro a la bibliotecaria /
porque es un conjunto de funciones que se relacionan con el ver­
bo como núcleo, concretamente la función cd : /e l libro/y la fun­
ción c i:/a la bibliotecaria /.
Sin em bargo, será el Sintagma Verbal la u n id ad /h ab íam o s po­
dido entregar / , que constituye u n a perífrasis verbal dentro de
u n a form a com puesta del verbo, el pluscuam perfecto. En este sin­
tagma verbal podem os ver dos elem entos auxiliares portadores de
los diferentes m orfem as verbales, que anteceden al núcleo léxico,
aquí u n infinitivo:
192 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

®Auxiliar 1Q(de tem poralidad , aspecto) /h a b ía m o s /


®Auxiliar 2~: (de perífrasis modal) / pod id o /p articip io
• Auxiliado: Núcleo léxico:/entregar/infinitivo
Por ser centro oracional, el Verbo es un elem ento indispensa­
ble y puede po r sí solo form ar u n a oración.
B. El sintagma verbal puede presentar diversas realizaciones
form ales o formas sintagmáticas:
1. U na form a verbal sim ple o com puesta del auxiliar haber:
Cristina canta/ha cantado bien siempre.
2. U na perífrasis verbal, tal como se explica en el capítulo 3,
dedicado a las formas no personales del verbo, que irá cons­
tituida p o r u n a form a verbal auxiliar seguida de un infiniti­
vo, un gerundio o u n participio:
Cristina va a cantaren la Zarzuela.
Cristina está cantando en la Zarzuela.
Cristina lleva cantadas dos zarzuelas.
3. U na form a verbal acom pañada de un pronombre enclítico
que no desempeña fu n d ó n oracional, es decir, no tiene fu n d ó n de
pronombre, sino que es un m orfem a que aparece al lado del
verbo. Por ejemplo, en el caso de verbos como percatarse,
apoderarse, atenerse, etc., los enclíticos se, me te, etc., aparecen
de m odo obligatorio y no pueden ser analizados aparte del
verbo, p o r no ser pronom bres com plem ento en esos casos,
sino meros m orfem as verbales:
Tú le enteraste tarde del pro b lem a/* Tú enteraste tarde del
problem a.
Ellos se apoderaron de n uestra voluntad/*Ellos apoderaron
de nuestra voluntad.
Estos verbos han sido llamados, tradicionalm ente pronomina­
les. Conviene no confundir este uso de se (me, te, nos...) con los
reflexivos, que sí tienen función de com plem ento en la oración.
Véase en el capítulo 7 los diferentes valores de estos m orfem as
se que acom pañan al verbo sin sustituir a ningún sintagm a y sin
desem peñar, po r tanto, u n a fu n d ó n oracional, sino sintagmática
dentro del sintagma verbal.
IA S FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN ESPAÑOLA 193

4. U na lexía verbal com pleja; es decir, u n conjunto verbal o


frase verbal que no p uede ser dividida, pues cada u n a de sus
partes p o r sí sola da un resultado diferente al conjunto:
Aquel m uchacho echaba de m enos a su novia (echar ^
echar de m enos).
Nos hace falta u n descanso (hacer falta ^ h ace r).

10.2.3. Com plem entos del área verbal o argum éntales

10.2.3.1. El com plem ento directo - cd

A. Rasgos funcionales. Caracteriza a este elem ento el ser adya­


cente al verbo, generalm ente pospuesto, excepto cuando se trata
de u n pronom bre personal o se quiere destacar con énfasis en u n ­
ciativo. Puede ser sustituido por los pronom bres com plem ento
me, te, se, lo, la, nos, os, los, las, y en el caso de los hablantes leístas,
p o r le y les, en lugar de lo y los cuando se refieren a personas de
género masculino:
Entonces quería m ucho a su novio.
Entonces lo quería (le quería - leísmo)
Recuérdese que sólo está perm itido el leísmo de persona, pero
no el de cosa.
Un criterio que se daba en la gram ática tradicional para com­
probar que u n segm ento dado tenía función de en era que podía
pasar a Sujeto de la voz pasiva. Pero esto no es adecuado, porque
un com plem ento directo, al lado de verbos con semantismo de
‘acción’, sí puede pasar a sujeto de la oración pasiva:
Mi abuelo hizo esa casa- Esa casa fue hech a p o r mi abuelo.
cd <— > s
sin embargo, no es posible esta transformación con verbos de ‘es­
tado’, por lo cual esta prueba no es definitiva en la identificación
de los cd , por ejemplo:
Todos nosotros sufríamos a ese profesor,
* Ese profesor era. sufrido por nosotros.
La biblioteca tenía dos ventanos.
* Las ventanas eran tenidas po r la biblioteca.
194 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2/ L

U na p ru eb a fiable para identificar la función CD es que puede


ser conm utado po r m edio del giro: lo + participio del verbo. Por
ejem plo en:
Allí veíamos a todo el vecindario >
Lo visto allí e ra :/to d o el vecindario/ (que es CD)
B. Las realizaciones form ales del com plem ento directo pue­
den ser las siguientes:
1. Un Sintagma Nominal:
No com prendo ese problema.
Ellos bailaban siem pre un vals.
2. U n Sintagma preposicional con la preposición A
Se suele decir que el núcleo del sintagma tiene que tener el
rasgo (+ persona), pero eso no es cierto en casos como:
Siempre necesitam os amigos.
Ese m atrim onio tenía seis hijos.
Y es que el gd que lleva la preposición A tiene que tener no
sólo el rasgo citado (+persona), sino el rasgo (+específico):
Siem pre necesitam os a nuestros amigos.
Ese m atrim onio tenía a su hijo Luis enferm o.
Hay casos en que la presencia o ausencia de la preposición di­
ferencia significados, como ‘esperar un hijo’/ ‘esperar a u n hijo’:
Esperaba a su hijo en la estación.
Esperaba un hijo p ara el mes de octubre.
O como ‘buscar novia’ frente a ‘buscar a su novia:
Mi amigo Ju an busca novia hace tiempo.
Mi amigo Ju an busca a su novia en el bar.
En ciertos contextos puede aparecer un sintagma preposicio­
nal precedido de de con un valor partitivo:
Hay que com er de esejamón
No bebáis de esa agua.
3. Un sustituto de un sintagma nominal
En el caso de los pronom bres personales van obligatoriam ente
antes del verbo:
J AS FUN CIO N ES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN ESPAÑOLA 195

Deseo éstos/Los deseo.


C uando el verbo tiene una perífrasis de infinitivo o de gerun-
dio; el pronom bre personal com plem ento va detrás del infinitivo
o gerundio:
Tenem os que estudiarlos.
Estamos estudiándolos.
pero tam bién puede ir delante del verbo auxiliar:
Los tenem os que estudiar.
Los estamos estudiando.

4. Una proposición sustantiva


Va introducida p o r que. o po r si o cualquier elem ento interro­
gativo, tam bién una proposición de infinitivo p uede ser c d :
Q uería que vinieras pronto/Quería venir pronto/ lo quería
Preguntó si hada frío (Lo p re g u n tó ).
Ellos saben cuándo llegará el presidente (Lo saben).

10.2.3.2. El com plem ento indirecto - ci

A. Rasgos funcionales. Es u n elem ento del área verbal cuyo va­


lor significativo indica básicam ente el “destinatario” de la acción
verbal, el que puede recibir “d a ñ o ” o “provecho” de ella.
El ci puede ser sustituido p o r los nom bres personales le, les y
se. Es característico de este com plem ento el ir introducido po r la
preposición A;
Quitó el anillo a su hermana (Le quitó el anillo. Se lo quitó).
Es preciso evitar el laísmo (frecuente en ciudades del Norte
Peninsular y en M adrid) consistente en em plear la para el ci de
persona fem enina:
^Señora, ¿¿agusta esta música? Correcto: ^legusta...?

B. Puede ir representado p o r las siguientes realizaciones for­


males;
196 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

1. La realización típica del com plem ento indirecto suele ser


un sintagma nom inal introducido por la preposición A:
Dale un recado al jefe.
2. U n sustituto del sintagma nominal, introducido por esta
preposición A cuando es tónico:
Entrégales a algunos la clave.
3. U n p ronom bre personal e n c lític o LE o les, adem ás de SE:
Entrégaselo ah o ra mismo.
Entrégaos el encargo.
4. U na subordinada sustantiva con la preposición A antes de
que:

Dale prioridad a que no vuelva a molestar. Dásela.


Algunos autores consideran para tam bién índice de ci, pero
presenta un cierto matiz de finalidad y no se puede considerar
com o tal:
Entregó u n regalo a su madre (a ella, en p erso n a).
Entregó un regalo a Juan para su madre (a través de al­
guien) .
C. C onstrucciones de c i con verbos de sentim iento (gustar,
disgustar, encantar, apasionar, alegrar, im portar, e tc ). El c i sue­
le ir cu an d o hay tam b ién en el m ism o p red icad o u n c d , p ero
conviene explicar en este ap artad o q u e existe en español u n a
estru ctu ra de uso m uy frecu en te y q u e rep resen ta u n a dificul­
tad especial p ara los n o nativos, en la q u e va sólo el ci. Es extra­
ñ a a la lógica p o rq u e ap arece solo el ci que representa a la persona
que experimenta ese sentimiento y el sujeto gramatical no es agente. E n
la oración siguiente, el sujeto /e s e d isc o / suele ser el com ple­
m en to directo en la m ayoría de las lenguas y el c i suele ser el
sujeto:
A Marta, le gusta ese disco - A Marta, le gustan esos discos
(inglés: M artha likes this disc; francés: M arthe aime ce dis-
que)
Nos fascina esa casa - Nos fascinan esas casas
¿Te im portan los problem as de tus herm anos?
LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN ESPAÑOLA 197

En el caso de que sea u n a persona el sujeto gram atical (agen­


te, p o r tanto) de esos verbos, aparecen las form as pronom inales
de en (lo, la, los, las):
Este cantante fascina a los espectadores, los fascina.
Oye, Juan, no molestes a tus padres, no los molestes.
C uando se trata de u n a subordinada sustantiva que realiza la
función de sujeto, el verbo va en 3a persona de singular, el m orfe­
m a “núm ero-persona” no marcado:
Les enloqueció que tocaras el violín con tanta maestría.
Conviene destacar u n uso especial del verbo gustar sin el ci
dentro de u n a situación comunicativa en la que se invita al recep­
tor a lo que com e o bebe el emisor:
¿Gustan Uds.?
¿Gustas?

10.2.3.3. El com plem ento preposicional - cp

A. Rasgos funcionales. En la Gramática tradicional se consi­


deraba que todo com plem ento del verbo que no fuera directo o
indirecto era u n com plem ento circunstancial. Si se h a definido al
circunstancial com o elem ento m arginal, no argum ental con res­
pecto al núcleo predicativo, es decir que no form a parte de lo que
hem os llam ado área verbal, y que es opcional, podem os desechar
que sea com plem ento cirscunstancial / d e los servicios más nece­
sarios/ en la siguiente oración:
Este hotel carece de los servicios más necesarios.
porque dicho segm ento / d e los servicios más necesarios/es
u n elem ento oracional exigido p o r el verbo /c a r e c e / y cuya p re­
sencia es necesaria, pues no tendría sentido u n a oración como:
*Este hotel carece.
A este com plem ento del área verbal que lleva u n a preposición
regida p or el verbo de m odo obligatorio, se le pu ed e llam ar Com­
plem ento de régim en preposicional o, sencillam ente, como hace
Alarcos en su Gramática de la lengua española, com plem ento prepo­
198 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

sicional, aun a sabiendas de que llevan también la preposición A


el cd y el ci, pero no es preposición regida por el verbo, sino por
el semantismo del SN, en el cd y obligatoriamente en el ci.
Estos CP están muy cerca, desde el pu n to de vista semántico,
de los com plem entos directos; recordem os los pares: recordar algo
/ acordarse de algo, olvidar algo/olvidarse de algo, admirar algo/admirar­
se de algo, adaptar algo/adaptarse a algo, enfrentar algo/enfrentarse a
algo, etcétera. En todos los casos lleva cp la form a verbal con se.
B. Realizaciones formales del CP.
1. La realización formal característica de este elem ento oracio­
nal viene descrita en su propia identificación: com plem ento pre­
posicional, es decir, será u n sintagma nom inal o su sustituto prece­
dido por la preposición regida, exigida por el verbo.
Hay un núm ero muy grande de verbos con u n régim en pre­
posicional y esto es u n a de las dificultades más destacables en el
aprendizaje de m uchos estudiantes de español L /2 , incluyendo
en este caso tam bién los hablantes de lenguas romances, pues va­
rían las preposiciones enorm em ente de unas a otras lenguas her­
manas. En el m undo hispánico hay tam bién variaciones, com o en
el caso del verbo “en fren tar”, que es “enfrentar algo” en América,
m ientras que en España es “enfrentarse a algo”.
Sólo u n a inm ersión grande en nuestra lengua puede lograr
que se familiaricen con dichas preposiciones. Algunos dicciona­
rios y gramáticas p ro p o n en listas de los más frecuentes. Y suele ser
de utilidad su uso p o r parte de estudiantes de niveles avanzados y
superiores (B.2 y C).
2. U n sustituto de sintagma nom inal precedido por la prepo­
sición regida:
Se acostum bró a ella.
Siempre se avergonzaba de nosotros.
Se trata siem pre de u n p ronom bre tónico, no puede ser u n
enclítico, como sucede con los otros C om plem entos argum énta­
les ( cd y ci).
3. Igualm ente, u n a proposición subordinada introducida por
la preposición regida 4- que:
Su decisión depende de que le respondan la carta.
Me adm iro de que haya podido aguantar tanto trabajo.
LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN ESPAÑOLA 199

10.2.3.4. El atributo —A

A. Rasgos funcionales.
La función de atributo es la específica del área verbal en la
oraciones atributivas (o copulativas) y aporta el núcleo significad-
vo fundam ental, ya que los verbos ser, estar, parecer, resultar y los
llamados de “cambio de estado” hacerse, volverse, ponerse, etc.,
son principalm ente elem entos de enlace, cópulas en tre el sujeto
y el atributo.
Podem os considerarlo com plem ento argumenta! dado que si
se prescinde del A tributo, no es viable u n predicado de u n a ora­
ción copulativa:
Esta familia es divertida - *Esta familia es.
O tro libro de D erecho parece m ejor - :(:O tro libro de De­
recho parece.
Siem pre se pone colorada - *Siempre se pone.
En el caso de otro tipo de oraciones atributivas la ausencia
del A tributo puede hacer que cambie su significado. Por ejemplo,
con el verbo “considerar”:
1. Ellos consideraban afable a M argarita = La tenían p o r afa­
ble.
2. Ellos consideraban a M argarita = La estimaban.
Con verbos como “dejar”, la presencia o no del atributo, cam­
bia el tipo oracional y el significado:
1. El padre dejó a sus hijos contentos = Llegaron a estar con­
tentos.
2. El padre dejó dinero a sus hijos = Prestó dinero a sus hijos.
Con el verbo tener y otros análogos pasa lo mismo:
1* familia tenía cuatro hijos de María en adopción/adopta­
dos.
2. Esa familia tenía cuatro hijos.
La presencia del A tributo / en ad o p ció n / o /a d o p ta d o s / hace
que el verbo “te n e r” signifique algo diferente.
Esta clase de cambios semánticos motivados p o r cambios en
la sintaxis oracional representan u n a de las mayores dificultades
para estudiantes de E /L 2 y es muy conveniente instruirles de
200 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2/ L

m odo eficaz a base de presentarles los verbos de uso más frecuen­


te que tienen estos problem as.
Entre los rasgos distintivos del atributo está que puede rela­
cionarse:
®bien con el sujeto, atributo del sujeto
®bien con el com plem ento directo, atributo de CD.
En ambos casos hay concordancia de género y núm ero con el
Sintagma Nominal, siem pre que la realización form al de dicho
atributo sea u n sintagma adjetival:
Aquellos árboles están muy bien cuidados.
Esos amigos tuyos parecen simpáticos.
Dejó humillados a sus adversarios políticos.
O tro rasgo que lo caracteriza es el p o d er ser conmutado por el
pronombre lo , cuando se trata de los verbos copulativos ser, estar,
resultar y parecer que llevan atributo del sujeto. Otros verbos que
llevan atributos del sujeto, com o los verbos de cambio “h acerse”,
"volverse”, “p o n erse”, etc. n o conm utan éste p o r lo
1. ¿Son simpáticos estos artistas?
Sí, estos artistas lo son, pero los del otro día, no lo eran.
2. En ese m om ento m e puse colorada. (*Me lo puse)
En las oraciones predicativas con un atributo del cd n o es posi­
ble la conm utación po r lo , p o r ser éste pronom bre sustituto tam ­
bién de cd :
Este gesto hace simpático a ese policía. Lo hace simpático
(lo = al policía, no a ‘este gesto’)
Por tanto, el atributo puede estar relacionado con el sujeto, en
las oraciones atributivas o cuasi-atributivas, O bien puede referir­
se al com plem ento directo, en ciertas oraciones predicativas, en
cuyo caso concuerda igualm ente en género y núm ero con dicho
cd , de ser un sintagma adjetival. Por ejemplo en oraciones con
verbos de percepción física o mental:
Veo a tu h erm an a muy cansada.
Todos consideran divertidas estas fiestas.
Algunos autores utilizan u n a casilla funcional diferente, bajo
LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN ESPAÑOLA 201

el térm ino de Complemento Predicativo para dar nom bre a esta


función oracional de A tributo del cd . Asimismo incluyen bajo
esta denom inación a la unidad adjetival (y a sus equivalentes) que
concuerda con un Sujeto dentro de una oración no atributiva y
que suele aparecer al lado de verbos de movimiento:
Aquel hom bre m uchas veces llegaba a casa tarde y mareado.
Este segm ento / m a re ad o / que algunos llam an Com plem ento
Predicativo, podría ser tam bién considerado cc de m odo, po r las
siguientes razones:
®No se trata de u n com plem ento argum ental, sino marginal,
pues es perfectam ente gram atical la oración si prescindi­
mos de él:
Aquel hom bre llegaba a casa tarde.
®Además puede ser coordinado a un cc: /ta r d e y m aread o /,
lo que indica su equifuncionalidad (función equivalente).
Estos autores prefieren utilizar un elem ento funcional más en
la estructura oracional, el citado complemento predicativo, p o r consi­
derar que supone u n a predicación secundaria del sujeto (llegaba
a casa y estaba m aread o ).
B. Las realizaciones form ales del atributo son las siguientes:
1. Un sintagma adjetival, constituido po r u n adjetivo como n ú ­
cleo, increm entado p o r adyacentes o no:
Esa casa está. preparada para un diluxño (preparada para)
Las llamadas oraciones pasivas no son, desde el pu n to de vista
formal, más que un a atributiva cuyo atributo es un Sintagma Adje­
tival con un adjetivo participial como núcleo que rige u n a prepo­
sición por . U na p ru eb a de ello es que puede ser conm utado por
el pronom bre 1,0 , igual que cualquier atributo con ser:
El trem endo suceso del 11-S fue visto po r todo el m undo,
lo fue, sí.

2- Un sintagma nom inal o su sustituto


La Unión Europea es una gran organización. Sí es eso.
En este caso no es necesaria la concordancia con el sujeto,
como puede verse en:
202 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL, C O M O 2 /L

Las drogas son su preocupación fundam ental.


3. U n sintagma preposicional
El profesor de español es de Uruguay.
Considero esta explicación de gran importancia.
4. Un sintagma adverbial
La fiesta estuvo bastante bien.
5. U na subordinada sustantiva
Mi herm ano está m uy enfadado. Está que fum a en pipa.
Aquel profesor está que se sube por las paredes.
Conviene consultar el capítulo 5 p orque en él se presentan
am pliam ente el A tributo y sus realizaciones formales, sobre todo
en 5.2.

10.2.4. Los com plem entos circunstanciales - CC

A. Rasgos funcionales
Estos elem entos oracionales tom an su nom bre del hecho de
que, desde el pu n to de vista semántico, expresan circunstancias de
tiempo, m odo, etc., en las cuales se desarrolla el proceso expresa­
do por el verbo. Las dem ás funciones sintácticas las desem peñan
elem entos que, de u n m odo u otro, participan en el proceso. Así
como sólo puede haber u n sujeto en la oración (si aparecen dos
sintagmas nom inales coordinados form ando el segm ento sujeto,
no son dos sujetos, sino u n o solo), un solo verbo, etc., sin em ­
bargo, pu ed en aparecer varios com plem entos circunstanciales, o
uno solo, o ninguno, porque su ausencia no afecta a la estructura
fundam ental de la oración.
Los com plem entos circunstanciales no son, p o r tanto, com­
plem entos argum éntales que el propio verbo selecciona, si no ele­
m entos marginales al proceso, que com pletan aspectos semánticos
de la relación sujeto predicado, y p u ed en ser de diversos tipos: el
tiem po, el m odo, el lugar, la causa, la condición, la consecuencia,
la finalidad, la com pañía, etc.
En consecuencia, po d rían ser caracterizados como elem entos
opcionales relativamente m arginales y facultativos de la oración,
que gozan de gran movilidad de situación en la misma.
LAS FU NCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN ESPAÑOLA 203

B. Son muy variadas sus realizaciones form ales:


1. U n adverbio o sintagma adverbial:
Muy pronto encontrarás u n a solución al problem a.
H e venido en el coche más despacio de lo que tú supones.
2. U n sintagma preposicional;
En un instante se hizo de noche.
H ablaban así por miedo.
3. El sintagma preposicional puede llevar com o núcleo a u n
infinitivo y, a causa de la doble identidad del infinitivo como
nom bre y como verbo, p u ed e considerarse como tal SPrep o
bien como u n a construcción de infinitivo que es subordina­
da adverbial de infinitivo:
A l llegar a este punto, decidimos term inar la conversación. (=
cuando llegamos a este punto...).
De no haber dicho su nombre, no lo hubieran reconocido (= si
no hubieran dicho su nom bre...).
4. U n sintagma nom inal cuyo contenido sem ántico es de índo­
le temporal:
La semana pasada d urm ieron en casa de sus padres.
H a llovido m ucho el pasado invierno.
5. U na construcción de gerundio, la cual tam bién puede ser
considerada subordinada adverbial de g erundio:
Limpiando la casa cantaba siem pre (tem poral).
Pasaron toda la tarde charlando amistosamente (m odal).
6. U na construcción absoluta de participio, que puede ser
considerada subordinada adverbial de participio:
Solucionado el problema, se fueron a u n restaurante a cele­
brarlo (tem poral).
Acabada la proyección de la película, todo el m undo se mar­
chó (tem poral).
7. U na proposición u oración subordinada m ediante u n a con­
junción, lo que llamaremos subordinada adverbial propia e
im propia y que se estudia en los capítulos 14 y 15:
2U4 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE XA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL, CO M O 2 /L

Apenas llegues al trabajo, habla con tu com pañero (tempo-


ral).
Realiza esa tarea como mejor te parezca (m odal).
Tenem os que estar muy contentos porque podemos comer
(causal).
Si nunca me dijeras mentiras, te creería (condicional)..
8. U n sintagma adjetival puede desem peñar la función de cc,
cuando no es u n elem ento nuclear del predicado, sino mar­
ginal:
Aquella n oche mis herm anos subieron las escaleras espan­
tados.
Como se h a dicho anteriorm ente, algunos autores llam an a
este segm ento funcional com plem ento predicativo, p o r el hecho
de que existe concordancia con el Sujeto o el c d y p orque se pro­
duce u n a predicación secundaria, pero, en nuestra opinión, la
concordancia es autom ática siem pre en cualquier adjetivo, y en
cualquier adjetivo hay lo mismo u n a predicación derivada de su
propio semantismo. U nicam ente cuando fuera u n com plem ento
exigido por la propia estructura del verbo podría ser considerado
com plem ento argum ental, pero ocuparía u n a función nuclear ya
descrita, el Atributo.
Puede ser útil, no obstante, el em pleo de este térm ino p ara es­
tudiarlo como grupo funcional que tiene unos com portam ientos
interesantes. Sin em bargo, a efectos de simplificar y racionalizar
el análisis oracional, es más conveniente identificarlo o bien con
el A tributo, cuando sea argum ental, o bien con el cc, cuando sea
marginal. La dificultad está, m uchas veces, en decidir si se trata de
u n com plem ento nuclear o no en la oración, debido a esa p red i­
cación que siem pre añade contenidos im portantes.

10.3. P rácticas de análisis sintáctico

Todo análisis trata, com o su propio nom bre indica, de ana­


lizar, de llevar a cabo la descom posición de u n a unidad en las
partes que la integran. ¿Qué unidad es la fundam ental en el aná­
lisis gramatical? En prim er lugar, la oración. Por tanto, un análisis
sintáctico constará de u n a serie de pasos.
LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN ESPAÑOLA 205

Pasos en el desarrollo del análisis sintáctico

1. Identificar las oraciones que forman cada uno de los enun­


ciados del texto.
2. Dividir, segmentar cada oración en sus com ponentes e iden­
tificar la función sintáctica desem peñada por cada segm en­
to o com ponente oracional.
3. Dentro de cada segm ento oracional, distinguir la realización
form al específica.
Con las explicaciones de este tema, así como todas las anterio­
res, se puede llevar a cabo un análisis gramatical, cuyo interés no
está sólo en el m ero repaso de las nociones aprendidas, sino que
cum ple un com etido im portante para el perfeccionam iento de
la form a de hablar, enseñar a organizar adecuadam ente nuestra
expresión y p o d er elegir en cada caso la estructura apropiada en
la ardua tarea de plasm ar nuestros pensam ientos en el discurso.
Como ejercicios de esta lección, presentam os aquí el análisis
de dos textos.
Modelos de análisis sintácticos
T exto 1
Gregorio se acostumbró a encontrar cada mañana, en el m is­
mo lugar de la mesa, el trabajo que habría de realizar durante el
día, y a dejarlo ultimado en ese vago punto convenido.
Se trata de un enunciado compuesto por una sola oración que consta
de los siguientes segmentos:
O ración 1
//G r e g o r io / s e / aco stu m b ró / a encontrar cada m añana, en
el mismo lugar de la mesa, el trabajo que habría de realizar d uran­
te el día, y a dejarlo ultim ado en ese vago punto c o n v e n id o //
1. /G re g o rio / = sujeto
>SN: Núcleo = N om bre propio
2. /s e /= complemento directo
>SN - Sustituto = Pronom bre personal reflexivo
• N o se trata de u n m orfem a verbal, pues puede ser conm uta­
do p o r otro pronom bre como / m e / , / t e / , etc. : /m e acos­
tum bró a .../, /n o s acostum bró a ,../, etc.
206 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMATICA DEL ESPAÑOL CO M O V /L

3. /aco stu m b ró /- verbo


sv: Form a verbal simple = Pretérito Indefinido
4. / a encontrar cada mañana, en el mismo lugar de la mesa,
el trabajo que habría de realizar durante el día y a dejarlo
ultimado en ese vago punto convenido/ = complemento
P R E P O S IC IO N A L

Sintagma Preposición a b l: Subordinada Infinitivo 1


Nexo copulativo: /Y /
> Sintagma Preposicional-2: Subordinada Infinitivo 2

F órmula sintáctica : s + cd + v + cp

Subordinada de Infinitivo 1:
/ / a e n c o n tra r/ cada m a ñ a n a ,/e n el mismo lugar de la m esa,/
el trabajo que habría de realizar du ran te el d ía //
1. /e n c o n tra r/ = verbo
>sv: Form a verbal no-personal
2. / cada m a ñ a n a / = complemento circunstancial
sn : D eterm inante = /c a d a /: indefinido
Núcleo = / m a ñ a n a /: nom bre
3. / en el mismo lugar de la m esa/ = complemento circuns­
tancial
> sp : preposición - en +
sn : / el mismo lugar de la m e sa/
D eterm inante 1 = / e l / : artículo
D eterm inante 2 = /m is m o /: indefinido
Núcleo = / l u g a r / : nom bre com ún
Adyacente = /d e la m e sa / = SP prep. : de T
SN / l a m e sa/
D eterm inante: / l a / : artículo
Núcleo = /m e s a /: nom bre com ún
4. /e l trabajo que habría de realizar d u ran te el d ía / = comple­
mento directo sn : D eterm inante = / e l / : artículo
Núcleo = / tra b a jo /: nom bre com ún
Adyacente = Subordinada de relativo 3 /que había de reali­
zar durante el día/
IA S FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN ESPAÑOLA 207

Fórmula sintáctica : v + cc + cc + cd
Subordinada de Infinitivo 2
/ / a d e ja r/lo /u ltim a d o / en ese vago punto co n v en id o //
1. /d e ja r/ = verbo
sv: Form a verbal no-personal: infinitivo /d e ja r /
2. / l o / = CO M PLEM EN TO D IR EC TO
SN-Sustituto: Pronom bre personal
3. /u ltim ad o /^ atributo de cd .
SA dj: N úcleo = participio

