Psicopatología - Silabys. Naparstek
Psicopatología - Silabys. Naparstek
Psicopatología - Silabys. Naparstek
Programa: 2013
Psicopatología
Código: 37
Cátedra: Prof. Fabián A. Naparstek.
Dictado: Anual
I. INTRODUCCIÓN
1- Jaspers, K. Psicopatología General. Ed. Beta, Buenos Aires, 1980, pág. 15.
2- Ibídem, pág. 886.
B. Lugar que ocupa la asignatura en el plan de estudios.
Según el régimen de correlatividades vigente sancionado por el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología
–resolución (CD) nº 475/86 bis- las asignaturas previas a Psicopatología son: “Neurofisiología” y “Psicología
evolutiva: adolescencia”. Con anterioridad se cuentan entre otras: “Psicología general”, “Psicología evolutiva:
niñez” y “Psicoanálisis, Freud”.
Por otro lado el plan de estudios dispone como posteriores a “Psicopatología” a “Teoría y técnica de
exploración y diagnóstico psicológico”, módulos I y II (“Psicométricas” y “Proyectivas”) -dentro del ciclo de
formación general-, lo que abre el camino al estudiante al cursado de las asignaturas del ciclo de formación
profesional, de las que se destacan aquí: “Clínica psicológica y psicoterapias: psicoterapias, emergencias e
interconsultas”, “Clínica psicológica y psicoterapias: clínica de Adultos” y “Prácticas profesionales y de
investigación”.
De esta forma la asignatura “Psicopatología” se sitúa, por su lugar en el plan de estudio de la carrera de
Psicología, hacia el final del ciclo intermedio -de “formación general”-. Esto supone, para la misma, una
función de enlace con el tercer ciclo -de “formación profesional”-.
El estudiante que cursa Psicopatología se encuentra en el final del ciclo de formación general y debe poder ir
integrando los conocimientos adquiridos hasta el momento y prepararse para encarar el ciclo siguiente. De esta
forma los contenidos específicos de la asignatura deben contemplar los conocimientos previos adquiridos por el
alumno y articularlos con la especificidad propia. Se hace importante poder profundizar dichos conocimientos
sin que ello redunde en una repetición vana. Más bien se trata de optimizar las nociones adquiridas proponiendo
una reelaboración para avanzar en el desarrollo de nuestro programa.
Teniendo en cuenta las correlatividades ya mencionadas y los objetivos y contenidos mínimos fijados para
“Psicopatología” (los que recordamos mas abajo) debe señalarse como referencia principal a la tarea clínica
diagnóstica. La preparación del alumno en la función diagnóstica puede ser utilizada en materias clínicas para la
delimitación de estrategias terapéuticas adecuadas, pero también puede emplearse en otros ámbitos de
incumbencia del psicólogo como el ámbito laboral, forense, educacional, etc.
Es así que la asignatura Psicopatología prepara al alumno para el abordaje de diversas materias del último ciclo.
II. OBJETIVOS:
A-Adquirir la información necesaria para comprender el diagnostico diferencial.
B-Reconocer la importancia del diagnostico estructural. Diferenciándolo de las clasificaciones fenoménicas.
C- Identificar la relación entre el tipo clínico y la singularidad del caso por caso.
D- Reconocer la importancia del valor clínico del diagnostico diferencial en la dirección de la cura.
- Proporcionar al alumno la información necesaria para comprender diagnósticos diferenciales y para reconocer
la especificidad de distintas psicopatologías.
- Analizar los temas básicos de la Psicopatología general desde diferentes perspectivas teóricas.
IV.A: Psicofarmacología.
Bibliografía obligatoria
- Ackernecht, E. H., Breve historia de la psiquiatría, Eudeba, Buenos Aires, 1979
- Miller, J.A., (2008) Todo el mundo es loco, en Sutilezas analíticas, (pp. 68-73) Paidós, Buenos Aires,
2011
- Miller, J-A., Patología de la ética, en Lógicas de la vida amorosa, Manantial, Buenos Aires, 1991
- Freud, S., (1905) Cap. I. (pp. 134 – 136) en Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas, tomo
VII, Amorrortu, Buenos Aires, 1986.
- Miller, J-A., Conferencia a los estudiantes de psicología, pp. 269-281, en Conferencias Porteñas,
tomo I, Paidós, Buenos Aires, 2009
Bloque de contenidos II:
LA PSIQUIATRIA.
II.A. Historia de la psiquiatría.
Historia de la locura antes del siglo XVIII. La locura en los primitivos. Los griegos. La psiquiatría medieval.
Fundación de los hospicios. El renacimiento y “el martillo de hechiceros”. Nacimiento de la clínica. Pinel,
Esquirol. La alienación mental. El sistema sincrónico en la clasificación de síndromes. El tratamiento moral.
El paso intermedio entre la clínica sincrónica y la clínica diacrónica: Bayle. Morel. Falret.
II.B3. Parafrenias:
Desarrollo histórico y conceptual del término parafrenia. Razones de su surgimiento en la discusión entre
Kraepelin y los franceses. Octava edición del tratado de Kraepelin. Las diferentes parafrenias. Evolución y
deterioro. Ballet. La psicosis alucinatoria crónica como entidad autónoma. La desagregación de la personalidad
y el eco de pensamiento.
