Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicopatología - Silabys. Naparstek

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Carrera: Licenciatura en Psicología

Programa: 2013
Psicopatología
Código: 37
Cátedra: Prof. Fabián A. Naparstek.
Dictado: Anual

I. INTRODUCCIÓN

A. Puntos de vista sobre temas básicos del campo de la Psicopatología:

Partimos de la exigencia de K. Jaspers que ha fundado el campo de la psicopatología como un pensamiento


conceptual, sistemático y comunicable. Se trata de un campo que busca "lo expresable en conceptos, lo
comunicable, lo que se puede exigir en reglas y se deja comprender en algunas relaciones"1. Se entiende así
que la psicopatología fundada a partir de esta concepción no acepta meras descripciones sintomáticas ni
clasificaciones vacías de fundamentos.
A pesar de estas precisiones en el origen mismo de la psicopatología, la misma se ha constituido como un
campo heterogéneo de discursos y prácticas.
En este sentido pretendemos que el trabajo de la cátedra permita procesar dicha heterogeneidad
reconociendo la diversidad de los armazones conceptuales y clasificatorios con sus fundamentos.
Sin embargo, desde su comienzo y con las definiciones de su fundación – antes mencionadas –, el campo de
la psicopatología toma en cuenta los conocimientos acuñados a lo largo de toda una historia de la
elaboración psiquiátrica, pero pretende dar un paso más. Le intenta agregar a la descripción precisa y
preciosa de la semiología psiquiátrica y sus diferentes clasificaciones nosográficas el pensamiento
conceptual, sistemático y comunicable.
Es en este sentido que el psicoanálisis en su ruptura y continuidad con la psiquiatría toma la posta de la
propuesta de Jaspers y realiza dicho abordaje conceptual, sistemático y comunicable en el campo de la
psicopatología.
Dos conceptos centrales elaborados por el psicoanálisis permiten llevar adelante un diagnóstico que no sea
solo descripción de conductas sin sentido o meras agrupaciones de diferentes signos sin conexión alguna
entre ellos. Nos referimos a la noción de estructura y sujeto. Ambos conceptos permiten articular los
aspectos universales del tipo clínico con la singularidad de cada individuo. Un diagnóstico estructural que
articula las múltiples variables de un sujeto que se encuentra inserto en un tiempo dado y con un entorno
determinado parece mucho más complejo de abordar, pero siempre más cerca de la realidad de una
psicopatología a la altura de los acontecimientos. A su vez, dicho diagnóstico seguramente permitirá al
psicólogo elaborar las herramientas necesarias y acordes a cada padecimiento patológico.
Por otra parte, cabe consignar que este campo también cuestiona desde su comienzo con Jaspers y en
adelante la noción de enfermedad y salud que se tiene en cada caso. No cabe duda sobre la “inestabilidad del
concepto de enfermedad”2 y la necesidad de separarlo de las diferentes valoraciones históricas y de sus
relaciones con las nociones de normal o anormal.
En este sentido es por excelencia el diagnóstico estructural, con todas sus limitaciones, el que permite llevar
adelante una elaboración fundamentada –como lo proponía desde un inicio Jaspers - a partir de sus múltiples
variables de la relación del sujeto con su padecer patológico.
Pues bien, pretendemos hacer un trabajo con fundamentos, pero sin fundamentalismos.

1- Jaspers, K. Psicopatología General. Ed. Beta, Buenos Aires, 1980, pág. 15.
2- Ibídem, pág. 886.
B. Lugar que ocupa la asignatura en el plan de estudios.

Según el régimen de correlatividades vigente sancionado por el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología
–resolución (CD) nº 475/86 bis- las asignaturas previas a Psicopatología son: “Neurofisiología” y “Psicología
evolutiva: adolescencia”. Con anterioridad se cuentan entre otras: “Psicología general”, “Psicología evolutiva:
niñez” y “Psicoanálisis, Freud”.
Por otro lado el plan de estudios dispone como posteriores a “Psicopatología” a “Teoría y técnica de
exploración y diagnóstico psicológico”, módulos I y II (“Psicométricas” y “Proyectivas”) -dentro del ciclo de
formación general-, lo que abre el camino al estudiante al cursado de las asignaturas del ciclo de formación
profesional, de las que se destacan aquí: “Clínica psicológica y psicoterapias: psicoterapias, emergencias e
interconsultas”, “Clínica psicológica y psicoterapias: clínica de Adultos” y “Prácticas profesionales y de
investigación”.
De esta forma la asignatura “Psicopatología” se sitúa, por su lugar en el plan de estudio de la carrera de
Psicología, hacia el final del ciclo intermedio -de “formación general”-. Esto supone, para la misma, una
función de enlace con el tercer ciclo -de “formación profesional”-.
El estudiante que cursa Psicopatología se encuentra en el final del ciclo de formación general y debe poder ir
integrando los conocimientos adquiridos hasta el momento y prepararse para encarar el ciclo siguiente. De esta
forma los contenidos específicos de la asignatura deben contemplar los conocimientos previos adquiridos por el
alumno y articularlos con la especificidad propia. Se hace importante poder profundizar dichos conocimientos
sin que ello redunde en una repetición vana. Más bien se trata de optimizar las nociones adquiridas proponiendo
una reelaboración para avanzar en el desarrollo de nuestro programa.

C. Aportes de la asignatura en la formación profesional del psicólogo:

Teniendo en cuenta las correlatividades ya mencionadas y los objetivos y contenidos mínimos fijados para
“Psicopatología” (los que recordamos mas abajo) debe señalarse como referencia principal a la tarea clínica
diagnóstica. La preparación del alumno en la función diagnóstica puede ser utilizada en materias clínicas para la
delimitación de estrategias terapéuticas adecuadas, pero también puede emplearse en otros ámbitos de
incumbencia del psicólogo como el ámbito laboral, forense, educacional, etc.
Es así que la asignatura Psicopatología prepara al alumno para el abordaje de diversas materias del último ciclo.

D. Enfoque adoptado por la cátedra:

Como lo hemos anticipado en la introducción partimos de la exigencia científica de Jaspers de una


psicopatología conceptual, sistemática y comunicable.
La psicopatología surgida a partir de estas exigencias ubica un horizonte muy preciso más allá del campo
heterogéneo que lo compone y al cual hemos hecho mención.
De esta manera se puede explicitar nuestro abordaje desde el punto de partida de Jaspers en la creación de su
Psicopatología General que toma los aportes de la psiquiatría clásica y se re-elabora en su verdadera
dimensión con las contribuciones del psicoanálisis. La psicopatología así fundada se inserta justo en el
encuentro entre la psiquiatría clásica y el psicoanálisis. Es el psicoanálisis quien realiza esa exigencia central
de tomar el cúmulo de saber psiquiátrico en términos de descripciones semiológicas y clasificaciones
nosográficas para transformarlo en un saber conceptual, estructurado y transmisible en una lógica subjetiva.
Cabe consignar aquí que solo nos interesa situar del psicoanálisis aquello que hace referencia directa a
nuestro campo psicopatológico y a partir de la exigencia científica al comienzo mencionada. En esta vía
tanto Freud como Lacan, nos permitirán abordar estas nociones estructurales del diagnóstico diferencial.
Cuando nos referimos a J. Lacan hacemos mención fundamentalmente a la llamada primera enseñanza
donde se retorna a Freud a partir de la noción de estructura y sujeto que permiten avanzar hacia nuestra
temática. Las diferentes nosologías freudianas con sus articuladores teóricos permiten seguir el hilo de un
pensamiento estructural que luego es retomado y clarificado a partir de las nociones de estructura, sujeto,
deseo, forclusión, etc. en la enseñanza de Lacan.
Es un hecho que la clínica nos lleva la delantera y cuestiona permanentemente nuestras herramientas
teóricas. En este sentido, tenemos el desafío de articular los conocimientos básicos de nuestro campo
construidos a lo largo del tiempo con una actualidad cambiante y novedosa. Por tanto, las formas
sintomáticas actuales como las toxicomanías y el alcoholismo, las anorexias, el ataque de pánico, etc. serán
un tema central y de investigación para nuestra cátedra. Así mismo, se abordaran las nociones
fundamentales de la psicopatología infanto juvenil y se abocará al estudio de los conocimientos básicos de la
psicofarmacología actual que hoy se hacen sumamente necesarios para quien se ocupe del campo de la
psicopatología.
Por otra parte, las nuevas propuestas de los manuales clasificatorios CIE y DSM serán un tema de estudio
especial. Su uso masivo en la actualidad impide desconocer su motivación y su modo de empleo.
Consideramos a la psicopatología como un campo en constante evolución y debate y en ese sentido
pensamos en una cátedra que pueda actualizarse permanentemente con todos los temas que le son propios.
A su vez, no se puede dejar de mencionar en este punto la exigencia de transmitir las limitaciones propias de
nuestro campo y de nuestro conocimiento y a la vez, la necesidad de conocer los diferentes diagnósticos
diferenciales con cuadros orgánicos, fenómenos psicosomáticos, etc.
Finalmente, cabe consignar que esta exigencia jaspersiana hacia el campo de la psicopatología se hace una
exigencia hacia nosotros mismos como cátedra en el intento de transmitir una psicopatología comunicable,
entendible y clara. Sin por eso perder la precisión, la profundidad, las contradicciones y las obscuridades que
aún hoy tenemos.

II. OBJETIVOS:
A-Adquirir la información necesaria para comprender el diagnostico diferencial.
B-Reconocer la importancia del diagnostico estructural. Diferenciándolo de las clasificaciones fenoménicas.
C- Identificar la relación entre el tipo clínico y la singularidad del caso por caso.
D- Reconocer la importancia del valor clínico del diagnostico diferencial en la dirección de la cura.

III. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA:

La resolución (CD) nº 972 de fecha 8-9-04, establece para Psicopatología:

Los siguientes objetivos:

- Proporcionar al alumno la información necesaria para comprender diagnósticos diferenciales y para reconocer
la especificidad de distintas psicopatologías.
- Analizar los temas básicos de la Psicopatología general desde diferentes perspectivas teóricas.

Y los siguientes contenidos mínimos:

- Nociones sobre salud y patología psíquica.


- Nosología y semiología psiquiátricas.
- Neurosis. Psicosis. Perversiones.
- Problemas de diagnóstico diferencial, los cuadros orgánicos.
- Introducción a la psicopatología infanto-juvenil.
- Psicopatologías y su vinculación con los contextos social y cultural.
Esquema orientativo y sinóptico del programa:

I.A: El surgimiento de la psicopatología.