4. /e n ese vago punto convenido/ = complemento circuns­


tancial
sp : Preposición -en +
sn : / ese vago pu n to convenido/
D eterm inante = /e s e /: demostrativo
Adyacente 1 = /v a g o /: adjetivo
Núcleo = / p u n t o / : nom bre
Adyacente 2 = /c o n v e n id o / adjetivo (participio)
F órmula sintáctica : v + cd + a + cc
Subordinada de Relativo 3
/ / q u e /h a b r í a de realizar/ durante el d í a / /
1. / q u e / (Traspositor + relativo) = complemento directo
2. /h ab ría de realizar/ = verbo
SV: perífrasis “haber de + infinitivo”. Forma verbal personal
Auxiliar = habría (Condicional)
Preposición: de
Form a verbal no-personal Auxiliado - realizar
3. /d u ra n te el d ía / = complemento circunstancial
SP: Preposición - durante +
' SN: / e l d ía /
D eterm inante = / e l / : artículo
Núcleo = / d í a / : nom bre com ún
T exto 2
Cuando Gregorio llegaba por las tardes, ella alzaba la vista y,
lo miraba desde el confín de su ventanita de bordar, a través de un
aire fascinado de luz que ilustraba silencios ya definitivos.
208 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

Se trata de u n enunciado com puesto p o r dos oraciones coor­


dinadas unidas po r el conector copulativo Y
O ración 1
/ / Cuando Gregorio llegaba po r las ta rd e s,/e lla / alzaba/ la
v is ta //

1. /C u a n d o G regorio llegaba p o r las ta rd e s/ = complemento


C IR C U N S T A N C IA L
Subordinada Adverbial-!
2. / ella/ = sujeto
SN-Sustituto
3. /alzab a/ = verbo
SV: Form a verbal simple: Im perfecto
4. /la vista/ = complemento directo
SN: D eterm inante = / l a / : artículo
Núcleo = /v ista/: nom bre

F órmula sintáctica : cc + s + v + cd

Subordinada Circunstancial I
/ / C u an d o /G reg o rio / lleg ab a/ p o r las tardes / /
1. /C u a n d o / = Traspositor + complemento circunstancial
2. /G re g o rio / =sujeto
SN: N úcleo = /G r e g o r io /: N om bre propio
3. /lleg ab a/ = verbo
SV: Form a verbal simple: Im perfecto
4. /p o r las tardes/ = complemento circunstancial
SP: Preposición por
SN: /la s ta rd e s/
D eterm inante = /la s /: artículo
Núcleo = / tarde s / : nom bre com ún

F órmula sintáctica : cc + s + v + cc

/ y/C on ecto r copulativo


I AS FU N CIONES SINTACTICAS EN LA ORACION ESPAÑOLA 209

Oración 2

/ / lo /m ira b a /d e sd e el confín de su ventanita de b o rd ar ,/a


través de u n aire fascinado de luz que ilustraba silencios va defi­
nitivos/ /
1. / l o / = COMPLEMENTO DIRECTO
sn - Sustituto ( “a é l”)
2. / m i r a b a / = verbo
sv: Form a verbal simple: Im perfecto
3. / desde el confín de su ventanita de b o rd a r/ = complemen­
to CIRCUNSTANCIAL
s p : Preposición desde +
s n : / el co nfín de su v en tan ita de b o r d a r /
D eterm inante: / e l / : artículo
Núcleo: /c o n fín /
Adyacente = /d e su ventanita de b o rd a r/
sp : Preposición de
sn : /s u ventanita de b o rd a r/
D eterm inante = / s u /: posesivo
N úcleo = /v e n ta n ita /: N om bre com ún
Adyacente = /d e b o rd a r/
s p : Preposición de
sn : /b o r d a r / : Infinitivo

4. / a través de un aire fascinado de luz que ilustraba silencios


ya definitivos/ =
COMPIEMENTO CIRCUNSTANCIAL
s p : Locución prepositiva: / a través d e /
sn : / u n aire fascinado de luz q u e ilustraba silencios ya
definitivos/
D eterm inante = / u n / : indefinido
Núcleo = / a ire /
Adyacente 1 = /fascin ad o /: adjetivo
Adyacente del Adyacente 1 = /d e luz que ilustraba silen­
cios ya definitivos/
s p : Preposición de
s n : /lu z que ilustraba silencios ya definitivos/
N úcleo = /lu z /: nom bre com ún
Adyacente = /que ilustraba silencios ya definitivos/=
Subordinada Relativa 2
210 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

F órm ula s in t á c t ic a : cd + v + cc + cc

Subordinada Relativa 2
/ / q u e /ilu s tra b a / silencios ya definitivos//
l . / q u e / = Traspositor + relativo = sujeto
/ ./ i lu s t r a b a / = verbo
SV: form a verbal simple: Im perfecto
3./silencios ya definitivos/ = com plem en to d ir ec to
SN - N úcleo = / silencios/: nom bre com ún
Adyacente = /y a definitivos/ s Adj.
SAdj: núcleo = / definitivos/
M odificador = /y a /

F órmula s in t á c t ic a : s + v + cd
11

CLASES DE ORACIONES POR SU ESTRUCTURA.


LA ORACIÓN COMPLEJA

In tr o d u c c ió n

Tras el estudio de la estructura oracional, en el capítulo ante­


rior, y llevada a cabo la tarea de analizar textos, ahora nos concen­
trarem os en la identificación de los diferentes tipos de oraciones
según su distribución funcional.
Estudiamos aquí las oraciones en que la indeterm inación
del sujeto está gramaticalizada, o sea, las llamadas Impersonales.
Cada lengua m arca de u n a form a gramatical concreta el deseo del
hablante de ocultar el agente de u n a determ inada acción o el des­
conocim iento del mismo y esto puede representar u n a dificultad
para estudiantes de español no nativos.
Veremos tam bién que d en tro del predicado hay varias posibi­
lidades de organización de las distintas funciones oracionales, en
estructuras atributivas o predicativas y éstas, a su vez, en transitivas
o intransitivas.
El cam po de la oración com pleja conlleva dificultades añadi­
das para los no hispanohablantes. Frente a las estructuras coor­
dinadas, que no presentan u n a excesiva dificultad, están las su­
bordinadas, de las que únicam ente se hace u n a presentación en
este capítulo, porque serán descritas d etenidam ente en los cuatro
últimos.

11.1. T ipo s de o ra ción p o r su estr u ctu ra

Si se tiene en cuenta el esquem a oracional presentado en el ca­


pítulo anterior, la prim era casilla funcional de la oración es el su­
212 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMATICA DEL, ESPAÑOL COM O 2 /L

jeto, el cual, ju n to con el verbo, constituye el núcleo oracional. La


prim era clase oracional será aquella que se caracteriza po r la au­
sencia de esta función sintáctica, es decir, la oración impersonal.

11.1.1. Ausencia de sujeto: oraciones impersonales

U n enunciador tiene en español variados recursos para expre­


sar que desconoce el agente verbal o bien para distanciarse de un
com prom iso personal con la inform ación aportada p o r u n en u n ­
ciado oracional. Se llam an oraciones Im personales aquéllas cuya
característica fundam ental es pragm ática, el deseo o la necesidad
de no expresar quién realiza la acción verbal.
Podem os considerar dos m odos diferentes de in d eterm in ar el
sujeto:
A. Im personales gramaticales, en las que la estructura grama­
tical m arca la indeterm inación del sujeto, dejando vacía la
casilla del sujeto.
B. Im personales semánticas, que podem os tam bién llamar
ocasionales, en las cuales aparece u n sujeto gramatical, pe­
ro el agente está indeterm inado.
A. Im personales gramaticales
Estas oraciones, po r la ausencia obligada de la fu n d ó n oracio­
nal sujeto, no constan más que de un m iem bro, el predicado, y se
las llam a tam bién unim em bres.
Este tipo de oración im personal lleva el verbo en tercera per­
sona de singular, que es la form a no m arcada en la categoría per­
sona-núm ero, llam ada asimismo la no-persona.
Son varias las clases de im personales de este tipo que se dan
en español:

11.1.1.1. Im personales de fenóm enos m eteorológicos

Los verbos que denotan fenóm enos como la nieve, la lluvia, el


trueno, el am anecer, etc. no van acom pañados en español p o r u n
pronom bre personal sujeto, com o sucede en otras lenguas, así el
inglés (Itrain s), el francés (II pleüt), etc. Ejemplos:
CLASES DE ORACIONES PO R SU ESTRUCTURA. I A ORACIÓN COMPLEJA 213

El año pasado nevó m ucho en el Norte.


Atardeda suavemente en el horizonte.
Está tronando ¿no lo has oído?
El agente de este tipo de acciones no interesa, sino sólo el p ro ­
ceso en sí mismo, y de ahí que no lleven sujeto gramatical. El espa­
ñol no necesita acom pañar el verbo con un p ronom bre personal
sujeto de tercera persona singular, dado que las desinencias verba­
les no están neutralizadas, sino que m arcan dicho m orfem a perso­
na-núm ero. O casionalm ente, un sujeto anim ado puede cam biar
la estructura norm al de estos verbos:
Amanea otra vez entre tus brazos (bolero).
Este “am anecí” constituye u n a metaforización p orque perso­
naliza el am anecer, al querer decir: Al am anecer estaba entre tus
brazos.

11.1.1.2. Im personales con verbos gramaticalizados

Ciertos verbos, como haber o hacer, que habitualm ente van


acom pañados de sujeto gramatical, tienen u n semantismo dife­
rente al ir en construcciones impersonales. El verbo haber pre­
senta u n a form a especial en el presente de Indicativo, hay, y en
las dem ás formas verbales, se da exclusivamente en la tercera per­
sona de singular de la flexión: había, hubo, habrá, habría, haya,
hubiera, hubiese y las correspondientes formas com puestas y de
perífrasis. A parecen en construcciones im personales como:
Había unos problem as terribles.
Podrá haber torm entas en el mar.
Se considera incorrecto el uso concordante con el com ple­
m ento directo, típico de ciertas áreas del español (Canarias, zonas
de H ispanoam érica y zonas peninsulares bilingües de catalán), co­
m o en:
^H abían unos problem as terribles.
*Podrán haber torm entas
Con el verbo hacer tam bién se da este tipo de im personalidad
gramatical:
214 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2/1,

Ya hace m uchos años de aquello.


En este caso es más habitual el uso concordado:
Ya hacen m uchos años.
U na p ru eb a de que no es s, sino cd es que p u eden ser conm u­
tados por un p ronom bre c d :
Los había. Los hace, etc.

11.1.1.3. Im personales con se y pasivas reflejas

El pronom bre se puede convertirse en un m orfem a de inde­


term inación del sujeto, en ciertas construcciones, las cuales pre­
sentan ausencia del sujeto gramatical:
En esta casa se reábe bien a todo el m undo.
Eso se dice de varias maneras.
Se ha explotado m ucho a los campesinos.
Hay que distinguir estas construcciones im personales con SE
de las llamadas pasivas reflejas, en las cuales aparece un sujeto
gramatical que concuerda con el verbo, que no es agente, sino su­
jeto pasivo y puede transform arse en pasiva con ser:
Se creó u n centro de educación especial =Fue creado un cen­
tro de educación especial.
Se ha publicado u n a noticia muy triste = ha sido publicada.
U na p ru eb a clara de que se trata del sujeto es la concordancia
al cam biar el núm ero a plural:
Se crearon centros de educación especial.
Se han publicado noticias muy tristes.
Estas oraciones de pasiva refleja no deben ser consideradas
im personales desde u n a perspectiva gramatical, dado que llevan
u n sujeto gramatical en su estructura, pero son im personales des­
de u n a perspectiva semántica. Las presentam os al lado de las im­
personales p o r em plear el mismo m orfem a SE para la indeterm i­
nación del agente.
CLASES DE ORACIONES PO R SU ESTRUCTURA. LA ORACIÓN COMPLEJA 215

11.1.1.4. Im personales semánticas u ocasionales de varias clases

1. Algunas veces el verbo se presenta en la form a desinencial


de tercera persona de plural, pero no lleva un sujeto real ni expreso
ni omitido. Es el caso de:
Cuentan maravillas de su labor social en pro de los necesi­
tados.
Hablan muy bien de los profesores de ese colegio.
2. En el habla coloquial la form a de segunda persona del sin­
gular, t ú , tos y u s t e d , se puede em plear para im personalizar la ac­
ción, es decir, a pesar de em plear una persona m arcada, el sujeto
es indeterm inado y podría equivaler a u n o , cualquiera que :
Alquilas la casa y luego no echas a los inquilinos en la vida.
Alquila usted la casa y luego no echa a los inquilinos en la vida.
Te presentas en la consulta de ese m édico y sales curado.
Se presenta usted en la consulta de ese m édico y sale curado.
equivalente a: “Se alquila la casa y luego no se echa a los inquilinos
en la vida”.
3. Tam bién podrían agruparse aquí ciertas oraciones con un
sujeto gram atical de significado indeterm inado, com o es el pro­
nom bre Uno:
Uno puede pensar en voz alta.
Uno debe escuchar a los viejos.
equivalente a: “Se puede pensar en voz alta. Se debe escuchar a
los viejos”.
4. La construcción Pasiva con SER sin complemento agente,
por su propia identidad, presenta u n sujeto gram atical que no es
el realizador de la acción y de ahí que sea u n a de las formas más
habitúales en m uchas lenguas p ara esta función pragm ática de in­
determ inación del agente. Ejemplos:
En esa época los esclavos eran com prados y vendidos.
Ayer fueron aprobadas dos leyes im portantes.
Pero el español, aunque aveces em plea esta pasiva, prefiere el
em pleo de las construcciones con se im personal o de pasiva refle­
ja, para in determ in ar el sujeto:
216 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /h

En esa época se vendía y se com praba a los esclavos.


Ayer se aprobaron dos leyes im portantes.

11.1.2. Clases de oraciones según la estructura del predicado

Veamos la organización de las oraciones siguientes en to rn o a


los dos núcleos fundam entales, sujeto y predicado:
S U JE T O P R E D IC A D O
1) Ese carpintero polaco es muy valioso.
2) Las ventanas verdes están muy desconchadas,
3) Los políticos españoles prom eten muchas cosas,
4) Algunos profesores carecen de generosidad,
5) El alcalde tosió.
Las oraciones 1) y 2) tienen u n predicado constituido po r un
verbo copulativo (ser, estar, etc.) acom pañado de u n atributo adje­
tival: el com entario aportado po r el predicado se centra esencial­
m ente en el atributo (valioso, desconchadas), m ientras que el ver­
bo copulativo aporta un escaso contenido verbal y sirve esencial­
m ente para asumir las marcas verbales de tiem po, aspecto, m odo y
persona-núm ero, que son fundam entales para el funcionam iento
y constitución de la oración. Este tipo de oraciones, cuyo predica­
do tiene por centro sem ántico el atributo, son llamadas Oraciones
atributivas y tam bién copulativas p o r llevar un verbo cuya función
principal es la de cópula o enlace entre el sujeto y el atributo.
Las oraciones 3), 4) y 5) tienen u n predicado con un núcleo
verbal no copulativo, sino de significación com pleja (prometen, ca­
recen, tosió), que puede agrupar unos com plem entos en torno a sí
(muchas cosas, de generosidad), los cuales com pletan el sentido de
dichos verbos. A este tipo de oraciones se les llama Oraciones Pre­
dicativas.
D entro de las oraciones predicativas es posible distinguir, a su
vez, dos clases de oraciones:
®Oraciones Transitivas, que presentan ju n to al verbo un com ­
plem ento nuclear, argum ental, es decir, no circunstancial,
sino directo (C D ):
Los políticos españoles prom eten muchas cosas.
CLASES DE ORACIONES PO R SU ESTRUCTURA. LA ORACION COMPLEJA 217

o co m p le m e n to prep o sicio n al ( c p ):
Algunos profesores carecen de generosidad.
• Oraciones Intransitivas, que carecen de com plem ento n u ­
clear en el predicado:
El alcalde tosió en varias ocasiones.
El que dentro de u n a oración p u edan presentarse u n o o va­
rios com plem entos circunstanciales, como / a las tres de la ma­
ñ a n a /, es algo no fundam ental en la estructura del predicado,
porque son elem entos marginales, como se indica en el capítulo
anterior.
A unque en algunos diccionarios se identifica a los verbos co­
mo transitivos o intransitivos, la verdad es que son propiam ente
las oraciones las que p u ed en ser calificadas de transitivas o intran­
sitivas, porque la mayoría de los verbos p u ed en aparecer tanto en
estructuras transitivas, como en intransitivas. Por ejemplo:
N unca hablará bien este hom bre. - Intransitiva.
N unca hablará español bien este hom bre. -Transitiva.
Dado que el Com plem ento Preposicional es argum ental den­
tro del predicado, se puede hablar de Transitividad Preposicional
en:
N unca hablara de política este hom bre.
Entre las transitivas hay que m encionar dos tipos especiales:
las Reflexivas, aquéllas en las que el Sujeto coincide en su referen­
te con el cd o el c i (reflexivas directas y reflexivas indirectas):
Yo m e vi en el espejo (me es el c d ) .
Yo me vi la herida en el espejo (me es c i) .
Puede suceder que la idea reflexiva tome sentido recíproco, de
form a que cada uno de los sujetos realiza la acción sobre cada uno
de ellos y se denom ina a este tipo oraciones Recíprocas:
Las gentes de este país se respetan m u ch o más.
se es cd y significa “unas a o tra s”.
Hay construcciones pronom inales que son falsas reflexivas, en
las cuales aparece ju n to a u n verbo transitivo u n pronom bre re­
flexivo cuya función es m eram ente enfática y p uede ser eludido:
218 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2/ L

Aquel día se escribió doce folios de la novela,


equivalente a:
Aquel día escribió doce folios de la novela (y eso es m u­
cho).
Tanto en este se , como en otros descubrim os que ya no son
pronom bres reflexivos en el sistema gramatical del español ac­
tual, sino simples m orfem as al servicio de ciertas significaciones
concretas. Es el caso de m uchos verbos de movimiento, com o:
Se marcharon a su casa = Marcharon a su casa.
Me salí de la habitación = Salí de mi habitación.
En estos casos de verbos de movimiento, el m orfem a SE acen­
túa el significado de dinam ism o y de voluntariedad del sujeto. Hay
tam bién ciertos verbos cuya form a es obligatoriam ente reflexiva,
como arrepentirse, jactarse, atreverse, etc., lo cual crea problem as de
traducción po r lexemas diferentes en otras lenguas, pero que no
han de ser considerados como tales porque las partículas reflexi­
vas no desem peñan dentro del predicado ninguna función, sino
que son m eros morfemas obligatorios. Estos verbos se llam an prono­
minales, a pesar de que no son pronombres, sino morfemas los encíticos.
Algunos pueden aparecer en form a transitiva pero con otro signi­
ficado: acordar = llegar a u n acu erdo/acordarse = recordar, etc.
Nos hem os ocupado de estos aspectos gramaticales en el capítulo
7 dedicado a los pronom bres y conviene acudir de nuevo a las ex­
plicaciones sobre los valores de se .

C lases de oraciones po r su pr ed ic a d o

1. Atributivas
2. Predicativas: 2.1. Transitivas > Directas o Preposicionales
Refl exivas/Re cípro cas
2.2. Intransitivas

11.1.3. Oraciones activas y oraciones pasivas

Algunas oraciones transitivas p u eden sufrir u n a transform a­


ción por la cual el com plem ento directo pasa a ser el sujeto pa­
ciente y el sujeto se convierte en com plem ento agente: el verbo de
CLASES DE ORACIONES PO R SU ESTRUCTURA. LA ORACIÓN COMPLEJA 219

la prim era es u n a form a verbal simple o com puesta y el verbo de


la segunda está constituido por el auxiliar ser o estar seguido de un
participio. Se dice que la transitiva es activa y su transform ación es
u n a oración pasiva.
Oración activa Oración pasiva
Vosotros adm iráis a María. María es adm irada p o r vosotros.
Cl) ► S
La diferencia form al entre estas dos oraciones es la que puede
darse entre una oración predicativa la activa- y u n a oración atri­
butiva -la pasiva-, porque el predicado de la activa, “Admiráis a
M aría”, tiene com o núcleo el verbo, el cual va acom pañado de u n
com plem ento directo; en cambio, el predicado de la pasiva, por
llevar u n verbo copulativo, ser , tiene como centro del predicado
al atributo - admirada por v o s o tr o s Este atributo es u n participio
seguido de u n adyacente prepositivo y podría ser conm utado p o r
u n adjetivo:
M aría es simpática.
y ta m b ié n p o d r í a s e r c o n m u t a d o p o r e l p r o n o m b r e l o , c o m o e n
lo s a trib u to s :
María lo es.
De ahí que algunos autores, como Emilio Alarcos, consideran
que en español no se puede hablar de que haya u n a estructura
específicam ente pasiva, sino que se usa la estructura atributiva,
con u n participio como atributo, para la significación de la diáte­
sis en que el sujeto es paciente, no agente, m ientras que hay otras
lenguas, com o el latín clásico, en que hay u n a estructura form al
única p ara la pasiva. En latín vulgar prosperó esta perífrasis con el
verbo ser que la sustituyó.

11.2. L a o ra c ió n c o m pleja : sus características

Se habla de oración com pleja cuando alguno de los elem entos


que cum plen una función oracional está constituido p o r u n a p ro ­
posición, tal como sucede en los ejemplos siguientes:
220 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/ L

P a re c e /p ro b a b le /que llueva. /
V A S

R espo n d ió /q u e no conocía a ese hom bre,/


V CD

Se acordó/de que no había felicitado a su padre.


v CP

Cuando llego a ca sa ,/estoy/m uy cómoda.


ce V A
También se da oración com pleja cuando, dentro de un sintag­
m a que desem peña u n a función oracional, aparece como adya­
cente del núcleo sintagmático u n a proposición:
T en em o s/una amiga que vive en este edificio.
V CD
T en íam o s//a certeza de que el problem a estaba arreglado.
V CD

La com plejidad de este tipo de oraciones consiste en que den­


tro de la oración es necesario distinguir de nuevo u n a estructura
sintáctica; o sea, se repite, la un ió n sujeto-predicado insertada en
la oración. Existe en estos casos u n a estructura oracional en u n
orden inferior al de la oración, es decir, se trata de u n a subora­
ción, que podem os llamar, tam bién, oración subordinada, o bien
proposición.
• La existencia de subordinación convierte una oración simple en
compleja.
Pero hay tam bién otros enunciados -recordem os que enunciado
es un fragm ento de discurso que aparece entre dos pausas fuer­
tes- en los cuales se pu ed e distinguir dos o más oraciones; y deci­
mos oraciones, y no proposiciones, como en el caso de la oración
compleja, p orque estas oraciones gozan de autonom ía, están en
el mismo nivel de im portancia estructural, en u n co - orden , son
oraciones coordinadas; véanse los siguientes casos:
//E s ta mujer ha venido p u n tu a l//y //s u amiga no ha llegado a ú n / /
O ración 1 O ración 2
/ /Llovía en el valle// , //h a c ía fre s c o /y //e l campo olía a flo re s //
Oración 1 O ración 2 O ración 3
CLASES DE ORACIONES P O R SU ESTRUCTURA. LA ORACIÓN COMPLEJA 221

Se entiende por coordinación la unión de elementos de igual cate­


goría frente a la subordinación que hace referencia a elem entos
“subordinados”, es decir, de categoría inferior, “de un plano de
análisis inferior”.
Al lado de la subordinación y de la coordinación existe la
yuxtaposición. Pero ¿qué se entiende po r yuxtaposición ? Sencilla­
m ente esta palabra hace referencia a que no hay nexo de un ió n en­
tre varias oraciones, sino que están yuxtapuestas, “colocadas unas
al lado de otras”.
¿Entonces en la yuxtaposición aparecen elem entos de distinta
categoría como en la subordinación o de igual categoría como en
la coordinación?
®Es necesario señalar que hay yuxtaposición coordinativa don­
de en lugar de la pausa señalada por la com a podría apare­
cer un nexo coordinante, como en:
//E ste libro es muy d iv e rtid o //,//ese otro libro lo parece menos / / .
O ración 1 O ración 2
• Pero en ocasiones tam bién puede omitirse la partícula su­
bordinante y aparece la proposición subordinada sin indica­
dor de que se halla insertada, integrada com o m iem bro ora­
cional y podem os hablar de yuxtaposición subordinante:
/ / L e s/ro g ó /n o s entregaran las joyas de la a b u e la //
ci v CD

Podría decirse igualm ente:


Les rogó que nos entregaran las joyas de la abuela.
El contexto es suficiente para evitar problem as de com pren­
sión ante la ausencia de u n indicador de subordinación.
O ración com pleja » hay subordinadas en su estructura.
Enunciado com plejo » contiene dos o más oraciones co­
ordinadas.
Más allá de la unidad enunciado están las unidades supraora-
dónales que no se estudian aquí po r form ar parte del discurso,
no de la sintaxis.
222 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE IA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

11.2.1. La coordinación gramatical

La coordinación consiste en la fusión m ediante un conector


de dos o más elem entos equifundónales para constituir u n a uni­
dad mayor que funciona del mismo m odo que sus com ponentes.
Puede darse, po r tanto, coordinación entre cualquier tipo de ele­
m entos gramaticales, con tal de que realicen la misma función
-equifuncionales-, En consecuencia, habrá coordinación dentro
del m arco del sintagma, de la oración y del'enunciado.

11.2.1.1. Coordinación d en tro de u n sintagma

Puede establecerse entre adjetivos:


El paraguas grande y amarillo es de María.
O entre grupos prepositivos que sean adyacentes del nom bre:
Esa mesa es de hierro y de cristal.
O entre adjetivos adyacentes del nombre y grupos prepositivos ad­
yacentes del nom bre, p o r ten er la m ism a función:
Tenía u n profesor simpático y de gran energía.
O entre Subordinadas adjetivas de relativo y otros adyacentes del
nom bre:
No m e gustan esas personas de verbo fácil y que no dicen na­
da al final.
Además de la coordinación de estos elem entos en el sintagma
nom inal, tam bién se establece coordinación dentro del sintagma
adjetival entre m odificadores adverbiales:
¿Te pareció bien o mal presentada aquella exposición?

11.2.1.2. C oordinación dentro del m arco de la oración

Se realiza en tre sintagmas que desem peñan la misma fun­


ción oracional. Entre sintagmas nom inales en función de sujeto y
que concuerdan con el verbo en plural, como p ru eb a de que no
CLASES DE ORACIONES POR SU ESTRUCTURA. LA ORACIÓN COMPLEJA 223

hay dos sujetos gramaticales, aunque sem ánticam ente sí haya dos
agentes:
Su hermano y su hermana/ son/ muy divertidos. (= ellos son..,),
s
Igualm ente entre dos sintagmas o dos proposiciones que ten­
gan cualquier función com plem entaria:
Deseaba / buena suerte y que gozara de buena salud.
CD
Carecía/de escrúpulos y de todo lo que hay que tener.
CP
Realizaron esa ta re a / laboriosa y pulcramente/.
cc de m odo
Puede darse incluso coordinación entre locuciones prepositivas
que introducen u n elem ento común:
Dentro y juera de su casa/se com porta igualm en te .

11.2.1.3. C oordinación de verbos

Cuando aparecen nexos coordinantes entre verbos, al ser el


verbo precisam ente el núcleo fundam ental de la oración, ya no
conviene hablar de coordinación entre elem entos oracionales, si­
no de coordinación oracional. Así, aunque coincidan con el mis­
m o sujeto o en otros elem entos conviene considerarlas como dos
oraciones distintas, po r ejemplo:
U na em pleada nos recibió / / y / / nos explicó el recorrido.
Por econom ía lingüística el hablante no repite: Una empleada
nos recibió y esa empleada nos explicó el recorrido, sino que trata de evi­
tar la repetición.

11.2.1.4. C oordinación dentro del m arco del enunciado

Se establece entre dos o más oraciones que gozan, cada una por
su parte, de autonomía, como hemos señalado anteriorm ente
224 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/ L

/ / Juan deseaba trabajar m á s// pero / / su m ujer no le d ejaba//.


1- O ración Nexo 2a O ración
En estos casos se habla tradicionalm ente de Oración compues­
ta, pero n o parece u n térm ino muy coherente al tratarse de dos
oraciones, no de una.