II.B4.Psicosis maníaco-depresiva.
La psicosis maníaco-depresiva en Kraepelin. Semiología, formas clínicas y evolución. Acceso melancólico,
acceso maníaco, estados mixtos.
II.D2. DSM.
La psiquiatría norteamericana. Historia del DSM, sus distintas ediciones. Las razones que llevaron a su
creación. La relación de los manuales diagnósticos con la psicopatología.
El DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) como una clasificación de los
trastornos mentales para proporcionar descripciones de las categorías diagnosticas.
Su elaboración a partir de datos empíricos y la metodología descriptiva. El objetivo de mejorar la
comunicación entre los clínicos de variada orientación.
Criterios de diagnostico basados en sus 5 ejes:
1. Definición del trastorno
2. Historia y contexto
3. Diagnostico
4. Clasificación de los diversos Trastornos.
5. Criticas.
II.D3 CIE10
La creación del manual por la OMS. Su utilización para fines estadísticos relacionado con la morbilidad y la
mortalidad. Su forma de uso para el manejo de la clínica y su utilidad para la clasificación de las
enfermedades y la variedad de síntomas, signos, hallazgos anormales, circunstancias sociales y causas
externas de daños y enfermedades.
Bibliografía obligatoria
- Ackernecht, E. H., Breve historia de la psiquiatría, Eudeba, Buenos Aires, 1979
- American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
(4ªed.) Washington, DC
- Ballet, (1911) Psicosis Alucinatorias Crónicas, en Alucinar y Delirar, Tomo II, Polemos, Buenos
Aires, 2006
- Belucci, G., Paranoia (pp. 1-21) extractos del libro Demencia Precoz y Paranoia, compilado por G.
Piazze y N. Carbone, Ed. La Plata de la Campana, 2005. Ficha establecida por la cátedra.
- Belucci, G., La demencia Precoz (pp. 22-47) extractos del libro La demencia precoz, primera parte,
Polemos, Buenos Aires, 1996. Ficha establecida por la cátedra.
- Belucci, G., Las parafrenias (pp. 48-67) extractos del libro La Demencia Precoz segunda parte,
Polemos, Buenos Aires, 1996. Ficha establecida por la cátedra.
- Bercherie, P., Los fundamentos de la clínica, Introducción; caps. 1 y 12, Manantial, Buenos Aires, 1985
- Bercherie, P., Automatismo Mental-Paranoia, Presentación (pp. 12 a 19), Polemos, Buenos Aires,
1995
- Bercherie, P., Automatismo Mental-Paranoia, Introducción, (pp. 20 a 25), Polemos, Buenos Aires,
1995
- Bleuler, E., La Demencia Precoz o el grupo de las esquizofrenias, Polemos, Buenos Aires, 2011
- De Clérambault, G., Las psicosis pasionales en Metáfora y delirio, Eolia Dor, Madrid, 1993
- González, J.L., El caso Rousseau, extractos del texto de Serieux y Capgrás, El delirio de interpretación
de J.J: Rousseau, Revista Frenia, 9, 141-164, 2009. Ficha establecida por la cátedra.
- Freud, S., (1916) 16ª conferencia: Psicoanálisis y psiquiatría, en Obras Completas, t. XVI,
Amorrortu, Buenos Aires, 1986.
- Kraepelin, E., Demencia precoz y paranoia, compilado por Gastón Piazze y Nora Carbone, Ed. La
Plata de la Campana, 2005. Ficha de cátedra.
- Kraepelin, E., La demencia precoz. 2ª parte. Parafrenias, cap. 13: Las parafrenias, Polemos, Bs. AS.
1996.
- Lanteri-Laura, G., Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna, cap. 4: Los problemas del
paradigma actual, Tricastela, Madrid, 2000
- Seglás, J., Demencias paranoides, en Alucinar y Delirar t. II, Polemos, Buenos Aires, 2006
- Seglás, J., Chaslin P, Guiraud P, Meyerson I, Lacan J y otros, Lenguaje y Psicopatología, Polemos,
Buenos Aires, 2012
- Serieux, P. y Capgrás, J., (1909) El delirio de interpretación de J.J. Rousseau, Revista Frenia, 9, 141-
164, 2009.
- Serieux, P. y Capgrás, J., (1909) Las locuras razonantes, en Alucinar y delirar II, Polemos, Buenos
Aires, 1998
- Vogler, R. Esquizofrenias, extractos del texto de Bleuler, Demencia precoz o el grupo de las
esquizofrenias, Ed. Home, 1993, Buenos Aires, Ficha establecida por la cátedra.
- Bercherie, P., Síntesis histórica del concepto de paranoia, Analytica, 30, pp. 5-17.
- Bercherie, P., Presentación de Las parafrenias, Analytica 19, pp. 5-19.
- Cotard, J., (1880) “Del delirio hipocondríaco en una forma grave de la melancolía ansiosa”, en
Alucinar y delirar t.1, Polemos, Buenos Aires, 1998
- Cotard, J. (1882) Del delirio de las negaciones en Alucinar y delirar t. 1, Polemos, Buenos Aires,
1998
- Esquirol J.E.D., Memoria sobre la locura y sus variedades, Dorsa, Madrid, 1991.
