1ER BLOQUE Chiapas
1ER BLOQUE Chiapas
1ER BLOQUE Chiapas
El Patrimonio Cultural Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin
sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o
indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del
tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales
que emanan de una cultura en forma de:
El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de
ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de
interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico
o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras
o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son
estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por
ejemplo, un sitio arqueológico).
Patrimonio Natural
El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna
de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones
geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista
estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la
biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la
naturaleza.
Museo
Del latín musēum, un museo es un lugar donde se guardan y exhiben colecciones de objetos de
interés artístico, cultural, científico, histórico, etc.. El museo podría ser definido como un
espacio en el cual se guardan y exhiben diferentes tipos de elementos relacionados con
diversos aspectos de la cultura. Un museo suele mantener cierta coherencia entre las
colecciones y los items expuestos, a pesar de que estos pueden variar grandemente, pasando
de ser colecciones de arte a elementos de la vida cotidiana otras épocas, objetos de música,
posesiones particulares, objetos obtenidos de la naturaleza, etc. A pesar de exhibir sus
colecciones al público, los museos pueden ser también privados cuando los establece un
particular y no un organismo del Estado.
Los municipios que integran a la llanura costera de Chiapas son los siguientes: Arriaga,
Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec, Acacoyagua, Acapetahua, Escuintla, Villa Comatitlán, Huixtla,
Tuzantán, Mazatán, Huehuetán, Tapachula, Metapa, Cacahoatán, Tuxtla Chico, Unión Juárez y
Suchiate.
Está constituido por 25 municipios de Chiapas, iniciando desde San Cristóbal de las Casas y
terminado en Frontera Comalapa lo cual comprende una distancia de 129 Km.
Está constituido por 35 municipios de Chiapas, iniciando desde Tecpatán y concluye en Yajalón
lo cual comprende una distancia aproximadamente de 170 km.
VII: Llanura Costera del Golfo.
Está Integrada por las 2 extremas partes del norte de Chiapas, que van de los municipios de
Reforma hasta Ostuacán y de Catazaja hasta Palenque.
2DO. BLOQUE
DIVERSIDAD NATURAL DE CHIAPAS.
Especies endémica.
Se le conoce como especie endémica a toda la flora y fauna que habita un determinado lugar,
tienen su origen en dicho lugar, y que por su naturaleza, no es posible encontrarlos en otros
lugares del mundo. Pero suelen no ubicarse en zonas extensas, y si lo hacen, puede resultar
que existan diferentes especies y que una sea endémica de una zona; algunas de estas
especies se encuentran en peligro de extinción, debido a su distribución ilegal y al daño a su
hábitat.
Pastos y palmeras
(Monocotiledóneas)
Magnolias y margaritas
(Dicotiledóneas)
Varias
Mammillaria Altiplanicie Chihuahua a
especies de
sp. Mexicana Oaxaca
biznagas
Varias
Echeverria
especies de Todo México
spp.
siemprevivas
Peces
Anfibios
Planicie
Cecilia Dermophis Jalisco a
costera del
oaxaqueña oaxacae Chiapas
Pacífico
Reptiles
Iguana Planicie
Ctenosaura Sonora a
espinosa costera del
pectinata Chiapas
mexicana Pacífico
Mamíferos
Mapache de Procyon
Isla Cozumel Quintana Roo
Cozumel pigmaeus
ESPECIES EXÓTICAS
Las especies exóticas son aquellas especies foráneas que han sido introducidas fuera de su
distribución natural, es decir, corresponden a las especies cuyo origen natural ha tenido lugar
en otra parte del mundo y que por razones principalmente antrópicas han sido transportadas a
otro sitio (voluntaria o involuntariamente).
PLANTAS
Agave titanota
Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción en donde los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y
restauradas.
La reserva tiene una extensión de 331,200 hectáreas con selvas altas y medianas
subperennifolias y bosques de pino-encino. También se estima que es hábitat para 20% de la
biodiversidad de México, en un área que equivale apenas a 0.16% del territorio nacional.
Fauna
Reserva de la Biósfera de Montes Azules es una de las más ricas en especies animales en
México. Es hábitat para 40 especies de peces;5 109 especies de anfibios y reptiles; más de 340
especies de aves; y 116 especies de mamíferos. Algunas de las especies en peligro que
pueden encontrarse en la reserva son el jaguar, la guacamaya roja, el águila arpía y el tapir.
Flora
Aunque la mayor parte de la reserva está cubierta por selva alta y mediana, también se
encuentran otros tipos de vegetales, tales como el bosque mesófilo, el bosque de pino-encino,
la sabana abierta y el humedal.
Amenazas potenciales
LA BIÓSFERA LACANTUN.
FLORA Y FAUNA
La riqueza biológica de Lacantún sólo es comparable con las áreas protegidas vecinas donde
se concentra la más alta biodiversidad de México por unidad de área. La selva alta perennifolia
en esta reserva se encuentra casi intacta, aunque no existen datos o inventarios precisos de su
riqueza vegetal y animal, se menciona que en esta área habitan especies como el águila arpía
(Harpia harpyja), el zopilote rey (Sarcoramphus papa), la guacamaya roja (Ara macao), el jaguar
(Panthera onca), el tapir (Tapirus bairdi), el mono araña (Ateles geoffroyi), la tortuga blanca
(Dermatemys mawii) y el cocodrilo de río (Crocodylus acutus).