11.2.2. Clases de oraciones coordinadas

A unque el funcionam iento de la coordinación es igual, sean


cuales sean las unidades que se u n en, y p o r tanto vale lo que aquí
se diga para cualquiera, vamos a referirnos concretam ente a la co­
ordinación entre oraciones de u n mismo enunciado, dado que el
tem a estudiado es la oración compleja.
Según el conector o elem ento de relación coordinante que
aparezca -lo que tradicionalm ente se llama conjunción coordina­
tiva-, suelen clasificarse las oraciones en: copulativas, disyuntivas,
adversativas y explicativas. (En 8.3. se tratan tam bién estos temas
gramaticales.)
A. Oraciones coordinadas copulativas
Conectores: y, e, ni. Los elem entos coordinados p u ed en ser
dos o más y el conector pu ed e aparecer en todos los casos o, más
frecuentem ente, en tre el penúltim o y el últim o elem ento de la
serie:
Esa sem ana habíam os estado en la playa, ellos no se halla­
ban en M adrid y todo tenía difícil solución.
La conjunción e es u n a variante fonética de y que se pone
cuando la palabra siguiente com ienza p o r i-, a fin de evitar la con­
fusión que podría producirse al unirse los dos fonem as hom ólo­
gos:
Ese valle es pequeño, tranquilo e ideal para el descanso.
Pero si la i- que sigue al conector form a p arte de un diptongo
y es, p o r tanto, sem iconsonante, no se usa el conector e:
En Siberia durante el invierno siem pre nieva y hiela.
Se em plea el conector n i cuando la coordinación se establece
CLASES DE ORACIONES POR SU ESTRUCTURA. LA ORACIÓN COMPLEJA 225

entre oraciones negativas:


No nos hem os divertido, ni nos hem os relajado nada.
C uando hay más de dos elem entos coordinados en la serie, ha
de repetirse ni
No sabían cocinar, ni tenían paciencia, ni deseaban agradar.
Igualm ente, pued e em plearse y no, así como y tam poco, en los
mismos contextos que ni:
No sabían cocinar y no tenían paciencia.
No sabían cocinar y tampoco deseaban agradar.
O tra form a de coordinación entre elem entos negativos es: no
sólo no... sino tampoco:
No sólo no decía m entiras, sino tampoco se expresaba con
exageraciones.
En ocasiones se utiliza ni sin valor coordinante, sino como re­
fuerzo expresivo en una oración negativa:
¡Ni hablar del peluquín!
Ni por ese motivo logró visitarle.
Además de y, e, ni, hay otros vocablos que, sin ser propiamen­
te conjunciones, se em plean para la coordinación copulativa, como
son: no sólo... sino que también, amén de, además de, además de
que, aparte de, aparte de que, junto con, etc.
Se utiliza no sólo... sino también p ara coordinar oraciones cuya
relación es coordinativa, pero expresada de form a intensiva:
No sólo h a dicho verdades, sino que tam bién h a halagado
a los presentes.
H a dicho verdades, adem ás de que h a halagado a los pre­
sentes.
En oraciones negativas se em plea no sólo no..., sino (que) tam ­
poco:
No sólo no han facilitado nuestro trabajo, sino que tampoco
lo han leído
B. Oraciones coordinadas disyuntivas
El conector o y su variante fónica u se usan p ara denotar al­
ternativa entre las diversas opciones que se coordinan o, lo que
226 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

es lo mismo, para indicar la incompatibilidad de sim ultanear en el


tiem po dichas opciones, que p u ed en ser, como en el caso de las
copulativas, dos o más:
¿Estudias o trabajas?
O nieva en enero o llueve en abril, o los estanques estarán-
secos.
Cuando el conectar o une sintagmas puede equivaler no sólo a
u n a alternativa, sino tam bién a u n a explicación:
La O rnitología o ciencia que estudia los p ia ro s .
Los hom bres o anim ales racionales.
C. Oraciones coordinadas adversativas
En este tipo de coordinación se enlazan solam ente dos oracio­
nes cuya significación se oponen entre sí. El conector, p o r tanto,
une contraponiendo explícitam ente las dos oraciones (recuérde­
se: adversario = oponente).
Los conectores adversativos son, por u n lado, pero y sus varian­
tes mas y empero, poco usadas en la lengua coloquial y, po r otro
lado, sino.
Pero u n e dos oraciones que se oponen, pero que no se exclu­
yen:
Aquel cuadro era bonito, pero n o ten ía gran valor.
Sino une dos elem entos de significación opuesta excluyente
pues en el prim ero de ellos hay u n a negación:
Aquella playa no tiene arena blanca, sino negra.
Sino u n e dos elem entos que no constituyen oración y sino que
une dos oraciones:
No estábamos tristes, sino que sentíamos cansancio.
¡Atención!
Como en muchas lenguas hay un solo conector para pero y sino, la distinción
entre ambas genera frecuentes errores para los aprendices de español, del
tipo de: ............ __.............................. ............. ..______________ ..._____„—
*No dijo tonterías, pero mentiras.____ _______ _______ ______
Correcto: No dijo tonterías, sino mentiras.____ ______ _______ _______
Correcto: No dijo tonterías, sino que mintió. _____ ______ _____ _____
Conviene no confundir sino con si no, pues ésta es si condicio­
nal ju n to a la negación no; p o r ejemplo:
CLASES DE ORACIONES PO R SU ESTRUCTURA. LA ORACIÓN COMPLEJA 227

) Iré a tu casa si no vienes a la m ía (condicional).


No iré a tu casa, sino que iré a la de Luis (adversativa).
j La partícula aunque, norm alm ente subordinadora concesiva,
j puede sustituir a pero en la coordinación adversativa:
j Aquel cuadro era bonito, aunque no tenía gran valor
\ En ocasiones pero se em plea no como conector, sino como
1 refuerzo expresivo en enunciados de m odalidad im perativa o ex-
| clamativa:
\
j ¡Pero no se te ocurra ir a esa fiesta!
| ¡Pero qué bobadas dices/
j Existen ciertos adverbios o locuciones adverbiales coordinan-
| tes con matiz adversativo, como son: sin embargo, no obstante, etc.
j Esto no les agradó, sin em bargo sonrieron tranquilam ente.
j D. Otros tipos de coordinación: oraciones explicativas o consecutivas
| Existen conectores que sólo funcionan entre oraciones y que
se caracterizan p or ir precedidos p o r u n descenso en la línea tonal
y p o r u n a pausa bastante marcada, de tal m anera que gráficam en­
te a veces aparece pu n to y coma, o incluso pu n to antes del conec-
j tor. Pueden considerarse m uchas veces unidades supraoraciona-
les, m arcadores del discurso más que conectores de oraciones; en­
tre ellos se encuentran: los explicativos, los cuales:
• O bien aclaran el significado de la oración o enunciado ante­
rior, m ediante los nexos: Es decir que, esto es o sea que:
H ablaban con gran precisión, es decir, que les entendim os
muy bien.
N o seas antipática, o sea, no insultes a la gente.
• O bien explican la causa o la consecuencia de los mismos,
m ediante los nexos: Luego, conque, así que, así pues, por
consiguiente, en consecuencia, por tanto, etc., los cuales se
consideran nexos consecutivos en las oraciones subordina­
das adverbiales im propias (capítulo 15), pero frecuente­
m ente u n en oraciones cuya relación sem ántica es más bien
coordinativa que subordinativa, dado que cada uno de los
m iem bros conservan su independencia, si bien siem pre hay
una interrelación de causa/consecuencia en tre ambas ora­
ciones;
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMATICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L
228

El conflicto está resuelto, conque ya hablarem os despacio.


Ya he term inado m i artículo, así que puedo descansar ya.
Ciertas partículas subordinantes, como pues, porque, ya que,
puesto que, etc., en ocasiones p o n en en relación a enunciados,
m arcados p o r la pausa, es decir, son conectores supraoracionales,
m arcadores discursivos:
¿Quieres decirle la verdad? Pues yo no pienso decírsela.

11.2.3. Oraciones subordinadas

U na proposición subordinada, po r ser equivalente en su fun­


ción a u n elem ento oracional o a u n adyacente de sintagma, será
diferente según el elem ento al que sustituya.
El verbo no puede ser sustituido en su función predicativa por
una proposición subordinada; p o r tanto, y simplificando la pre­
sentación, serán las funciones típicas del sustantivo ( s n ) , las típi­
cas del adjetivo (Adyacente) y las del adverbio (Com plem entos
circunstanciales), las que puede realizar u n a subordinada. De ahí
que los tipos de subordinadas podem os agruparlas en:
A. Subordinadas su sta n tiv a s : aquéllas que desem peñan la mis­
m a función que u n sintagm a nom inal (cuyo núcleo es u n
sustantivo, de ahí su nom bre) y que, en consecuencia, pue­
den ser sustituidas po r un pronom bre.
• Me parece bien que trabajes de modo tan cuidadoso (Sujeto)
> Eso me parece bien.
e Reconozco que no te has equivocado en tus previsiones
(CD)
> Lo reconozco.
• Me tranquiliza la seguridad de que vendréis pronto (Adyacen­
te prepositivo)
> Me tranquiliza la seguridad de eso.
Se estudian estas subordinadas en el capítulo 13.
B. Subordinadas adjetivas de relativo son aquéllas que desem pe­
CIASES DE ORACIONES PO R SU ESTRUCTURA. I A ORACIÓN COMPLEJA 229

ñan la función de u n adjetivo, o sea, de u n adyacente del


núcleo de u n Sintagma Nominal. Si están sustantivadas, es­
tas subordinadas relativas desem peñan la función de un
sustantivo. No siem pre coinciden, po r tanto, oraciones ad­
jetivas y oraciones de relativo.
Le desagradaban las personas que decían mentiras (relati­
va adjetiva).
Todos los que han visto amor en su infancia son felices (re­
lativa sustantivada).
Se estudian estas subordinadas en el capítulo 12.
C. Subordinadas adverbiales son aquéllas que desem peñan la
función oracional más gen u in a del adverbio, es decir, la
de C om plem ento C ircunstancial. Conviene distinguir en ­
tre:
• Subordinadas Adverbiales Propias: las que cum plen la función
de u n Com plem ento Circunstancial sustituible po r adver­
bios: m odo, lugar, cantidad y tiem po
Me m archaré donde me digáis (allí).
Irem os cuando nos lo pidan (= en to n ces).
Tendrás que dibujar com o te han enseñado (=así).
Se estudian estas subordinadas en el capítulo 14.
® Subordinadas Adverbiales Impropias: las que cumplen la fun­
ción de un Complemento Circunstancial no sustituible por
un adverbio:
Lo hizo de esa m anera porque quiso (causa).
No tardaré en irm e para que podáis acostaros (finalidad).
Si m e lo pedís, estaré encantada en hacerlo (condición).
Se estudian estas subordinadas en el capítulo 15.

Eje r c ic io s

1. ¿Cuál es el rasgo pragmático de las oraciones impersonales?


2. ¿Por qué se considera incorrecta u n a oración como “H ubie­
ron fiestas”?
230 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA D EL ESPAÑOL COMO 2 /L

3. ¿Qué tipo de transitividad se da en la oración “Ella carecía


de escrúpulos”?
4. ¿Qué tipos de yuxtaposición existen en español?
5. En el enunciado siguiente:
//A q u e l año fuimos de vacaciones, pero al año siguiente
nos fue im p o sib le //
¿en qué nivel se establece la coordinación?
6. En la oración siguiente / / Es muy útil saber enología o cien­
cia que estudia el v in o / / ¿A qué equivale el conector O?
7. En las oraciones coordinadas del enunciado siguiente: / /
En mi em presa siem pre sucede lo mismo: llegas tem prano
a la reunión y siem pre tienes que esperar / / ¿qué tipo de
estructura aparece repetida?
8. En la oración: / / S e difundieron esas m e n tira s// ¿qué tipo
de m orfem a representa s e ?
9. La oración / /A quellas niñas parecían sim páticas// ¿a qué
tipo de oración p erten ece po r la estructura del predicado?
10. La oración / / Un amigo de Paco se quedó con toda la h e­
rencia / / ¿a qué tipo de oración pertenece p o r la estructura
del predicado?
12

SUBORDINADAS ADJETIVAS DE RELATIVO

I n tr o d u c c ió n

D entro de la sintaxis del español, las subordinadas adjetivas


de relativo constituyen u n o de los puntos más im portantes por su
frecuencia de uso y p o r su gran potencialidad comunicativa, tanto
en el español hablado, como en el español escrito.
Entre las dificultades dignas de ser reseñadas para los estu­
diantes de español como segunda lengua destaca la diferencia­
ción del uso de las distintas form as pronom inales, sobre todo en
lo que respecta a su función especificativa o explicativa dentro del
Sintagma N om inal en que se insertan.
Es im portante explicitar tam bién si p u eden ten er como an­
tecedente personas o cosas. El hablante nativo lo conoce porque
posee la gram ática implícita, pero para el no nativo es necesario
recibir esta inform ación explícita.
Conviene p o n er de relieve que la form a que es la de mayor
uso en el español de nuestros días, uso que va en aum ento, inclu­
so en detrim ento de otras formas como quien, cuyo, etc.
En las gramáticas para estudiantes de español com o lengua
m aterna apenas se da cuenta de la im portancia que representa
la alternancia del m odo Indicativo o Subjuntivo en estas subor­
dinadas. Los alum nos de lenguas que no tengan esta alternancia
modal - que sí poseen las lenguas románicas- en cu en tra gran di­
ficultad en el aprendizaje de dicho rasgo gramatical, dado que se
oponen aspectos tan relevantes com o el sentido de “existente-no
existente”, o “conocido-no conocido” en oraciones del tipo de:
1. Busco u n amigo que me comprenda (lo busco p orque no lo
te n g o ).
2. Busco a un amigo que m e comprende (lo tengo, pero no sé
donde se en cu e n tra).
232 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE I A GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

D onde se p ueden n o tar las diferencias aportadas por la alter­


nancia modal: en 1 la presencia del subjuntivo en la subordinada
de relativo hace que el verbo “busco” signifique algo diferente a
“busco” en 2, donde aparece la subordinada en Indicativo. Ade­
más “u n ” en 1 designa alguien indeterm inado, m ientras que en 2
“u n ” designa alguien concreto, conocido po r el enunciador, hasta
tal punto que lleva la preposición A propia de los com plem entos
directos que poseen los dos rasgos semánticos: (+ persona), (+ de­
term inada) .

12.1. Fu n c io n a m ie n to s in t á c t ic o de las Subordinadas A dje ­


tivas

Recordem os que po r desem peñar en el sintagm a nom inal la


función de adyacente adjetivo se llaman subordinadas adjetivas y
tam bién se las llam a de relativo porque el elem ento subordinador
es el pronom bre relativo. Es evidente que en las tres oraciones si­
guientes:
1. U na chica m adrileña h a llegado hoy.
2. U na chica de M adrid h a llegado hoy.
3. U na chica que nació en M adrid h a llegado hoy.
el sujeto es un sintagm a nom inal a cuyo núcleo / ch ica/ se u n en
tres elem entos equivalentes en la función de adyacente:
1. es un adjetivo
2. es u n grupo prepositivo
3. es u n a proposición de relativo.
El pronom bre relativo presenta u n a doble funcionalidad:
® como elem ento subordinador o traspositor convierte u n a
oración en simple adyacente de u n sintagma nom inal.
« como pronombre desem peña en la subordinada u n a fun­
ción oracional.
En consecuencia, la subordinada de relativo h a de ser estudia­
da, en prim er lugar, como parte integrante del sintagm a nom inal
y, en segundo lugar, com o tal oración subordinada, constituida, a
su vez, po r elem entos sintácticos: sujeto = / q u e /, verbo = / n a c ió /
y com plem ento circunstancial = /e n M adrid/.
SUBORDINADAS ADJETIVAS DE RELATIVO 233

El n ú c le o d e l s in ta g m a n o m in a l, / c h ic a /, es el a n te c e d e n te d e l
p r o n o m b r e r e la tiv o q u e , es decir, que es el p ro n o m b re sustituto
del n o m b re /c h i c a / .
Este pronom bre relativo que es invariable, p ero cuando hay un
relativo com o el cual , que tiene variaciones de género y núm ero
(el cual, la cual, los cuales y las cuales) se da obligatoriam ente c o n ­
c o r d a n c ia d e l r e la tiv o c o n e l a n te c e d e n te ; así lo vemos en:
A parecieron los hijos del director, a los cuales saludé.
Las alegrías de las cuales depende su ánim o son pocas.
Sucede que la función oracional desem peñada po r el sintag­
m a antecedente no tiene por qué ser la misma f u n c ió n o r a c io n a l
d e l re la tiv o , su representante en la subordinada, dado que se trata
de dos unidades oracionales distintas. Por ejem plo en la oración:
A parecieron los hijos del director, a los cuales saludé.
El antecedente /lo s hijos del d irec to r/ es Sujeto de la oración
(V: / ap areciero n /) y su relativo / a los cuales/ es cd del verbo /s a ­
lu d é / de la subordinada. En la oración:
Las alegrías de las cuales depende su ánim o son pocas.
El antecedente /la s alegrías/ es el Sujeto del la oración (v: /
so n /) y su relativo / d e las cuales/ es un cp del verbo /d e p e n d e /
de la subordinada. ■
Como puede verse en estos casos, aparece antepuesta la preposi­
ción que marca la función del relativo en la subordinada. Sucede igual
cuando se em plean otros pronom bres de relativo, como q u e ,
q u ie n , el q u e , la q u e , etc.

Las camas en que dormimos son duras (dorm im os en ellas).


• E n q u e : tien e la fu n ció n de c c de la su b o rd in a d a y es el p ro ­
n o m b re relativo del a n te c e d e n te “cam as”.
Vino a clase la chica de quien hablamos ayer (hablamos de
ella).
• Le q u ie n tiene función de com plem ento preposicional de
la subordinada y es el p ronom bre relativo del antecedente
“chica”.
No recuerdo el nom bre de ese profesor del que eres muy ami­
ga (eres amiga de él).
234 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE IA GRAMATICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

• D el q u e desem peña la función sintagmática de Adyacente


del núcleo nom inal “profesor”.
La reu n ió n a la que asistieron com enzó a las 8 de la m añana
(asistieron a ella) .
« A la que d e sem p e ñ a la fu n ció n de c o m p lem en to p r e p o s i­
cion al de la su b o rd in a d a y es el p ro n o m b re relativo del an­
te c e d e n te “re u n ió n ”.
El policía contra el que dispararon los delincuentes salió ileso
(dispararon contra él).
®C ontra el que desem peña la función de com plem ento cir­
cunstancial de la subordinada y es el p ronom bre relativo del
antecedente “policía”.
Apareció un libro que contenía referencias muy interesantes {él
contenía referencias).
®Q ue desem peña la función de sujeto de la subordinada y es
el pro n o m b re relativo del antecedente “libro”.
Cantó u n a canción que nosotros le habíamos enseñado (noso­
tros se la habíam os en señ ad o ).
• Q ue desem peña la función de com plem ento directo de la
subordinada y es el p ronom bre relativo del antecedente
“u n a canción”.

12.1.1. Omisión de la preposición ante el relativo QUE

Sucede, sin em bargo, que en la lengua hablada a m enudo


om itim os la preposición que debe preceder al relativo; p o r ejem­
plo, la preposición a ante el com plem ento directo de persona, y
p u ed e oírse cualquiera de estas formas:
El anciano que curó el m édico ayer.
El anciano al que curó el m édico ayer.
El anciano a quien curó el m édico ayer.
El anciano que le curó el m édico ayer.
C uando se trata de u n CC de tiempo, tam bién puede alternar
la aparición de preposición con la ausencia:
SUBORDINADAS ADJETIVAS DE RELATIVO 235

N unca olvidaré el día en que nos conocimos.


N unca olvidaré el día que nos conocimos.
Conviene recordar aquí que esta clara tendencia a la elisión
de la preposición se da con m ucha frecuencia en el habla coloquial y
que se producen incluso elisiones de u n a preposición im prescin­
dible en la sintaxis oracional. En ocasiones, el hablante, al no tar
la discordancia, habitualm ente repone m ediante un pronom bre
personal la inform ación om itida al elidir la preposición:
Dame la dirección de ese abogado que le adm iras tanto.
El pronom bre com plem ento LE aparece al no haber puesto
la preposición A, necesaria al lado de “adm irar”, en vez de la co­
rrecta:
Dame la dirección de ese abogado al que (a quien) adm i­
ras tanto.
En otros casos d el español hab lad o es m ás com plicada la eli­
sión de preposición y h a de rep o n erse an te u n p ro n o m b re tó­
nico:
Acabo de ver a esa mujer que mi herm ano está saliendo
con ella.
donde se repone la falta de inform ación con el sintagm a /c o n
e lla/, en lugar de la norm ativam ente correcta:
Acabo de ver a esa mujer con la que (con quien) está sa­
liendo mi herm ano.
Esta tendencia del español hablado se está instalando p o r
igual en el uso de España y de América. En el español de América,
además, se hallan usos (denom inados “galicados” p o r su semejan­
za con estructuras del francés) que no suenan bien en España en
las estructuras enfatizadoras con “ser”, del tipo de:
Fue aquel día que llegó el novio de María.
Fue en esa casa que encontram os a su amiga.
En lugar de:
Fue aquel día en el que llegó el novio de María.
Fue en esa casa en la q u e / donde encontram os a su amiga.
236 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE I A GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

12.1.2. Su bordinadas de relativo sustantivadas

Cuando los pronom bres relativos el q u e , la q u e , los q ue ,


las que y lo que se em plean sin que haya u n antecedente inm e­
diatam ente anterior, sino que el artículo determ inante sustituye a
dicho antecedente, que se halla dentro del contexto, y queda mar­
cado por sus m orfem as de género y núm ero, las gramáticas suelen
hablar de subordinadas de relativo sustantivadas. El artículo el, la,
los, las, lo que realiza la función de pronom bre, po r sustituir al
antecedente, sustantiva a toda la subordinada de relativo, la cual
desem peña funciones oracionales específicas de un sintagma no­
minal y deja de ser subordinada de relativo adjetiva. Ejemplos:
H abía m uchos clientes en la ú en d a y me lo dijo el que lle­
vaba gabardina.
D entro de la segunda oración, el sujeto oracional es la subor-
d in a d a:/e l que llevaba g ab ard in a/.
Me gustan m ucho los días de otoño, aunque prefiero los
que no son fríos.
En ésta el CD de la concesiva (aunque p refiero ...) es la subor­
dinada de relativo sustantivada/los que no son frío s/.
En este tipo de subordinadas debem os incluir las encabezadas
p o r LO QUE, dado que lo es u n neutro, resto de la gram ática latina
que no perd u ra en español, que no p u ed e tener un nom bre ante­
cedente masculino o fem enino, sino un significado equivalente a
algo inconcreto como “las cosas q u e ”, así:
Lo que tú has dicho parece ingenioso.
donde “lo que tú has d ich o ” es la subordinada sustantiva en fun­
ción de sujeto del verbo “p arece”.
Sin em bargo puede considerarse, desde otra perspectiva sin­
táctica, que el d eterm inante que antecede al relativo no sea un
elem ento sustantivado^ sino un p ronom bre (el que = el cliente
que; los que = los días que), es decir, u n sustituto del nom bre o
sustantivo que está im plícito en el contexto lingüístico y ése sería
el antecedente de la subordinada de relativo adjetiva, p o r lo cual
todas las de relativo serían sólo adjetivas.
La form a pronom inal q u ien (= la persona que) funciona en
subordinadas adjetivas, cuando lleva delante un antecedente, pe­
SUBORDINADAS ADJETIVAS DE RELATIVO 237

ro puede ir sin antecedente y las subordinadas que encabeza son


sustantivas y desem peñan, por consiguiente, todas las funciones
de u n sintagm a nom inal, así u n sujeto:
Q uien bien te quiere, te hará llorar.
O cualquiera de los com plem entos argum éntales del predi­
cado:
Acabo de ver a quien tú sabes.
A cuérdate de quien te ha ayudado, sé agradecido.

12.2. T ipo s de subordinadas adjetivas

Del mismo m odo que los adjetivos que se u n en al nom bre p ue­
den o bien especificarle, es decir, restringir su significado (caso de
los adjetivos pospuestos al n o m bre), o bien explicar u n a cuali­
dad implícita, intrínseca del nom bre (caso de los antepuestos al
nom bre), así las subordinadas adjetivas p u eden ser especificativas
o explicativas. Por ejemplo, las dos oraciones siguientes, integradas
por los mismos vocablos, significan cosas diferentes:
1. Los españoles que am an la tolerancia son inteligentes.
2. Los españoles, que am an la tolerancia, son inteligentes.
En el prim er caso el segm ento sujeto contiene u n a especifica­
tiva y equivale al adjetivo pospuesto:
1. Los españoles am antes de la tolerancia, ésos, específicam en­
te esos y sólo ésos, son inteligentes.
en cambio, en el segundo caso es u n a explicativa, llam ada tam­
bién apositiva, porque equivale o bien a u n a aposición:
2. a. Los españoles, amantes de la tolerancia, es decir (explica­
ción), todos los españoles.
o bien a u n adjetivo antepuesto, los cuales son explicativos:
2.b. Los tolerantes españoles son inteligentes.
La distinción sem ántica es im portante y queda m arcada en to­
das las lenguas de diversos modos. Ambos tipos de subordinadas
adjetivas se distinguen en la lengua porque, lógicam ente, hay u na
238 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

d is tin c ió n f o r m a l: se em plean diferentes formas de pronom bres


relativos y cuando se puede em plear la misma, como es el caso
de q u e , en las explicativas hay u n a distinción prosódica supraseg-
m ental, la pausa en tre el antecedente y el relativo, adem ás de u n
cambio de entonación, frente a las especificativas en que no hay
ninguno de estos signos prosódicos y la proposición va u n id a di­
rectam ente al antecedente. En la lengua escrita es la com a la señal
de que tienen lugar esas diferencias prosódicas.

12.3. U sos DE LOS PRO N O M BRES Y ADVERBIOS RELATIVOS

Los elem entos subordinantes de las proposiciones adjetivas


son los pronombres relativos, dentro de los cuales están tam bién los
adverbios relativos. En este capítulo querem os presentar las for­
mas y usos de los relativos.

12.3.1. Q ue

®Se refiere a personas y a cosas:


El profesor que enseña m úsica se llama Juan M artínez.
Ese libro que ves en la ventana es de mi padre.
• Se usa en proposiciones especificativas:
Los ciudadanos que son inteligentes am an la libertad.
No p uede aparecer com o antecedente un nom bre muy especi­
ficado en sí mismo, como es el caso de los nom bres propios, ni u n
determ inante que fije totalm ente lo designado, como el dem os­
trativo, dado que no sería necesaria u n a especificación.
• Se usa en proposiciones explicativas entre pausas y cambio
tonal respecto del antecedente, lo cual equivale a comas en
el español escrito:
Los ciudadanos, que son inteligentes, am an la libertad.
Este contexto hace que norm alm ente el artículo los equivalga
a todos los. En las explicativas suele h ab er como antecedente u n
nom bre muy especificado en sí mismo (un nom bre propio), o u n
SUBORDINADAS ADJETIVAS DE RELATIVO 239

determ inante que fija totalm ente lo designado, com o el dem os­
trativo, p o r lo que no es precisa una especificación:
Cervantes, que escribió la mejor novela universal, era manco.
Estamos contentos con ese empleado de la izquierda, que
sonríe siem pre a los clientes.
Cuando un nom bre propio lleva u n adyacente que le especifi­
ca antes puede tener un adyacente explicativo, com o en:
Prefiero el M adrid de los Austrias, que está cerca de aquí.

12.3.2. Q u ie n

Puede ir sin antecedente p o r su propio semantismo, la perso­


na que, así que aparece no sólo en subordinadas de relativo ad­
jetivas, es decir, en función de adyacente de u n SN cuyo núcleo
sustituye como pronom bre:
Todos debem os conocer a Cervantes, quien escribió la m e­
jo r novela jam ás escrita.
sino en subordinadas de relativo sustantivadas:
Nadie sabe quién h a podido realizar esa villanía.
donde la subordinada es u n a sustantiva interrogativa indirecta
en función de com plem ento directo y tiene como traspositor a
quien. Puede tratarse de u n a subordinada sustantiva en función
de sujeto com o en los conocidos refranes:
Q uien bien te quiere, te hará llorar.
Q uien mal anda, mal acaba.
®Se refiere solam ente a personas.
®Se usa en proposiciones adjetivas explicativas sin preposición:
Mi padre, quien tiene ya ochenta y cinco años, se encuen-
trabien.
®Se usa en proposiciones adjetivas explicativas y especificativas
con preposición:
Cervantes, a quien adm iro sinceram ente, tuvo u n a vida di­
fícil (explicativa).
240 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Aquél es el hom bre para quien escribí este poem a (espe­


cificativa) .
• Es im portante tener en cuenta u n error habitual entre ha­
blantes de inglés: al q u erer asemejarlo al p ronom bre “who”,
suelen p o n er quien com o relativo en especificativas:
*Pablo es el profesor quien te recibió en su despacho.
La form a quien no puede tener u n antecedente indeterm ina­
do, es decir, no p uede restringir el significado del núcleo nom inal
(antecedente) al que acom paña.

12.3.3. E l cual/ la cual, los cuales/ las cuales

« Se refiere a personas y a cosas.