- Ey, H., Bernard, P., Brisset, CH., Tratado de psiquiatría, Parte tercera, Sección I, Capítulo II: “Las
crisis de manía”, apartados I y II; Capítulo III: “Estados depresivos y crisis de melancolía”, apartados
II y V (pp. 212 – 266), Masson, Barcelona, 1978
- Ey, H., Bernard, P., Brisset, CH., Tratado de psiquiatría, Primera parte, capítulo III: Las tendencias
doctrinales de la psiquiatría contemporánea. (pp. 59 – 72), Masson S.A., Barcelona, 1978
- Griesinger , W., Estados de depresión mental. Melancolía; Estado de exaltación mental (Manía) en
Patología y terapéutica de las enfermedades mentales, 2ª Parte, Polemos, Buenos Aires, 1997.
- Jaspers, K., Delirio celotípico, contribución al problema: ¿desarrollo de una personalidad o proceso?
en Escritos psicopatológicos, Gredos, Madrid, 1991
- Jaspers, K., Psicopatología General , Segunda Parte; Tercera parte, Ed. Beta, Buenos Aires, 1980
- Kraepelin, E., Cien años de psiquiatría, Ed. Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid,
1999.
- Kraepelin, E., La demencia precoz (1ª Parte y 2ª Parte), Polemos, Buenos Aires, 1996.
- Lacan, J., Acerca de la causalidad psíquica, en Escritos I, Siglo XXI, México, 1984.
- Pinel P, Itart J, El salvaje del Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el iluminismo tardío, Centro
Editor de América Latina, Buenos Aires, 1978
- Serieux P. y Capgrás J., Delire d’interprétation, delire de revendication, Analytica 30, Paris, Seuil,
1982
W. Reich. Análisis del carácter. K. Abraham. Las fases libidinales. El amor parcial de objeto. V. Tausk: El
aparato de la influencia. Melanie Klein: Las posiciones y la nosología kleiniana. Discusión de los diferentes
articuladores teóricos en W. Bion y D. Winnicot. D. Fairbairn. La escuela americana: Psicología del Yo.
Patología del sí-mismo. H. Kohut. Estatuto de los cuadros ‘borderline’. Las patologías narcisistas.
Autores argentinos: E. Pichón Riviere. J.Bleger. D.Liberman.
El retorno al narcisismo desde el estadio del espejo. Constitución del yo y el mundo exterior. La imagen
corporal: la identificación imaginaria con el semejante.
Articulación y diferencia de lo simbólico y lo imaginario en el estadio del espejo. Yo ideal e Ideal del yo. La
relación del sujeto con el gran Otro. Los tres registros: Imaginario, simbólico y real. La prevalencia de lo
simbólico sobre imaginario y real. El encuentro del lenguaje con el cuerpo. El organismo pulsional y el
cuerpo imaginario. Efectos de fragmentación y unificación. Oposición organismo, cuerpo, sujeto. El cuerpo
y el objeto parcial. Estructura y lenguaje. Significante y significado. Lo real y la realidad. Los tres registros
en el lenguaje.
Relectura del Edipo freudiano por Lacan. La metáfora paterna. La fórmula de la metáfora: sustitución del
significante del deseo de la madre por el significante del nombre del padre. La significación fálica. El Edipo
como “forma humanizada” de enfrentarse con lo real.
Relectura de lacan sobre la angustia en Freud. La relación entre angustia y Deseo del Otro. La relación
angustia-objeto.
De las nosologías freudianas a las estructuras subjetivas Definición de estructura. La estructura como conjunto
de elementos covariantes. Noción de estructura subjetiva. Estructura y fenómeno elemental.
El padre como significante. El nombre del padre y la metáfora paterna. El nombre del padre como carretera
principal y como polarizador de las significaciones. La metáfora paterna y la significación fálica. El padre y la
ley.
El mecanismo en la psicosis. Antecedentes freudianos. Oposición Bejahung-Ausstossung. Construcción del
concepto de forclusión. Verdrangung, verwerfung, verneinung. Critica y abandono al mecanismo de la
proyección. Oposición entre el retorno en lo simbólico y el retorno en lo real.
La forclusión del significante nombre del padre y sus efectos: las alteraciones del lenguaje. El neologismo. La
certeza. El concepto de automatismo mental de De Clérambault. Fenómeno elemental y delirio. El retorno en lo
real. La diacronía en la estructura: La estructura psicótica sin psicosis. La compensación imaginaria del Edipo
ausente. El desencadenamiento de la psicosis. La coyuntura dramática. El Un – Padre. La prepsicosis. Los
fenómenos de franja. La perplejidad. La iniciativa del Otro. Modos de estabilización. La metáfora delirante.
III.D3. La neurosis como estructura.
La pregunta, el deseo, el padre y la identificación como modos de distinción de las estructuras neuróticas.
La pregunta:
La neurosis como pregunta. La pregunta dormida y amordazada. El despertar de la pregunta.