Bloque de contenidos I I.B: Ética y psicopatología
La psicopatología:
II.A: Historia de la psiquiatría.

II.B: Psiquiatría clásica:


II.B1: Paranoia.
Bloque de contenidos II: II.B2: Esquizofrenia y demencia precoz.
La psiquiatría: II: B3: Parafrenias.
II.B4: Psicosis maníaco – depresivos.

II. C: La psicopatología entre la psiquiatría y el psicoanálisis.

II. D: La psicopatología y los manuales diagnósticos:


Psiquiatría contemporánea.
II.D1: H. Ey y el movimiento anti psiquiátrico.
II.D2: DSM.
II.D3: CIE 10.

III.A: Conceptos ordenadores del psicoanálisis


III.A1: Tres tiempos en la obra de Freud.
III.A2: La teoría freudiana del narcisismo.
III.A3: El Edipo.
III.A4: Teoría de la angustia en Freud.
Bloque de contenidos III:
Aportes del psicoanálisis
al campo de la psicopatología: III.B: Nosologías freudianas:
III.B1: Primer nosología freudiana.
III.B2: Segunda nosología freudiana.
III.B3: Tercer nosología freudiana.
III.B4: Las perversiones en Freud.
III.B5: Duelo y melancolía.

III.C: Los post-freudianos.

III.D: El retorno de Lacan a Freud:


III.D1: Conceptos ordenares del retorno a Freud.
III.D2: La estructura psicótica.
III.D3: La estructura neurótica.
III. D4: La perversión como estructura.
III.D5: Manía – melancolía.

III.E: Los inclasificables.

IV.A: Psicofarmacología.

Bloque de contenidos IV: IV.B: Un acercamiento a las nociones fundamentales de


Temas especiales psicopatología infanto –juvenil.
de psicopatología
IV.C: Cuadros orgánicos.

IV.D: Nuevas presentaciones sintomáticas


Bloque de contenidos I:
LA PSICOPATOLOGIA.
I.A. El surgimiento de la psicopatología
K. Jaspers y su psicopatología general.
La psiquiatría como profesión práctica y la psicopatología como ciencia.
Psicopatología y psicología. Psicopatología y medicina somática.
Comprensión y explicación. Conceptos de desarrollo, proceso y reacción.
De la psicopatología general a la “psicopatología de la vida cotidiana”.

I.B .Ética y psicopatología.


Lo psíquico y lo somático. Lo sano y lo patológico. Salud y enfermedad. Prejuicios y presuposiciones. Lo
normal y anormal. Concepto de valor y concepto de término medio.

Bibliografía obligatoria
- Ackernecht, E. H., Breve historia de la psiquiatría, Eudeba, Buenos Aires, 1979

- Canguilhem, G., Lo normal y lo patológico, Siglo XXI, México, 1978

- Jaspers, K., Psicopatología General, Introducción, punto 1: Limitación de la psicopatología


general (pp.15-20); punto 3: Prejuicios y presuposiciones (pp. 31-37); Sexta parte, punto 4: Los
conceptos de salud y enfermedad (pp.886-898), Ed. Beta, Buenos Aires, 1980

- Miller, J.A., (2008) Todo el mundo es loco, en Sutilezas analíticas, (pp. 68-73) Paidós, Buenos Aires,
2011

- Miller, J-A., Patología de la ética, en Lógicas de la vida amorosa, Manantial, Buenos Aires, 1991

Bibliografía de apoyo complementaria


- Kraepelin, E., Cien años de psiquiatría, Ed. Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid, 1999.

- Foucault, M., Historia de la locura en la época clásica, FCE, México, 1967.

- Freud, S., (1905) Cap. I. (pp. 134 – 136) en Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas, tomo
VII, Amorrortu, Buenos Aires, 1986.

- Miller, J-A., Conferencia a los estudiantes de psicología, pp. 269-281, en Conferencias Porteñas,
tomo I, Paidós, Buenos Aires, 2009
Bloque de contenidos II:

LA PSIQUIATRIA.
II.A. Historia de la psiquiatría.

Historia de la locura antes del siglo XVIII. La locura en los primitivos. Los griegos. La psiquiatría medieval.
Fundación de los hospicios. El renacimiento y “el martillo de hechiceros”. Nacimiento de la clínica. Pinel,
Esquirol. La alienación mental. El sistema sincrónico en la clasificación de síndromes. El tratamiento moral.
El paso intermedio entre la clínica sincrónica y la clínica diacrónica: Bayle. Morel. Falret.

II.B. Psiquiatría clásica

La clínica diacrónica. Las enfermedades mentales, su clasificación.


II.B1. Paranoia:
Desarrollo histórico y conceptual del término paranoia.
Tres momentos conceptuales:
a) Previo a Kraepelin (la concepción de la paranoia antes de 1899). La paranoia en sentido amplio.
b) La sexta edición de Kraepelin y su restricción del concepto de paranoia. El concepto de evolución. Noción de
delirio sistemático Síntomas basales, accesorios y negativos. Escuela alemana y escuela francesa. Delirio de
interpretación y delirio de reivindicación El delirio de los querulantes. Serieux y Capgrás y las locuras
razonantes.
c) La disolución del concepto de paranoia. De Clérambault. Diferencias entre las psicosis pasionales y el delirio
interpretativo (paranoia).

II.B2. Esquizofrenia y demencia precoz:


Tres momentos conceptuales:
a) La Demencia Precoz previo a Kraepelin.
b) La demencia Precoz en la sexta edición de Kraepelin. Síntomas basales, accesorios y negativos.
Diagnóstico diferencial con la paranoia.
c) Críticas de los franceses a la nominación de Demencia Precoz de Kraepelin Desarrollo histórico y
conceptual del término esquizofrenia. Bleuler. Síntomas fundamentales, accesorios y negativos. El trastorno de
la asociación. La obstrucción del pensamiento. La esquicia.

II.B3. Parafrenias:
Desarrollo histórico y conceptual del término parafrenia. Razones de su surgimiento en la discusión entre
Kraepelin y los franceses. Octava edición del tratado de Kraepelin. Las diferentes parafrenias. Evolución y
deterioro. Ballet. La psicosis alucinatoria crónica como entidad autónoma. La desagregación de la personalidad
y el eco de pensamiento.

II.B4.Psicosis maníaco-depresiva.
La psicosis maníaco-depresiva en Kraepelin. Semiología, formas clínicas y evolución. Acceso melancólico,
acceso maníaco, estados mixtos.

II.C. La psicopatología entre la psiquiatría y el psicoanálisis.

Convergencias y divergencias. Fundamentos epistemológicos e ideológicos.


Método psiquiátrico y método psicoanalítico El síntoma para la psiquiatría y para el psicoanálisis.
El diagnóstico en la psiquiatría y el psicoanálisis. La novedad del dispositivo freudiano del tratamiento.
El diagnostico y la transferencia.
Clínica psiquiátrica y clínica psicoanalítica. Clínica de la mirada y clínica de la escucha. .
La clínica y la experiencia. El psicoanalista y el clínico.
Lo universal, particular y singular.
II.D. La psicopatología y los manuales diagnósticos: psiquiatría contemporánea.

II.D1. Henry Ey y el movimiento antipsiquiátrico.


El órgano-dinamismo. Los tres planos semiológicos. Alucinaciones y pseudoalucinaciones.
El movimiento antipsiquiátrico: Laing y Basaglia

II.D2. DSM.
La psiquiatría norteamericana. Historia del DSM, sus distintas ediciones. Las razones que llevaron a su
creación. La relación de los manuales diagnósticos con la psicopatología.
El DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) como una clasificación de los
trastornos mentales para proporcionar descripciones de las categorías diagnosticas.
Su elaboración a partir de datos empíricos y la metodología descriptiva. El objetivo de mejorar la
comunicación entre los clínicos de variada orientación.
Criterios de diagnostico basados en sus 5 ejes:
1. Definición del trastorno
2. Historia y contexto
3. Diagnostico
4. Clasificación de los diversos Trastornos.
5. Criticas.

II.D3 CIE10
La creación del manual por la OMS. Su utilización para fines estadísticos relacionado con la morbilidad y la
mortalidad. Su forma de uso para el manejo de la clínica y su utilidad para la clasificación de las
enfermedades y la variedad de síntomas, signos, hallazgos anormales, circunstancias sociales y causas
externas de daños y enfermedades.

Bibliografía obligatoria
- Ackernecht, E. H., Breve historia de la psiquiatría, Eudeba, Buenos Aires, 1979

- American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
(4ªed.) Washington, DC

- Ballet, (1911) Psicosis Alucinatorias Crónicas, en Alucinar y Delirar, Tomo II, Polemos, Buenos
Aires, 2006

- Belucci, G., Paranoia (pp. 1-21) extractos del libro Demencia Precoz y Paranoia, compilado por G.
Piazze y N. Carbone, Ed. La Plata de la Campana, 2005. Ficha establecida por la cátedra.

- Belucci, G., La demencia Precoz (pp. 22-47) extractos del libro La demencia precoz, primera parte,
Polemos, Buenos Aires, 1996. Ficha establecida por la cátedra.

- Belucci, G., Las parafrenias (pp. 48-67) extractos del libro La Demencia Precoz segunda parte,
Polemos, Buenos Aires, 1996. Ficha establecida por la cátedra.

- Bercherie, P., Los fundamentos de la clínica, Introducción; caps. 1 y 12, Manantial, Buenos Aires, 1985

- Bercherie, P., Automatismo Mental-Paranoia, Presentación (pp. 12 a 19), Polemos, Buenos Aires,
1995

- Bercherie, P., Automatismo Mental-Paranoia, Introducción, (pp. 20 a 25), Polemos, Buenos Aires,
1995

- Berger, A., De Clérambault, reseñas de su enseñanza. Ficha establecida por la cátedra.


- Bleuler, E., Dementia praecox o el grupo de las esquizofrenias, Prefacio (pp. 7-8); Introducción general
(págs. 9-17); Capítulo I: Los síntomas fundamentales; Apartado (a): Asociación (pp. 22-39), Lumen,
Buenos Aires, 1993.