• Se usa en subordinadas adjetivas explicativas sin preposición
en las que hay u n a pausa y cambio de tono que la lengua es­
crita m arca con u n a coma:
Fernando M artín, el cual estaba enfadado, insultó a todos.
Velázquez, el cual pintó grandes obras maestras, era sevillano.
• Se usa en subordinadas adjetivas especificativas o explicati­
vas con preposición:
El libro sobre el cual discutimos ayer es muy interesante.
“El Q uijote”, al cual se h an dedicado m uchos estudios lite­
rarios, debería ser leído p o r todos los hispanohablantes.
• Es un error, p o r tanto, em plearlo en especificativas sin p re­
posición:
*Un joven, el cual era francés, nos ganó la partida

12.3.4. E l que/ la que, lo s q u e/ ia s que

• Se usa en proposiciones especificativas entre pausas/com as


o precedidas de preposición:
Mi casa, la que te m ostré ayer, es p eq u eñ a (tengo más de
u n a casa).
Algunos días de invierno, los que tienen sol, resultan agra­
dables.
SUBORDINADAS ADJETIVAS DE RELATIVO 241

Nos entregaron la foto en la que aparecían llorando.


• Se usa, sin antecedente, com o relativo sustantivado:
El que vino ayer era un conferenciante suizo.
Los que dicen las verdades no suelen prosperar socialmente.

12.3.5. Lo QUE, LO CUAL

En español esta form a lo es u n a huella del n eu tro latino, que


no pasó al español en el paradigm a nom inal, d o n d e aparecen só­
lo los géneros fem enino y masculino. Sucede lo mismo en las for­
mas esto, eso, aquello, algo, nada y ello. No tienen u n antecedente
concreto del que p u ed an tom ar sus rasgos de género y núm ero,
sino que aluden a u n a abstracción presente en el contexto. Pue­
den llevar antecedente o no llevarlo:
® Su antecedente es una idea o concepto presentado anterior­
mente, es decir, no se refiere a una persona o cosa específica:
Aquel día hubo m uchas alegrías en mi familia, lo cual m e
ayudó.
María llegó dem asiado tarde a casa, lo que no nos gustó de­
masiado.
Por su propia naturaleza, constituye u n a proposición explica­
tiva.
®Lo QUE s e u s a , s in a n t e c e d e n t e , c o m o s u s ta n tiv a d o r d e u n a
o r a c ió n :

Lo que quería explicaros es fácil.


Haz lo que te parezca bien
12.3.6. C uyo tiene una doble caracterización sintáctica: es un
pronom bre en relación con el nom bre antecedente, pero p rin­
cipalm ente debe ser considerado como adjetivo posesivo en fun­
ción de determ inante del nombre que le sigue, que puede ser una
persona o no:
Ese ingeniero es u n a p e r s o n a c u y o p e r f i l nos conviene.
Nos desagradaba aquel país cuyo invierno era muy fuerte.
242 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

En la actualidad cuyo es u n a form a que tiene un uso cada


vez m enos frecuente en la lengua hablada. A cambio se em plea
u n a fórm ula esperable, la un ió n de que + su. La form a “q u e ” es
el nexo subordinante de em pleo mayor en la sintaxis del español,
tanto en las subordinadas sustantivas, como en las adjetivas. Ejem­
plos:
Ju an term inó com prando aquella casa que su du eñ a era
un a gran actriz (cuya).
Por ahí llega esa n iñ a que su padre es un conocido cineas­
ta (cuyo).
Este fenóm eno del quesuísm o es preciso evitarlo, sobre todo
en el discurso escrito:
H e leído u n libro cuyo título es im posible de olvidar.
No: He leído un libro que su título es im posible de olvidar.
Está a la venta esa casa cuyo dueño es santanderino.
No: Está a la venta esa casa que su dueño es santanderino.
Tenemos un p roducto cuyo precio es más barato.
No: Tenem os u n producto que su precio es más barato.
12.3.V. Cuanto p u ed e ser un pronombre relativo, cuando sus­
tituye a un nom bre del que tom a las marcas de género y núm ero,
como en:
H abía m uchas manzanas en el árbol y cogimos cuantas qui­
simos.
En este uso p u ed e ir en correlación con el d eterm in a n te
tanto:
Com pra tantos libros cuantos quiere.
Pero cuanto, seguido po r u n nom bre desem peña una doble
función: determ inante de ese nombre y pronombre relativo (en
tanto que traspositor o racional):
Pienso com prarm e cuantos libros m e apetezcan.
Q ue equivale a; todos los libros que...
En esa época le regalaban cuanta ropa quería.
Que equivale a: toda la ropa que...
SUBORDINADAS ADJETIVAS DE RELATIVO 243

12.3.8. D o n d e , c o m o , cua nd o , cuanto so n adverbios relati­


vos o relativos adverbiales que pueden llevar un antecedente de se-
m anüsm o restringido y ser traspositores de u n a subordinada ad­
jetiva: es el caso de lugar para d o n d e, el m odo, m an e ra o fo rm a
para com o de cantidad para cuanto (en correlación con u n deter­
m inante tanto en el antecedente) y, aunque m enos correcto desde
el punto de vista norm ativo, el tiem po para cuando:
Dime el sitio d o n d e te gusta veranear.
No conozco el m o d o com o puedo explicárselo.
Gastó tanto dinero cuanto quiso.
Era d u ra la é p o c a cuando había problem as económ icos
aquí.
Todas estas subordinadas son adjetivas p orque tien en la fun­
ción sintagm ática de adyacente de un nom bre:
El sitio dond e (= en el que) te gusta veranear
El m o d o com o (= en que) puedo explicártelo
La é p o c a cuando (= en la que) había problem as económi-
cosaquí).
Sin em bargo, cuando no llevan antecedente, las formas d o n d e,
com o, cuando y cuanto son traspositores adverbiales y las subor­
dinadas desem peñan la función de com plem ento circunstancial
de tiempo, modo, lugar o cantidad y son llamadas subordinadas
adverbiales propias:
N o sabemos llegar d o n d e vive e l p a sto r (cc de lu g a r).
Teníam os que hacer el trabajo com o él no s in d icab a (cc
de m o d o ).
Ellos eran simpáticos cuando q u e ría n (cc de tiem po)
Mi herm an a viajaba a París cuanto q u e ría (cc de canti­
dad).

12.4. El m o do verbal en las subordinadas de relativo

El uso del m o d o verbal en este tipo de subordinadas d e p e n ­


de d e l a n te c e d en te y del contexto que determ ina si el referente
es existente, específico, conocido o, si p o r el contrario, se trata de
u n antecedente de cuya existencia se duda.
244 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

12.4.1. indicativo: cuando el antecedente es presentado po r el


enunciador como específico, como existente, o como conocido.
Se da en varios casos:
A. U n sintagma nom inal antecedente que sea sujeto de un ver­
bo que señala existencia:
A hora existen tecnologías que parecen milagros.
Allí se encuentran las montañas que tienen más altura.
B. U n sintagma nom inal antecedente que sea com plem ento
directo de un verbo con significado de existencia, como te­
ner y haber impersonal:
Tengo un amigo que me guarda todas las semanas ese suple­
m ento de prensa.
Hay un profesor que pregunta po r ti.
C. En el caso de las relativas explicativas, en las cuales ya está
suficientem ente especificado el antecedente.
Mi hermano, que vive en esa casa hace años, conoce la zona.
El marido de Luisa, que es extranjero, habla bien español.
D. C uando en el sintagm a nom inal antecedente el determ i­
nante es un deíctico com o un demostrativo que deja clara­
m ente especificado el nom bre antecedente:
Aquella flor que tú me regalaste logró el milagro.
En esos días que hace calor es m ejor estar a la sombra.
O los adverbios deícticos de tiem po, como "ahora”:
Ahora que ya lo sabes podem os hablar a gusto.
O adverbios deícticos de lugar, como “aquí”:
Es m ejor estar aquí que hace buena temperatura.

12.4.2. subjuntivo: cuando el antecedente es inespecífico, inexis­


tente o desconocido:

A. C uando el antecedente va en función de com plem ento di­


recto de un verbo que im plica no existencia (necesitar, bus­
car = no tener)
SUBORDINADAS ADJETIVAS DE RELATIVO 245

Necesito una persona que me guarde todas las semanas ese su­
plem ento de prensa.
Busco un empleado que esíé dispuesto a trabajar los domingos.
B. Guando no queda especificado el antecedente, ni p o r el de­
term inante, ni po r indicaciones contextúales:
Deseaba que fueran a su fiesta todos los vecinos y los ami­
gos que pudieran acudir.
Ciertas personas que no hayan sufrido el problem a del pa­
ro se negarán a votar.
C. En las negativas que marcan inexistencia del antecedente:
No tengo problemas especiales que me compliquen la vida.
No había nadie que estuviera dispuesto a ese sacrificio.

12.5. La c o n st r u c c ió n L o fuertes q u e r r á n

Conviene record ar el interés de enseñar al estudiante de Es­


pañol com o segunda lengua u n a construcción muy frecuente en
el español hablado que se em plea para ponderar una cualidad
de un nom bre, de análoga m anera al d eterm inante exclamativo
cuán, de uso m enos habitual en la lengua hablada. Se trata de un
conjunto com puesto del n eu tro lo seguido de u n adjetivo o u n
adverbio y la form a q u e .
• La forma LO + u n adjetivo concordado con un nom bre + que
\Lo fuertes que eran esos caballeros andantes!
Parece m entira lo hermosa que está esta niña.
\Lo melodramáticas que os estáis poniendo!
• La form a lo 4- u n adverbio + que
No sabes lo bien que nos lo hem os pasado.
Es increíble lo mucho que gritan estas gentes.
\Lo mal que lo hicieron los familiares de San ti!
Esta construcción ponderativa se em plea p referentem ente en
discursos exclamativos, aunque p u ed en aparecer en otros:
No llegamos a saber lo peligrosas que eran esas playas has-
taque sucedió aquella tragedia.
246 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Es útil, de igual m odo, dejar claro al estudiante que este lo


tiene una funcionalidad totalm ente diferente al l o que va segui­
do de u n adjetivo no concordado, siem pre en masculino singular
como form a no m arcada, que se ha considerado artículo neutro
sustantivador del adjetivo y que no tiene un q u e detrás:
Lo bueno es su carácter dialogante.
Lo maravilloso de ese cuadro es la luz.

Ej e r c i c i o s

¿Tienen que coincidir las funciones sintácticas desem peña­


das p o r el antecedente y po r el relativo? Ponga un ejemplo.
Indique cómo se denom ina el fenóm eno existente en la ora­
ción siguiente:
Tenemos u n p roducto muy bueno que su precio es 200
euros.
Indique qué fenóm eno gram atical tiene lugar en la oración
siguiente:
Se lo entregué a u n a m ujer que la vi muy ham brienta.
Indique el tipo de subordinada relativa a la que pertenece
la siguiente:
Nació u n a calurosa tarde de agosto que nunca olvidaré.
¿Qué tipo de subordinada relativa presenta el pronom bre
e l c u a l sin preposición?
El p r o n o m b r e l o q u e , ¿ p u e d e r e f e r ir s e a u n a n t e c e d e n t e
e s p e c ífic o ?
Indique qué función tiene c u a n t o en la oración siguiente:
Deseaba conocer cuantos países pudiera.
Indique por qué va en indicativo el verbo de la subordinada
relativa siguiente:
H abía unos profesores que querían ser cordiales con los es­
tudiantes.
Indique p or qué va en subjuntivo el verbo de la subordinada
relativa siguiente:
La persona que m e ame será recom pensada con mi amor.
Indique qué tipo de construcción relativa aparece en la ora­
ción siguiente:
Me gustó m ucho lo co n ten ta que se puso la abuela.

óh.
13

SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

I ntroducción

Para u n estudio eficaz de las subordinadas sustantivas en el


m arco de la enseñanza del Español com o segunda lengua, nos
d etendrem os no sólo en la descripción de las funciones que des­
em peñan d en tro de la oración y del sintagm a, o en los diferen­
tes nexos que las in tro d u cen , o en las form as verbales del estilo
directo o indirecto, sino sobre todo en u n aspecto fundam ental,
el em pleo del m odo Indicativo o Subjuntivo. La m ayoría de los
estudiantes qu e no son hablantes de u n a lengua rom ánica tie­
n en u n a gran dificultad en saber cuándo se usa u n o u otro m o­
do verbal y necesitan pautas sem ánticas y gram aticales que sean
verdaderam ente relevantes en el sistema y en el uso del Español
actual.
Asimismo destacarem os la alternancia de subordinadas de
infinitivo y subordinadas con form as personales d el verbo, la
cual es autom ática con ciertos verbos, m ientras que coexisten
ambas construcciones en el caso de verbos de d eterm in ad o se-
m antism o.
Estas precisiones no se encuentran generalm ente en muchas
gramáticas descriptivas del ám bito del Español com o lengua ma­
terna, p o r considerar que se trata de un tem a secundario. El pro­
fesor de Español L /2 , tanto en la elaboración de textos y cualquier
dase de m ateriales didácticos, com o en sus instrucciones explíci­
tas a los alum nos dentro del aula, debe tenerlas muy en cuenta y,
p o r ello, les damos especial im portancia en este capítulo.
248 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL GOMO 2/ L

13.1. F u n c io n a m ie n t o g r a m a t ic a l d e l a s s u b o r d in a d a s s u s E
TANTIVAS

Conviene recordar algunos de los conceptos explicados ante­


riorm ente a fin de enfrentarnos a este tem a de m odo adecuado.
Hay subordinación cuando una función oracional o una función
sintagm ática es desem peñada po r u n a proposición o suboración.
La subordinada carece de la autonom ía lingüística que caracteri­
za a la oración; sin em bargo, en ella se realiza tam bién la relación
predicativa sujeto-verbo, que es otro de los rasgos distintivos de la
oración. Por tanto, la subordinada tiene u n a característica com ún
a la oración, pero carece de otra, y p o r ello son unidades no total­
m ente equivalentes.
U na proposición subordinada puede desem peñar las mismas
funciones que u n sustantivo (subordinada sustantiva) o que un
adjetivo (subordinadas adjetivas) o que un adverbio (subordinas
adverbiales). Estudiamos en este capítulo las subordinadas sustan­
tivas, que tienen diferentes funciones dentro de la u n id ad ora­
ción, o d en tro de la u n id ad sintagma.

13.1.1. F u n c io n e s o ra c io n a le s d e s e m p e ñ a d a s

Si se afirm a que las proposiciones sustantivas desem peñan las


mismas funciones que el sustantivo, núcleo de u n sintagm a nom i­
nal, habrá que ver, en prim er térm ino, cuáles son éstas:

13.1.1.1. Subordinadas en función de sujeto

La m arca de que un segm ento oracional desem peña la fun­


ción de Sujeto es la concordancia en los m orfem as de núm ero
y persona, pero en el caso de las subordinadas la c o n c o r d a n c ia se
produce po r el m o r fe m a n o m a r c a d o d e p e r s o n a , la tercera, y d e n ú m e r o ,
el s in g u la r , así que en u n a oración como:

Les desagrada que m ientas en este tema.


Sólo se p u ed e p ro b ar que es sujeto si lo conm utam os p o r un
sintagm a nominal:
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 249

Les d e s a g r a d a t u m e n t i r a / L e s d e s a g r a d a n t u s m e n tir a s .

Hay diferentes tipos de estructuras en que puede aparecer


una subordinada en función de sujeto:
A. C onstrucciones del tipo del ejemplo anterior, muy frecuen­
tes en la gram ática del español para la expresión de los s e n tim ie n ­
to s , de ahí su gran valor como función comunicativa: m e g u s t a ,
TE DISGUSTA, NOS ENCANTA, UE APASIONA, OS HORRORIZA, ME FAS­
CINA, etc. El pronom bre personal m e , se t e , l e , n o s , o s , l e s tie­
ne la función de com plem ento indirecto, m ientras que en otras
m uchas lenguas en la expresión de estos sentim ientos aparecen
verbos que tienen como sujeto gramatical a la persona que es el
sujeto real de dichos sentimientos. (Véase para el uso de estos ver­
bos el apartado 10.2.3.2. dedicado al C om plem ento Indirecto.)
Por ejemplo, el equivalente al español:
Me gustan estos libros,
es el francés :
J ’aime ces livres.
o el inglés:
I like these books.
Por tanto, hay en dichas construcciones u n a clara dificultad
para la expresión de m uchos estudiantes de Español L /2 .
Asimismo hay que precisar que en estas construcciones puede
aparecer tanto u n a subordinada sustantiva de in fin itiv o , cuando
c o in c id e n lo s a g e n te s d e a m b a s a c c io n e s , aunque no sean sujetos
gramaticales los dos:
Nos gusta ir al cine.
c o m o u n a s u s ta n tiv a c o n que y v e rb o e n fo rm a p e rs o n a l, c u a n d o
s o n d i f e r e n te s lo s a g e n t e s d e a m b a s a c c io n e s :

Nos gusta que tú vayas al cine.


En este caso, p o r tratarse de subordinadas que d ep en d en de
un v e r b o principal q u e e x p r e s a u n s e n tim ie n to , van siem pre en
s u b ju n tiv o , tanto en m odalidad afirmativa, como en m odalidad
negativa:
250 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE I A GRAMATICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

Me encantó que vinieras a vernos ayer.


No m e disgustó que le dijeras ese piropo a María.
B. Construcciones atributivas, en las cuales el sujeto pu ed e ser
u n a subordinada sustantiva de infinitivo:
Es bueno respetar las opiniones ajenas.
Me parece maravilloso ser discreto.
o u n a s u b o r d i n a d a s u s ta n tiv a c o n q u e + v e r b o p e r s o n a l:
Es bueno que respetem os las opiniones ajenas.
Me parece maravilloso que seas discreta.
¿De qué depende el modo verbal de estas subordinadas? Del se-
m a n tis m o d e l s e g m e n to atributo
_______________
- Si el atributo tiene un sema de certidumbre, irá en Indicativo:
Es cierto que hace b u en tiem po estos días.
Es verdad que la enferm edad nos preocupa.
- Si en el atributo hay u n sema de juicio de valor, po r tanto, de
cualidad discutible, no com probable, va en Subjuntivo:
Es formidable que estemos ju n to s en vacaciones.
Es maravilloso que haya p erdido ese equipo.
d o n d e “f o r m i d a b l e ” o maravilloso p u e d e n o s e r e l j u i c i o d e o tr o
e n u n c i a d o r q u e o p in e lo c o n tr a r io .

13.1.1.2. Subordinadas en función de com plem ento directo

La p rueb a de que se trata de un segm ento en función de c d es


que se puede sustituir p o r un enclítico con el m orfem a p e rso n a /
núm ero no marcados, tercera persona de singular: l o .
Los políticos suponen que acaba la crisis económica, lo
suponen.
El nexo o traspositor de estas subordinadas suele ser QUE, si
bien en las interrogativas indirectas, que estudiamos en otro apar­
tado, pueden ser otros como si o los pronom bres interrogativos
QUÉ, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE, CUÁNTO, etc.
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 251

¿De q u é d e p e n d e e l m o d o v e rb a l d e e sta s s u b o rd in a d a s?
- Del sem an tism o del verbo de la oración pr in c ip a l
- De la m odalidad afirmativa o negativa de la principal
A. Llevan in d ic a tiv o las subordinadas cuando d ependen de
verbos cuyo significado es de:
- P e r c e p c i ó n f í s i c a (ver, oír, sentir, notar, darse cuenta de, descu­
brir, etc.) Ejemplos:
En aquel m om ento vi que se b o t a b a n besando.
Hemos descubierto que se t r a b a ja m ucho en este departa­
m ento.
- P e r c e p c i ó n m e n t a l (entender, creer, pensar, conocer, recordar,
imaginar, etc.) Ejemplo:
Creían que los Reyes Magos venían cargados de juguetes.
Pensé que estabas contenta de ese trabajo.
- C o m u n ic a c ió n (decir, confesar, comentar, declarar, escribir, expli­
car, manifestar, contestar, revelar, etc.). Ejemplos:
En aquella época decían que el sol giraba en to rn o a la tie­
rra.
Nos revelaron que el cambio de m inistros era inm inente.
Con todos estos tipos semánticos de verbos, cuando la princi­
pal es n e g a t i v a la subordinada generalm ente va en s u b ju n tiv o y
ocasiona que se niegue el h echo de la com unicación de u n hecho
y la veracidad de lo com unicado quede en duda:
En aquel m om ento no vi que se estuvieran besando.
No creían que los Reyes vinieran cargados de juguetes.
No nos revelaron que el cambio de m inistros fuera inm i­
nente.
M aría no m e dijo que Clinton fuera u n buen presidente.
Sin em bargo, es preciso señalar que a veces, aun siendo nega­
tiva la principal puede ir en indicativo la subordinada, cuando se
hace u n a r e s t r i c c i ó n m e n ta l entre lo negado y la realidad ocasio­
nando que se niegue el h echo de la com unicación, pero la veraci­
dad de lo com unicado se afirme:
En aquel m om ento no vi que se estaban besando (= se esta­
ban besando, p e r o no lo vi).
252 PROBLEMAS E UNL>AMEN 1ALES DE 1A GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

No creían que los Reyes v e n í a n cargados de juguetes (= ve­


nían cargados de juguetes, pero ellos no lo creían ).
No nos revelaron que el cambio de ministros e ra inm inen­
te (= el cambio era inm inente, pero no nos lo revelaron).
María n o m e dijo que Clinton era un buen presidente.
B. Llevan subjuntivo las subordinadas de verbos cuyo signifi­
cado indica s e n t im ie n t o ( la m e n ta r, alegrar, m olestar, se n tir, etc.) y
se construyen con subordinada en función de com plem ento di­
recto:
Lamentábamos que se h u b ie ra p r o d u c id o ese enfrentamiento.
Sentí m ucho que n o d ije r a s entonces unas palabras ama­
bles.
H an sido presentados más arriba otros verbos de sentim iento
que se construyen con u n a subordinada sujeto: entristecer, e n tu s ia s ­
m ar, alegrar, etc. Ejemplos:

Me entristece que m ie n ta s sobre nuestra amistad.


Nos alegraba que e s tu v ie r a is a nuestro lado.
C. De igual m odo, llevan subjuntivo las subordinadas depen­
dientes de un verbo que exprese v o l u n t a d (querer, desear, a n h e la r,
in te n ta r , pre ten d e r, c o n se g u ir, etc.):

Todas las amigas querían que la novia se f u e r a a cenar con


ellas.
El abogado intentó que su defendido m a n t u v i e r a la calma.
Pueden ir en subjuntivo o en subordinada de infinitivo las
subordinadas que d ep en d en de u n verbo de los llamados de in ­
fl u e n c ia (= alguien influye en la acción de otra persona m edian­
te un consejo, u n a prohibición, un m andato, un perm iso, u n ru e­
go o u n a obligación), como son; a co n seja r, reco m en d a r, p ro h ib ir, m a n ­
dar, pedir, dejar, p e r m itir, su p lic a r, etc. Ejemplos:

Esos policías nos p rohibieron que e n tr á r a m o s a la sala.


Te desaconsejo que in v ite s a todos a tu casa.
Nos ordenó que lle g á r a m o s puntuales.
Te pedí que no lo c o n ta r a s a nadie.
N ó t e s e q u e se puede t a m b ié n em plear la construcción su­
bordinada en infinitivo con diferentes sujetos, dado que en n in ­
gún caso coinciden los mismos sujetos en la principal y en la su­
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 253

bordinada con estos verbos (no se puede aconsejar, m andar, pe­


dir, etc., n ad a a u no mismo, si no es como juego):
Nos ordenó llegar/que llegáramos puntuales.
Te aconsejo dejar/que dejes la ventana abierta.
Le perm itía trabajar/que trabajara en su propia casa.
- Construcción yuxtapuesta con “suplicar”, “rogar”, etc. Exis­
te una subordinada sustantiva de c d en estructura yuxtapuesta,
sin la presencia del traspositor, que aparece en u n registro form al
y en lenguaje jurídico y administrativo:
R u e g o a Uds. se p r e s e n te n en la fecha indicada.
S u p lic a m o s a su Señoría n o s in d iq u e el m odo más adecuado.

13.1.1.3. Sustantiva en función de com plem ento indirecto:

Aparece u n a subordinada sustantiva en función de com ple­


m ento indirecto con u n a serie escasa de verbos acom pañados por
u n nom bre com plem ento directo que constituye con el verbo una
lexía com pleja a la que se añade un com plem ento indirecto, que
como tal p uede ser conm utado po r el enclítico l e .
Se trata de verbos de abierto semantismo, com o d a r , p r e s t a r ,
en construcciones tales como d a r im p o r ta n c ia , p r io r id a d , valor, etc.,
a algo: v.
Le darem os prioridad a que se respeten las decisiones ju d i­
ciales. Se la daremos.
No quisimos dar im portancia a que fuera de otra cultura
diferente. N o quisimos dársela.
O v e r b o s c o m o h a c e r , e n le x ía s c o m o “h a c e r a s c o s ”:
No le hice ascos a que m e vendiera el piso en su agencia.
No se los hice.
Además del traspositor q u e , aparecen los interrogativos indi­
rectos si, c u á n d o , d ó n d e , etc:
Prestamos m ucha atención a si hablan entre ellos. Se la
prestamos.
D an prioridad a cómo les dicen las cosas. Se la dan.
El m odo verbal en estas escasas subordinadas sustantivas en
función de ci, depende del semantismo de la lexía verbal y será el
254 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L :

Subjuntivo, cuando indica juicio de valor (dar prioridad a algo ¿ A


parecer im portante algo) o sentim iento (hacer ascos a algo = dis­
gustar algo). Pero será el m odo indicativo cuando el semantismo
de la lexía señale percepción m ental, como "prestar atención”.
Ejemplos:
Demos prim acía a que estas personas estén siem pre equili­
bradas.
Prestaron atención a cóm o realizan ese trabajo.

13.1.1.4. Sustantiva en función de com plem ento preposicional

Cuando la preposición es el régim en preposicional del verbo


principal, hay u n a subordinada sustantiva en función de com ple­
m ento preposicional:
Se refirió a que le hacían falta más empleados.
Nos avergonzamos de que no supiera leer.
Se acordó de que Ju an había prom etido visitarle.
Se puede sustituir la subordinada po r u n p ronom bre personal
tónico introducido p o r la preposición que es el régim en verbal,
así en:
Mis hijos se h an olvidado de que hoy es m i cum pleaños. Sí,
se han olvidado de ello .
El m odo verbal em pleado en la subordinada será indicativo o
subjuntivo según el semantismo del verbo principal, al igual que
en las clases de subordinadas antes descritas. Así será el subjuntivo
en el caso de que se trate de voluntad, influencia, sentimientos o
juicios de valor: negarse a , oponerse a, obligar a, aburrirse de, cansarse
de, contentarse con, extrañarse de, lamentarse de, quejarse de, sorprenderse
de, dudar de que.
Se negó a que alguien le quitara parte de su poder.
Nos obligó a que le leyéramos la novela en voz alta.
Me aburro de que siem pre m e digas las mismas cosas.
Se contenta con que le seas leal en esta ocasión.
Dudaba de que fueras la persona más apropiada para el cargo.
Y será indicativo cuando el verbo exprese percepción física o
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 255

m ental o bien comunicación: enterarse de, convencer de, acordarse de,


hablar de, etc.:
Nos hemos enterado de que le han dado un buen cargo.
Ud. no se acordaba de que la tarea estaba sin acabar.
Hablaba de que se adaptaría pronto a la nueva vida.
El traspositor puede ser no sólo que , sino si y las partículas
interrogativas, al igual que en las subordinadas sustantivas ante­
riores:
No me acuerdo de cuándo llegué a este país.
Entérate de si va a venir a cenar tu herm ano.
Nos inform ó de cuál era el precio del piso.