Estabilidad de la neurosis: respuestas anticipadas. El desencadenamiento de la neurosis: cuando la pregunta se
despierta. La pregunta por la mujer en la histeria y por el ser en la neurosis obsesiva. La histeria masculina.
El padre:
Complejo de Edipo y el padre. La disimetría significante en el complejo de Edipo para ambos sexos,
consecuencias en relación con la pregunta neurótica. Miedo a la castración y envidia del pene. Relaciones
hombre-mujer, histeria-obsesión.
El padre impotente en la histeria y el padre muerto en la neurosis obsesiva.
La identificación:
Lectura de Lacan de las identificaciones del cap. 7 de “Psicología de las masas y análisis del yo”. Identificación
histérica, relación con el deseo insatisfecho. Identificación viril en la histeria, respuesta anticipada a la pregunta
por la mujer: hacer de hombre.
Identificación con el padre muerto en la neurosis obsesiva, relación con el deseo como imposible.
El deseo:
Las formas neuróticas del deseo: Insatisfecho, imposible y prevenido. La insatisfacción histérica como un modo
de satisfacción. Histeria y femineidad. Degradación del deseo en demanda en la neurosis obsesiva. Duda, culpa
y procastinación. El objeto anal como tapón.
La oralidad y la analidad en relación con la demanda del Otro.
Pantomimas en la histeria y la obsesión. La relación de la histérica con la otra mujer, y del obsesivo con el amo.
El deseo neurótico fijado en el fantasma. Interferencia del fantasma en la formación de síntomas neuróticos. El
fantasma de oblatividad en la obsesión.
La relectura del caso “Dora” y el “Hombre de las ratas”.
La fobia en Lacan: lectura del caso “Juanito”.
Irrupción del pene real y la pulsión más elemental. El desencadenamiento de la angustia y la solución de la
fobia: falla del padre real y suplencia fóbica.
Lectura de Lacan del caso de “fobia a las gallinas” de H. Deutsch. La fobia como placa giratoria.
Los inclasificables en la clínica. Psicosis ordinarias y extraordinarias. Formas flexibles y duras de las psicosis.
Diferentes presentaciones del desencadenamiento. El lazo con el Otro en las psicosis. Fenómenos
psicosomáticos, su caracterización. Diferencias con el síntoma orgánico, conversivo y en neurosis actuales. El
fenómeno psicosomático y las estructuras subjetivas.
Fenómenos locos en la clínica. Locura y estructuras clínicas.
Bibliografía obligatoria:
- Abraham, K., (1924) Un breve estudio de la evolución de la libido considerada a la luz de los
trastornos mentales, en Psicoanálisis Clínico, Hormé, Buenos Aires, 1980.
- Deutsch H., Un caso de fobia a las gallinas, en Conjetural 23, Sitio, Buenos Aires, 1991
- Freud, S. (1893) Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices e
histéricas, en Obras Completas, t. I. Amorrortu, Buenos Aires, 1986.
- Freud, S. (1894) Las neuropsicosis de defensa, caps. 1 y 2, en Obras Completas, op.cit, t. III
- Freud, S. (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa, caps. 1 y 2, en Obras
Completas, op.cit, t.III
- Freud, S. (1905) Fragmento de análisis de un caso de histeria, en Obras Completas, op.cit, t.VII.
- Freud S (1905) Tres ensayos de teoría sexual, cap. 1 en Obras Completas, op.cit, t.VII.
- Freud, S. (1907) Acciones obsesivas y prácticas religiosas, en Obras Completas, op.cit, t. IX.
- Freud, S. (1908) Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad, en Obras Completas, op.cit,
t. IX
- Freud, S. (1909) Apreciaciones generales sobre el ataque histérico, en Obras Completas, op.cit, t. IX
- Freud, S. (1909) Análisis de la fobia de un niño de cinco años, en Obras Completas, op.cit, t. X,
- Freud, S.,(1914) Introducción del narcisismo, cap. 1, en Obras Completas, op.cit., t. XIV
- Freud, S., (1917) 17ª conferencia: El sentido de los síntomas, en Obras Completas, op.cit., t. XVI
- Freud, S., (1917) 23ª conferencia: Los caminos de la formación de síntomas, en Obras Completas,
op.cit., t. XVI
- Freud, S., (1916) La 25ª conferencia: La angustia, en Obras Completas, op.cit., t. XVI
- Freud, S., (1919) Pegan a un niño. Contribuciones a la génesis de las perversiones sexuales, en Obras
Completas, op.cit., t. XVII
- Freud, S., (1921) Psicología de las masas y análisis del yo, caps. 7 y 8, en Obras Completas, op.cit., t.
XVIII
- Freud, S., (1924) La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis, en Obras Completas, op.cit., t.
XIX
- Freud, S., (1926) Inhibición síntoma y angustia, caps. 3, 4, 5, 6 y 7 en Obras Completas, op.cit., t. XX
- Klotz, J.P., Estar al tanto, en Embrollos del cuerpo, de Miller J-A y otros, Paidós, Buenos Aires,
2012
- Lanteri-Laura, G., Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna , Capítulo Tercero: las
grandes estructuras psicopatológicas (pp. 196 -202), Ed. Tricastela, Madrid, 2000
- Lacan, J., (1953-54) Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud, cap. 7: par. 1 y 2, cap.10: par. 2, cap.