- Bleuler, E., La Demencia Precoz o el grupo de las esquizofrenias, Polemos, Buenos Aires, 2011

- De Clérambault, G., Las psicosis pasionales en Metáfora y delirio, Eolia Dor, Madrid, 1993

- D Clérambault, G., (1920) en Automatismo Mental, Paranoia, cap.5: Automatismo mental y


escisión del yo, Polemos, Buenos Aires, 1995

- González, J.L., El caso Rousseau, extractos del texto de Serieux y Capgrás, El delirio de interpretación
de J.J: Rousseau, Revista Frenia, 9, 141-164, 2009. Ficha establecida por la cátedra.

- Freud, S., (1916) 16ª conferencia: Psicoanálisis y psiquiatría, en Obras Completas, t. XVI,
Amorrortu, Buenos Aires, 1986.

- Kraepelin, E., Introducción a la clínica psiquiátrica, clásicos de la psiquiatría, Lección 3:


Demencia precoz (pp. 37-44); Lección 15: Paranoia (pp. 147-155); Lección 16: Formas paranoides
de la demencia precoz (pp. 157-164), Ed. Nueva, Madrid, 1988.

- Kraepelin, E., Demencia precoz y paranoia, compilado por Gastón Piazze y Nora Carbone, Ed. La
Plata de la Campana, 2005. Ficha de cátedra.

- Kraepelin, E., La demencia precoz. 2ª parte. Parafrenias, cap. 13: Las parafrenias, Polemos, Bs. AS.
1996.

- Lanteri-Laura, G., Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna, cap. 4: Los problemas del
paradigma actual, Tricastela, Madrid, 2000

- Organización Mundial de la Salud (1992). Clasificación estadística internacional de enfermedades y


otros problemas de salud CIE, (ICD, International Statistical Classification of Diseases and Related
Health Problems). (10º ed.), Ginebra

- Seglás, J., Demencias paranoides, en Alucinar y Delirar t. II, Polemos, Buenos Aires, 2006

- Seglás, J., Chaslin P, Guiraud P, Meyerson I, Lacan J y otros, Lenguaje y Psicopatología, Polemos,
Buenos Aires, 2012

- Serieux, P. y Capgrás, J., (1909) El delirio de interpretación de J.J. Rousseau, Revista Frenia, 9, 141-
164, 2009.

- Serieux, P. y Capgrás, J., (1909) Las locuras razonantes, en Alucinar y delirar II, Polemos, Buenos
Aires, 1998

- Vogler, R. Esquizofrenias, extractos del texto de Bleuler, Demencia precoz o el grupo de las
esquizofrenias, Ed. Home, 1993, Buenos Aires, Ficha establecida por la cátedra.

Bibliografía de apoyo complementaria

- Bercherie, P., Síntesis histórica del concepto de paranoia, Analytica, 30, pp. 5-17.
- Bercherie, P., Presentación de Las parafrenias, Analytica 19, pp. 5-19.

- Bercherie, P., Presentación de La psicosis irreversible, Analytica 49, pp. 4-10.

- Bercherie, P., Los fundamentos de la clínica, Manantial, Buenos Aires, 1985

- Cotard, J., (1880) “Del delirio hipocondríaco en una forma grave de la melancolía ansiosa”, en
Alucinar y delirar t.1, Polemos, Buenos Aires, 1998

- Cotard, J. (1882) Del delirio de las negaciones en Alucinar y delirar t. 1, Polemos, Buenos Aires,
1998

- Esquirol J.E.D., Memoria sobre la locura y sus variedades, Dorsa, Madrid, 1991.

- Ey, H., Bernard, P., Brisset, CH., Tratado de psiquiatría, Parte tercera, Sección I, Capítulo II: “Las
crisis de manía”, apartados I y II; Capítulo III: “Estados depresivos y crisis de melancolía”, apartados
II y V (pp. 212 – 266), Masson, Barcelona, 1978

- Ey, H., Bernard, P., Brisset, CH., Tratado de psiquiatría, Primera parte, capítulo III: Las tendencias
doctrinales de la psiquiatría contemporánea. (pp. 59 – 72), Masson S.A., Barcelona, 1978

- Griesinger , W., Estados de depresión mental. Melancolía; Estado de exaltación mental (Manía) en
Patología y terapéutica de las enfermedades mentales, 2ª Parte, Polemos, Buenos Aires, 1997.

- Jaspers, K., Delirio celotípico, contribución al problema: ¿desarrollo de una personalidad o proceso?
en Escritos psicopatológicos, Gredos, Madrid, 1991

- Jaspers, K., Psicopatología General , Segunda Parte; Tercera parte, Ed. Beta, Buenos Aires, 1980

- Kraepelin, E., Cien años de psiquiatría, Ed. Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid,
1999.

- Kraepelin, E., La locura maníaco-depresiva, en La locura maníaco depresiva. La Catatonia. La


hebefrenia, Polemos, Buenos Aires 1996

- Kraepelin, E., La locura (Paranoia) en Clásicos de la paranoia, Madrid, Dorsa, 1997.

- Kraepelin, E., La demencia precoz (1ª Parte y 2ª Parte), Polemos, Buenos Aires, 1996.

- Kraepelin, E., La psychose irreversible, en Analytica, 49, Paris, Navarin, 1987.

- Kraepelin, E., La locura sistemática (paranoia) en Analytica, 30, 21-43.

- Lacan, J., Acerca de la causalidad psíquica, en Escritos I, Siglo XXI, México, 1984.

- Magnan V. y Serieux P., Delirio crónico de evolución sistemática, en El delirio en la clínica


francesa, Dorsa, Madrid ,1994.

- Pereyra C., Parafrenias, Salerno, Buenos Aires, 1965.

- Pereyra, C., Esquizofrenia, Salerno, Buenos Aires ,1965.

- Pinel P, Itart J, El salvaje del Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el iluminismo tardío, Centro
Editor de América Latina, Buenos Aires, 1978
- Serieux P. y Capgrás J., Delire d’interprétation, delire de revendication, Analytica 30, Paris, Seuil,
1982

Bloque de contenidos III:


Aportes del psicoanálisis al campo de la psicopatología
III.A Conceptos ordenadores del Psicoanálisis.

III.A1) Tres tiempos en la obra de Freud.


a) Freud previo al 1900. La teoría energética, el trauma y el síntoma. El mecanismo de defensa. . La primera
tópica: inconciente, preconciente, conciente; b) El Psicoanálisis a partir del 1900. El inconsciente freudiano, la
transferencia, la resistencia y la represión. c) Los cambios a partir de 1920. El más allá del principio del placer.
La pulsión. Segunda tópica: yo, superyó, ello. Las categorías clínicas: inhibición síntoma y angustia.

III. A2) La teoría freudiana del narcisismo.


Evolución de la libido. El camino del autoerotismo a la elección de objeto. El “nuevo acto psíquico”. De las
pulsiones parciales al amor objetal. La síntesis de las pulsiones parciales. El yo, el cuerpo y la realidad. Cuerpo
y organismo pulsional

III. A3) El Edipo.


El mito de la horda primitiva. La función paterna en Freud. La constitución de la cultura. La renuncia y la
prohibición. La realidad neurótica como realidad paterna.

III. A4) Teoría de la angustia en Freud.


La angustia como estado afectivo. La angustia diferente de otros afectos. La angustia automática y la angustia
señal. El concepto de peligro Relaciones entre angustia-represión y formación de síntomas. La angustia y las
distintas entidades nosológicas: histeria, fobia y neurosis obsesiva. La angustia y las neurosis actuales. Las
neurosis mixtas.

III.B Nosologías Freudianas.

III.B1 Primer nosología freudiana.

Oposición: neurosis - neuropsicosis de defensa.


Teoría sexual. Etiología y tipos de síntomas. Neurosis: La justificación de separar las neurosis de angustia
del grupo de las neurastenias. El síntoma en las neurastenias y en las neurosis de angustia. Las neuropsicosis
de defensa. El concepto de defensa. El concepto de trauma sexual e infantil. La escena en dos tiempos. Los
destinos del afecto y de la representación. La búsqueda de Freud del mecanismo específico: conversión,
falso enlace, proyección, rechazo más enérgico. El síntoma como retorno de lo reprimido.
La histeria.
Su historia. La extracción de la histeria del grupo de las neurosis. Contribuciones de Charcot al estudio de la
histeria. El trabajo de Freud sobre las parálisis histéricas y su diferencia con las parálisis orgánicas.
La Neurosis obsesiva.
La formación del grupo de la neurosis obsesiva. Los antecedentes en la psiquiatría.
Su apareamiento con la histeria. Trayectoria típica de la neurosis obsesiva. Síntomas de defensa y síntomas del
retorno de lo reprimido. Variedad clínica de la neurosis obsesiva.
La relación histeria –neurosis obsesiva.
Escena pasiva-activa. Histeria y neurosis obsesiva: similitudes y diferencias. El concepto freudiano de neurosis
mixtas.
Paranoia y confusión alucinatoria.
La paranoia y la proyección. La confusión alucinatoria y la defensa más enérgica. El rechazo del
representante y el afecto. La alucinación y el delirio como retorno de lo reprimido. Sus consecuencias
clínicas. La alucinación bajo el modelo del sueño.
III.B2 Segunda nosología freudiana.

Oposición neurosis de transferencia - neurosis narcisistas. El concepto de transferencia y de narcisismo.


Neurosis narcisistas.
El caso Schebrer. Narcisismo y homosexualidad en la paranoia. Las contradicciones a la frase homosexual.
La búsqueda del mecanismo. Las vacilaciones freudianas en relación al mecanismo de la proyección. El
intento de precisar el mecanismo a través de la represión. Fijación-represión propiamente dicha y retorno de
lo reprimido. Evolución del delirio de Schreber. Sus distintas fases. Diagnostico: paranoia, parafrenia,
demencia paranoide.
Neurosis de transferencia.
Histeria - ataque histérico, neurosis obsesiva y fobias. La caída de la teoría traumática. La fantasía. Relación
autoerotismo-fantasía-síntoma. Lo pulsional en el síntoma. La realidad psíquica y la fantasía. Los sentidos del
síntoma y el aporte somático. Las fórmulas sobre el síntoma histérico. El ataque histérico. Figuración de la
fantasía inconsciente. Fantasía e identificación. La identificación: modalidades de la identificación y formación
de síntomas neuróticos.
Las acciones obsesivas y los ceremoniales religiosos. La histeria de angustia. La construcción de la fobia. Los
parapetos fóbicos.
Histeria, obsesión y fobia en los historiales freudianos: “Dora”, “El hombre de las ratas”, “Juanito”.

III.B3. Tercer nosología freudiana.

Oposición neurosis actuales-psicosis- neurosis -neurosis narcisistas (melancolía).