AMENAZAS
Amenazas Actuales
Amenazas Futuras
LA BIÓSFERA EL TRIUNFO.
La Reserva de la Biosfera El Triunfo fue decretada el 13 de marzo de 1990, con una superficie
de 119,177 hectáreas en los municipios de Villacorzo, La Concordia, Ángel A. Corzo, Siltepec,
Acacoyahua, Mapastepec, Pijijiapan,l Monte Cristo de Guerrero y Escuintla, en la porción
central de la Sierra Madre de Chiapas.
FAUNA.
Se conocen 22 especies de la clase Amphibia lo que representa el 23% de las especies
registradas para el estado de Chiapas y representan el 7.5% de todas las especies del país.
Dentro de este grupo, la salamandra del cerro Ovando (Dendrotriton xolocalcae) se destaca por
su restringida distribución y grado de amenaza (vulnerable) (IUCN, 2012). Para el grupo de los
reptiles se han descrito 63 especies, esto equivale al 32% de las especies de conocidas para el
estado Chiapas y el 9% de todas las especies de reptiles para México. Entre estas especies
resaltan la presencia de la nauyaca terciopelo (Bothrops asper) y la hermosa nauyaca bicolor
(Bothriechis bicolor), ambas entre las más venenosas de México. Las aves conforman el grupo
más diverso y más estudiado de los vertebrados en la RBET. Con 390 especies registradas, la
avifauna presente en la reserva corresponde al 56% de las especies registradas para el estado
de Chiapas y el 37% de las especies reportadas para el país. Entre las epecies más
emblemáticas de la REBITRI podemos encontrar el pavón (Oreophasis derbianus) y el quetzal
(Pharomachrus mocinno). En cuanto a la clase Mammalia se han reportado 112 especies, lo
que corresponde al 56% del total de especies registradas para el estado de Chiapas y 23% del
total de mamíferos de México. Es importante recalcar que la RBET ocupa el segundo lugar en
riqueza de especies de mamíferos en áreas naturales protegidas del país solamente después
de la Reserva de la Biosfera Montes Azules (CONANP, 2002).
FLORA
Aunque el conocimiento de la flora es aún bastante incompleto, existen estudios que permiten
apreciar la magnitud de la diversidad florística presente en la zona. Por ejemplo, Matuda (1950)
reportó 791 especies, de 476 géneros y 122 familias, tan sólo para el Cerro Ovando. Por otra
parte, Long y Heath (1991) reportaron la presencia de 751 especies pertenecientes a 407
géneros y 138 familias, sólo para la zona núcleo I. Finalmente, el Herbario CHIP del Instituto de
Historia Natural de Chiapas ha logrado documentar la presencia de 977 especies y su zona de
amortiguamiento (INE y SEMARNAP 1998).
AMENAZAS
Por su parte, Sandra Urania Moreno Andrade, miembro del consejo consultivo de la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), reconoció que la minería puede producir
sobre el suelo alteraciones importantes de carácter físico-químico que ocasionan su infertilidad.
LA BIÓSFERA LA ENCRUCIJADA
La Encrucijada (biosfera) es una reserva territorial situada en el sur del país en el estado de
Chiapas, en el puente natural entre la zona neártica y neo tropical y debido a esa posición
geográfica tiene una amplia variedad biótica.
Con una superficie de 144 mil 868 hectáreas, La Encrucijada fue decretada Area Natural Tipo
Ecológico Manglar Zapatón, en 1992, en el estado. El 5 de junio de 1995 el gobierno del estado
la recategorizó como Zona Sujeta a Conservación Ecológica y un día después la administración
federal la clasificó como reserva de la biosfera.
Ubicada en la planicie costera del Pacífico, abarca parte de los municipios de Pijijiapan,
Mapastepec, Acapetahua, Huixtla, Villa Comaltitlán y Mazatán. Se ubica sobre depósitos
aluviales del cuaternario y plioceno. Debajo existen rocas del Precámbrico y parte del
Paleozoico.
Flora
Existen 329 especies pertenecientes a 86 familias según el Inventario Preliminar de Flora de la
Reserva realizado por el Instituto de Historia Natural.
Fauna
La única ave endémica para el estado Camphylorhynchus chiapensis Cuenta con especies
endémica raras, amenazadas o en peligro de extinción:
73 especies de mamíferos
más de 300 especies de aves entre residentes y migratorias
13 especies de anfibios
20 especies de invertebrados
42 especies de reptiles.
Amenazas
La deforestación de la Sierra Madre de Chiapas, la degradación del suelo, el crecimiento
poblacional y la acumulación de sedimentos arrastrados desde la sierra y planicie costera
amenazan con extinguir la reserva de biosfera La Encrucijada, advirtió Omar Gordillo,
encargado del departamento de estudios y monitoreo de esta reserva. Otro problema es el
saqueo de mangle por talamontes furtivos, que usan la madera para potreros, plantaciones de
tabaco, pero que, con las modificaciones a la ley, se ha logrado proteger, destinándose algunos
sectores para el uso de las comunidades que es un empleo artesanal y con cuidado de
reforestar estos manglares.
AMENAZAS
Deforestación
Avance de la frontera agropecuaria
Incendios
Grupos irregulares
Defaunación.
Principalmente provocada por cacería de autoconsumo,
tráfico y degradación de hábitat.
Proyectos de desarrollo no sustentables
Conflictos sociales
Alineación deficiente de políticas publicas