11: par. 2., Paidós, Buenos Aires, 1984
- Lacan, J., (1951) Intervención sobre la transferencia, en Escritos 1, Siglo XXI, México, 1971.
- Lacan, J., (1953) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, en Escritos 1, op.cit.
- Lacan, J., (1955-56) El Seminario 3: Las psicosis, cap. 12: par. 3; cap. 13: par. 1 y 2, cap.4: par.3; cap.5:
par.2; cap.7: par.2; cap.1: par.1, 2 y 3; cap.2: par.1 y 2; cap.3: par.1 y 2; cap.4: par.1; cap.5: par.1 y 3;
cap.6: 1,3 y 4; cap.10: par.3; cap.11: par.2; cap.14: par.3; cap.15: par.3; cap.23: par.3; cap.25: par.3,
Paidós, Buenos Aires, 1984.
- Lacan, J., (1956-57) El Seminario libro 4: La relación de Objeto, cap.13: par. 2, 3 y 4; cap. 14: par. 2 y
3; cap. 15: par. 2 y 3; cap.21: par. 3 y cap. 23: par. 2, Paidós, Buenos Aires, 1994.
- Lacan, J., (1957-58) El Seminario 5: Las formaciones del inconsciente, cap. 20 par. 2 y 3; cap.22 par. 3;
cap. 23 par. 3; cap. 26 par. 3, Paidós, Buenos Aires, 1999
- Lacan, J., (1962-63) El Seminario 10: La angustia, cap. 21 par. 3; cap. 22 par. 3 y 4; cap. 23 par. 3
Paidós, Buenos Aires, 2006.
- Lacan, J., (1957-58) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, Partes I y V
en Escritos 2, Siglo XXI, México, 1984
- Miller, J.-A., Algunas reflexiones sobre el fenómeno psicosomático, en Matemas II, Manantial, Buenos
Aires, 1988
- Naparstek, F., Síntoma y Fantasía, Editado por el C.E.P., Buenos Aires, 1991
- Schreber D., Memorias de un enfermo nervioso, Introducción, Carta abierta, Caps. 1; 4; 5; 10; 13; 16;
21; Dictámenes periciales del 9/12/1899 y del 4/5/1902, Lohlé, Buenos Aires, 1979
- Ellis H., Estudios de psicología sexual, Vol. III:"El impulso sexual; amor y dolor" Reus editores,
Madrid, 1913
- Ferenczi, S., Sobre el papel que juega la homosexualidad en la patogenia de la paranoia, en Sexo y
psicoanálisis, Buenos Aires, Hormé, 1959
- Freud, S., (1894) Las neuropsicosis de defensa. En Obras Completas, op.cit., t. III
- Freud, S., (1910) Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci, caps. 2 y 3 , en Obras Completas, op.cit.,
t. XI
- Freud, S., (1895) Estudios sobre la histeria, cap. 4 , en Obras Completas, op.cit., t. II
- Freud, S., (1896) Manuscrito K: Las neurosis de defensa, en Obras Completas, op.cit., t. I
- Freud, S., (1900) La interpretación de los sueños, cap. 4 , en Obras Completas, op.cit., t. IV
- Freud, S., (1914) Introducción del narcisismo, caps. 1 y 2, en Obras Completas, op.cit., t. XIV
- Freud, S., (1917) 20ª conferencia: La vida sexual de los seres humanos, en Obras Completas, op.cit., t.
XVI.
- Freud, S., (1920) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina, en Obras
Completas, op.cit., t. XVIII.
- Freud, S., (1924) El sepultamiento del complejo de Edipo, en Obras Completas, op.cit., t. XIX
- Freud, S., (1937) Análisis terminable e interminable, cap. 6, en Obras Completas, op.cit., t. XXIII
- Hartman, H., La psicología del yo y el problema de la adaptación, Editorial Pax. México, 1960
- Klein, M., Sobre la teoría de la ansiedad y la culpa, en Obras completas, Paidós-Hormé, Buenos
Aires, 1983, t. III
- Klein, M., Notas sobre algunos mecanismos esquizoides, en Obras Completas, op.cit., t. III
- Lacan, J., De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad , Partes II (cap.4) y III , Siglo
XXI, Buenos Aires, 1976
- Lacan, J., (1956-57) El Seminario 4: Las relaciones de objeto, caps. 6-11; 18; 19; 20; 22 y 24, op.cit.,
Buenos Aires, 1994
- Lacan, J., (1957-58) El Seminario 5: Las formaciones del inconsciente, caps. 8; 9; 10; 11 y 28, Paidós,
Buenos Aires, 1999
- Lacan, J., (1962-63) El Seminario 10: La angustia, caps. 11; 12; 13 y 24, Paidós, Buenos Aires, 2006
- Lacan, J., El Seminario 14: La lógica del fantasma, clases del 30-5-67 y 7-6-67. Inédito
- Lacan, J., El Seminario 16: De un Otro al otro, clases del 26-3-69; 30-4-69; 7-5-69; 14-5-69 4-6-69,
Paidós, Buenos Aires, 2008.