El concepto de conflicto y su relación con las distintas instancias psíquicas. Pérdida y reconstrucción de la
realidad en neurosis y psicosis.
Psicosis.
La segunda tópica. El conflicto en la psicosis. Pérdida y reconstrucción de la realidad en la psicosis. El
delirio como parche. La pregunta freudiana por el mecanismo en las psicosis.
Neurosis.
El conflicto en la neurosis. Pérdida y reconstrucción de la realidad en la neurosis: la función de la fantasía.
La angustia de castración como motor de la represión. Las diversas respuestas a la castración. El cambio de
estatuto de la represión y las diferentes defensas.
Relación entre angustia, represión y síntoma. La represión como un modo más de defensa
Regresión y desmezcla pulsional. Formaciones reactivas. Técnicas auxiliares: anulación de lo acontecido y
aislamiento.
Tendencia general de la formación de síntoma en la neurosis obsesiva. Prohibición y satisfacción. Severidad del
superyó.
Diferencia neurosis obsesiva-histeria en relación con los mecanismos de defensa y con la angustia.
La identificación: modalidades de la identificación y formación de síntomas neuróticos.
Comparación entre la fobia de “Juanito” y la del "Hombre de los lobos”.
La relación fobia - angustia de castración.

III.B4. Las Perversiones en Freud.

Antecedentes en la psiquiatría: Krafft-Ebing. Tarnowsky. Havelock Ellis. Binet.


Revolución freudiana del concepto de sexualidad humana. La falta de objeto predeterminado - por la especie
- para la pulsión. Carácter perverso polimorfo. Clasificación freudiana de las perversiones según el objeto y
la meta. La neurosis como negativo de la perversión. Fantasías perversas en la neurosis. Mociones perversas
satisfechas en los síntomas neuróticos. Homosexualidad: crítica freudiana a la concepción innata y
degenerativa. La homosexualidad "tipo Leonardo": el sujeto y el falo materno. Edipo positivo y
homosexualidad. Identificación con la madre y elección narcisista de objeto. Homosexualidad femenina. El
fetichismo. Verleugnung de la castración, el fetiche como sustituto del falo materno. El problema de plantear
a la Verleugnung como mecanismo específico de la perversión. Dificultades para establecer la perversión
como estructura clínica en la obra de Freud. Diferencias entre el diagnóstico psiquiátrico y psicoanalítico de
perversión. Problemas derivados del diagnóstico descriptivo.

III.B4. Duelo y melancolía.


El duelo y la pérdida de objeto. El trabajo psíquico del duelo. El duelo patológico. El conflicto de
ambivalencia. .La melancolía. La identificación narcisística con el objeto. La manía como respuesta voraz
frente a la pérdida de objeto.

III.C Los post-freudianos.

W. Reich. Análisis del carácter. K. Abraham. Las fases libidinales. El amor parcial de objeto. V. Tausk: El
aparato de la influencia. Melanie Klein: Las posiciones y la nosología kleiniana. Discusión de los diferentes
articuladores teóricos en W. Bion y D. Winnicot. D. Fairbairn. La escuela americana: Psicología del Yo.
Patología del sí-mismo. H. Kohut. Estatuto de los cuadros ‘borderline’. Las patologías narcisistas.
Autores argentinos: E. Pichón Riviere. J.Bleger. D.Liberman.

III.D El retorno de Lacan a Freud.

III.D1. Conceptos ordenadores del retorno a Freud.

El retorno al narcisismo desde el estadio del espejo. Constitución del yo y el mundo exterior. La imagen
corporal: la identificación imaginaria con el semejante.
Articulación y diferencia de lo simbólico y lo imaginario en el estadio del espejo. Yo ideal e Ideal del yo. La
relación del sujeto con el gran Otro. Los tres registros: Imaginario, simbólico y real. La prevalencia de lo
simbólico sobre imaginario y real. El encuentro del lenguaje con el cuerpo. El organismo pulsional y el
cuerpo imaginario. Efectos de fragmentación y unificación. Oposición organismo, cuerpo, sujeto. El cuerpo
y el objeto parcial. Estructura y lenguaje. Significante y significado. Lo real y la realidad. Los tres registros
en el lenguaje.
Relectura del Edipo freudiano por Lacan. La metáfora paterna. La fórmula de la metáfora: sustitución del
significante del deseo de la madre por el significante del nombre del padre. La significación fálica. El Edipo
como “forma humanizada” de enfrentarse con lo real.
Relectura de lacan sobre la angustia en Freud. La relación entre angustia y Deseo del Otro. La relación
angustia-objeto.
De las nosologías freudianas a las estructuras subjetivas Definición de estructura. La estructura como conjunto
de elementos covariantes. Noción de estructura subjetiva. Estructura y fenómeno elemental.

III.D2. La psicosis como estructura.

El padre como significante. El nombre del padre y la metáfora paterna. El nombre del padre como carretera
principal y como polarizador de las significaciones. La metáfora paterna y la significación fálica. El padre y la
ley.
El mecanismo en la psicosis. Antecedentes freudianos. Oposición Bejahung-Ausstossung. Construcción del
concepto de forclusión. Verdrangung, verwerfung, verneinung. Critica y abandono al mecanismo de la
proyección. Oposición entre el retorno en lo simbólico y el retorno en lo real.
La forclusión del significante nombre del padre y sus efectos: las alteraciones del lenguaje. El neologismo. La
certeza. El concepto de automatismo mental de De Clérambault. Fenómeno elemental y delirio. El retorno en lo
real. La diacronía en la estructura: La estructura psicótica sin psicosis. La compensación imaginaria del Edipo
ausente. El desencadenamiento de la psicosis. La coyuntura dramática. El Un – Padre. La prepsicosis. Los
fenómenos de franja. La perplejidad. La iniciativa del Otro. Modos de estabilización. La metáfora delirante.
III.D3. La neurosis como estructura.
La pregunta, el deseo, el padre y la identificación como modos de distinción de las estructuras neuróticas.
La pregunta:
La neurosis como pregunta. La pregunta dormida y amordazada. El despertar de la pregunta.
Estabilidad de la neurosis: respuestas anticipadas. El desencadenamiento de la neurosis: cuando la pregunta se
despierta. La pregunta por la mujer en la histeria y por el ser en la neurosis obsesiva. La histeria masculina.
El padre:
Complejo de Edipo y el padre. La disimetría significante en el complejo de Edipo para ambos sexos,
consecuencias en relación con la pregunta neurótica. Miedo a la castración y envidia del pene. Relaciones
hombre-mujer, histeria-obsesión.
El padre impotente en la histeria y el padre muerto en la neurosis obsesiva.
La identificación:
Lectura de Lacan de las identificaciones del cap. 7 de “Psicología de las masas y análisis del yo”. Identificación
histérica, relación con el deseo insatisfecho. Identificación viril en la histeria, respuesta anticipada a la pregunta
por la mujer: hacer de hombre.
Identificación con el padre muerto en la neurosis obsesiva, relación con el deseo como imposible.
El deseo:
Las formas neuróticas del deseo: Insatisfecho, imposible y prevenido. La insatisfacción histérica como un modo
de satisfacción. Histeria y femineidad. Degradación del deseo en demanda en la neurosis obsesiva. Duda, culpa
y procastinación. El objeto anal como tapón.
La oralidad y la analidad en relación con la demanda del Otro.
Pantomimas en la histeria y la obsesión. La relación de la histérica con la otra mujer, y del obsesivo con el amo.
El deseo neurótico fijado en el fantasma. Interferencia del fantasma en la formación de síntomas neuróticos. El
fantasma de oblatividad en la obsesión.
La relectura del caso “Dora” y el “Hombre de las ratas”.
La fobia en Lacan: lectura del caso “Juanito”.
Irrupción del pene real y la pulsión más elemental. El desencadenamiento de la angustia y la solución de la
fobia: falla del padre real y suplencia fóbica.
Lectura de Lacan del caso de “fobia a las gallinas” de H. Deutsch. La fobia como placa giratoria.

III.D4. La perversión como estructura.

La perversión en relación con el falo. El fetichismo como paradigma de la perversión. Localización de la


perversión en los tres tiempos del Edipo. La identificación con el falo imaginario.
La perversión en relación con el objeto a. El masoquismo como paradigma de la perversión. El deseo perverso
como voluntad de goce. El objeto a en la consideración de la estructura perversa: el perverso como instrumento
del goce del Otro.
Rasgos de perversión en la neurosis. Amor y rasgo de perversión. Función del fantasma en la perversión y en la
neurosis. Rasgos de perversión en la psicosis. Transexualismo y psicosis.

III.D5. Manía- melancolía


Duelo, melancolía y manía en la perspectiva de Lacan. El objeto en la manía y en la melancolía. El dolor de
existir. La cobardía moral.

III. E. Los inclasificables.

Los inclasificables en la clínica. Psicosis ordinarias y extraordinarias. Formas flexibles y duras de las psicosis.
Diferentes presentaciones del desencadenamiento. El lazo con el Otro en las psicosis. Fenómenos
psicosomáticos, su caracterización. Diferencias con el síntoma orgánico, conversivo y en neurosis actuales. El
fenómeno psicosomático y las estructuras subjetivas.
Fenómenos locos en la clínica. Locura y estructuras clínicas.
Bibliografía obligatoria:
- Abraham, K., (1924) Un breve estudio de la evolución de la libido considerada a la luz de los
trastornos mentales, en Psicoanálisis Clínico, Hormé, Buenos Aires, 1980.

- De Clérambault G., (1925) Psicosis basadas en el automatismo, Oeuvre Psychiatrique, Frénesie,


París, 1987.

- Deutsch H., Un caso de fobia a las gallinas, en Conjetural 23, Sitio, Buenos Aires, 1991

- Freud, S. (1893) Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices e
histéricas, en Obras Completas, t. I. Amorrortu, Buenos Aires, 1986.

- Freud, S. (1894) Las neuropsicosis de defensa, caps. 1 y 2, en Obras Completas, op.cit, t. III

- Freud, S. (1895) Obsesiones y fobias, en Obras Completas, op.cit, t. III

- Freud, S. (1895) Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad


de neurosis de angustia, en Obras Completas, op.cit, t. III

- Freud, S. (1895) Manuscrito H: Paranoia, en Obras Completas, op.cit, t. I

- Freud, S. (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa, caps. 1 y 2, en Obras
Completas, op.cit, t.III

- Freud, S. (1905) Fragmento de análisis de un caso de histeria, en Obras Completas, op.cit, t.VII.