13.1.1.5. Sustantiva en función de atributo

A pesar de que en algunas gramáticas consideran atributo a


subordinadas sustantivas introducidas p o r que com o en:
El problem a es que no sabe redactar bien las cartas.
creemos que el A tributo aquí es el segm ento / el p ro b lem a/, dado
que puede ser conm utado por u n adjetivo:
Es problem ático que no sabe redactar bien las cartas,
y adem ás se sustituye po r el enclítico atributivo lo :
¿Es el problem a que no sabe redactar b ien las cartas?
Sí, que no sabe redactar bien las cartas lo es.
Apenas encontram os otra clase de subordinadas sustantivas en
función de atributo que u n a construcción lexicalizada, muy habi­
tual en el habla coloquial, que está constituida p o r el verbo estar
+ que, en casos como:
Mi cabeza está que echa hum o. Sí, lo está.
Ju an ita está que no cabe en sí de satisfacción.
Parece que presupone u n a construcción ponderativa dentro
de un sintagm a adjetival del tipo de:
Mi cabeza está tan caliente que echa hum o.
Ju an ita está tan satisfecha que no cabe en sí.
256 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL GOMO 2 /L

en la cual se om ite sistem áticam ente el p rim er térm ino de la pon­


deración. Con el verbo parecer puede ir u n atributo adjetival y
un sujeto desem peñado p o r u n a subordinada sustantiva, tal como
se ha visto anteriorm ente, pero cuando no hay atributo, algunos
autores lo consideran u n a construcción im personal en la que la
subordinada sustantiva encabezada po r que podría ser sustituida
por lo y, por tanto, tendría función de atributo:
¿Parece que está haciendo frío en esta ciudad?
Sí, sí, lo parece
Pero tam bién puede responderse:
Sí, sí, eso parece.
Como si hubiera un atributo im plícito “eso parece cierto o reaf
y la subordinada sustantiva desem peñara la función de sujeto.
Además hay un criterio que avala esta hipótesis: el m odo verbal es
el indicativo, m ientras que con un atributo de juicio de valor apa­
recería el subjuntivo.
Parece importante que visites a tus padres.
“Parece”sin un atributo expreso equivale a “tiene apariencia real\

13.1.2. Fundones sintagmáticas desempeñadas

D entro de u n sintagma, el sustantivo sólo desem peña la fun­


ción de adyacente si va introducido po r u n a preposición, o bien si
va en aposición (= colocado al lado, “ad ” = al lado d e ), pero con
m arca suprasegm ental de pausa y variación tonal. La Gramática
tradicional llama a esta función sintagmática “com plem ento del
n o m b re”, o “com plem ento adnom inal” y en la Gram ática actual
se prefiere el térm ino de “adyacente”. Pues bien, u n a proposición
sustantiva, precedida de preposición, puede llevar a cabo esta fun­
ción, ya sea como adyacente de u n nom bre:
Tengo necesidad de que m e expliques este asunto (= de
u n a explicación de este asunto),
ya sea como adyacente de un adjetivo:
Su m adre estaba orgullosa de que hubiera triunfado (= de
su triu n fo ).
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 257

La preposición introductora es la misma, tanto si el térm ino es


un sustantivo, como si se trata de una subordinada sustantiva y el
elem ento subordinante suele ser la conjunción q u e .
¿De qué depende el m odo verbal de esta subordinada?
Lógicam ente del semantismo del nom bre o el adjetivo que
son núcleos de dicho adyacente. Si se trata de u n nombre o adjeti­
vo que señala voluntad, influencia, sentim ientos o juicio de valor,
el verbo de la subordinada va en Subjuntivo:
Tenía grandes deseos de que alguien la quisiera sinceramente.
Nos dio el consejo de que n unca fuéramos desleales con un
amigo.
Se notaba en mis padres la alegría de que hubiera llegado ese
señor.
Al igual que sucede con las subordinadas en función de com­
plem ento directo que d ependen de verbos de influencia, puede
haber alternancia con la construcción en infinitivo:
Nos dio el consejo de no ser/de que no fuéramos n u n ca deslea­
les a los amigos.
Siem pre nos prohibía salir/que saliéramos p o r esa zona de
noche.
Sin em bargo irá en Indicativo el verbo de la subordinada en el
caso de que el núcleo nom inal o adjetival del que dep en d e expre­
se una percepción física o mental, o bien comunicación:
Teníam os el convencimiento de que esa m ujer era inocente.
Me vino con el cuento de que se había acabado ya el dinero.

S E M A N T IS M O D E L V E R B O P R IN C IP A L

INDICATIVO
en subordinada Percepción Percepción Comunicación
física mental

SUBJUNTIVO
en subordinada Voluntad Sentimientos Juicios de Influencia
valor
258 PROBLEMAS FUNDAMENTAL,ES DE LA GRAMÁTICA DEL. ESPAÑOL, CO M O 2 /L

13.2. N exos subordinantes de las subordinadas sustantivas

13.2.1. La conjunción que es el traspositor principal de las su­


bordinadas sustantivas, partícula que no hay que confundir con el
pronombre relativo que, el cual ha sido objeto de estudio en las
subordinadas adjetivas.
La conjunción que de las subordinadas sustantivas sólo lleva
preposición delante en tres casos:
- Cuando introduce u n a subordinada en función de comple­
m ento indirecto:
D arán más im portancia a que sepan informática.
- Cuando la preposición es el régim en preposicional del verbo:
Este partido se avergüenza de que hayan sucedido tales escán­
dalos.
- C uando la preposición señala que la subordinada tiene fun­
ción de adyacente de un sustantivo o de u n adjetivo:
La causa de que no se lea ese libro es su alto precio.
Luis está deseoso de que le entreguen el coche.
Es preciso señalar que tam bién u n adverbio podría conside­
rarse como núcleo del sintagm a adverbial del cual u n a subordina­
da sustantiva fuera adyacente, com o en antes de que, después de que,
etc. Sin em bargo, creem os que estas unidades están totalm ente
gramaticalizadas y no deben ser analizadas como unidades separa­
das (prep. + sn ), po r lo que parece más o portuno estudiarlas en­
tre las adverbiales propias, en el paradigm a tem poral. Igualm ente
están gramaticalizadas las unidades para que, a que, con que, desde
que, hasta que, porque, sin que, etc. y conviene estudiarlas en el gru­
po de subordinadas adverbiales (finales, concesivas, causales, tem­
porales, etc.).
Delante de la conjunción que p u ed e aparecer a veces el artí­
culo e l y únicam ente esta form a, en las subordinadas sustantivas,
para subrayar la función nom inal de las mismas. Conviene no con­
fundirlo con el artículo antecedente del relativo en las subordina­
das de relativo sustantivadas, delante del cual puede aparecer el
artículo en todas sus form as (el, la, los, las):
Que tú lo digas parece preocupante.
SUBORDINABAS SUSTANTIVAS 259

El que tú lo digas parece preocupante (* el que tú digas,


la que tú digas...)
13.2.2. Interrogativas Indirectas. Además de que , hay otros ele­
m entos subordinantes que introducen una proposición sustanti­
va, a saber:
A. Si el verbo de la oración significa desconocim iento o duda
de un hecho, suele aparecer la conjunción si como traspositor de
una subordinada en función de com plem ento directo, así en:
No sé si iré de vacaciones (No lo sé).
Me preguntaron si había oído bien (Me lo preguntaron).
C uando coinciden los sujetos de la principal y la subordina­
da, estas subordinadas p u eden ir en infinitivo y tam bién en verbo
personal:
No sé si ir al cine esta n o ch e/N o sé si iré.
El m odo verbal de la subordinada con no saber es futuro de
indicativo en el Español Peninsular, pero es Subjuntivo en el Es­
pañol am ericano:
No sé si vaya al cine esta noche.
B. Las partículas interrogativas q u é , q u i é n , c u á l , c u á n t o ,
CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO, DE QUÉ MODO, EN QUÉ FORMA, POR QUÉ,
p a r a q u é , etc., pu ed en ser igualm ente elem entos subordinan­
tes de u n a proposición en función de com plem ento directo o de
com plem ento preposicional dependientes de verbos que expre­
san desconocim iento (no saber, no acordase de, etc.) o comunica­
ción. A esta clase de subordinadas se las llama tam bién Interroga­
tivas Indirectas:
Dígame cuánto vale esto (Dígamelo).
Le preguntaron dónde vivía el médico del pueblo.
No sabemos cómo ha llegado tan alto.
No se acordaba de qué precio tenía esa casa.

13.3. E stilo directo y estilo indirecto

Cuando el verbo principal es de com unicación o pensam iento


260 PROBLEMAS FUNDAMENTA!.ES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

(decir, contar, contestar, responder, añadir, pensar, etc.), la subor­


dinada p uede presentar dos formas diferentes:
• estilo directo: reproduce al pie de la letra lo dicho o pen­
sado, haciendo u n a pausa y cam biando algo el tono. Estos
elem entos prosódicos son las marcas de la subordinación:
Por ejemplo:
El pin to r dijo a su am igo:”No veo la luz del cu ad ro ”.
Yo pensé: “C uando llegue a casa m e tom aré u n a copa”.
®estilo indirecto: la proposición subordinada reproduce lo di­
cho o pensado m ediante cambios gramaticales sobre todo
en el tiem po verbal de su núcleo verbal. Veamos los mismos
ejemplos anteriores:
El pin to r dijo a su amigo que no veía la luz del cuadro.
Yo pensé que cuando llegara a casa me tomaría una copa.
Tanto en la lengua escrita, como en la hablada, se hace uso
de ambas formas de discurso y es im portante dar a conocer a los
estudiantes de Español 2 /L los cambios gramaticales que se pro­
ducen en el paso del estilo directo al indirecto: en el verbo y en
otros deícticos, como la persona de los pronom bres personales,
el punto de referencia locativo y tem poral de los demostrativos y
los adverbios deícticos de lugar (aquí, ahí allí) , de tiem po, (hoy,
ahora, etc.) y de m odo (así). Igualm ente hay verbos como ir, venir,
traer, llevar, etc, en los cuales cam bia el pu n to de referencia y es
preciso tenerlo en cuenta en el estilo indirecto.
Los cambios en el sistem a verbal serán:

Presente de Indicativo > Imperfecto


Antes de m orir dijo a sus hijos: “Me siento satisfecho de la
vida”.
Antes de m orir dijo a sus hijos que se sentía satisfecho de
la vida.
Pretérito Indefinido > Pluscuamperfecto ____ __________
Antes de m orir dijo a sus hijos: “No conocí a m i p a d re ”.
Antes de m orir dijo a sus hijos que no había conocido a su
padre.
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 261

___ ______ ______ _______ Futuro > Condicional


Antes de m orir dijo a sus hijos: “No podré term inar este
trabajo”.
Antes de m orir dijo a sus hijos que no podría term inar
aquel trabajo.
___________ Presente de Subjuntivo > Imperfecto de Subjundvo
Antes de m orir dijo a sus hijos: “Ojalá seáis felices siem­
p re ”-
Antes de m orir dijo a sus hijos que ojalá fueran felices
siempre.
Los cambios en los deícticos personales, temporales y locati­
vos serán:
Nosotros > Ellos, Vosotros > Nosotros, Los > Os, Este > Aquel_____
Hoy > Ese día; Mañana > Al día siguiente; Ayer > La víspera, el día anterior;
Así > De ese modo
Aquí > Allí; Traer > Llevar, Ir > Venir

9 El profesor contestó: “Nosotros iremos mañana a veros”


El profesor contestó que ellos irían al día siguiente a verlos.
• El profesor contestó: ‘'Vosotros venid mañana a vernos”.
El profesor contestó que nosotros fuéramos al día simiente a
verlos.
• El profesor contestó: Posiblem ente vendréis m añana a ver-
nos.
El profesor contestó que posiblem ente iríamos a verlos al
día siguiente.
• El profesor contestó: “En esta clase todos traem os ganas de
trabajar”.
El profesor contestó que en aquella clase todos llevaban ga­
nas de trabajar.
262 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

13.4. Q u eísm o y d eq u e ísm o , fenóm enos de uso c o lo q u ia l

El Queísm o es la ausencia de la preposición d e ante el traspo-


sitor q u e en casos en que es regida p o r el verbo:
Me acuerdo (de ) que tú eras una niña en aquella época,
o es necesaria en la función de adyacente sintagmático:
Se dio cuenta (de ) que era demasiado tarde.
o en nexos subordinadores com o antes (de ) que, después (de)
que:
Term ina esa tarea antes (de ) que venga tu madre.
El Dequeísm o es la presencia indebida de la preposición de
delante de u n a subordinada sustantiva en función de com plem en­
to directo, al lado de verbos com o creer, pensar, decir, considerar,
etc. o en otras construcciones como resulta, que no necesitan lle­
var esta preposición com o régim en verbal. Ejemplos:
Considero de que ustedes no deben pagar esto.
Nosotros creemos de que este gobernante es honrado.
Resulta de que ese día era fiesta en todo el país.
Tanto el queísm o como el dequeísm o se dan en la lengua ha­
blada de ciertas zonas del m undo hispánico, a u n o y otro lado del
Atlántico. La norm a lingüística parece tolerar de m ejor grado el
queísmo, m ucho más frecuente y casi general con ciertas formas
verbales, en tanto que el dequeísm o, más frecuente en unas zonas
(Canarias, Venezuela, A rgentina, etc.) que en otras, no es adm iti­
do por la n o rm a culta.

13.5. P rincipales verbos que cambian de significado en rela­


ción AL MODO VERBAL DE LA SUBORDINADA: P AREC ER, S E N T IR ,
D E C IR , C O M PREN D ER

Existen en la lengua española u n a serie de verbos que presen­


tan u n a diferencia de significado según sea el m odo verbal de la
subordinada que les acom paña, lo cual conlleva u n a dificultad
añadida a los aprendices de segunda lengua, tanto en la expre­
sión, como en la com prensión. Hay que tener en cuenta asimismo
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 263

que, para su traducción, serán dos palabras distintas las que equi­
valgan a u n solo verbo.

• P arecer
Parece que exige u n verbo en Indicativo en la subordinada,
cuando significa percepción, o sea, “se puede com probar esto”:
Parece que está lloviendo (se puede com probar que está
lloviendo).
Nos parece que estás trabajando m ucho (se pu ed e com pro­
bar que estás trabajando m u c h o ).
Parece + Atributo + que irá en indicativo cuando el atributo
señale una certeza o hecho percibible:
Me parece cierto (evidente, algo indiscutible, etc.) que estás
trabajando m ucho.
Pero irá en subjuntivo, cuando el atributo señale un juicio de
valor:
Le parecía maravilloso {una delicia, estupendo, malo, etc.)
que trabajaras m ucho.
• Se n t ir
Sentir que significa percepción cuando va seguido p o r un in­
dicativo:
Sentimos que estás acercándote a nosotros afectivamente
(notam os).
Todos sentían que hada u n calor excesivo allí (n o tab an ).
Sentir que significa sentim iento de tristeza cuando va seguido
de subjuntivo:
Sentimos que estés alejándote de nosotros (lo lam entam os).
Ellos no sienten que m uchos niños de África tengan ham ­
bre (no lo lam entan)
• D e c ir
Decir, al igual que todos los verbos que significan com unica­
ción verbal (responder, insistir, contestar, añadir, proponer, etc.)
van con u n a subordinada en indicativo:
Dice que está contento en este trabajo.

II
É
264 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Añadió que había decidido irse de allí.


Insistió en que no tenía guardado ese libro.
® Decir, al igual que los dem ás verbos de com unicación ver­
bal, cuando van seguidos po r u n a subordinada en subjun­
tivo, adquieren u n semantismo diferente: pasan a significar
ordenar, mandar:
Nos dijo que termináramos ya la tarea.
Respondió que no volviéramos a su casa nunca.
Insistió en que nos fuéramos a casa pronto.
®C o m pr e n d e r
Comprender significa percepción m ental cuando la subordi­
n ad a va en Indicativo:
C om prendo que te has esforzado demasiado en este trabajo.
C om prendem os que estas mujeres tienen m ucha voluntad.
Comprender significa u n sentim iento de “disculpar a alguien”
cuando la subordinada va en Subjuntivo:
C om prendo que no hayáis tenido tiempo para este trabajo.
C om prendem os que no vayas a ir de visita a ese museo.
• T em er
Temer significa “experim entar tem o r” cuando la subordinada
va en subjuntivo:
Temía que aquel cliente no pagara su deuda.
Temer significa “pensar u n a idea negativa” cuando la subordi­
nada va en indicativo:
Me temo que estoy perdiendo el tiem po aquí.

Ejercicios

1. Las subordinadas sustantivas de cd con que dependientes


de u n verbo de percepción m ental ¿qué m odo verbal lle­
van?
2. En las subordinadas sustantivas de sujeto dentro de oracio­
nes atributivas ¿de qué depende el m odo verbal?
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 265

3. ¿En qué subordinadas sustantivas p u eden alternar formas


personales del verbo con infinitivo en la m ism a oración?
4. ¿De qué depende el m odo verbal en las subordinadas sus­
tantivas en función de adyacente nominal?
5. ¿En qué oraciones se em plea el nexo si como introductor
de u n cd ?
6. U na subordinada como: “Le preguntó cuándo acabaría el cua­
dro ” ¿qué nom bre recibe?
7. Un verbo que va en pretérito indefinido en el estilo directo
¿a qué form a verbal pasa en estilo indirecto?
8. ¿Cómo se llama el fenóm eno consistente en introducir u n a
preposición de delante de una subordinada sustantiva de
cd con el nexo que?
9. El verbo sentir con u n a subordinada en Indicativo, ¿qué sig­
nificado tiene?
10. Los verbos de com unicación ¿qué significan cuando llevan
u n a subordinada en subjuntivo?
:

'i:;:'-

I
14

SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS

I ntroducción

D entro de las subordinadas, son de uso muy frecuente las su­


bordinadas adverbiales de tiempo, lugar y m odo, po r tratarse de
las circunstancias más básicas en la com unicación. No sólo los ni­
ños em piezan siem pre em pleando subordinadas tem porales, an­
tes que otros tipos de subordinadas que exigen u n desarrollo cog-
nitivo más com plejo, sino que en los prim eros niveles del aprendi­
zaje de lenguas las circunstancias de tiem po se hacen im portantes
para la función comunicativa de “n a rra r”, u n a de las que prim era­
m ente suelen desarrollarse.
Por todo ello, es de gran utilidad en frentarse al estudio de es­
te tem a teniendo muy en cuenta que lo fundam ental p ara los es­
tudiantes de Español como Segunda Lengua está sobre todo en
conocer los nexos, sus características semánticas y, muy principal­
m ente, el m odo verbal en que es preciso p o n er la subordinada, lo
que representa siem pre u n a dificultad añadida p ara aquellos que
no tienen com o lengua p rim era u n a románica.
En este capítulo estudiarem os las adverbiales de tiem po que
presentan u n elevado núm ero de nexos subordinantes, dada la
com plejidad que siem pre suponen las relaciones de simultanei­
dad, anterioridad y posterioridad. En cambio, las subordinadas
m odales y las subordinadas de lugar y de cantidad apenas tienen
más de dos o tres traspositores, los cuales son m itad pronom bres
relativos, m itad adverbios.
268 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

14.1. Las subordinadas adverbiales: funcionamiento y clases

Un adverbio o la unidad funcional que tiene como núcleo un


adverbio, el sintagma adverbial, puede desem peñar dos funciones
oracionales (adem ás de la fu n d ó n sintagmática de m odificador
adjetival o adverbial), a saber:
a. la de atributo con el verbo estar:
Aquel colegio estaba m u y b ie n .

El verbo s e r pu ed e llevar u n sadv , pero no se trata de u n Atri­


buto, sino un com plem ento circunstancial, dado que no tiene es­
tru ctu ra atributiva en ese caso, sino estructura predicativa y puede
ser sustituido po r el sinónim o “tener lugar”:
La b oda no es allí.
b. la de com plem ento circunstancial que puede ser de las dife­
rentes clases semánticas en que se integra la unidad adver­
bio: tiem po, m odo, lugar, duda y cantidad:
Aquella noche llegó a casa demasiado tarde (tiem po).
Tuvimos que hacerlo así (m o d o ).
Allí reconocim os a tu herm an o (lu g ar).
Aquella sinfonía me gustaba mucho (cantidad).
Muy posiblem ente tengam os que decidirnos po r esta casa
(d u d a).

Las Subordinadas Adverbiales Propias desempeñan la misma fun­


ción de complemento circunstancial de un sintagma adverbial y,
en consecuencia, pueden ser conmutados por uno de ellos.
Las subordinadas p ropiam ente adverbiales son de cuatro ti­
pos: Temporales, M odales, de Lugar y de Cantidad.
Las Comparativas y las Consecutivas están relacionadas con
los adverbios de cantidad y po d rían ser consideradas adverbiales
propias, pero al mismo tiem po, son paralelas a las de relativo por
tratarse de segm entos adyacentes, así que seguiremos u n criterio
semántico, en lugar de u n criterio funcional y las englobarem os
entre las adverbiales im propias, pequeño “cajón de sastre” que tie­
ne sus inconvenientes, pero asimismo con la ventaja de u n a sim­
plificación debidam ente advertida.
SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS 269

En cuanto a los adverbios de duda inciden sobre la m odalidad


oracional dubitativa, tal com o se ha visto en el capítulo 9, pero no
pueden ser traspuestos a u n a oración subordinada.
En consecuencia, se puede afirm ar que una subordinada ad­
verbial con verbo en form a personal se llam a así p o r ser funcio­
nalm ente equivalente a un sadv (muy tarde):
Aquella noche llegó a casa cuando amanecía.
O u n a subordinada adverbial de infinitivo:
Aquella n oche llegó a casa al amanecer.
H abitualm ente se incluye tam bién en el grupo de las subor­
dinadas adverbiales otra clase de proposiciones que, si bien son
com plem entos circunstanciales de la oración y expresan circuns­
tancias de la acción principal, no encajan al cien po r cien en la
clasificación de adverbiales, porque no existen adverbios equiva­
lentes en el sistema de la lengua. Nos referimos a las causales, con­
dicionales, finales y concesivas.

Las Subordinadas Adverbiales Impropias desempeñan la función


i de complemento circunstancial de la oración, pero no pueden ser
sustituidas por un adverbio.

14.2. Subordinadas adverbiai.es de tiempo

Si recordam os la im portancia que tiene el punto de referen­


cia por el que se establece u n a relación tem poral, tal como queda
explicado en los capítulos 1 y 2, será necesario señalar que en las
subordinadas adverbiales tem porales el pu n to de referencia res­
pecto al cual se m arca la circunstancia de tiem po es el verbo de la
oración en la que se integra la subordinada como com plem ento
circunstancial, es decir, el tradicionalm ente llam ado verbo princi­
pal o verbo de la oración principal.

14.2.1. Clases de relaciones temporales

Pueden ser de sim ultaneidad, anterioridad y posterioridad


con relación al verbo principal:
270 PROBLEMAS FUNLAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

14.2.1.1. Simultaneidad; la acción tiene lugar al mismo tiem po


que el verbo principal. Los nexos de esta relación temporal son
las c o n j u n c io n e s Y l o c u c i o n e s CONJUNTIVAS siguientes:

S IM U L T A N E ID A D S IM U L T A N E ID A D P R O G R E S IV A
a C uando ® S eg ú n
• M ie n t r a s , m ien t ra s que * C o n fo rm e
• S ie m pr e que «A MEDIDA QUE
• Al t ie m po que
OA LA VEZ QUE
®A LA par q ue (discurso form al
o escrito)
• E n t a n to que
« Ah o r a q u e

Siempre que llovía en ese valle los pájaros trinaban alegre-


m ente.
Hacíamos pu n to de cruz a la par que oíamos la radio.
Mientras estudiábam os en la biblioteca, nuestra m adre iba
a clase.
En tanto que hago la comida, puedes darte u n a ducha.
Puedes hablar en francés, ahora que está aquí Silvie.
A l tiempo que hacía la carrera, daba clases particulares.
• Sim ultaneidad progresiva: la llamamos así porque las accio­
nes simultáneas están en progreso.
Conforme conozcan el resultado, levanten la m ano dere­
cha.
Firm en los exám enes a medida que vayan term inando.
Según ganaban el dinero lo gastaban.

14.2.1.2. Anterioridad: la acción sucede antes que la principa


(con frecuencia, inm ediatam ente antes). Los nexos de esta rela­
ción tem poral son las c o n j u n c io n e s y l o c u c io n e s c o n j u n t iv a s
siguientes:
A nterioridad
I ® C uando
• D e sp u é s d e que
° L u e g o q u e , l u eg o de q u e
a H asta q u e
SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS 271

A m im iO R ID A D INMEDIATA
° Ta n pro n to com o
• U n a vez q u e
8 A pen a s (discurso form al)
9 N ada m ás que (frecuen te en discurso form al e inform al)
8 E n c u a n to (frecu en te en discurso form al e inform al)
8 No b ie n (discurso form al)
• Así que (discurso form al)
Te llamé en cuanto llegué a casa.
Tan pronto como m e com pre ese coche, vendré a enseñár­
telo.
Apenas comiences el tratam iento médico te sentirás mejor.
No bien entregue el expediente, deberá personarse en el
despacho.
Una vez que hayas lijado ese mueble, comienza con esta mesa.
Así que pasen estos días de Semana Santa, volverá la ru tin a
del trabajo.
Llámanos p o r teléfono después de que hayas term inado la
labor.
Luego que se acaben las tareas, los em pleados saldrán en or­
den (algo formal)
Nos pusimos a tom ar el sol nada más que llegamos a la playa.

14.2.1.3. Posterioridad: la acción sucede después de la principal.


Los nexos de esta relación tem poral son las conjunciones y lo­
cuciones conjuntivas siguientes:

ANTES DE QUE, CUANDO '

Antes de que te cases, mira bien lo que haces.


Cuando llegue la primavera, ya habrás oído su canto.
Necesito vacaciones antes de que comience el trabajo fuerte.

14.2.1.4. Particularidades de interés. El nexo cuando es el de uso


más común y puede marcar todos los tipos de relación temporal,
si bien es preferible en la simultaneidad, porque en los casos de
anterioridad y posterioridad hay una ambigüedad que sólo puede
ser deshecha mediante la forma verbal y algún marcador tempo­
ral en el contexto.
Tanto este nexo cuando, como mientras, p u ed en combinar-
272 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

se con preposición en subordinadas sin antecedente:


Este vestido se lo dejaré para cuando sea mayor m i nieta.
Ese disco com pacto lo dejamos para m ientras hacem os el
viaje.
El nexo mientras puede tener u n a autonom ía sintáctica que no
tienen los demás y aparecer sustituyendo a toda la subordinada:
Mientras Usted estudia la situación nos irem os a tom ar un
café.
Sí, nos iremos a tom ar u n café, mientras (o mientras tan to ).
Mientras, nos irem os a tom ar un café.
Pueden aparecer tanto Mientras como Mientras que para indi­
car tem poralidad simultánea:
Yo haré el desayuno, mientras tú pasas la aspiradora.
Mientras que esperam os en la consulta del doctor, pode-
m osleer la prensa.
Los nexos Mientras, Mientras que, Siempre que, En tanto que, En
tanto pueden tener un valor condicional derivado del valor tem ­
poral de simultaneidad:
M ientras que sus padres no le den u n a contestación
válida,estará triste.
(= Si sus padres no le dan u n a contestación válida, estará
triste).
En tanto no se com porte adecuadam ente, no podrem os
p erd o n ar su falta.
(= Si no se com porta adecuadam ente, no podrem os per­
don ar su falta).
Siem pre que tú m e lo pidas con respeto, no ten d ré incon­
veniente.
(= Con tal de que tú m e lo pidas con respeto, no tendré
inconveniente).

14.2.2. Modo indicativo y modo subjuntivo en las subordinadas tempo­


rales

La clave del m odo verbal en este tipo de subordinadas es p re­


SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS 273

ciso fijarla e n la tem p o ralid a d d e l verbo de la o ració n principal.


Ponem os ejemplos con el nexo cuando po r ser el com odín de to­
do tipo de relaciones temporales:
Irá la subordinada en in d ica tivo cuando la principal m arque si­
m u lta n eid a d o anterioridad respecto al pu n to de referencia:

Cuando + Indicativo Verbo principal


p r e se n t e (sim ultaneidad)
.___________________ pasa d o (an terioridad)_____ ________________

Todos los días m e marcho a casa cuando m e es posible


Aquel día me m arché a casa cuando me fue posible.
Siempre que estoy en la ducha, m e llam a p o r teléfono
Siempre que estaba en la ducha, m e llam aba p o r teléfono.
• Irá la subordinada en su b ju n tiv o cuando la principal va en al­
guna form a verbal que m arque u n a posterioridad respecto al
punto de referencia.
Cuando + Subjuntivo ■
—— Verbo principal: formas de Posterioridad:
FUTUROS
PERÍFRASIS, IMPERATIVO

1. Formas del fu tu r o d e indicativo (cantaré, h a b ré cantado)


2. F u tu r o h ip o t é t ic o (cantaría, h a b ría cantado)
3. P resente con valor discursivo de futuro.
4. P erífra sis verbales que señalan fu tu r o (voy a cantar,
tengo q u e cantar,...)
5. I m perativ o (cantad) y fo rm a s discursivas de m an d a to (can­
táis, a cantar, e tc .)
1. Cuando term ine e.1 exam en, nos tomaremos un café.
C uando lleguemos a casa, ya habrán cenado los niños.
2. Dijo que protestaría en cuanto le fu e ra posible.
A ñadió que habría ido a la playa tan pronto com o hubiera te­
nido tiempo.
3. Cuando tenga o p o rtunidad m e compro u n coche deportivo
(=me com praré).
4. Tenemos que evitar el conflicto tan pronto como surja.
Antes de que m e regañes te voy a explicar m i versión de los
hechos.
274 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

5. Termina ese trabajo apenas tengas u n día libre.


N ada más que llegues a casa llamas por teléfono a los abue­
los.
Debes escribir u n a carta al director en cuanto puedas.