- Lacan, J., Algunas Reflexiones sobre el yo, en Uno por Uno, Revista mundial de Psicoanálisis, Nº
41, 7-22, Eolia, Bs. As, 1995
- Lacan, J., (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder, en Escritos 2, op.cit.
- Lacan, J., (1964) El Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, cap.18: par.2.,
Paidós, Buenos Aires, 1987
- Maleval, J.C.; Locuras histéricas y psicosis disociativas, Paidós, Buenos Aires, 1987.
- Miller ,J.-A., Esquizofrenia y paranoia, en Psicosis y psicoanálisis, Manantial, Buenos Aires, 1985
- Miller, J.-A. y otros, Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, ICBA-Paidós, Buenos Aires, 1999
- Tausk, V., Sobre el origen del aparato de influencia en la esquizofrenia, en Obras Psicoanalíticas,
Morel, Buenos Aires, 1977
IV.A. PSICOFARMACOLOGÍA:
Bibliografía obligatoria:
- Moizeszowicz, J., Psicofarmacología psicodinámica (Aspectos neuroquímicos y psicológicos),
Paidós, Buenos Aires, 1988
Bibliografía obligatoria
- Freud, S., (1926) Inhibición, síntoma y angustia, caps. 7 y 9 , en Obras Completas, op.cit., t. XX
- Lacan, J., Dos notas sobre el niño, en Intervenciones y textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1991
- Freda, H., “El adolescente freudiano”, en Registros 5: psicoanálisis y adolescencia, tomo verde, Nueva
Librería, Buenos Aires, 1996
- Tustin, F., Barreras autistas en pacientes neuróticos, Amorrortu, Buenos Aires, 1989
Demencias:
Fundamentos Neuropatológicos. Definición. Clasificación: Demencias irreversibles y progresivas, Demencias
irreversibles pero no necesariamente progresivas... Semiología.
Funciones de la memoria, lenguaje, praxias, gnosias, y neuropercepción.
Diagnóstico. Clínico psiquiátrico. Anamnesis. Estudios complementarios.
Diagnóstico diferencial con la esquizofrenia, paranoia y depresión.
Pseudodemencias. Efectos de lenguaje. Efectos de palabra. Tratamientos.
Trastorno mental orgánico – tumores, Traumatismos de Cráneo:
Trastorno mental orgánico (TMO) su definición, causas que lo producen, aspectos clínicos, semiología,
diagnóstico.
Diagnóstico diferencial con esquizofrenia, paranoia, demencia y depresión.
Clasificación de tumores. Nociones básicas de tratamiento.
Trastornos endocrinológicos:
Definición. Clasificación y Semiología. Hipo e hipertiroidismo. Diagnóstico diferencial con depresión, manía y
cuadros psicóticos.
Glándula suprarrenal. Cuadro clínico. Diagnóstico diferencial.
Tratamiento. Síndrome de Cushing (etiología; diagnóstico diferencial con manía y brote psicótico).
Epilepsias:
Fundamentos neuropatológicos. Definición de epilepsia. Clasificación y semiología. Tratamientos de Urgencia.
Crisis generalizadas, parciales, y parciales que se generalizan secundariamente.
Diagnóstico diferencial entre cuadros epilépticos, histéricos, síndromes alucinatorios y delirantes.
Alcoholismo:
Definición de alcoholismo. Clasificación y semiología:
Intoxicación alcohólica aguda. Síndrome de abstinencia.
Alucinosis alcohólica. Delirios alcohólicos: agudos (delirium tremens) y subagudos. Los delirios crónicos de los
alcohólicos. Trastornos asociados a las alteraciones nutricionales del alcoholismo. El síndrome de Korsakof y la
encefalopatía de Wernicke. Demencias alcohólicas.
Otras adicciones:
Intoxicación y Síndromes de abstinencia:
Opiáceos (Heroína, morfina) la marihuana, Estimulantes del sistema nervioso central (anfetaminas, cocaína)
Hipnóticos y sedantes (barbitúricos) Alucinógenos, benzodiacepinas, pegamentos y disolventes, psicodélicos.
Caracterización de la droga, sus efectos y tratamientos.
Bibliografía obligatoria
- Lemperière y Féline, Manual de Psiquiatría, caps. 15; 16; 24; 25; 26 y 27, Masson, Barcelona, 1989
- Kaplan y Sadock, Compendio de psiquiatría, cap. 19, Salvat, Buenos Aires, 1984
1. La época de Freud y la nuestra. De la cultura con respuestas singulares a la cultura de la respuesta única al
malestar. Los nuevos síntomas sin sentido. El empuje actual a la manía. La depresión y abstinencia como
contracara de la manía actual. Nuevos modos de intentar paliar el malestar. Los síntomas fuera de discurso y
el rechazo del inconsciente generalizado.
2. Síntomas actuales. Los llamados “nuevos síntomas”. Toxicomanías, anorexias y bulimias, depresiones,
ataques de pánico. Nuevos síntomas y su relación con las estructuras clínicas.
Bibliografía obligatoria
- Laurent, E., Los nuevos síntomas y los otros, en El caldero de la escuela, 57, Eol, Buenos Aires,
1997.