- Freud S (1905) Tres ensayos de teoría sexual, cap. 1 en Obras Completas, op.cit, t.VII.

- Freud, S. (1907) Acciones obsesivas y prácticas religiosas, en Obras Completas, op.cit, t. IX.

- Freud, S. (1908) Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad, en Obras Completas, op.cit,
t. IX

- Freud, S. (1909) Apreciaciones generales sobre el ataque histérico, en Obras Completas, op.cit, t. IX

- Freud, S. (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva, en Obras Completas, op.cit, t. X,

- Freud, S. (1909) Análisis de la fobia de un niño de cinco años, en Obras Completas, op.cit, t. X,

- Freud, S. (1911) Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides)


descripto autobiográficamente (Caso Schreber) en Obras Completas, op.cit, t. XII

- Freud, S. ,(1913) Tótem y tabú, cap. 4, en Obras Completas, op.cit, t. XIII

- Freud, S.,(1914) Introducción del narcisismo, cap. 1, en Obras Completas, op.cit., t. XIV

- Freud, S., (1915) Lo inconsciente, cap. 4, en Obras Completas, op.cit., t. XIV

- Freud, S., (1917) Duelo y melancolía, en Obras Completas, op.cit., t. XIV

- Freud, S., (1917) 17ª conferencia: El sentido de los síntomas, en Obras Completas, op.cit., t. XVI

- Freud, S., (1917) 23ª conferencia: Los caminos de la formación de síntomas, en Obras Completas,
op.cit., t. XVI
- Freud, S., (1916) La 25ª conferencia: La angustia, en Obras Completas, op.cit., t. XVI

- Freud, S., (1919) Pegan a un niño. Contribuciones a la génesis de las perversiones sexuales, en Obras
Completas, op.cit., t. XVII

- Freud, S., (1921) Psicología de las masas y análisis del yo, caps. 7 y 8, en Obras Completas, op.cit., t.
XVIII

- Freud, S., (1923) El yo y el ello, cap. 2, en Obras Completas, op.cit., t. XIX

- Freud, S. ,(1924) Neurosis y Psicosis, en Obras Completas, op.cit., t. XIX

- Freud, S., (1924) La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis, en Obras Completas, op.cit., t.
XIX

- Freud, S., (1925) La negación, en Obras Completas, op.cit., t. XIX

- Freud, S., (1926) Inhibición síntoma y angustia, caps. 3, 4, 5, 6 y 7 en Obras Completas, op.cit., t. XX

- Freud, S., (1927) Fetichismo, en Obras Completas, op.cit., t. XXI

- Klotz, J.P., Estar al tanto, en Embrollos del cuerpo, de Miller J-A y otros, Paidós, Buenos Aires,
2012

- Lanteri-Laura, G., Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna , Capítulo Tercero: las
grandes estructuras psicopatológicas (pp. 196 -202), Ed. Tricastela, Madrid, 2000

- Lacan, J., (1953-54) Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud, cap. 7: par. 1 y 2, cap.10: par. 2, cap.
11: par. 2., Paidós, Buenos Aires, 1984

- Lacan, J., (1951) Intervención sobre la transferencia, en Escritos 1, Siglo XXI, México, 1971.

- Lacan, J., (1953) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, en Escritos 1, op.cit.

- Lacan, J., (1953) Variantes de la cura-tipo, en Escritos 1, op.cit.

- Lacan, J., (1955-56) El Seminario 3: Las psicosis, cap. 12: par. 3; cap. 13: par. 1 y 2, cap.4: par.3; cap.5:
par.2; cap.7: par.2; cap.1: par.1, 2 y 3; cap.2: par.1 y 2; cap.3: par.1 y 2; cap.4: par.1; cap.5: par.1 y 3;
cap.6: 1,3 y 4; cap.10: par.3; cap.11: par.2; cap.14: par.3; cap.15: par.3; cap.23: par.3; cap.25: par.3,
Paidós, Buenos Aires, 1984.

- Lacan, J., (1956-57) El Seminario libro 4: La relación de Objeto, cap.13: par. 2, 3 y 4; cap. 14: par. 2 y
3; cap. 15: par. 2 y 3; cap.21: par. 3 y cap. 23: par. 2, Paidós, Buenos Aires, 1994.

- Lacan, J., (1957-58) El Seminario 5: Las formaciones del inconsciente, cap. 20 par. 2 y 3; cap.22 par. 3;
cap. 23 par. 3; cap. 26 par. 3, Paidós, Buenos Aires, 1999

- Lacan, J., (1962-63) El Seminario 10: La angustia, cap. 21 par. 3; cap. 22 par. 3 y 4; cap. 23 par. 3
Paidós, Buenos Aires, 2006.

- Lacan, J., (1957-58) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, Partes I y V
en Escritos 2, Siglo XXI, México, 1984
- Miller, J.-A., Algunas reflexiones sobre el fenómeno psicosomático, en Matemas II, Manantial, Buenos
Aires, 1988

- Naparstek, F., La Alucinación en la Neurosis, en Croquis Clínicos (Cuadernos de la Sección Clínica


de Buenos Aires) Año 1 - Número 1. Buenos Aires, 1997

- Naparstek, F., Síntoma y Fantasía, Editado por el C.E.P., Buenos Aires, 1991

- Naparstek, F. “Psicosis ordinarias y toxicomanías”, en El psicoanálisis aplicado a las toxicomanías,


Ed. TyA, Buenos Aires, 2003

- Naparstek, F. “Los inclasificables en las toxicomanías y la psicosis”, en Introducción a la clínica con


toxicomanías y alcoholismo III, Ed. Grama, Buenos Aires, 2010

- Schreber D., Memorias de un enfermo nervioso, Introducción, Carta abierta, Caps. 1; 4; 5; 10; 13; 16;
21; Dictámenes periciales del 9/12/1899 y del 4/5/1902, Lohlé, Buenos Aires, 1979

Bibliografía de apoyo complementaria:


- Abraham, K., (1908) Las diferencias psicosexuales entre la histeria y la demencia precoz, en
Psicoanálisis Clínico, Buenos Aires, Hormé, 1980

- André, S., La impostura perversa, Paidós, C. Freudiano, Buenos Aires, 1995

- Bleger, J., Simbiosis y Ambigüedad, Paidós, Buenos Aires, 1967

- Ellis H., Estudios de psicología sexual, Vol. III:"El impulso sexual; amor y dolor" Reus editores,
Madrid, 1913

- Ferenczi, S., Sobre el papel que juega la homosexualidad en la patogenia de la paranoia, en Sexo y
psicoanálisis, Buenos Aires, Hormé, 1959

- Freud, S., (1894) Las neuropsicosis de defensa. En Obras Completas, op.cit., t. III

- Freud, S., (1910) Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci, caps. 2 y 3 , en Obras Completas, op.cit.,
t. XI

- Freud, S., (1895) Estudios sobre la histeria, cap. 4 , en Obras Completas, op.cit., t. II

- Freud, S., (1896) Manuscrito K: Las neurosis de defensa, en Obras Completas, op.cit., t. I

- Freud, S., (1900) La interpretación de los sueños, cap. 4 , en Obras Completas, op.cit., t. IV

- Freud, S., (1908) Carácter y erotismo anal, en Obras Completas, op.cit., t. IX

- Freud, S., (1914) Introducción del narcisismo, caps. 1 y 2, en Obras Completas, op.cit., t. XIV

- Freud, S. ,(1915) La represión, en Obras Completas, op.cit., t. XIV

- Freud, S., (1915) Lo inconsciente, cap. 7 , en Obras Completas, op.cit., t. XIV

- Freud, S., (1917) 20ª conferencia: La vida sexual de los seres humanos, en Obras Completas, op.cit., t.
XVI.
- Freud, S., (1920) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina, en Obras
Completas, op.cit., t. XVIII.

- Freud, S., (1924) El sepultamiento del complejo de Edipo, en Obras Completas, op.cit., t. XIX

- Freud, S., (1923) El yo y el ello, caps. 3 y 5 , en Obras Completas, op.cit., t. XIX

- Freud, S., (1937) Análisis terminable e interminable, cap. 6, en Obras Completas, op.cit., t. XXIII

- Hartman, H., La psicología del yo y el problema de la adaptación, Editorial Pax. México, 1960

- Jung K., Psicología de la demencia precoz, Paidós, Barcelona,1987

- Krafft-Ebing, R. Von, Psicopatía sexual, El ateneo, Buenos Aires, 1955

- Klein, M., Sobre la teoría de la ansiedad y la culpa, en Obras completas, Paidós-Hormé, Buenos
Aires, 1983, t. III

- Klein, M., Notas sobre algunos mecanismos esquizoides, en Obras Completas, op.cit., t. III

- Kohut, H., La restauración del sí-mismo, Paidós, México, 1990

- Lacan, J., De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad , Partes II (cap.4) y III , Siglo
XXI, Buenos Aires, 1976

- Lacan, J., (1956-57) El Seminario 4: Las relaciones de objeto, caps. 6-11; 18; 19; 20; 22 y 24, op.cit.,
Buenos Aires, 1994

- Lacan, J., (1957-58) El Seminario 5: Las formaciones del inconsciente, caps. 8; 9; 10; 11 y 28, Paidós,
Buenos Aires, 1999

- Lacan, J., (1962-63) El Seminario 10: La angustia, caps. 11; 12; 13 y 24, Paidós, Buenos Aires, 2006

- Lacan, J., El Seminario 14: La lógica del fantasma, clases del 30-5-67 y 7-6-67. Inédito

- Lacan, J., El Seminario 16: De un Otro al otro, clases del 26-3-69; 30-4-69; 7-5-69; 14-5-69 4-6-69,
Paidós, Buenos Aires, 2008.

- Lacan, J., Algunas Reflexiones sobre el yo, en Uno por Uno, Revista mundial de Psicoanálisis, Nº
41, 7-22, Eolia, Bs. As, 1995

- Lacan, J., (1957) El psicoanálisis y su enseñanza, en Escritos 1, op.cit.

- Lacan, J., (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder, en Escritos 2, op.cit.