14.2.3. Subordinadas temporales con cláusulas absolutas de Infinitivo,


gerundio y participio

A. Cláusulas absolutas de infinitivo.

®Al t infinitivo

Tam bién el infinitivo p r e c e d i d o d e AL (preposición + artículo)


p u ed e form ar u n a subordinada tem poral que m arca u n a relación
de sim ultaneidad:
A l buscarlas llaves, descubrí el robo (cuando buscaba...).
Llegué a casa al dar las tres en el reloj de la plaza.
Al encontrar a su hermana en la discoteca, se puso muy con­
tento.
De esta relación de sim ultaneidad se derivan otro tipo de rela­
ciones semánticas como es la c a u sa :
A l ser domingo, no teníam os que levantarnos pronto (dado
que era, a causa de que era domingo...)
Igualm ente tienen valores tem porales equivalentes de anterio­
rid ad inm ediata respecto del verbo de la oración las construccio­
nes:
• D espués de
» T ras y t r a s d e + in f in it iv o
• N a d a m ás
» Ai. p o c o p e ________________________________ _ _ ____________

Llego al trabajo después de llevar al niño al colegio.


Tras pronunciar esas palabras, se echó a llorar.
Nada más llegar a casa, me sentaré en el sofá un b u en rato.
Al poco de regresar a casa, m e fui a la cama
P uede indicar posterioridad respecto del verbo principal la
construcción:
SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS 275

• An t e s d e + I n f in it iv o

Antes de decir una tontería, piénsatelo.


No te tomes m uchas confianzas antes de estar comprometidos.
El infinitivo pu ed e aparecer tanto en form a simple como en
form a com puesta, cuando se da u n a m arca aspectual de proceso
term inado:
A l haber concluido aquel trabajo, nos fuimos de vacaciones.
Tras haber bordado todo el mantel, se lo entregaron a su amiga.
A l poco de habérselo explicado, com enzó a hacerlo él solo.
B. Cláusulas absolutas de gerundio. Pueden señalar u n a relación
tem poral de anterioridad o de simultaneidad, pero es inco­
rrecto su uso p ara señalar posterioridad:
• Simultaneidad
Estudiando concienzudamente este asunto, encontré la
solución a otro bien diferente (mientras estudiaba...)
®Anterioridad
Habiendo terminado ese informe, se m archó a su casa rápida­
m ente (en cuanto te rm in é ...).
• Posterioridad
* Llegó al banco, protestando al director acto seguido.
*Se com pró u n a m oto potente, dándose más tarde u n gol­
pe con ella.
G. Cláusulas absolutas de participio. Puede desem peñar tam bién
la función de com plem ento circunstancial de tiem po y se
considera u n a subordinada, siempre de anterioridad inme­
diata a la principal. Ejemplos:
Disuelta la asamblea de trabajadores, se puso en m archa la
huelga.
Debidamente informado del problema, m e fui a ver al director.
En ocasiones el sujeto de la cláusula participial aparece en la
oración principal si se trata del mismo:
Obnubilado por aquel despecho, Pedro no supo actuar justa­
m ente.
276 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Hay ciertos m odificadores adverbiales que aparecen con fre­


cuencia en estas construcciones participiales para m arcar la tem­
poralidad con mayor precisión. Es el caso de: una vez, apenas,
después de:
Apenas acabada la partida de dominó, com enzam os otra de
revancha.
Una vez terminado ese libro, com enzó a escribir una novela.
Después de dichas estas palabras, nadie se atrevió a hablar.

1 4 .3 . S u b o r d in a d a s a d v e r b ia l e s d e l u g a r

Estas proposiciones indican u n a circunstancia de lugar rela­


cionada con la oración compleja. Es interesante destacar su equi­
valencia con adverbios locativos (aquí, ahí, allí, etc.), y asimismo
la naturaleza de d o n d e com o p ronom bre relativo adverbial o ad­
verbio pronom inal, de lo que se deriva u n a cierta semejanza con
proposiciones subordinadas de relativo (el lugar en q u e ). La dife­
rencia está en que las adjetivas relativas con donde tienen un nom­
bre antecedente, lógicam ente de semantismo locativo:
irem os m añana al mismo lugar donde estuvimos ayer.
Sigo trabajando en el despacho donde nos conocimos.
Sin em bargo, en las subordinadas adverbiales de lugar no se
expresa este antecedente:
Iremos m añana donde fuimos ayer,:
Donde habite el olvido, allí iré.
Puede resultar de utilidad revisar lo expuesto en el capítulo 12
sobre los relativos, sobre todo en 1 2 .3 .8 .

1 4 .3 .1 . Nexos

Desde el p u n to de vista form al, se caracterizan porque van in­


troducidas por un solo nexo, el adverbio relativo donde, que, pa­
ra expresar movimiento, se acom paña de algunas preposiciones:
por donde, de donde, hacia donde, a donde, hasta donde, etc.
Ejemplos:
SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS 27 7

En aquel m om ento llegamos donde queríam os llegar.


Los peregrinos cam inaban hada donde les m arcaba el mapa.
Desde donde tú dices hay apenas un kilómetro.
H em os paseado por donde vive mi herm ano.
9 Donde
• Algunas preposiciones + d o n d e :
a d o n d e, de d o n d e , d esd e d o n d e ,
EN DONDE, ENTRE DONDE, HASTA DONDE, HACIA DONDE, PARA DONDE,
POR DONDE, TRAS DONDE._______ -

14.3.2. Modo verbal

Estas subordinadas adverbiales de lugar, p o r su equivalencia


con las relativas, tienen u n com portam iento m odal semejante:
• ap arece el m odo indicativo c u an d o el referente de lu g ar que
designa d o n d e se p re se n ta com o específico, co n creto , cono-
cido, e n ocasiones p o rq u e se c e n tra e n u n tiem p o ya pasado,
e x p e rim e n ta d o y e n otras ocasiones p o rq u e es de conoci­
m ie n to com ún:
Mi herm an o siem pre h a vivido donde le ha apetecido.
Aquella m añana fuimos hasta donde nace el río Ebro.
Estuvimos toda la tarde donde nos pareció bien.
8 ap arece el m odo subjuntivo c u an d o el referente de lugar
q u e designa d on de se p rese n ta com o inespecífico, in co n c re ­
to, desconocido, p o r tratarse de u n tiem p o aú n no sucedido
o p o r n o ser de c o n o cim ien to com ún:
Irem os m añana donde más te apetezca.
Mi herm ano siempre vivirá donde le convenga para su trabajo.
Vete ah o ra mismo adonde te mande tu m adre.
Si com parem os, po r ejemplo, este caso último, que hace refe­
rencia a un lugar desconocido po r el enunciador y va en Subjun­
tivo, con la m ism a oración pero con Indicativo en la subordinada
de lugar:
Vete ahora mismo adonde te manda tu m adre.
N otam os que con Indicativo el lugar designado por donde se consi­
dera conocido por el enunciador.
278 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

14.4. Subordinadas adverbiales de modo

Estas subordinadas indican u n a circunstancia de m odo rela­


cionada con la oración compleja. Es interesante destacar su equi­
valencia con el adverbio m odal así:
Lo estoy llevando a cabo como me han enseñado, así.
El nexo COMO, u n a d e la s f o r m a s g ra m a tic a le s m á s c o m p le ja s
d e l e s p a ñ o l, tiene u n a doble naturaleza:
• Es un p r o n o m b r e r e la tiv o adverbial, cuando tiene un ante­
cedente, un nom bre de semantismo modal, como son modo,
manera o forma o equivalentes y como tal se estudia en el te­
m a dedicado a las subordinadas adjetivas (véase 12.3.8.):
Me gusta m ucho el modo como dice las cosas ese médico.
No hallo la forma como hacérselo com prender.
Le gustó m ucho la manera como se lo explicó.
• Pero cuando c o m o no lleva antecedente es un a d v e rb io p r o ­
n o m in a l y encabeza u n a subordinada en función de com ple­
m ento circunstancial de modo:
Podríam os realizar esta tarea como nos h an dicho los ex­
pertos.
Tienes que explicarles el tem a según lo indica el libro
guía.

14.4.1. Nexos

El traspositor c o m o es el más frecuente de los nexos en las su­


bordinadas adverbiales de m odo, si bien conviene tener muy en
cuenta su gran com plejidad, derivada de la pluralidad de funcio­
nes y significados en relación con parám etros como su colocación
en la oración, el modo verbal que le acom paña, la existencia o no de
antecedente, etc. Todos estos aspectos se explican de m odo unitario
en un apartado al final de este capítulo, po r lo que representa de
utilidad para estudiantes extranjeros encontrar esquemas lo más
simples posibles de puntos difíciles de la gram ática del español.
Ejemplos:
SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS 279

H em os organizado esta em presa como nos sugirieron unos


amigos.
Puedes term inar el trabajo como consideres oportuno.
Además de como, puede aparecer el nexo, tal cual, tal com o y
tal y como:
Se em peño en realizar el proyecto tal como lo esperaba la
empresa.
Tal y como lo pensó, lo hizo.
Trabajó allí muy duram ente, tal cual lo había hecho siem­
pre.
De igual m odo, aparece muy frecuentem ente al lado de como
el nexo si, constituyendo el nexo com plejo com o si:
D esem peñó aquel cargo como si no le importara n ad a per­
derlo.
A ctuaba en el trabajo como si nosotros no estuviéramos
allí.
El valor de com o si es m itad modal, m itad condicional y equi­
vale a: del mismo m odo que si:
D esem peñó aquel cargo del mismo modo que si no le importara
nada perderlo.
A ctuaba en el trabajo del mismo modo que si nosotros no es­
tuviéramos allí.
Otros nexos m odales son: seg ú n , co n fo rm e, cual (algo an­
ticuado en la actualidad).
Lo harás conforme te han indicado.
Deberás actuar según dictan las leyes.
Como y según funcionan como u n a preposición cuando intro­
ducen u n sintagm a nominal:
Como madre de familia tiene m uchas responsabilidades.
Según ese autor, no es válido el argum ento.
El uso de cual con el mismo valor de cóm o es de uso poco fre­
cuente, arcaizante y propio de registros formales:
El ser hum ano actuará siempre cualle dicte su conciencia.
280 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 / L

La form a s in QUE i n t r o d u c e u n a s u b o r d in a d a , s ie m p r e e n m o ­
d o s u b ju n tiv o , que tiene u n a sintaxis compleja:

®A veces desem peña la función de com plem ento circunstan­


cial de modo:
Pedro realizó ese estudio sin que lo ayudaran.
(= de ese modo: solo)
® En otras ocasiones equivale a un com plem ento circunstan­
cial de condición:
Sin que él venga a nuestra casa no irem os nosotros a la suya.
(= Si él no viene a nuestra casa)
®Otras veces equivale a u n a coordinada:
El m inistro llegó a la ciudad sin que salieran a recibirle.
(= y no salieron a recibirle)

• C o m o , t a l c o m o , t a l y c o m o , co m o s i
• Se g ú n , c o n f o r m e , t a l c u a l , cu a l
• D el m odo q u e, d e l a m a n era q u e , d e la fo rm a que
• S in q u e

14.4.2. Modo verbal

Con todos los nexos m odales, c o m o , ta l c o m o , s e g ú n y c o n f o r ­


m e las oraciones subordinadas tienen u n com portam iento m odal
análogo al de los relativos, tal com o sucede con la form a donde.
Introducen u n a subordinada en el m odo verbal según los siguien­
tes puntos:
®En in d ic a tiv o cuando hacen referencia a u n m o d o e s p e c íf i­
c o , conocido, experim entado:
Se m archó de casa como su padre le había m andado.
Se quedó dorm ida tal como le había anunciado el médico.
Hice la paella según m e había dicho mi madre.
El abogado actuó conform e m arcan las norm as jurídicas.
• En s u b ju n tiv o cuando hacen referencia a un m o d o i n e s p e ­
c ífic o , desconocido, inconcreto; entre otros motivos contex­
SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS 281

tuales, cuando se trata de u n hecho futuro y po r ello no ex­


perim entado:
H arás los deberes como te indique el profesor.
T erm inad esa tarea según os señale el tutor.
Voy a desem peñar ese cargo conform e vengan las cosas.
Como si va unido a las formas m odales a las que va unido el
traspositor si:

® Como si + Indicativo (cualquier form a del pasado y presen­


te):
Trabajaba com o si no sabía hacer otra cosa.
Este chico estudia como si es un superdotado.
• Como si + Subjuntivo (Im perfecto y pluscuam perfecto):
No actúa como si tuviera ochenta años.
Realizaba sus deberes como si hubiera term inado ya el ba­
chillerato.

14.4.3. Valores funcionales del nexo como

Además de indicar u n a circunstancia de m o d o , c o m o puede


indicar u na circunstancia de c a u s a y u n a c o n d ic ió n , con tal de que
vayan situadas al com ienzo del enunciado, frente a las subordina­
das modales, que van colocadas detrás del verbo principal:
• Comienzo del enunciado:
COMO + INDICATIVO — > CAUSA
Como no estoy contenta, me marcho de esta fiesta.
Como no me respondes, no seguiré preguntándote.
COMO + SUBJUNTIVO ..... > CONDICIÓN
Como no esté contenta, me iré de la fiesta.
Como no me respondas, no seguiré preguntándote

• Final del enunciado, tras el verbo principal:


COMO + INDICATIVO ......> MODO ESPECÍFICO
Lloraré como me gusta hacerlo.
COMO + SUBJUNTIVO ..... > MODO INESPECÍFICO
Me presentaré en la reunión como me parezca más oportuno.
282 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE IA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL. COM O 2 / L

14.5. Subordinadas adverbiales de cantidad

La circunstancia de cantidad está representada en las subor­


dinadas introducidas po r c u a n t o , adverbio pronom inal que fun­
ciona, como l e sucede a d o n d e y c o m o , en calidad de pronom bre
relativo cuando tiene antecedente:
Estuve d urm iendo manto quise.
Me acercaré a ella manto me sea posible.
Le dedicó todas las horas cuantas tuvo libres.
Por ser relativo, manto va en indicativo cuando hace referen­
cia a algo real, conocido o específico, como en los ejemplos ante­
riores. Va en subjuntivo cuando sucede lo contrario, es decir, hace
referencia a algo inespecífico, desconocido o irreal:
Ayuda a tus padres cuanto puedas.

Eje r c ic io s

1. ¿Qué funciones oracionales puede desem peñar un sintag­


m a adverbial?
2. ¿Qué nexos señalan u n a tem poralidad de sim ultaneidad en
las subordinadas temporales?
3. ¿De qué depende el m odo verbal en las subordinadas tem ­
porales?
4. U na construcción de infinitivo precedido de a l , ¿qué tipo
de subordinada tem poral integra?
5. U na construcción tem poral de gerundio, ¿qué tipo de tem ­
poralidad p uede marcar?
6. ¿Qué nexos de subordinación tem poral m arcan anteriori­
dad inmediata?
7. ¿Qué m odo verbal pide u n a subordinada introducida p o r
A N TES DE QU E?
8. Las subordinadas introducidas p o r el nexo
d o n d e con ante­
cedente nom inal, ¿qué tipo de subordinación representan?
9. ¿De qué depende el m odo verbal en las subordinadas m o­
dales?
10. ¿Qué semantismo ofrece com o con Subjuntivo en com ienzo
de enunciado?
15

SUBORDINADAS ADVERBIALES IM PROPIAS

I n t r o d u c c ió n

Son muy variadas las funciones comunicativas que desem pe­


ñan las subordinadas de las cuales se ocupa este capítulo, de ahí
el gran interés que supone el conocim iento de estos aspectos en la
form ación de u n profesor de español como segunda lengua.
Apenas puede construirse un discurso expositivo y, sobre to­
do argum entativo, sin que se haga uso continuo de subordinadas
cuyas relaciones lógicas con relación a la oración principal sean:
o bien las causas de un hecho (subordinadas causales), o sus con­
secuencias (subordinadas consecutivas), las condiciones bajo las
que se produce (subordinadas condicionales), o sus finalidades
(subordinadas finales), o jas aparentes contradicciones o conce­
siones de u n a realidad con respecto de otra (subordinadas con­
cesivas). De ahí la im portancia que tiene que el estudiante no na­
tivo conozca todas las muy diversas clases de estas subordinadas
adverbiales im propias, que sepa cuáles son los diferentes nexos o
las estructuras que introducen cada tipo de relación lógica y los
utilice al lado del m odo verbal en el que tienen que aparecer, sea
indicativo o subjuntivo.
Hemos preferido unificar en un solo capítulo todas estas cla­
ses de subordinación a fin de facilitar u n a visión de conjunto que
perm ita com pararlas y evitar así confundirlas unas con otras. Es­
tudiarem os todas estas subordinadas, de uso tan frecuente en la
lengua escrita y en la lengua hablada, que presentan u n a variada
gam a de estructuras gramaticales, desde las integradas po r gerun­
dios, muy dependientes del discurso po r no llevar traspositores
diferenciadores, o integradas po r infinitivos que llevan ya sea u n a
preposición, ya sea u n a locución preposicional, hasta aquéllas que
284 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMATICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

llevan verbos en form a personal y van introducidas po r muy va­


riados nexos. En ocasiones, u n dpo de estas oraciones, como es
el caso de las consecutivas, aparece dentro de estructuras muy di­
versas: o bien u n a estructura ponderativa comparativa, o bien u n a
estructura de índole coordinativa.
A unque algunos nexos subordinadores se em plean en todos
los diferentes usos o registros lingüísticos, hay otros tipos que son
propios de un uso coloquial o, p o r el contrario, son propios de un
uso más formal. Será muy útil que el profesor de español como
lengua segunda ayude a sus alum nos a distinguir unos de otros,
p o r ello serán estudiados aquí en ese sentido.
El uso de m odo indicativo o subjuntivo en cada tipo de estas
subordinadas será tratado muy especialm ente po r ser u n a fuente
relevante de errores en el uso de los aprendices de español com o
segunda lengua.

15.1. T ipo s de su bo rdin ad a s adverbiales im pro pia s

Suelen clasificarse com o adverbiales im propias p orque no


existen en el sistema de la lengua adverbios de causa, de condi­
ción o de finalidad, etc., a los que equivalgan funcionalm ente (co­
m o ocurre, po r el contrario, en las subordinadas adverbiales de
tiem po, lugar, m odo y cantidad).
A tendiendo a un criterio semántico, es decir, a la circunstan­
cia que expresan d en tro de la oración principal, las clasificamos
así:
1. Condicionales
2. Causales
3. Consecutivas
4. Finales
5. Concesivas

15.2. Subo rdin ad a s c o n d icio n a les

Las subordinadas condicionales expresan un conjunto de sig­


nificados como son la condición para que pueda realizarse la ac­
ción principal:
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS 285

Si nos contaras el problem a, te podríam os ayudar.


Así como la hipótesis'.
Si esta causa fuera justa, habría más gente dispuesta a de­
fenderla.
O el contraste.
Si ellos han sido tan amables, nosotros no podem os serlo
menos.
® La subordinada condicional recibe tam bién el nom bre de
“condicionante” o prótasis, frente a la oración principal,
donde se inserta como com plem ento circunstancial princi­
pal, a la que se llam a elem ento “condicionado” y también
apódosis.

15.2.1. Tipos de estru dura y nexos

U na subordinada condicional puede ser de dos tipos según


tenga como núcleo del predicado un verbo en form a personal o
u n verbo en form a no personal.
A. Condicionales con un verbo en form a personal.
Cuando el verbo va e n form a personal hay u n a serie de ele­
m entos subordinadores o nexos, que son u n a serie de conjuncio­
nes y locuciones conjuntivas:
Si
C omo + subjuntivo (delante)
C on que
A condición de que
En caso de que
En el supuesto de que
C on tal (d e ) que
A POCO QUE
Siem pre y cuando , siempre que
P or si
En oraciones negativas:
A menos que
A NO ser que
Í Excepto que , ex cepto si
Salvo q ue , salvo si
286 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

Otros nexos no son totalm ente condicionales, como po r s i ,


que incluye un contenido causal al lado del condicional:
Seguiremos trabajando en este asunto por si se pone de moda.
Tendrem os que confiar algo más en Ju an por si todavía cam­
biara de actitud.
y cuando com o co n d icio n al en ciertos contextos y con u n a e n to ­
n a c ió n m arcad a en el discurso oral:
Cuando tu p a d re se e n fa d ó tan to , es q u e la o fen sa fue
g ran d e.
Cuando tu jefe te ha dado más días de vacaciones, es que
está contento.
De todos estos nexos SI es el de mayor funcionalidad porque
equivale a cualquiera de los nexos y es el que se usa más frecuente­
m ente, tanto en el español hablado, como en el escrito. Por ello,
conviene sobretodo trabajar preferentem ente el uso de SI, tanto
en los prim eros niveles de enseñanza de español como segunda
lengua, como en niveles superiores, e ir introduciendo progresi­
vam ente los demás.
U n aspecto algo com plicado para un hablante no nativo es sa­
ber qué nexos aparecen cuando la apódosis es una enunciativa nega­
tiva, como le sucede a a menos que, a no ser que, excepto si, salvo
si, si no, como no:
No iré a verte a tu casa a menos que me prom etas venir tú a
la mía.
No aceptarem os tu regalo a no ser que aceptes este nues­
tro.
Sus herm anos no le perm iten beber salvo si se queda en
casa luego.
No te pondré otro mensaje electrónico si no respondes a
éste.
No te p ondré otro mensaje electrónico como no respondas
a éste.
Vemos que estos nexos no p u ed en ser conm utados po r otros
como con tal de que, a condición de que, en el caso de que, en
el supuesto de que, siempre y cuando, etc., en el mismo contexto
comunicativo y con igual significado:
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS 287

No iré a verte a tu casa con tal de que me prom etas venir tú


a la m ía
No iré a verte a tu casa a condición de que me prom etas venir
tú a la mía.
Sus herm anos no le perm iten beber en el caso de que se que­
de en casa luego.
No te p o ndré otro mensaje electrónico en el supuesto de que
respondas a éste.
Solam ente serán equivalentes los nexos del segundo grupo si
no aparece la negación en la apódosis:
Iré a verte a tu casa a condición de que m e prom etas venir tú
a la mía.
Sus herm anos le p erm iten beber en el caso de que se quede
en casa luego.
Te p o ndré otro m ensaje electrónico en el supuesto de que res­
pondas a éste.
Los nexos si y com o seguidos de NO equivalen al p rim er grupo
y sin no al segundo grupo.
B. Condicionales con una forma no personal del verbo.
• Infinitivo: la construcción DE + infinitivo es u n a subordina­
da que expresa de rrianera eficaz u n a condición y supone
una herram ienta muy útil para el estudiante extranjero, da­
do que se evita ten er que estar pendiente del m odo verbal
de la subordinada:
De ser cierta esta noticia, tendrem os que tom ar m edidas.
De habérmelo dicho con antelación, hubiera evitado la situa­
ción.
La construcción CON + infinitivo e s otra posibilidad, en ciertos
contextos, pero de m en o r uso condicional:
Con explicarles bien esa cuestión, puedes darla p o r aprendida.
De igual m odo, la construcción a condición de + infinitivo, se­
ñala obviamente una condición:
Accedí a ir a la fiesta, a condición de m archarm e pronto.
288 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2/1,

®Gerundio: u n a subordinada de gerundio puede igualm ente


expresar u n a circunstancia de condición:
Diciendo siempre la verdad, sólo conseguirás enemistades.
® Participio: u n a subordinada de participio, como construc­
ción absoluta, puede indicar u n a circunstancia condicional:
Comprado a plazos, el coche no parece tan caro.
Aquel asunto, bien analizado por los expertos, no era de difícil
solución.

15.2.2. Modos y tiempos verbales de las condicionales

Las mayores dificultades para el alum no no nativo proceden


de las subordinadas introducidas po r si y, en aras de u n a mayor
eficacia didáctica, conviene, antes de profundizar en los proble­
mas m odales y tem porales de dicho nexo, p o n er de relieve un he­
cho simple y rentable p ara la expresión en español:
Todos los nexos condicionales introducen subordinadas
en Subjuntivo. SI también introduce subordinadas en In dicativo.
Veamos algunos ejemplos:
Como no te portes bien, el abuelo no te llevará al cine.
Te invitaré al cine a condición de que m e entregues esa novela,
No trabajarán en esa em presa, a no ser que mejoren el sueldo.
En caso de que nos necesites para algo, no dejes de llamar.
Ellos irán a la excursión, con tal de que regresen pronto.
No irán a la manifestación, a menos que retiren esa pancarta.
Aceptará ese cargo, siem pre y cuando le apoyen institucio­
nalm ente.
A poco que te lo propongas, podrás term inar ese artículo hoy.
Los contextos verbales en que aparece SI presentan una cier­
ta complejidad. Puede aparecer al lado de formas del indicativo y
al lado de formas del subjuntivo, p ero no con cualquiera de ellas,
sino con algunas
1. En INDICATIVO pu ed e ir con:
• El Presente:
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS 289

Si me dices otra tontería, me enfadaré.


®Las diferentes formas del pasado:
Si él planteaba esa pregunta, nadie le respondía.
Si él te ha olvidado ya, no te preocupes más.
Si Marcos escuchó la conversación, quizá se en teró del p ro ­
blem a.
Si había mentido entonces, podría hacerlo más adelante.
• Conviene recordar a los alum nos que SI no va seguido de los
futuros, tanto “cantaré”, como el hipotético “cantaría”.
*Si nosotros irem os a verte, ya nos lo contarás (fuéramos)
Utilizar el condicional simple o el com puesto en la subordina­
da es un uso propio de ciertas zonas norteñas españolas que no se
considera normativo:
Si podrías acompañarme, m e po n d ría muy contenta.
Si habrían respondido a la carta, no se habrían enfadado.
2. En s u b ju n t iv o pu ed e ir exclusivamente con:
8 Imperfecto y Pluscuamperfecto:

Si fuera más simpática, tendría m enos problem as.


Si se hubiera quedado a dorm ir en casa, no habría sucedido.
8 N o puede ir ni en Presente de Subjuntivo, ni en Perfecto de
Subjuntivo, lo cual es u n a fuente de errores para ciertos ni­
veles de aprendizaje de Español L /2 .
8 Cuando en estas oraciones hay u n a subordinada condicio­
nal (prótasis) en Im perfecto de Subjuntivo, debe llevar en la
principal (apódosis) un verbo en C ondicional simple. Cuan­
do la prótasis lleva u n Pluscuam perfecto de Subjuntivo, en la
apódosis va u n Condicional Compuesto, o u n Pluscuam per­
fecto de Subjuntivo :
SI él CANTARA............... m e ALEGRARÍA.
SI él HUBIERA CANTADO......m e HABRÍA ALEGRADO.
SI él HUBIERA CANTADO ...... m e HUBIERA ALEGRADO_____________
En algunos lugares del español de América aparece u n Imper-
290 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

fecto de Subjuntivo en la apódosis que no es considerado norm a­


tivo en esa zona:
Si su herm ano trabajara en el campo, no dijera lo mismo.

15.3. S ubordinadas causales

Este tipo de subordinadas indican la causa de lo expresado en


la oración principal, la cual, desde el pu n to de vista de la impli­
cación lógica, pasa a ser la consecuencia de lo expresado por la
subordinada causal.
Conviene señalar que hay dos tipos de relación causal:
• uno que es el más com ún, en el cual la subordinada desem­
p eñ a la función de complemento circunstancial dél verbo de la
oración principal y va introducido por la mayoría de los nexos
causales, colocados tras la oración principal. Ejemplo:
Quiso ir a casa de Ju an porque no lo veía hacía m ucho.
• y otro tipo en el cual la subordinada causal tiene relación con
todo el enunciado. Sólo nexos com o ya que y c o m o , situados
delante de la oración principal, tienen esta posibilidad y, en
consecuencia puede aparecer al mismo tiem po otro com ple­
m ento circunstancial del verbo:
Ya que me lo has propuesto, lo haré porque quiero com­
placerte
Como estás muy enterad a de la cuestión, no repetiré mi
propuesta pues no quiero cansaros.