- Naparstek , F., La urgencia sexual de la actualidad, en Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto,
estrategias del analista, Inés Sotelo comp. JCE Ediciones. Buenos Aires, 2005
- Naparstek, F., “La ciudad de la fiesta”, en Patologías de la identificación en los lazos familiares y
sociales (XV Jornadas Anuales de la Escuela de Orientación Lacaniana). Ed. EOL / GRAMA
(Colección Orientación Lacaniana). Buenos Aires, 2007.
- Colet, S. y otros, La depresión, en ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires, Manantial, 1984
- Miller J.-A., Tres conferencias brasileñas de Jacques-Alain Miller sobre el síntoma, en A.A.V.V., El
síntoma charlatán, Paidós, Buenos Aires, 1998, (segunda y tercera conferencias)
- Naparstek, F., Toxicomanía y el diagnóstico actual, en Pharmakon. Nº 10. Editado por TyA y
Instituto de Psicanálise a Saúde Mental de Minas Gerais, Belo Horizonte, 2005
- Naparstek, F., Enviagrarse de felicidad, en Consumos actuales, Publicación del TyA, Toxicomanía y
Alcoholismo, Año I-Nº1, TyA Córdoba, Córdoba, 2006
- Recalcati, M., La clínica contemporánea como clínica del vacío, en El psicoanálisis y el hospital 24:
¿Patologías de época?, Buenos Aires, 2004
- Salamone, L., La droga ¿síntoma o estrago? en El psicoanálisis aplicado a las toxicomanías, TyA,
Buenos Aires, 2003
- Tarrab, M., La droga como partenaire, en El caldero de la escuela, 62, Eol, Buenos Aires, 1998
Desarrollo Diacrónico del Programa:
(Primer Cuatrimestre)
Temas y bibliografía por espacio
(En cada semana se hace referencia a un punto del programa indicado entre paréntesis. El cual podrá ser
ubicado con facilidad en el esquema orientativo y sinóptico del programa)
Lectura de casos:
Semana 1: Antecedentes de la clínica psiquiátrica (II A).
Ackernecht, E. H., Breve historia de la psiquiatría, cap. 1; 2; 3 y 5, Eudeba, Buenos Aires, 1979.
Semana 6: repaso
Elucidación de textos:
Semana 1: Clínica psiquiátrica: Sincrónica-Diacrónica (II B)
Bercherie, P., Presentación, pp. 12-19, en Automatismo Mental-Paranoia, Polemos, Buenos Aires, 1995
Semana 6: repaso
Teóricos:
Semana 1: Surgimiento de la Psicopatología (I A)
Jaspers, K., Psicopatología General, Introducción; Punto1: delimitación de la psicopatología general; Punto
3: Prejuicios y presuposiciones; Segunda parte: relaciones comprensibles de la vida psíquica; Sexta parte,
punto 4: Los conceptos de salud y enfermedad, Ed. Beta, Buenos Aires, 1980
Semana 6: Repaso
Semana7: Parcial
Segundo Cuatrimestre
Lectura de casos:
Semana 1: Histeria en Freud. Caso Dora (III.B2)
Freud, S., (1905) Fragmento de análisis de un caso de histeria, en Obras Completas, op.cit. t. VII
Semana 3: Neurosis obsesiva en Freud. Caso del Hombre de las Ratas (III.B2)
Freud, S., (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva, en Obras Completas, op.cit., t. X
Semana 4: Neurosis obsesiva en Freud. Caso del hombre de las ratas (III.B2)
Freud, S., (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva, en Obras Completas, op.cit. t. X,
Semana 9: Repaso
Semana 10: Nuevas presentaciones sintomáticas (IV.D)
Casos actuales. (Anorexias, bulimias, toxicomanías).
Elucidación de textos:
Semana 1: Histeria en Freud. Las Neuropsicosis de Defensa (III.B1)
Freud, S., (1893) Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices e
histéricas, en Obras Completas, op.cit., t. I,
Freud, S., (1894) Las neuropsicosis de defensa, caps. 1 y 2, en Obras Completas, op.cit., t. III
Freud, S., (1895) Obsesiones y fobias, en Obras Completas, op.cit., t. III
Semana 3: Neurosis obsesiva en Freud. Nuevas Aportaciones a las Neurosis obsesivas. (III.B1)
Freud, S., (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa, caps. 1 y 2, en Obras Completas,
op.cit., t. III
Freud, S., (1907) Acciones obsesivas y prácticas religiosas, en Obras Completas, op.cit., t. IX
Semana 7: Neurosis obsesiva en Lacan. Lectura lacaniana del Hombre de las Ratas. (III.D3)
Lacan, J., (1953) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, en Escritos 1, pp. 290-291,
op.cit.
Lacan, J., (1953) Variantes de la cura-tipo, en Escritos 1, pp. 340-341, op.cit.