- Lacan, J., (1964) El Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, cap.18: par.2.,
Paidós, Buenos Aires, 1987

- Laurent, E., Estabilizaciones en las psicosis. Manantial, Buenos Aires, 1989

- Liberman, D., Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico, Galerna. Buenos


Aires, 1970

- Maleval, J.C.; Locuras histéricas y psicosis disociativas, Paidós, Buenos Aires, 1987.
- Miller ,J.-A., Esquizofrenia y paranoia, en Psicosis y psicoanálisis, Manantial, Buenos Aires, 1985

- Miller ,J.-A., H2O, en Matemas II, Manantial, Buenos Aires, 1988

- Miller, J.-A. y otros, Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, ICBA-Paidós, Buenos Aires, 1999

- Miller, J.-A. y otros, La psicosis ordinaria, ICBA-Paidós, Buenos Aires, 2003.

- Naparstek , F.,"Condición erótica y condición necesaria para el Síntoma", en El Caldero de la


Escuela. Nº 28, Buenos Aires, 1994

- Naparstek, F., Goce: de la Masturbación al Síntoma, en El Caldero de la Escuela. N° 36, Buenos


Aires, 1995

- Tausk, V., Sobre el origen del aparato de influencia en la esquizofrenia, en Obras Psicoanalíticas,
Morel, Buenos Aires, 1977

Bloque de contenidos IV:


TEMAS ESPECIALES DE PSICOPATOLOGÍA

IV.A. PSICOFARMACOLOGÍA:

1. Antecedentes: electroshock e insulinoterapia. Del descubrimiento accidental al estudio del mecanismo de


acción del psicofármaco.
2. Efectos terapéuticos, efectos adversos e interacciones farmacológicas.
3. Neurotransmisión. Esquema de la comunicación sináptica. Comportamiento Psicótico. Neurotransmisores
específicos:
a. Depresión y Psicosis Maniaco depresiva. Disminución de la actividad de los sistemas neurotransmisores
Noradrenérgico y Serotoninérgico.
b. Esquizofrenia, función exagerada de parte del sistema Dopaminérgico.
4. Clasificación de los psicofármacos (Neurolépticos, Antidepresivos, Benzodiacepinas, Hipnóticos y
sedantes no benzodiacepínicos, fármacos anti convulsionantes, anti parkinsonianos) descripción y acción
terapéutica.
5. Relaciones entre estructuras clínicas, diagnostico y psicofármacos.
6. Psicofarmacología y los métodos de diagnósticos y clasificación de los trastornos mentales. Los grandes
cuadros psiquiátricos. Las grandes clasificaciones internacionales CIE 10 y DSM.

Bibliografía obligatoria:
- Moizeszowicz, J., Psicofarmacología psicodinámica (Aspectos neuroquímicos y psicológicos),
Paidós, Buenos Aires, 1988

- Skiadaresis, R., Aspectos médicos en toxicomanías y alcoholismo, en Introducción a las


toxicomanías y el alcoholismo, Ed. Grama, Buenos Aires, 2005

Bibliografía de apoyo complementaria:


- American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
(4ªed.) Washington, DC.
- Organización Mundial de la Salud (1992). Clasificación estadística internacional de enfermedades y
otros problemas de salud CIE, (ICD, International Statistical Classification of Diseases and Related
Health Problems). (10º ed.) Ginebra.

IV.B. UN ACERCAMIENTO A LAS NOCIONES FUNDAMENTALES DE PSICOPATOLOGÍA


INFANTO-JUVENIL:

1. La infancia en la clínica psiquiátrica. Psiquiatría infanto-juvenil. Psicosis infantiles. Autismo. Trastornos


específicos del lenguaje, del aprendizaje y de la conducta. Síndrome del déficit atencional (ADHD). Trastorno
por ansiedad, afectivos.
2. El niño para el psicoanálisis. Definiciones posibles. Referencias psicopatológicas de Freud y Lacan respecto
de la infancia.
3. Oposición desarrollo-estructura. El sujeto como invariante en la estructura y el niño como variante en
relación con el desarrollo. Neurosis infantil o neurosis de la infancia.
4. Operadores conceptuales falo-castración. Posición del niño en relación con la subjetividad de la madre. El
niño como falo, como objeto, y como síntoma. Estructuras clínicas.
5. Adolescencia y estructuras clínicas.

Bibliografía obligatoria
- Freud, S., (1926) Inhibición, síntoma y angustia, caps. 7 y 9 , en Obras Completas, op.cit., t. XX

- Lacan, J., Dos notas sobre el niño, en Intervenciones y textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1991

Bibliografía de apoyo complementaria:


- Ajuriaguerra, J., Manual de psiquiatría infantil. Toray Masson, España, 1976

- Cottet, S. “Estructura y novela familiar en la adolescencia”, en Registros 5: psicoanálisis y


adolescencia, tomo verde, Nueva Librería, Buenos Aires, 1996

- Freda, H., “El adolescente freudiano”, en Registros 5: psicoanálisis y adolescencia, tomo verde, Nueva
Librería, Buenos Aires, 1996

- Lefort, R. y R., El nacimiento del Otro, Paidós, Buenos Aires, 1983

- Tustin, F., Barreras autistas en pacientes neuróticos, Amorrortu, Buenos Aires, 1989

IV.C. CUADROS ORGÁNICOS:

Demencias:
Fundamentos Neuropatológicos. Definición. Clasificación: Demencias irreversibles y progresivas, Demencias
irreversibles pero no necesariamente progresivas... Semiología.
Funciones de la memoria, lenguaje, praxias, gnosias, y neuropercepción.
Diagnóstico. Clínico psiquiátrico. Anamnesis. Estudios complementarios.
Diagnóstico diferencial con la esquizofrenia, paranoia y depresión.
Pseudodemencias. Efectos de lenguaje. Efectos de palabra. Tratamientos.
Trastorno mental orgánico – tumores, Traumatismos de Cráneo:
Trastorno mental orgánico (TMO) su definición, causas que lo producen, aspectos clínicos, semiología,
diagnóstico.
Diagnóstico diferencial con esquizofrenia, paranoia, demencia y depresión.
Clasificación de tumores. Nociones básicas de tratamiento.
Trastornos endocrinológicos:
Definición. Clasificación y Semiología. Hipo e hipertiroidismo. Diagnóstico diferencial con depresión, manía y
cuadros psicóticos.
Glándula suprarrenal. Cuadro clínico. Diagnóstico diferencial.
Tratamiento. Síndrome de Cushing (etiología; diagnóstico diferencial con manía y brote psicótico).
Epilepsias:
Fundamentos neuropatológicos. Definición de epilepsia. Clasificación y semiología. Tratamientos de Urgencia.
Crisis generalizadas, parciales, y parciales que se generalizan secundariamente.
Diagnóstico diferencial entre cuadros epilépticos, histéricos, síndromes alucinatorios y delirantes.
Alcoholismo:
Definición de alcoholismo. Clasificación y semiología:
Intoxicación alcohólica aguda. Síndrome de abstinencia.
Alucinosis alcohólica. Delirios alcohólicos: agudos (delirium tremens) y subagudos. Los delirios crónicos de los
alcohólicos. Trastornos asociados a las alteraciones nutricionales del alcoholismo. El síndrome de Korsakof y la
encefalopatía de Wernicke. Demencias alcohólicas.
Otras adicciones:
Intoxicación y Síndromes de abstinencia:
Opiáceos (Heroína, morfina) la marihuana, Estimulantes del sistema nervioso central (anfetaminas, cocaína)
Hipnóticos y sedantes (barbitúricos) Alucinógenos, benzodiacepinas, pegamentos y disolventes, psicodélicos.
Caracterización de la droga, sus efectos y tratamientos.

Bibliografía obligatoria
- Lemperière y Féline, Manual de Psiquiatría, caps. 15; 16; 24; 25; 26 y 27, Masson, Barcelona, 1989

Bibliografía de apoyo complementaria:


- Ey, H., Tratado de psiquiatría, Cuarta Parte. Cap. 5. “Psicosis alcohólicas”. Ap. 1, 2, 3, 5, 6, Toray
Masson, Barcelona, 1980

- Kaplan y Sadock, Compendio de psiquiatría, cap. 19, Salvat, Buenos Aires, 1984

- Pereyra, C., Demencias. Salerno, Buenos Aires, 1965

D. NUEVAS PATOLOGIAS DE LAS ACCIONES:

1. La época de Freud y la nuestra. De la cultura con respuestas singulares a la cultura de la respuesta única al
malestar. Los nuevos síntomas sin sentido. El empuje actual a la manía. La depresión y abstinencia como
contracara de la manía actual. Nuevos modos de intentar paliar el malestar. Los síntomas fuera de discurso y
el rechazo del inconsciente generalizado.
2. Síntomas actuales. Los llamados “nuevos síntomas”. Toxicomanías, anorexias y bulimias, depresiones,
ataques de pánico. Nuevos síntomas y su relación con las estructuras clínicas.
Bibliografía obligatoria

- Laurent, E., Los nuevos síntomas y los otros, en El caldero de la escuela, 57, Eol, Buenos Aires,
1997.

- Lipovetsky, G., La era del vacío, Anagrama, Barcelona, 2002

- Naparstek, F. y colaboradores, Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo, Grama


Ediciones, Buenos aires, 2005

- Naparstek, F., De hombres y mujeres, en El lugar de la droga en el sujeto, el lugar de la droga en la


cultura; Edita Casa del Joven, Dirección de Salud Mental – Ministerio de Salud Gobierno de la
Provincia de Córdoba con Movimiento hacia el TyA Córdoba, Córdoba, 2003

- Naparstek , F., La urgencia sexual de la actualidad, en Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto,
estrategias del analista, Inés Sotelo comp. JCE Ediciones. Buenos Aires, 2005

- Naparstek, F., “La ciudad de la fiesta”, en Patologías de la identificación en los lazos familiares y
sociales (XV Jornadas Anuales de la Escuela de Orientación Lacaniana). Ed. EOL / GRAMA
(Colección Orientación Lacaniana). Buenos Aires, 2007.