15.3.1. Tipos de estructuras y nexos

Al igual que sucede con otros tipos de subordinadas adverbia­


les (condicionales, finales, etc.), p u ed en ir en dos tipos de estruc­
turas:
Al lado de u n verbo en form a personal
Al lado de u n verbo en form a no personal
A. Cuando la subordinada causal va al lado de u n verbo en for-
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS 291

ma personal, aparecen com o nexos u n a serie de conjuncio­


nes o locuciones conjuntivas, algunos m arcados p o r un uso
diferenciado por registros lingüísticos y tipos de discurso.
Todas ellas son sustituibles po r la genérica porque. Son los
siguientes:

PORQUE
YAQUE
PUES
QUE (habla coloquial)
PUESTO QUE
VISTO QUE
DADO QUE
DEBIDO A QUE
GRACIAS A QUE
A CAUSA DE QUE
A FUERZA DE QUE
__ __________ EN VISTA DE QUE
Lenguaje jurídico- administrativo
CONSIDERANDO QUE
HABIDA CUENTA DE QUE
COMOQUIERA QUE
COMO + Indicativo (comienzo de la oración)
Construcciones intensivas (habla coloquial)
DE LO QUE
DE TANTO COMO, QUE
DE + ADVERBIO + QUE
DE + ADJETIVO+ QUE
PARA + INFINITIVO + ADJETIVO SUPERLATIVO

Los nexos ya q u e , p u e s t o q u e in tro d u c e n su b o rd in ad as cau­


sales q u e p u e d e n ir an tep u estas o pospuestas a la principal:
Ya que has venido, p o d rías q u e d a rte a c o m er con noso­
tros.
Podrías quedarte a com er con nosotros, puesto que has ve­
nido.
Veamos algunos ejemplos de causales con diferentes nexos:
María, ven a casa pronto, que hace m ucho frío.
Cerrarem os la tienda m añana en vista de que nadie puede
venir.
292 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA D EL ESPAÑOL CO M O 2 /L

Conseguimos acabar el trabajo gradas a que trabajamos sin


parar.
Conseguimos acabar el trabajo de tanto como trabajamos.
En vista de que no ha venido nadie, vamos a cerrar.
Todos los com pañeros lo respetan de amable que es.
Estoy francam ente cansada de lo que he trabajado.
De tanto como h a trabajado, h a conseguido sus fines.
Para hacerte esa preg u n ta debía de estar muy enfadado.
El nexo g o m o , según se h a dicho en el tem a anterior (apar­
tado 14.4.3.), si va al com ienzo de la oración en indicativo, tiene
valor causal, pero si va en subjuntivo, tiene valor condicional. Si va
pospuesto es u n nexo modal:
Como llueve con frecuencia, m e com praré u n paraguas.
Como llueva m añana, no h ab rá fiesta al aire libre.
Haz ese trabajo como te parezca/ como has dicho.
B. Subordinadas causales con formas no personales del verbo:
® el infinitivo puede constituir u n a subordinada causal siem­
pre que vaya precedido po r los siguientes nexos:
POR
EN VISTA DE
A CAUSA DE + INFINITIVO
A FUERZA DE
DE TANTO
GRACIAS A
Me agarré un catarro por no llevar im perm eable.
Lo convencí a fuerza de insistir uno y otro día.
De tanto trasnochar, se volvió un noctám bulo.
No por m ucho m adrugar, am anece más tem prano.
• El participio en construcción absoluta:
Cansado de tanto trabajar, decidió tom arse unas vacaciones.
Forzado por las drcunstancias, tuvo que abandonar el pueblo.

15.3.2. Modo verbal

Dado el semantismo de este tipo de subordinadas, la relación


causal, en la cual unas realidades motivan la existencia de otras,
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS 293

introducen un hecho experim entado o form ulado como tal por


el hablante y no puede tratarse de meras hipótesis, el m odo utili­
zado siem pre es el i n d i c a t i v o . Veamos algunos ejemplos:
Se ha m archado del trabajo porque ha encontrado u n puesto
mejor.
H a decidido em igrar a Australia pues no logra arreglar la
empresa.
H a llegado a ser u n hom bre pulcro de tanto como su m adre
le insistió.
Habida cuenta de que el expediente está ordenado, podem os
cerrarlo.
Levántate ya, que vas a llegar tarde a clase.
El nexo porque y los otros equivalentes p u ed en aparecer en
Subjuntivo en algunos casos:
®Cuando se niega la causa, es decir, se niega que sea la causa de
la principal la subordinada introducida por porque y deja de
ser la causa real, po r ejemplo:
Se equivocó, no porque estuviera distraída, sino porque lo
hizo sin ganas.
No se marchó de la cena porque fuera tarde, sino porque esta­
ba enferm a.
• Cuando la causa es u n a circunstancia dentro de u n a subor­
dinada condicional en subjuntivo, la causa ya no es experi­
m entada sino hipotética y puede aparecer en Subjuntivo:
Si te hiciera grada el chiste porque fuera muy bueno, ríete con
ganas.
®De igual m odo, la causa deja de ser real si se halla en una ora­
ción interrogativa y p uede aparecer en subjuntivo:
¿Os enfadaríais porque yo llegara m edia h o ra tarde?
®En oraciones coordinadas disyuntivas:
Dijo eso o porque no supiera la verdad oporqueAa ocultaba.
• El nexo porque adm ite el subjuntivo en casos en que indi­
ca otra relación semántica, no la causa, sino la concesión.
Tiene valor concesivo si lleva u n a negación en la proposición
principal y equivale a aunque:
294 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

Porque tu padre lo ordene, no vamos a hacerlo.


A unque tu padre lo ordene, no vamos a hacerlo.
®Tam bién el nexo porque va con subjuntivo cuando equivale
a una subordinada final con para que;
Se m archó de la casa porque no se lo echaran en cara.

15.4. Subo rdin ad a s con secu tiva s

Las subordinadas consecutivas son todas aquéllas que expre­


san la consecuencia de que acontezca la acción principal, lo que,
desde el pu n to de vista de la implicación lógica, supone que, a su
vez, la principal expone la causa de lo expresado po r la subordina­
da consecutiva. Cuando se desea enfatizar la causa se em plea una
causal:
Esta muy débil p orque está enferm o.
Pero se hace uso de u n a consecutiva, si interesa enfatizar la
consecuencia.
Está enferm o, así que está muy débil.
Está tan enferm o que está muy débil.
La estructura sintáctica de las consecutivas es com pleja y varia­
da y por ello han sido estudiadas de muy diversas maneras. Aquí
hem os querido que prim ara u n criterio semántico en la clasifica­
ción, para facilitar u n a explicación de funciones comunicativas en
la enseñanza de E /L 2. Por ello se presentan en tre las subordina­
das adverbiales im propias, si bien es cierto que su estructura orado-
nal no es claramente subordinativa, en el grupo primero, sino coordina­
tiva (véase en 8.3.1.3.4.), y es de subordinación sintagmática, en
el segundo grupo.

15.4.1. Tipos de estru cturas y nexos

Hay dos clases de estructuras oracionales muy diferentes para


presentar las relaciones consecutivas:
A. Consecutivas no ponderativas coordinadas yuxtapuestas:
en un grupo oracional constituido po r dos oraciones yuxtapues­
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS 295

tas aparece la segunda precedida po r un nexo de consecuencia


que cum ple un a función anafórica con respecto a lo anterior. To­
dos los nexos p u ed en ser sustituidos po r po r ta n t o y son los si­
guientes:
CONQUE
ASÍ QUE
ASÍ ES QUE
ASÍ PUES
POR TANTO
POR LO TANTO
POR ELLO
POR CONSIGUIENTE
EN CONSECUENCIA
DE MANERA QUE
DE MODO QUE
DE FORMA QUE
DE SUERTE QUE
DE AHÍ QUE
CON LO CUAL
LUEGO
CON LO QUE

No estábamos contentos en ese barrio, así es que nos cam­


biamos a otro.
Estaba un poco m areado, de modo que no p o d ía com pren­
der bien aquello. v
Su com portam iento era satisfactorio, por tanto le hicieron
un buen contrato.
Es ya muy tarde, conque acuéstate rápido.
Vemos, en este últim o ejemplo, un verbo en imperativo, lo
cual es imposible en las subordinadas, u n a p ru eb a más de que se
trata de una relación diferente, más bien coordinada.
El nexo luego que usamos en:
El índice de paro está descendiendo, luego la econom ía se
está recuperando en parte.
es poco habitual en el español coloquial y se em plea en textos
escritos o en registros form ales del español hablado. Nótese la
polisemia de luego que puede ser un adverbio tem poral como en:
Nos vemos luego.
Los nexos de manera que, de modo que, de forma que seguidos de
iiip i#

*!
Él#

296 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

subjuntivo no tien en valor consecutivo, sino final, com o puede


verse en el apartado 15.5.1.
B. Consecutivas ponderativas, en las cuales se d a u n a adyacen­
cia d e n tro de u n a u n id a d sintagm ática a cuyo núcleo p re c e d e un
modificador de intensidad q u e va e n co rrelación co n el trasposi-
to r que com o p re s e n ta d o r de la u n id a d sem ántica consecutiva:
Era t a n d iv e r tid a aquella reunión q u e nos quedam os hasta
las cuatro de la m añana.
Nos dijeron ta le s to n t e r í a s q u e no seguimos escuchando.
Esta estructura consiste en u n Sintagma Nominal, u n Sintag­
m a Adjetival o u n Sintagma Adverbial precedido po r u n elem ento
i n te n s if ic a d o r d e c a n t i d a d o d e c u a l i d a d , como son:

TAN + Adjetivo + QUE


TAN + Adverbio + q u e
TANTO+ QUE
TANTO, TANTA, TANTOS, TANTAS + Nombre + QUE
TAL, t a l e s + Nombre + q u e
u n , UNA, UNOS, un a s + Nombre + q u e (coloquial)
c a d a + Nombre + q u e
HASTA EL PUNTO DE QUE
SI + FUTURO + OUE _____

Como puede verse, el adverbio intensificador ta n antecede


a adjetivos u otros adverbios. El adverbio t a n t o es n ú c le o y al
mismo tiem po in te n s if ic a d o r , así que va seguido únicam ente de
que:
La quería tanto que no sabía vivir sin sus palabras y sus sonrisas.
Los determ inantes intensificado res anteceden a nom bres:
así com o t a l / es :
t a n t o / a / os / a s ,

Tenía tantos amigos que no se encontró nunca solo en la enfer­


medad.
En ese viaje vimos tales maravillas que nunca lo olvidaremos.
En el discurso oral, acom pañados de entonación exclamativa,
pu ed en aparecer dos determ inantes al lado de u n nom bre, u n /
a / os / as y cada :

¡Dijo unas palabras que emocionaron al auditoriol


(= Dijo unas palabras tan bonitas que em ocionaron al au­
ditorio)
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS 297

¡Tenemos cada cliente que no nos queda más que darles limos­
na!
(= T enem os unos clientes tan pobres que no nos queda
más que darles limosna)
Si sería estúpido que no dijo la verdad en ese m om ento y lo
pagó muy caro ( n g l e , p. 1780).
La locución adverbial intensiva hasta el punto de que in tro d u ­
ce igualm ente subordinadas consecutivas ponderativas:
Trabajó m uchos años en la mina, hasta el punto de que con­
trajo silicosis.

15,4.2. Modo verbal

Las subordinadas consecutivas suelen adoptar el indicativo, ya


que introducen un hecho experim entado o form ulado como tal
por el hablante:
Ponía en el plato tanta comida que no podíamos acabarla.
Les quería tanto a sus nietos que les daba demasiados mimos.
Sólo cuando van introducidas po r la locución de ahí que pue­
den adoptar el subjuntivo, al contrario de lo que ocurre general­
m ente en las oraciones consecutivas:
No suele decir n u n ca lo que piensa, de ahí que no podamos
creerle ahora (= no podemos).
Estoy muy triste, de ahí que no me apetezca ir a bailar (= no
me apetece).
Hay u n p eq u eñ o matiz diferente en el uso de los modos: cuan­
do usamos el indicativo es mayor la asertividad y la intencionali­
dad inform ativa del enunciador.
C uando en u n a construcción consecutiva, la oración es negati­
va, es decir, cuando se niega esa relación de consecuencia, puede
aparecer en subjuntivo:
N unca p o n ía en el plato tanta comida que no pudiéramos aca­
barla.
Jam ás les daba tantos mimos a sus nietos que los maleducara.
No lo aprecia hasta el punto de que le tolere las impertinencias
298 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

15.5. Subo rdin ad a s finales

Las subordinadas finales expresan la finalidad o el propósito que


se persigue con la acción principal.

15.5.1. Tipos de estructuras y nexos

Estas subordinadas p u ed en llevar como núcleo del predica­


do:
A. un verbo en form a personal y en ese caso tienen como nexos
las siguientes conjunciones o locuciones conjuntivas:
PARA QUE
A FIN DE QUE
a q u e (len gu a h ab lada)
q ue (len gu a h ablada)
con e l f in d e q u e
(e l o b je t iv o , e l p r o p ó sit o ) d e q u e
co n o b je t o
CON VISTAS A QUE
d e cara a q u e
d e m od o q u e , d e s u e r t e q u e
e n o rd en a q u e
en a ras d e q u e (len gu a escrita)
no sea q u e
NO VAYA A SER QUE

El nexo de uso más frecuente, tanto en el discurso escrito, co­


m o en el oral, es p a r a q u e . En el habla coloquial se usan tam bién
otros específicos: A q u e (con los verbos de movimiento ir, venir,
volver., etc.):
Vamos a ir a su casa a que nos expliquen detalladamente el asunto.
Y después de u n a construcción en imperativo puede em plear­
se sólo q u e (+subjuntivo), del mismo m odo que q u e (+ indicati­
vo) es causal:
Niña, cállate ahora mismo, que podamos oír el program a de
radio (finalidad).
Niña, cállate ahora mismo, que no podemos oír el program a
de radio (causa).
Tam bién es bastante coloquial el uso de no sea que, no vaya
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS 299

a ser que y dialectalm ente, en Andalucía puede escucharse sin el


no: vaya que, vaya a ser que.
H em os llegado tem prano, vaya a ser que no cojamos la vez.
En lengua escrita son frecuentes a fin de que, en orden a que,
de cara a que, con objeto de que:
Te explicaré estos temas a fin de que puedas aplicarlos al es­
tudio.
T endrán que aportar docum entación en orden a que se de­
muestre lo denunciado.
B. u n verbo en forma no personal (en infinitivo) precedido de
los nexos prepositivos para, a y las mismas locuciones antes
presentadas: a fin de, en orden a, de cara a, con objeto de,
etc.:
Llegó p ro n to para poder ver su programa favorito.
Vamos al centro de salud, con objeto de ver al médico.
Irem os a su despacho con vistas a plantearle ese problema.

15.5.2. Modo verbal

Dado que la finalidad o el propósito de u n a acción están verti­


dos al futuro, aparece siempre el subjuntivo como m odo verbal en
las subordinadas que llevan un verbo en form a personal.

15.6. Su bo rdin ad a s concesivas

Expresan una dificultad que obstaculiza o se opone a la reali­


zación de la principal, la cual, pese a todo, se lleva a cabo. Lo que,
desde el punto de vista de la implicación lógica, significa la negación
del hecho expresado en la principal (la consecuencia) con respec­
to a su causa lógica (la indicada en la subordinada concesiva).

15.6.1. Tipos de estructura y nexos

A. un verbo en form a personal precedido por un nexo de con­


cesión:
300 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2 /L

AUNQUE
AUN CUANDO
A PESAR DE QUE
p e s e A q ue (registro form al y len gu a escrita)
s i b ie n (registro form al y len gu a escrita)
b ie n q ue (registro form al y len gu a escrita)
ASÍ q u e (registro form al y len gu a escrita)

El nexo más com ún, que equivale a todos los tipos, es aunque y
es tam bién frecuente a pesar de que. Son de uso culto y, en gene­
ral de lengua escrita, pese a que, bien que, si bien. Ejemplos:
Aunque no le era difícil llegar puntual, debería haberlo inten­
tado.
A pesar de que los políticos sean poco sinceros, algunos lo pare­
cen más.
Pese a que ese asunto estaba sin estudiar, algo tendrían que ha­
ber dicho al respecto.
Así que se lo repitiera veinte veces, su hijo no obedecía.
B. una expresión intensificadora de diverso tipo:
po r m ás + Sustantivo o adjetivo + que
p o r m u c h o que
POR POCO QUE
+ Adjetivo o adverbio + que
p o r m uy
FUTURO DE CONCESIÓN + PERO

Por muy difícil que le resultara llegar puntual, debería haberlo


intentado.
Por poco sinceros que sean los políticos, este alcalde lo parece.
Será muy inteligente, pero no lo parece.
C. Entre las formas no personales del verbo puede aparecer
un Infinitivo precedido por la preposición c o n , siem pre
que sea negativa la oración:
Con sonreír a todos, no es suficiente.
La prep o sició n para seguida de infinitivo p u e d e te n e r valor
concesivo com o en:
Para serfrancés, habla bien el español.
Un infinitivo precedido por el nexo a pesar d e :

Llegó tarde a clase, a pesar de haberlo intentado.


SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS 301

Hay una estructura especial en español coloquial consistente en la


repetición de un mismo verbo, la prim era vez en infinitivo y, tras
u n a pausa y u n cambio entonativo, aparece de nuevo en u n a fo n
raa personal del verbo y luego u n a coordinada adversativa con
p e r o , como en:

Aquella niña, hablar, sí hablaba, pero de m odo incorrecto.


Tener, tenemos tiempo libre, pero lo disputam os poco.
Estos enunciados son equivalente a concesivas con aunque.
Aunque aquella niña hablaba, lo hacía de m odo incorrecto.
A unque tenem os tiem po libre, lo disfrutamos poco.
Tam bién u n Gerundio introducido po r el nexo aun

A un habiendo trabajado tanto, no se le n o ta n ada cansado.


Incluso un Participio precedido po r un nexo com o SI BIEN tie­
ne valor concesivo:
Aquel enfrentamiento, si bien conocido por todos, no era trascen­
dente.

15.6.2. Modo verbal

A. En las subordinadas introducidas p o r nexos concesivos co­


m o los presentados más arriba, existe la doble posibilidad de que
vayan en indicativo o en subjuntivo. La diferencia es difícil de cap­
tar por los estudiantes de español como lengua segunda, porque
es preciso saber que hay im plícita u n a presuposición lógica en el
uso de ambos modos. Se trata de un planteamiento pragmático,
más que exclusivamente semántico.
Conviene afirmar que el modo verbal habitual en las concesivas es
el Subjuntivo y que sólo se pone el verbo en indicativo cuando el enun-
dador tiene la voluntad de informar sobre ese tema o bien quiere enfatizarlo.
Ante un estudiante extranjero estos usos pueden parecer aveces un
poco contradictorios, dado que se da el uso del subjuntivo en casos
precisamente que presentan realidades conocidas, experimentadas.
Por ejemplo, si telefoneo a mis padres y ellos no saben qué tiempo
hace en Madrid, em plearé el Indicativo para informarles:
Aunque ahora está lloviendo a cántaros, voy a ir de excursión.
302 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

Pero si ese enunciado quiero decírselo a los vecinos de la casa


de al lado, quienes ya conocen el tiem po que hace en ese m om en­
to, em plearé el subjuntivo:
Aunque ahora llueva a cántaros, voy a ir de excursión.
O tro ejemplo: un niño que está con su m adre y con el nuevo
m arido de ella p uede decirle a éste:
A unque no seas mi padre, quiero que m e ayudes con los
deberes.
Es evidente que tanto el niño, com o el nuevo m arido de su
m adre, saben que no es su padre, pero lo dice en subjuntivo. Sin
em bargo, si el niño quiere destacar o enfatizar ese hecho, po r los
motivos que sean, dirá:
A unque no eres mi padre, quiero que m e ayudes con los
deberes.
Por otra parte, c u a n d o el verb o p r in c ip a l v a e n fu tu r o , e l m o d o d e la
c o n c e s iv a s e r á s u b ju n tiv o :

A unque llueva m añana, iré de excursión.


i--------------

8 Su b ju n t iv o : c u a n d o s ó lo p l a n t e a la c o n c e s ió n
8 I n d ic a t iv o : c u a n d o p l a n t e a la c o n c e s ió n y a d e m á s in f o r m a d e

algo d e l p r e s e n te o e n f a t iz a a l g o .

B. En las subordinadas concesivas introducidas por nexos in-


tensificadores del tipo de p o r m á s q u e , p o r m u c h o q u e , etc.,
funciona de igual modo:
No consiguió el prem io po r más que lo i n t e n t ó / in te n ta r a .

En cuanto a su colocación, observemos que las proposiciones


subordinadas concesivas p u ed en situarse antes y después de la
principal, sin que po r ello se altere el significado de la oración
compleja:
A unque le había gustado no aplaudió el concierto.
No aplaudió el concierto, aunque le había gustado.

15.7. Subordinadas com parativas

Estas subordinadas, según u n criterio semántico que adopta


Bello, com paran dos ideas bajo la relación de cantidad, intensi­
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS 303

dad o grado y, según un criterio funcional, no desem peñan una


función oracional, sino que modifican un elem ento cuantificador
dentro de u n sintagma adverbial o adjetival, es decir, tienen una
función de adyacente sintagmático. De ahí su difícil clasificación y
de ahí que las estudiemos ju n to a las adverbiales impropias, si bien
no form ando parte de ellas. No se incluyen entre las sustantivas
(no se pueden sustituir po r u n sn ), ni entre las adjetivas (no son
adyacentes de un sintagma no m in al), ni entre las adverbiales (no
se pueden sustituir po r u n sintagma adverbial). T ienen ciertas se­
mejanzas con las consecutivas ponderativas, dado que em plean un
elem ento cuantificador como elem ento polarizador. Ejemplos:
U n libro de ese tipo confunde más que informa.

15.7.1. Tipos de estructuras y nexos

15.7.1.1. Estas subordinadas son elementos de una estructura de


comparación, cuya prim era parte desempeña una función dentro
de la oración principal. Puede ser, por ejemplo, un sintagma adjeti­
val en el cual el m odificador tan exige un correlato con com o :
tan + a d jetiv o + com o + O ración
Este libro h a resultado tan bueno como todos imaginábamos.
que tiene la función de atributo, o bien puede aparecer dentro de
u n sintagm a adjetival que es, a su vez, adyacente de u n sintagma
nominal:
Tuvimos aquel año una cosecha tan buena como no habíamos
podido imaginar.

15.7.1.2. El núcleo de la prim era parte de la estructura com pa­


rativa puede ser tam bién un sintagm a adverbial:
I : --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
i m ás , m enos + Adverbio 4- de lo que + O ración
| ta n + Adverbio + com o + Oración
i t a n t o + com o + O ración

La presentación del libro fue más pronto de lo que creía el autor.


Aquellas casas se habían puesto tan caras como no puedes
imaginar.
En la vida se ríe tanto como se llora.
304 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

El núcleo de la prim era parte de la estructura comparativa


puede ser un sintagma nominal cuyo determinante es un cuan-
tificador comparativo como más, menos, tantos que exigen un
adyacente integrado por que o como :

más, menos + N om bre + de los que + oración


tantos , tantas + N om bre + como + Oración

Estuvieron allí tantos hombres como habían estado tres años antes.
Vemos más libros de los que había antes en esa librería.
Se encuentran menos personas sinceras de las que uno pudiera
creer.
Como puede notarse, en la construcción com parativa dentro
de u n sintagma n o m in a l, el segundo térm ino de la com paración
introducida po r más y menos exige u n a subordinada relativa sus­
tantivada introducida p o r los que y las que .
15.7.1.3. Las comparativas p u ed en form arse con los nexos co­
rrelativos siguientes:

cu a n to m ás/ m en o s + Oración tanto más / m enos +


Oración
Cuanto más m iro ese cuadro, más m e fascina.
Cuanto menos hables con esas personas, menos disgustos ten­
drás.
El orden de aparición de los elem entos correlativos, puede
cam biar:
Me divierten tanto más las novelas, cuanto más las voy leyendo.

15.7.2. Modo verbal

En estas subordinadas se em plea norm alm ente el m odo indi­


cativo:
Estas sillas son tan cómodas como no puedes imaginar.
El final del verano está más cerca de lo que yo pensaba.
No es tan fiero el león como lo pintan.
Esa película es más fuerte de lo que puedo soportar
SUBORDINABAS ADVERBIALES IMPROPIAS 305

Cuando haya u n relativo (cuanto más...) , po d rá aparecer el


m odo indicativo o el subjuntivo según se presente el referente n o ­
minal: Indicativo si la cantidad es específica o conocida, pero sub­
juntivo si es desconocida o inespecífica la cantidad, al igual que
sucede en las subordinadas adjetivas de relativo:
Cuanto más les demos, tanto más pedirán.
Cuanto más les damos, tanto más piden.
Llegaron a en trar más m uchachos de los que pudieran cal­
cular.
V enden m enos libros de los que dicen.
En la bibliografía final aparecen dos libros de Salvador Gutié­
rrez O rdóñez en los que, de m odo sucinto y práctico se ocupa de
las construcciones comparativas y seudo-comparativas, po r lo que
los recom endam os p ara queines quieran profundizar en este tipo
de subordinadas.

Ejercicios

1. ¿Cuál es el único nexo subordinador condicional que pue­


de llevar indicativo?
2. La construcción de + Infinitivo, ¿qué tipo de subordinada
adverbial presenta?
3. ¿De qué tipo de lenguaje son las construcciones causales
CONSIDERANDO QUE, HABIDA CUENTA DE QUE, COMO QUIE­
RA QUE?
4. ¿Cuándo u n a causal puede llevar el subjuntivo?
5. ¿Las consecutivas ponderativas tienen u n a estructura ora­
cional igual que las otras adverbiales?
6. Cuando el nexo subordinador aunque lleva indicativo, ¿qué
presuposición lleva implícita?
7. ¿Por qué razón van las finales en subjuntivo?
8. Los nexos por más que, por mucho que, por muy... que,
etc., ¿qué tipo de subordinadas introducen?
9. Cuando el nexo así que no es de tem poralidad, ¿de qué ti­
po puede ser?
10. Con el nexo comparativo cuanto más... más / menos...,
¿puede aparecer el m odo Subjuntivo?
SO LU C IO N ES DE LOS EJERCICIOS

Capítulo 1
1. t ú / usted — vosotros / ustedes ... (E spañol p e n in su lar)
t ú / usted — ustedes ... (E sp añ o l d e A m érica)
vos / usted — ustedes ... (C iertas zonas d el E spañol am erican o )
2 ■C on la categ o ría te m p o ra lid a d verbal.
3. F orm as verbales relativas.
4. El im p e rfe c to d e indicativo.
5. El p re té rito p erfecto .
6. Perspectiva inactu al.
7. El aspecto verbal.
8. Perspectiva actual.
9. L a m o d alid ad .
10. Sintácticos y sem ánticos.

Capítulo 2
A
1. E n 1.1. se h a c e re fe re n c ia a u n a ocasión , m ien tras q ue e n 1.2. se
h ace re fe re n c ia a “todas las veces q u e llegaba la s e ñ o ra ” ERA, u n
h áb ito .
2. E n 1.1. hay dos acciones p rin cip ales y u n a es in m e d ia ta m e n te pos­
te rio r a la otra; llegó y c o n o c ie ro n (se e n te ra ro n ), m ien tras q u e
en 2.2. al lleg ar E d u a rd o , el c o n o cim ien to d e la n o ticia com o ac­
ció n ya h a b ía su ced id o y a h o ra se describe com o u n estado.
3. E n 3.1 tuvo lu g ar la c o m p ra p u es se tra ta de u n a acción n a rra d a ,
m ien tras q u e e n 3.2. se h a c e u n a sim ple d escripción d el p recio en
el p asad o y n o se dice si se realizó la acción d e com prar.
4 E n 4.1 se d escribe la c ab id a d e l bolso, m ien tras q u e en 4.2 se n a rra
la acción de in tro d u c ir los libros en el bolso.
5. E n 5.1 tuvo lu g ar la acción d e llegar el avión, m ien tras q u e e n 5.2.
es sólo u n a re fe re n c ia a u n discurso a n te rio r q ue se p re su p o n e (se
sabía la h o ra h a b itu a l d e lle g a d a ).
SOLUCIONES 307

6. E n 6.1. se describ e el estado de la e n fe rm a en el pasado, m ien tras


q u e en 6.2. se n a r r a la acción d e su m u erte.
7. E n 7.1. se d escrib e la in c a p a c id ad d e oir d el hijo, m ien tras q u e
e n 7.2. sólo se n a r r a q u e n o tuvo lu g ar la acción d e o ir esas pala­
bras.
8. E n 8.1. se n a r r a u n h e c h o , m ien tras q ue e n 8.2 se co m e n ta u n a
re a lid a d q u e se ex tie n d e h asta el m o m e n to actual.
9. E n 9.1. hay u n a n te p re s e n te co n el p erfecto (en E sp añ a), fre n te
a 9.2. q u e es u n a n te p re se n te c o n el P re té rito Sim ple (e n A m éri­
ca).
10. E n 10.1, el p re s e n te consta sitú a el p u n to d e re fe re n cia e n el m o­
m e n to d e hablar, así q u e se u n e la re fe re n cia al p asado del filósofo
y la re fe re n cia al p re se n te d e l e n u n ciad o r. E n 10.2. la fo rm a cons­
taba sólo sitúa la acció n c o m o sim u ltánea a ese pasado.
11. C o n tenía la re a lid a d es sim u ltán ea a estab a satisfecho, así q ue los
em p le a d o s a ú n trab ajab an p a ra aq u el jefe. Sin em b arg o , en 11.2.
los em p lead o s ya n o están a sus ó rd e n es p o rq u e había tenido m ar­
ca a n te rio rid a d a u n pasad o , n o sim u ltaneidad.
12. E n 12.1 la acción d e m a rc h a rse d e P ep e es sim u ltán ea a la lleg ad a
del in terlo cu to r, m ie n tra s q u e e n el 12.2 se n a rra n dos acciones ,
la lleg ad a d e u n o y la m a rc h a d e otro.
13. E n el 13.1 veíam os es n a rra c ió n d e u n h e c h o h ab itu al, en 13.2 n a ­
rra c ió n d e u n h e c h o y e n 13.3 se h a c e re fe re n cia a la rep etició n d e
u n h e c h o co m o n a rra c ió n p rin cip al.
14. E n 14.1 sí fu e a P o rtu g al, p e ro e n 14.2 n o h a ido h asta el m o m e n ­
to actual.