Semana 8: Neurosis Obsesiva en Lacan. Conceptos ordenadores de la neurosis obsesiva en Lacan. (III.D3)
Lacan, J., (1957-1958) El Seminario 5: Las formaciones del inconsciente, cap. 23: parágrafo 3, Paidós, Buenos
Aires, 1999
Semana 9: Repaso
Semana 10: Fobias en Freud. Construcción freudiana de la fobia. (III.B3)
Freud, S., (1915) Lo inconsciente, cap. 4., en Obras Completas, op.cit., t. XIV
Freud, S., (1926) Inhibición síntoma y angustia, caps. 4 y 7., en Obras Completas, op.cit., t. XX
Teóricos:
Semana 1: Histeria en Freud. Primera Nosología Freudiana: neurosis-neuropsicosis de defensa (III.B1)
Freud, S., (1895) Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de
neurosis de angustia, en Obras Completas, op.cit., t. III
Naparstek, F.: Teórico dictado el año 2011, ficha de la cátedra.
Semana 9: Repaso
Semana 10: Parcial
En este punto se presenta sucintamente las diferentes actividades propuestas por la cátedra para llevar
adelante la enseñanza y transmisión del programa propuesto. La misma se funda sobre tres espacios pilares
que se organizan en torno a diferentes cantidades de alumnos en cada uno de ellos. Los teóricos que
contienen la mayor cantidad de alumnos, los cursos de elucidación de textos que contienen menos alumnos
que los teóricos, pero mas que las comisiones de lectura de casos y finalmente esta última como grupo mas
reducido. Esta estrategia de enseñanza responde principalmente a dos razones. La primera de ella responde a
la posibilidad para los alumnos de escuchar a diferentes docentes en espacios distintos. La segunda hace
referencia a la posibilidad de abordajes de los mismos temas desde perspectivas mas panorámicas (teóricos)
a mas localizadas y minuciosas (comisiones de lectura de casos) pasando por un espacio intermedio (curso
de elucidación de textos). Se ha pensado estas tres instancias con características distintas teniendo presente
la posibilidad de que el alumno participe en diferentes dispositivos de enseñanza que le faciliten la
incorporación del conocimiento. La participación del estudiante en estas tres actividades obligatorias
asegura el cumplimiento del mínimo exigido de seis horas semanales, dos teóricas y cuatro prácticas.
Actividades obligatorias:
1. Teóricos de temas generales: En este espacio se procura exponer un desarrollo panorámico (aunque
no sin precisión) de las cuestiones centrales del programa. Se trata de una presentación sistemática y
general de los temas medulares del programa de la materia. Es por excelencia el lugar donde el
alumno puede captar, enlazar y relacionar todos contenidos transmitidos en los diferentes espacios de
trabajo desde una mirada amplia y general. Una clase por semana a cargo del profesor titular y del/de
los profesor/es adjunto/s de la cátedra distribuidos por bandas horarias. Cabe consignar – como lo
hemos anticipado - que son los espacios más numerosos en cantidades de alumnos.
2. Curso de elucidación de Textos: En este grupo de trabajo se propone hacer una presentación,
análisis y discusión de textos de la bibliografía obligatoria. Se trata de una exposición menos
panorámica que en el espacio de los teóricos y más ajustada a cada uno de los textos. Una clase por
semana. Cabe destacar que estos grupos de trabajo son menos numerosos que los anteriores y se
conforman por un conjunto - 4 o 5 - de comisiones de lectura de casos.
3. Comisiones de lectura de Casos: En este espacio nos proponemos llevar adelante una lectura y
discusión de historiales freudianos y otros casos clínicos actuales. En este caso se trata de la
exposición menos panorámica de las tres y ajustada al caso clínico. La intersección entre estructura y
singularidad se presenta aquí con mayor énfasis. Así mismo es la menos numerosa de las tres en
cantidad de alumnos. Una clase por semana. A cargo de ayudantes de trabajos prácticos de la
cátedra.
Actividades optativas:
4. Cursos optativos de apoyo: En este caso nos proponemos un espacio para el desarrollo o
profundización de temas específicos del programa de la materia seleccionados por su grado de
interés o de dificultad. Frecuencia, temática y duración: a determinar. A cargo del profesor titular y/o
del/de los profesor/es adjunto/s de la cátedra.
5. Espacio de conversación clínica: Aquí llevaremos adelante el relato y discusión de casos clínicos
actuales. Esta instancia tiene un valor fundamental en la articulación de lo singular del caso clínico con
cada estructura subjetiva y fundamentalmente con la clínica contemporánea. A su vez, tiene la
importancia de poner en cuestión permanentemente a nuestras herramientas teóricas frente a las nuevas
presentaciones sintomáticas. De dos horas de duración, aproximadamente ocho a lo largo del año de
cursada. A cargo de profesores y/o jefes de trabajos prácticos de la cátedra.
6. Comisiones de hospitales: En este grupo de trabajo nos proponemos avanzar con comentario y
discusión de casos clínicos que son observados por los alumnos en instituciones asistenciales. Le
adjudicamos la misma importancia y objetivos que a la actividad anterior con el aditamento que aquí
se trata de grupos muy reducidos. Durante siete semanas de clases, dos horas por semana. A cargo de
ayudantes de trabajos prácticos de la cátedra.
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Se tomaran tres exámenes parciales.
Una semana después de cada parcial se tomará un recuperatorio por inasistencia y al final de la cursada se
podrá recuperar un solo parcial por aplazo.