Bibliografía de apoyo complementaria


- A.A.V.V., Sexuación y semblantes: ¿Mujeres anoréxicas, hombres toxicómanos?, Ed. TyA/Plural, La
Paz, 2002

- Colet, S. y otros, La depresión, en ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires, Manantial, 1984

- Miller J.-A., Tres conferencias brasileñas de Jacques-Alain Miller sobre el síntoma, en A.A.V.V., El
síntoma charlatán, Paidós, Buenos Aires, 1998, (segunda y tercera conferencias)

- Naparstek, F., Psicosis ordinarias y toxicomanías, en El Psicoanálisis aplicado a las toxicomanías,


Ed. TyA (Departamento de Estudios sobre las Toxicomanías y el Alcoholismo del Centro de
Investigación del Instituto Clínico de Buenos Aires) Buenos Aires, 2003

- Naparstek, F., Toxicomanía y el diagnóstico actual, en Pharmakon. Nº 10. Editado por TyA y
Instituto de Psicanálise a Saúde Mental de Minas Gerais, Belo Horizonte, 2005

- Naparstek, F., Enviagrarse de felicidad, en Consumos actuales, Publicación del TyA, Toxicomanía y
Alcoholismo, Año I-Nº1, TyA Córdoba, Córdoba, 2006

- Recalcati, M., La clínica contemporánea como clínica del vacío, en El psicoanálisis y el hospital 24:
¿Patologías de época?, Buenos Aires, 2004

- Salamone, L., La droga ¿síntoma o estrago? en El psicoanálisis aplicado a las toxicomanías, TyA,
Buenos Aires, 2003

- Tarrab, M., La droga como partenaire, en El caldero de la escuela, 62, Eol, Buenos Aires, 1998
Desarrollo Diacrónico del Programa:
(Primer Cuatrimestre)
Temas y bibliografía por espacio
(En cada semana se hace referencia a un punto del programa indicado entre paréntesis. El cual podrá ser
ubicado con facilidad en el esquema orientativo y sinóptico del programa)

Lectura de casos:
Semana 1: Antecedentes de la clínica psiquiátrica (II A).
Ackernecht, E. H., Breve historia de la psiquiatría, cap. 1; 2; 3 y 5, Eudeba, Buenos Aires, 1979.

Semana 2: Caso clínico. Paranoia en Kraepelin (II B 1).


Kraepelin, E., Lección 15, en Introducción a la clínica psiquiatrita, clásicos de la psiquiatría, Ed. Nieva,
segunda edición, Madrid, 1988
Kraepelin, E., Demencia precoz y paranoia, compilado por Gastón Piazze y Nora Carbone, Ed. La Plata de
la Campana, 2005, Ficha de la cátedra.

Semana 3: El caso Rousseau de Serieux y Capgrás (II B 1).


Serieux P. y Capgrás J.,(1909) El delirio de interpretación de J.J. Rousseau, en Revista Frenia, 9, 141-164,
2009.

Semana 4: Caso clínico. Demencia Precoz en Kraepelin (II B 2).


Kraepelin, E., Introducción a la clínica psiquiatrita, clásicos de la psiquiatría, Lección III, Ed. Nieva,
segunda edición, 1988, Madrid, España
Kraepelin, E., La demencia precoz, primera parte, Introducción, caps. 1 y 2, Polemos, Buenos Aires, 1996.
Ficha de la cátedra

Semana 5: Caso clínico. (Seglás, J.) Demencias Paranoides (II B 3).


Seglás, J., Demencias paranoides, en Alucinar y Delirar t. II, Polemos, Buenos Aires, 2006

Semana 6: repaso

Semana 7: Automatismo Mental (II B).


Bercherie, P., Introducción, pp. 20-25, en Automatismo Mental-Paranoia, Polemos, Buenos Aires, 1995
De Clérambault, G., Automatismo mental y escisión del yo, en Automatismo Mental, Paranoia, Polemos,
Buenos Aires, 1995

Semana 8: La paranoia en la primer nosología freudiana (III B 1)


Freud, S., (1895) Manuscrito H: Paranoia, en Obras Completas, op.cit., t. I.
Freud, S., (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa, cap. 3, en Obras Completas,
op.cit., t. III

Semana 9: Memorias de Schreber (III B)


Schreber D., Memorias de un enfermo nervioso, Introducción, Carta abierta, Caps. 1, 4, 5, 10, 13, 16, 21,
Dictámenes periciales del 9/12/1899 y del 4/5/1902, Lohlé, Buenos Aires, 1979

Semana 10: El caso Schreber de Freud (III B 2)


Freud, S. (1911) Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descripto
autobiográficamente (Caso Schreber) en Obras Completas, op.cit., t. XII

Semana 11: El caso Schreber de Freud (III B 2)


Freud, S., (1911) Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descripto
autobiográficamente (Caso Schreber) en Obras Completas, op.cit., t. XII

Semana 12: Perdida de la Realidad (III B 3)


Freud, S., (1924) Neurosis y Psicosis, en Obras Completas, op.cit., t. XIX.
Freud, S., (1924) La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis, en Obras Completas, op.cit., t. XIX

Semana 13: Caso Marrana. (Lacan, J.) (III D 2)


Lacan, J., (1955-56) El Seminario 3: La psicosis, cap. 4 parágrafo 2, Paidós, Buenos Aires, 1984

Semana 14: Casos clínicos actuales


Semana 15: repaso
Semana 16: Casos clínicos actuales

Elucidación de textos:
Semana 1: Clínica psiquiátrica: Sincrónica-Diacrónica (II B)
Bercherie, P., Presentación, pp. 12-19, en Automatismo Mental-Paranoia, Polemos, Buenos Aires, 1995

Semana 2: Clínica psiquiátrica: Sincrónica-Diacrónica (II B).


Bercherie, P., Introducción, pp. 12-19, en Automatismo Mental-Paranoia, Polemos, 1995 Buenos Aires,

Semana 3: Delirios Crónicos (II B 1)


Serieux P. y Capgrás J., Las locuras razonantes, en Alucinar y Delirar II, Editorial Polemos, Buenos Aires,
2006. Ficha de cátedra.
De Clérambault, G., Delirios pasionales, en Metáfora y Delirio, Ed. Eolia, Madrid, 1993

Semana 4: Demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias (II B 2)


Bleuler, E., Demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias, Introducción general, Ed. Horme, Buenos
Aires, 1993. Ficha de cátedra

Semana 5: Psicosis Alucinatorias Crónicas (II B 3)


Ballet (1911) Psicosis Alucinatorias Crónicas, en Alucinar y Delirar t. II, Polemos, Buenos Aires, 2006.
Ficha de cátedra.
Kraepelin (1912) Parafrenias, en la Demencia Precoz, segunda parte, Polemos, Buenos Aires, 1996. Ficha
de cátedra.

Semana 6: repaso

Semana 7: Narcisismo-cuerpo (III A 2)


Freud, S., (1914) Introducción del narcisismo, cap.1, en Obras Completas, op.cit., t. XIV

Semana 8: El estadio del espejo (III D 1)


Lacan, J., (1952-53) El Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud, cap. 7 parágrafo 1 y 2, cap. 10 parágrafo 2,
cap. 11 parágrafo 2, Paidós, Buenos Aires, 1984
Lacan, J., (1955-56) El Seminario 3: Las psicosis, cap. 7 parágrafo 2, Paidós, Buenos Aires, 1984

Semana 9: Presentación del seminario 3 ((III D 2)


Lacan, J., (1955-56) El Seminario 3: Las psicosis, cap. 1 parágrafo 1, cap. 2 parágrafo 1, Paidós, Buenos
Aires, 1984

Semana 10: Trastornos del lenguaje (III D 2)


Lacan, J., (1952-56) El Seminario 3: Las psicosis, cap. 2 parágrafo 1 y 2, cap. 3 parágrafo 2, cap. 6
parágrafo 1 y 4, cap. 10 parágrafo 3, Paidós, Buenos Aires, 1984
Semana 11: La Carretera Principal (III D 2)
Lacan, J., (1955-56) El Seminario 3: Las psicosis, cap. 23 parágrafo 3, cap. 25 parágrafo 3, Paidós, Buenos
Aires, 1984

Semana 12: La cuestión preliminar a todo tratamiento de la psicosis (III D 2)


Lacan, J., (1957-58) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. Partes I, V en
Escritos II, México, Siglo XXI, 1984

Semana 13: La cuestión preliminar a todo tratamiento de la psicosis (III D 2)


Lacan, J., (1957-58) De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, Partes 1 y 5 en
Escritos II, Siglo XXI, México, 1984

Semana 14: Duelo y Melancolía (III B 5)


Freud, S., (1917) Duelo y melancolía, en Obras Completas, op.cit., t. XIV

Semana 15: repaso

Semana 16: Duelo y Melancolía (III B 5)


Freud, S., (1917) Duelo y melancolía, en Obras Completas, op.cit., t. XIV

Teóricos:
Semana 1: Surgimiento de la Psicopatología (I A)
Jaspers, K., Psicopatología General, Introducción; Punto1: delimitación de la psicopatología general; Punto
3: Prejuicios y presuposiciones; Segunda parte: relaciones comprensibles de la vida psíquica; Sexta parte,
punto 4: Los conceptos de salud y enfermedad, Ed. Beta, Buenos Aires, 1980

Semana 2: Ética y Psicopatología (I B).


Canguilhem G., Lo normal y lo patológico, cap. 1 (de la primera parte);1, 2,3, y conclusión (de la segunda
parte), Siglo XXI, México, 1978.
Freud, S., (1916) La 16ª conferencia: Psicoanálisis y psiquiatría, en Obras Completas, Ed. Amorrortu,
Buenos Aires, 1986, t. XVI.

Semana 3: Perspectivas en la historia de la psiquiatría (II A)


Lanteri-Laura, G., Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna, Capítulo cuarto: Los problemas
del paradigma actual pp. 245-254, Tricastela, Madrid, 2000
Lanteri-Laura, G., Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna, Capítulo tercero: Las grandes
estructuras psicopatológicas pp. 196-202, Tricastela, Madrid, 2000

Semana 4: Tres tiempos en Freud” (III A 1)


Naparstek, F., Teórico dictado en el año 2011. Ficha de la cátedra.

Semana 5: Lógica del significante - teoría del sujeto (III D 1)


Naparstek, F., Teórico dictado en el año 2011. Ficha de la cátedra.

Semana 6: Repaso
Semana7: Parcial

Semana 8: Los tres registros (III D 1)


Lacan, J., (1955-56) El Seminario 3: Las psicosis, cap. 4 parágrafo 3, cap 5 parágrafo 2, Ed. Paidós, Buenos
Aires, 1984

Semana 9: Función paterna (III D 1).


Naparstek F., Teórico dictado en el año 2011. Ficha de la cátedra.
Semana 10: La psicosis en Freud (III B).
Naparstek F., Teórico dictado en el año 2011. Ficha de la cátedra

Semana 11: La estructura psicótica (III D 2).


Naparstek F., Teórico dictado en el año 2011. Ficha de la cátedra

Semana12: El concepto de Forclusión (III D 2).