1. Era: d escrip ció n e n el pasad o


2. Habíamos dicho: n a rra c ió n d e u n a acción a n te rio r a u n p u n to a n te ­
rio r a la e n u n c ia c ió n
3. Sentías: d escrip ció n e n el p asad o
4. Costó: n a rra c ió n p rin c ip a l p o r cam bio d e estado
5. Tenía: d escrip ció n e n el pasado

Capítulo 3

1. Infinitivo, salvo c o n verbos d e in flu en cia, q u e p u e d e n ir con que


+ V.
2. N o, sólo u n verbo e n fo rm a perso n al.
3. Romper a y echarse a + infinitivo.
308 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL. CO M O 2 /L

4. Hincharse a o de, inflarse a o de, hartarse a o de.


5. F u n ció n de A dyacente o adjetivo del n o m b re alumno.
6. Es aspectual.
7. La p erífrasis andar + participio.
8. La p erífrasis salir + gerundio,
9. El g eru n d io .
10. La p re p o sic ió n EN.

Capítulo 4
1.
El m o d o subjuntivo.
2.
No.
3.
Pospuestos.
4.
L e n g u a escrita d e n o rm a s , leyes o regulaciones.
5.
M o d alid ad d esiderativa y dubitativa.
6.
M o d alid ad asertiva.
7.
P erc e p c ió n y co m u n icació n .
8.
N eg ació n d e u n a aserció n , d eseo o voluntad, ju ic io d e valor, in ­
flu e n c ia e n la acció n d e alg u ien y em o cio n es o sentim ientos.
9. S en tir q ue, d ecir q ue, etc.
10. El valor m odal.

Capítulo 5

1. LO
2. SER
3. ESTAR POR
4. C ansado, c o n te n to y h a rto .
5. ESTAR
6. D e resu ltad o .
7. VOLVERSE, HACERSE Y CONVERTIRSE EN.
8. PONERSE, QUEDARSE.
9. Ser vivo.
10. ES QUE...

C a pít u l o 6

1. Funciones sintagmáticas o secundarias, frente a las primarias u


oracionales.
2. C o n co rd an cia.
SOLUCIONES 309

3. A dyacente.
4. Explicativo,
5. M asculino singular.
6. El Adjetivo.
7. El com p arativ o sin tético d e l adjetivo bajo
8. A djetivo d e relació n .
9. A djetivo adverbial.
10. A tributo.

C a pít u l o 7

1. Posesivos y o rdinales.
2. L eísm o d e p erso n a.
3. El aspecto v erbal (dormir- continuativo, dormirse- incoativo)
4. El verbo IR (IR A ).
5. El se es d e pasiva ( > esa afrenta se me olvidó) y señ ala involunta­
rie d a d d e l sujeto.
6. SE en fatizad o r d e in ten sid ad .
7. N o, salvo q u e vaya in tro d u c id a p o r u n a p rep o sició n .
8. N o, es u n m o rfe m a oblig ato rio (n o existe el verbo* atrever)
9. Sintáctica (casar p id e CD y casarse p id e CP) y sem ántica (casar es
oficiar el co m p ro m iso m atrim o n ial d e los dos con tray en tes d e ese
co m p ro m iso y casarse es asu m ir p e rso n a lm e n te el com prom iso
m a trim o n ia l).
10. La fo rm a SU.

C a pít u l o 8

1. So p re te x to , so p en a.
2. VÍA.
3. pro (c u p ó n p ro ciegos, p ro am nistía, e tc ) .
4. tras (añ o tras añ o ) y las p rep o sicio n es de o rig en adverbial arri ­
ba (calle a rrib a ).
5. 1. M arcad o r d e fu n c ió n o racio n al y 2. m a rc a d o r d e fu n ció n sin­
tagm ática.
6. Sujeto + V erbo + A tributo
7. Sujeto + V erbo + C o m p le m e n to P reposicional
8. A cabar + g e ru n d io (Acabó co nfesándolo)
9. C o n fiar +CD + CI (C onfié m i seg u rid ad p e rso n a l a ese policía)
10. Q u e sea n eg ativ a la p rim e ra p a rte d e la co o rd in ació n .
310 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/1.

Capítulo 9

1. P resen cia d e u n v erb o com o c e n tro fu n cio n al y 2. C o n co rd an cia


de Sujeto y V erbo e n n ú m e ro y p erso n a.
2. A u to n o m ía e n el p la n o sem án tico , sintáctico y fónico.
3. O racio n es enunciativas, expresivas y apelativas.
4. Sí, claro que, por supuesto que, vaya si, sí que, que si, como no, etc.
5. La p re se n c ia o b lig ato ria d e l Subjuntivo.
6. D el m ayor o m e n o r g ra d o d e p ro b a b ilid a d q u e el h a b la n te asigna
a lo dicho.
7. El m o d o Indicativo.
8. U n en u n c ia d o .
9. Im perativa.
10. A dvertencias escritas e in stru ccio n es.

Capítulo 11
1. El e n u n c ia d o r desea n o e x p re sa r q u ié n realiza la acción verbal.
2. P o rq u e el verbo es im p e rso n a l y es in a d e c u a d a la co n co rd an cia
d e l v erbo co n el C o m p le m e n to D irecto /fie s ta s /.
3. T ransitividad prep o sicio n al.
4. Y uxtaposición co o rd in ativ a y subordinativa.
5. Se tra ta d e u n e n u n c ia d o c o n dos o raciones co o rd in ad as adver­
sativas.
6. R e p re se n ta u n a ex plicación d e l sintagm a en co o rd in ació n .
7. Im p erso n ales sem ánticas u ocasionales co n t ú .
8. SE im p e rso n a l d e pasiva refleja.
9. A la s o racio n es atributivas.
10. A la s o racio n es predicativas transitivas preposicionales.

Capítulo 12
1. N o, p u e d e n ser diferen tes. E jem plo: El am igo al q ue le e n tre g u é
m i cariñ o m e d efrau d ó : fu n c ió n d e / a m ig o / es Sujeto, y la fu n ­
ció n d e / a l q u e / es CI.
2. Q uesuísm o.
3. Elisión d e p re p o sic ió n A a n te el relativo. D eb ería ser: U n a m u je r
a la q u e v i/a q u ie n vi...
4. Especificativa.
5. Explicativa.
6. N o, se refiere a u n a id e a an terio r.
SOLUCIONES 311

7. Relativo d e te rm in a n te d e l n o m b re /p a ís e s /.
8. El a n te c e d e n te es c o n c re to p o rq u e es el CD de u n v erbo (había)
q u e ex p resa existencia.
9. El a n te c e d e n te es d esco n o cid o , inespecífico: n o tien e esa p e rso n a
el h ab lan te.
10. Se tra ta d e la c o n stru c c ió n p o n d e ra tiv a equivalente a: Cuán con­
tenta.

Capítuix) 13
1. Indicativo ( P ienso q u e llevas razó n ).
2. D el sem an tism o del A trib u to (c e rtid u m b re /in c e rtid u m b re )
3. E n las sustantivas d e CD d e p e n d ie n te s d e u n v erbo d e influencia:
(El m éd ico le aconsejó ir de viaje/que fuera de viaje)
4. D el sem an tism o del n o m b re n ú c le o del sintagm a,:
Me surgió u n gran deseo de que me lo contara.
Tenía la certeza de que él me quería.
5. E n las s u b o rd in a d a s cuyo v erb o p rin c ip a l in d ic a d esconocim iento:
n o saber, d esco n o cer, etc. (N o sabem os si h a b rá re u n ió n ).
6. In te rro g a tiv a in d irecta.
7. P re té rito P lu scu am p erfecto .
8. D equeísm o.
9. Significa percibir, notar.
10. Significan mandar; dar una orden a alguien.

Capítulo 14
1. C o m p le m e n to C ircunstancial y A tributo.
2. CUANDO, MIENTRAS, SEGÚN, CONFORME, SIEMPRE QUE, A MEDIDA
QUE, AL TIEMPO QUE, A LA VEZ QUE, A LA PAR QUE.
3. D e la te m p o ra lid a d del v erb o principal: irá e n S ubjuntivo cu an d o
a p a re c e n fo rm as verbales d e fu tu ro en la p rin cip al.
4. E n re la c ió n d e sim u lta n e id a d con la p rin cip al.
5. D e sim u lta n e id a d y d e a n te rio rid a d . Es in c o rre c to em p learlo p ara
la p o ste rio rid a d .
6. TAN PRONTO COMO, NADA MÁS QUE, ASÍ QUE, APENAS, NO BIEN, EN
CUANTO.
7. S ubjuntivo, p o rq u e el v erb o p rin c ip a l siem p re está e n relació n de
p o ste rio rid a d (m arca fu tu ro resp ecto al p u n to d e re fe re n c ia ):
N o m e m a rc h a ré d e tu casa an tes d e q u e m e lo cuentes.
N o m e m a rc h é de tu casa an tes d e q u e m e lo h u b ieras con tad o .
312 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2 /L

8. S u b o rd in ad as adjetivas d e relativo: Iré al lugar donde te conocí.


9. D el tip o d e m o d o al q u e se refieren : si es específico, co n ocido,
irá n e n Indicativo, p e ro si es inespecífico, desconocido, irá n en
Subjuntivo.
10. C ondicional.

Capítulo 15

1. Si
2. C ondicio n al. (Las causales d e b e n llevar u n íntensificador: d e tan ­
to + infinitivo.)
3. L en g u aje ju ríd ico -ad m in istrativ o .
4. P o r ejem plo, c u a n d o se tra ta d e u n a negativa: Hizo esa obra, no por­
que la necesitara, sino porque le apetecía.
5. N o, e n las p o n d erativ as se p ro d u c e la su b o rd in ació n e n el m arco
d e u n sin tag m a a cuyo n ú c le o le p re c e d e u n e lem en to intensifica-
d o r en c o rre la ció n co n QUE.
6. Q u ie re in fo rm a r ex p líc ita m e n te sobre algo o enfatizarlo.
7. P o rq u e u n a finalidad, u n p ro p ó sito siem p re están vertidos a la hi­
pótesis d e u n tie m p o p o ste rio r al d e referencia.
8. Concesivas.
9. D e C onsecutivas yuxtapuestas.
10. Sí, cuando el antecedente del cuanto es inespecífico: Cuanto más
dinero tenga, más se gastará.
BIBLIOGRAFÍA

At.ar c o s L l o r a c h , E. (1994): Gramática de la lengua española, M adrid,


Espasa-Calpe.
A larcos Llorach , E. (1980): “P erfecto sim ple y c o m p u e sto ”, “S obre la
e s tru c tu ra del v erb o e sp a ñ o l”, en Estudios de gramática funcional del
español, M ad rid , G redos.
Aleta Alcubierre , E, (1990): Estudios sobre las oraciones de relativo,
Z aragoza, U n iversidad d e Zaragoza.
Alvar, Manuel (dir.) (2000): Introducción a la Lingüística Española, Bar­
celona, Ariel.
Álvarez, Alfredo I. (1999): “Las co n stru ccio n es consecutivas”, e n I.
B osque y V. D e m o n te (d irs.), Gramática descriptiva de la lengua españo­
la, M adrid, Espasa, págs. 3993-4050.
Bello, Andrés (1841): Análisis ideológico de los tiempos de la conjugación
castellana, Valparaíso, Im p re n ta d e M. Rivadeneyra, repr. facs. Cro-
m o típ , Caracas.
Bello, Andrés : (1988), Gramática de la lengua castellana destinada al uso
de los americanos. C on las n o ta s de R ufino José C uervo, A rco /L ib ro s,
M adrid.
Benveniste, É mile (1959): “Les relatio n s de tem p s d an s le verbe fra n ­
já is ”, Bulletin de la Société de Linguistique de París, 54, págs. 59-82 y
(1966): Problemes de linguistique génerale, Paris, G allim ard, págs. 237-
250.
Benveniste, Émile (1966): Problemes de linguistique genérale, París, Galli­
m ard .
Borrego ,J., G ómez A sencio ,J. y P rieto , E. (1986): El Subjuntivo. Valores
y usos, M adrid, SGEL.
Borrego , J., G ómez Asencio , J. y Prieto , E. (2000): Aspectos de sintaxis
del español, M adrid, Santillana.
Bosque, I. y D emonte , V. (dirs.) (2000): Gramática descriptiva de la lengua
española, M ad rid , Espasa, 3 v olúm enes.
B o sq u e , I. (1989): Las categorías gramaticales, M adrid, Síntesis.
Bosque, I. (ed) (1990-a): Indicativo y Subjuntivo, M adrid, T aurus.
Bosque, I. (ed.) (1990-b): “Las bases gram aticales d e la alte rn a n c ia m o ­
dal. R epaso y b a la n c e ”, en Indicativo y subjuntivo, M adrid, T aurus,
págs. 13-65.
314 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

B osque , I. (ed.) (1990-c): Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra.


Bull , W illiam E. (1960): Time, Tense and the Verb, a Study in Theoretical
and Applied Linguistics with Particular Attention to Spanish, Berkeley,
University o f California Press.
B üttler (1967): Teoría del lenguaje, Madrid, Revista de Occidente.
Cabeza P fjrfjro, C. (1997): Las completivas de sujeto en español, Universi­
dad de Santiago de Compostela.
Campos , H éctor (1993): De la oradón simple a la compuesta, Washington,
Georgetown University Press.
Cellard , J. (1983): Le subjonctif: comment l/écrire? Comment Vemployer?, Pa-
ris, Duculot.
C om rie , Bernard (1976): Aspect. A n Introduction to the Study of Verbal As­
pect and Related Problems, Cambridge, Cambridge University Press.
C om rie , Bernard (1985): Tense. Cambridge, Cambridge University
Press.
Coseriu , Eugenio (1980): “Aspect verbal ou aspects verbanx? Quelques
questions de théorie et de m éthode”, en David, J. 8c Martín, R.: La
notion d ’aspect, Metz, Univ. de Metz, págs. 13-25.
C oseriu , E ugenio (1976) : Das romanische verbalsystem, Tübingen, Günter
Narr.
D em onte , V. (1977 ): L a subordinación sustantiva, Madrid, Cátedra.
D íaz , P. y R odríguez , M. L. (2002): El Subjuntivo 1. Nivel Intermedio, Ma­
drid, Edinumen.
E nríquez Carrasco , E. (2000): “El sistema pronominal en español”,
en A lvar, M. (dir.), Introducáón a la Lingüística española, Barcelona,
Ariel
E scandell Vidal , V. (1995): Los complementos del nombre, Madrid, Arco/
Libros.
Fente , R., Fernández , J. y Feijo o , L ,G. (1972): Perífrasis verbales, Ma­
drid, SGEL.
F ernández Á lvarez, J. (1984): E l Subjuntivo, Madrid, Edi-6.
F ernández de Castro , F. (1990) : Las perífrasis verbales en español. Compor­
tamiento sintáctico e historia de su caracterización, Oviedo, Universidad
de Oviedo.
F ernández L eborans , MaJ. (2003 y 2005) : Los sintagmas del español. E l
sintagma nominal (I). E l sintagma verbal y otros (II), Madrid, Arco/Li-
bros.
F ernández Ramírez , S. (1986): Gramática española. 3.1. E l nombre, Ma­
drid, Arco/Libros.
F ernández Ram írez , S. (1987): Gramática española. 3.2. E l Pronombre,
Madrid, Arco/Libros
F ernández Ramírez , S. (1986) : Gramática española 4. E l verbo y la oración,
vol. ordenado por Ignacio Bosque, Madrid, Arco/Libros.
BIBLIOGRAFIA 315

Fernández Soriano , O. (ed.) (1993): Los pronombres átonos, M adrid,


T aurus.
F uentes , C. (1998): La sintaxis de los relacionantes supraoracionales, Ma­
d rid , A rc o /L ib ro s.
F uentes , C. (2007): Sintaxis del enunciado: los complementos periféricos, Ma­
d rid , A rc o /L ib ro s.
García , Serafina (1996): Las expresiones causales yfinales, M adrid, A rc o /
Libros.
G arcía , E rika (1975): The Role ofTheory inLinguisticAnalysis: The Spanish
Pronoun System, A m sterdam , N o rth -H o llan d P u b lish in g Com pany.
G arcía Yebra , V. (1988): Claudicación en el uso de las preposiciones, Ma­
d rid , G redos.
G irón Alconchel ,J. L. (1991): Tiempo, modalidad y adverbio (significado y
fundón del adverbio “ya ”), U niversidad d e Salam anca.
G ómez T orrego , L. (1992): La impersonalidad gramatical: descripáón y
norma, M adrid, A rc o /L ib ro s.
G ómez T orrego , L. (1988): Perífrasis verbales, M adrid, A rco /L ib ro s.
Gómez Torrego , L. (1992): Valores gramaticales de SE, M adrid, A rco/Libros.
G ómez T orrego , L. (1998): Gramática didáctica del español, M adrid, SM.
G ómez Torrego , L. (1999): “Los verbos auxiliares. Las perífrasis ver­
bales de infinitivo”, e n I. B osque y V. D e m o n te (dirs.), Gramática des­
criptiva de la lengua española, M adrid, Espasa, págs. 3323-3390.
González Calvo, J. M. (1993): La oración simple, M adrid, A rco /L ib ro s.
Gu ita rt , J.M . (1977):”A spects in S pan ish Aspects: A N ew L ook a t th e
P r e te r it/ Im p e rfe c t D istin c tio n ”, e n Contemporary Studies in Romance
Linguistics, by M. Suñer, G eorgetow n University Press, págs. 132-
168.
G utiérrez Araus , M. L. (1987): “Sobre la transitividad p rep o sicio n al en
e sp a ñ o l”, Verba, XIV, págs. 367-381.
G utiérrez Araus , M. L. (1995): Estructuras sintácticas del español actual,
M adrid, SGEL.
Gutiérrez Araus , M. L. (1996-a): Formas temporales del pasado en Indica­
tivo, M adrid, A rc o /L ib ro s.
Gutiérrez Araus , M. L. (1996-b) “R elevancia del discurso e n los usos
del im p e rfe c to ”, Lingüística Española Actual, 26, págs. 327-336.
Gutiérrez Araus, M. L. (1998) “Sistema y discurso en las formas verbal­
es del pasado”, Revista Española de Lingüística, 28,2, págs. 275-306.
Gutiérrez Araus, M. L. (1999): "C ategorías verbales relevantes en el
P retérito P erfecto de Indicativo”, en C arbonero, P. et alii (e d .): Lengua
y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, págs. 455-466.
Gutiérrez Araus, M. L. (2001): “El p a ra d ig m a v erb al”, e n M. Alvar (co-
o rd .), Introducción a la lingüística española, págs. 213-234.
G utiérrez Araus , M. L. (2006): “S obre el P re té rito P erfecto e n el es-
wr

316 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COM O 2/1.

pañol de América”, E l español en América. Diatopía, diacronía e historio­


grafía, Concepción Company (ed.), México, UNAM, págs. 141-162.
G utiérrez O rdóñez , S. (1994); Estructuras comparativas. Madrid, A rco/
Libros.
G utiérrez O rdóñez, S. (1994): Estructuras seudocomparativas, Madrid,
Arco/Libros.
G utiérrez O rdóñez , S. (1997) : L a oración y sus funciones, Madrid, A rco/
Libros.
G utiérrez O rdóñez , S. (1986): Variaciones sobre la atribución, León, Uni­
versidad de León.
G utiérrez O rdóñez , S. (2002): Forma y sentido en sintaxis, Madrid,
Arco/Libros.
G utiérrez T orrego (1999): “Los verbos auxiliares. Las perífrasis ver­
bales de infinito”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática des­
criptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, págs. 3323-3390.
H ernanz , M. L. y Brucart , J.M. (1987): L a sintaxis. Principios teóricos. La
oración simple, Barcelona, Crítica.
Klum (1961): Verbe et adverbe, Estocolmo, Almquist.
Kovacci, O. (1990): E l comentario gramatical, Madrid, Arco/Libros.
L am íouiz , Vidal (1982): E l sistema verbal del español, Málaga, Agora.
L evy, Paulette (1983): Las completivas objeto en español, México, Colegio
de México.
L lórente Vigil , C. (1999): Las perífrasis verbales, Salamanca, Colegio de
España.
L ópez G arcía , A. (1994): Gramática del español. 1. L a oración compuesta.
Madrid, Arco/Libros.
L ópez García, Ángel (1990): X a interpretación metalingüística de los
tiempos, modos y aspectos del verbo: ensayo de fundamentación ”, en
I. Bosque: Tiempo y aspecto en español, Madrid, Gredos, págs. 107-177.
L yons ,J ohn (1980): Semántica, Barcelona, Teide.
Lu que D uran , J. D. (1973): Las preposiciones, I. Valores generales y II. Valores
idiomáticos, Madrid, SGEL.
M anteca A lonso - cortés , A. (1981): Gramática del Subjuntivo, Madrid,
Cátedra.
M arcos Ma rín , F. (1978): Estudios sobre elpronombre, Madrid, Gredos.
Martí , M. y T orrens , M. J. (2001): Construcción e interpretación de ora­
dones. Los conectares oracionales, Madrid, Edinumen.
Martín Z orra quino , Ma A. (1979): Las construcciones pronominales en
español, Madrid, Gredos.
Ma rtin ell , E. (1985); E l Subjuntivo, Madrid, Editorial Coloquio.
Martínez , J. A. (1989): E l Pronombre. Numerales, Indefinidos y Relativos.
Madrid, Arco/Libros.
Martínez, J. A. (1994): La oración compuesta y compleja, Madrid, Arco/Libros.
BIBLIOGRAFÍA 317

Martínez García , H ortensia (1996): Construcciones temporales, Madrid,


Arco/Libros.
Matte B on , F. (1992): Gramática comunicativa del español, Tomo I “De
la lengua a la idea”, y tomo II “De la idea a la lengua”, Madrid, Di­
fusión.
M olho , Maurice . (1975): Sistemática del verbo español (aspectos, modos,
tiempos), Madrid, Gredos.
Molina ,J. A de y O rtega O livares, J. (1987) : Usos de ser y estar, Madrid,
SGEL.
M olina Redondo , J. A. de (1974): Usos de SE, Cuestiones sintácticas y léxi­
cas. Madrid, SGEL.
M oreno , C. y T u ts , M. (1998): Las preposiciones: valor y fu n d ó n , Madrid,
SGEL.
Moreno Ayora, A. (1992) : Sintaxis y semántica de cómo, Málaga, Agora.
Moreno de Alba , J. G. (2007): Introducción al español americano, Madrid,
Arco/Libros.
Morera, M. (1991): Dicáonario critico de las perífrasis verbales del español,
Fuerteventura, Cabildo Insular.
Moya Corral, J. A. (1996): Los mecanismos de la interordinación: a propósito
de “pero”y “aunque”, Universidad de Granada.
N arbona, A ntonio (1990): Las subordinadas adverbiales impropias en es­
pañol, I y II, Málaga, Agora.
Navas R u iz , R. (1977): Ser y estar. El sistema atributivo del español, Sala­
manca, Ediciones Aliñar.
Navas Ru iz , R. y J aén Andrés, V. (1989): Ser y estar. L a voz pasiva. Sala­
manca, Colegio de España.
N gle N ueva Gramática de la Lengua Española (2009), RAE y Asociación de
Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa.
N ueva Gramática de la Lengua Española. M anual (2010), RAE y Asociación
de Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa.
O suna García , F. (1991) : F u n d ó n semántica y fu n d ó n sintáctica de las pre­
posiciones, Málaga, Agora.
Pena, J esús (1985): “Las categorías gramaticales: sobre las denominadas
categorías verbales”, en Verba, 12, págs. 5-29.
P érez Ciño , W. (2000): M a n u a l práctico de la preposición española, Madrid,
Editorial Verbum.
Plan curricular del Instituto Cervantes (2006), 3 vols., Madrid,
Biblioteca Nueva.
P orroche Ballesteros, M. (1988): Ser, estar y verbos de cambio, Madrid,
Arco/Libros.
~~~ (2009) : Aspectos de gramática del español coloquial para profesores de español
como L2, Madrid, Arco/Libros.
318 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL CO M O 2 /L

P orto Dapena, Á . (1993): El complemento circunstancial, M adrid, A rc o /


Libros.
Porto Dapena, Á. (1986): Los pronombres. M adrid, Edi-6.
Porto Dapena, Á. (1997): Oraciones de relativo, M adrid, A rco /L ib ro s.
Pruñonasa Tomás, M. (1987): Construcciones relativas con “donde”y “cuan­
do ”, U n iversidad de Valencia.
Pruñonasa Tomás, M. (1990); De la cláusula relativa: los relativos d o n d e y
c u an d o , V alencia, U n iversidad d e Valencia.
RAE y A sociación d e A cadem ias d e la L en g u a E sp añ o la (2009): Nueva
gramática de la lengua española, 2 vols., M adrid, Espasa-Calpe.
— (2010): Nueva gramática de la lengua española, Manual M adrid, Espasa-
Calpe.
Reyes, Graciela (1990): La pragmática lingüística, Barcelona, M ontesinos.
Rivera, M. L. (1991): Las construcciones de relativo, M adrid, T aurus.
Rojo , Guillermo (1983): Aspectos básicos de sintaxis funcional, M álaga,
L ib re ría A gora.
Rojo , Guillermo (1974): ‘L a te m p o ra lid a d verbal e n español ”, Verba,
1, págs. 65-89.
R o jo , G uillermo (1988): “T e m p o ra lid ad y aspecto en el verbo esp añ o l”,
Lingüística Española Actual 10, págs. 195-216.
R ojo , Guillermo (1990): “R elaciones e n tre tem p o ra lid a d y aspecto en
el verbo esp añ o l ”, en I. B osque: Tiempo y aspecto en español M adrid,
C áted ra, 1990, págs. 17-45.
Rojo , Guillermo y Veiga , Alexandre (1999): “El tiem p o verbal. Los
tiem pos sim ples”, e n I. B osque y V. D em o n te (d irs.): Gramática de­
scriptiva de la lengua española, M ad rid, Espasa, págs. 2867-2934.
Romero G ualda, M a V. (1989): El nombre: sustantivo y adjetivo, M adrid,
A rco /L ib ro s.
Sánchez L obato, J. y Santos Gargallo (dirs.) (2004): Vademécum para
laformación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2), len­
gua extranjera (LE), M ad rid , SGEL.
Santiago G uervós, J. (2007): El complemento (de régimen) preposicional,
M adrid, A rc o /L ib ro s.
Sastre, A. (1997): El subjuntivo en español, Salam anca, C olegio d e Es­
p añ a.
Seco , Manuel (1991): Gramática esencial del español. Lntroducción al estudio
de la lengua. M adrid, Espasa-C alpe, 2~ edición.
Slawomirski, J. (1983): “La po sició n del aspecto e n el sistem a verbal
e s p a ñ o l”, Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 1 3 /1 , págs. 91-
119.
T esniére, Lucien (1994): Elementos de sintaxis estructural, M adrid, G redos.
Tesniére , L ucien (1927): “L ’e m p lo i des tem ps en fra n já is ”, RFLUS,
págs. 39-60.
BIBLIOGRAFÍA 319

Veiga , Alexandre (1990) : “P lan team ien to s básicos p a ra u n análisis fu n ­


cio n al de las categ o rías verbales e n e sp a ñ o l”, en La descripción del
verbo español, A nexo 32 Verba, págs, 237-257.
Vera Luján , A. (1990): Las construcciones pronominales pasivas e imperso­
nales en español, M urcia, U niversidad d e M urcia.
Vi gara Tauste, A. M. (2 0 0 5 ) : Morfosintaxis del español coloquial, 2.a edi­
ción, M adrid, G redos.
Weinrich , H arold (1 9 7 4 ) : Estructura y función de los tiempos en el lenguaje,
M adrid, G redos.
Wotjak , G. y Veiga , A. (eds.) (1990): La descripción del verbo español,
A n ex o d e Verba, 32.

También podría gustarte