Lacan, J., (1955-56) El Seminario 3: La psicosis, cap.1 parágrafo 3; cap. 4 parágrafo 1, cap. 6 parágrafo 3,
cap. 11 parágrafo 2, Paidós, Buenos Aires, 1984

Semana 13. Diacronía en la psicosis (III D 2).


Lacan, J., (1955-56) El Seminario 3: La psicosis, cap. 14 parágrafo 3, cap 15 parágrafo 3, Paidós, Buenos
Aires, 1984

Semana 14: Los inclasificables (III E).


Naparstek, F., Los inclasificables en las toxicomanías y la psicosis, en Introducción a la clínica con
toxicomanías y alcoholismo III, Grama, Buenos Aires, 2010

Semana 15: Repaso


Semana 16: Parcial

Segundo Cuatrimestre
Lectura de casos:
Semana 1: Histeria en Freud. Caso Dora (III.B2)
Freud, S., (1905) Fragmento de análisis de un caso de histeria, en Obras Completas, op.cit. t. VII

Semana 2: Histeria en Freud. Caso Dora (III.B2)


Freud, S., (1905) Fragmento de análisis de un caso de histeria, en Obras Completas, op.cit. t.VII

Semana 3: Neurosis obsesiva en Freud. Caso del Hombre de las Ratas (III.B2)
Freud, S., (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva, en Obras Completas, op.cit., t. X

Semana 4: Neurosis obsesiva en Freud. Caso del hombre de las ratas (III.B2)
Freud, S., (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva, en Obras Completas, op.cit. t. X,

Semana 5: Contrapunto entre el caso Dora y el Hombre de las ratas (III.B2)


Freud, S., (1905) Fragmento de análisis de un caso de histeria, en Obras Completas, op.cit., t. VII.
Freud, S.,(1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva, en Obras Completas, op.cit., t. X.

Semana 6: Histeria en Lacan. La Bella Carnicera (III.D3)


Freud, S., (1900) La interpretación de los sueños, cap. 4 (pp.164-168) en Obras Completas, op.cit., t. IV
Lacan, J., (1957-1958) El Seminario 5: Las formaciones del inconsciente, cap. 20 parágrafo 2 y 3, Paidós,
Buenos Aires, 1999

Semana 7: Neurosis Obsesiva en Lacan. Casos actuales (III.D3)


Caso actuales (histeria-neurosis obsesiva).

Semana 8: Neurosis Obsesiva en Lacan. Casos actuales (III.D3)


Casos actuales (histeria y neurosis obsesiva).

Semana 9: Repaso
Semana 10: Nuevas presentaciones sintomáticas (IV.D)
Casos actuales. (Anorexias, bulimias, toxicomanías).

Semana 11: Fobias en Freud. Caso Juanito (III.B3)


Freud, S., (1909) Análisis de la fobia de un niño de cinco años, en Obras Completas, op.cit., t. X.

Semana 12: Fobias en Freud. Caso Juanito (III.B3)


Freud, S., (1909) Análisis de la fobia de un niño de cinco años, en Obras Completas, op.cit., t. X.

Semana 13: Perversiones en Freud. Casos actuales (III.B4)


Casos actuales (perversiones).

Semana 14: Perversiones. Casos actuales (III.B4)


Casos actuales (perversiones).

Semana 15: Evaluación y cierre

Elucidación de textos:
Semana 1: Histeria en Freud. Las Neuropsicosis de Defensa (III.B1)
Freud, S., (1893) Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices e
histéricas, en Obras Completas, op.cit., t. I,
Freud, S., (1894) Las neuropsicosis de defensa, caps. 1 y 2, en Obras Completas, op.cit., t. III
Freud, S., (1895) Obsesiones y fobias, en Obras Completas, op.cit., t. III

Semana 2: Histeria en Freud. Fantasías histéricas y ataque histérico (III.B2)


Freud, S., (1908) Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad, en Obras Completas, op.cit., t. IX
Freud, S., (1909) Apreciaciones generales sobre el ataque histérico, en Obras Completas, op.cit., t. IX

Semana 3: Neurosis obsesiva en Freud. Nuevas Aportaciones a las Neurosis obsesivas. (III.B1)
Freud, S., (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa, caps. 1 y 2, en Obras Completas,
op.cit., t. III
Freud, S., (1907) Acciones obsesivas y prácticas religiosas, en Obras Completas, op.cit., t. IX

Semana 4: Neurosis obsesiva en Freud La defensa en las neurosis obsesivas. (III.B3).


Freud, S., (1926) Inhibición síntoma y angustia, caps.5 y 6, en Obras Completas, op.cit., t. XX

Semana 5: Histeria en Lacan. Inversiones dialécticos en el caso dora (III.D3)


Lacan, J., (1951) Intervención sobre la transferencia, en Escritos 1, siglo veintiuno, México, 1971

Semana 6: Histeria en Lacan. Conceptos ordenadores de la histeria en Lacan (III.D3)


Lacan, J., (1951) Intervención sobre la transferencia, en Escritos 1, Siglo XXI, México, 1971

Semana 7: Neurosis obsesiva en Lacan. Lectura lacaniana del Hombre de las Ratas. (III.D3)
Lacan, J., (1953) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, en Escritos 1, pp. 290-291,
op.cit.
Lacan, J., (1953) Variantes de la cura-tipo, en Escritos 1, pp. 340-341, op.cit.

Semana 8: Neurosis Obsesiva en Lacan. Conceptos ordenadores de la neurosis obsesiva en Lacan. (III.D3)
Lacan, J., (1957-1958) El Seminario 5: Las formaciones del inconsciente, cap. 23: parágrafo 3, Paidós, Buenos
Aires, 1999

Semana 9: Repaso
Semana 10: Fobias en Freud. Construcción freudiana de la fobia. (III.B3)
Freud, S., (1915) Lo inconsciente, cap. 4., en Obras Completas, op.cit., t. XIV
Freud, S., (1926) Inhibición síntoma y angustia, caps. 4 y 7., en Obras Completas, op.cit., t. XX

Semana 11: Las fobias en Lacan. (III.D3)


Lacan, J., (1956-1957) El Seminario Libro 4: La relación de objeto, cap. 13: parágrafo 2-3 y 4; cap. 14:
parágrafo 2 y 3; cap. 21: parágrafo 3, Paidós, Buenos Aires, 1994

Semana 12: Fobias en Lacan (III.D3)


Lacan, J., (1956-1957) El Seminario Libro 4: La relación de objeto, cap. 13: parágrafo 2-3 y 4; cap. 14:
parágrafo 2 y 3; cap. 21: parágrafo 3, Paidós, Buenos Aires, 1994

Semana 13: Perversiones en Freud .Sexualidad humana (III.B3)


Freud, S., (1905) Tres ensayos de teoría sexual, cap. 1., en Obras Completas, op.cit., t. VI
Freud, S., (1927) Fetichismo, en Obras Completas, op.cit., t. XXI

Semana 14: Perversiones en Lacan. Fobia - fetichismo (III.D4)


Lacan, J., (1956-1957) El Seminario Libro 4: La relación de objeto, cap. 9: parágrafo 1 y 2, Paidós, Buenos
Aires, 1994

Semana 15: Evaluación y cierre.

Teóricos:
Semana 1: Histeria en Freud. Primera Nosología Freudiana: neurosis-neuropsicosis de defensa (III.B1)
Freud, S., (1895) Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de
neurosis de angustia, en Obras Completas, op.cit., t. III
Naparstek, F.: Teórico dictado el año 2011, ficha de la cátedra.

Semana 2: Histeria en Freud. Segunda Nosología: Síntoma y Fantasía. (III.B2)


Freud, S., (1917) 17ª conferencia: El sentido de los síntomas, en Obras Completas, op.cit., t. XVI.
Freud, S., (1917) 23ª conferencia: Los caminos de la formación de síntomas, en Obras Completas, op.cit., t.
XVI
Naparstek, F.: Teórico dictado el año 2011, ficha de la cátedra.

Semana 3: Neurosis obsesiva en Freud. Tercer Nosología: Las identificaciones. (III.B3)


Freud, S., (1921) Psicología de las masas y análisis del yo, caps. 7 y 8, en Obras Completas, op.cit., t. XVIII
Naparstek, F.: Teórico dictado el año 2011, ficha de la cátedra.

Semana 4: Neurosis obsesiva en Freud. Tercer nosología neurosis-castración (III.B3)


Freud, S., (1926) Inhibición síntoma y angustia, caps. 3, 5, 6 y 9, en Obras Completas, op.cit., t. XX
Naparstek, F.: Teórico dictado el año 2011, ficha de la cátedra.

Semana 5: Histeria Lacan. La pregunta neurótica (III.D3)


Lacan, J., (1955-1956) El Seminario 3: La psicosis, cap. 12, parágrafo 3, cap. 13, parágrafo 1 y 2, Paidós,
Buenos Aires, 1990
Naparstek, F.: Teórico dictado el año 2011, ficha de la cátedra.

Semana 6: Histeria en Lacan. Las formas neuróticas del deseo (III.D3).


Lacan, J., (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder, en Escritos 2, op.cit. pp. 600-607.
Lacan, J., (1957-1958) El Seminario 5: Las formaciones del inconsciente, cap. 20: parágrafo 2 y 3; cap. 22:
parágrafo 3; cap. 26: parágrafo 3, Paidós, Buenos Aires, 1999
Naparstek, F.: Teórico dictado el año 2011, ficha de la cátedra.
Semana 7: Neurosis obsesiva en Lacan. Las formas neuróticas del deseo (III.D3)
Lacan, J., (1957-1958) El Seminario 5: Las formaciones del inconsciente cap. 20: parágrafo 2 y 3; cap 22:
parágrafo 3; cap. 26: parágrafo 3, Paidós, Buenos Aires, 1999
Naparstek, F.: Teórico 2011, ficha de la cátedra.

Semana 8: Nuevas Presentaciones sintomáticas (IV.D)


Laurent, E., Los nuevos síntomas y los otros, en El caldero de la escuela, 57, Eol, Buenos Aires, 1997
Naparstek, F.: Teórico dictado el año 2011, ficha de la cátedra.

Semana 9: Repaso
Semana 10: Parcial

Semana 11: Fobias en Freud. La angustia (III.A4)


Freud, S., (1916) 25ª Conferencia: La angustia, en Obras Completas, op.cit., t. XVI
Freud, S., (1926) Inhibición síntoma y angustia, cap. 8, en Obras Completas, op.cit., t. XX

Semana 12: Fobias en Lacan (III.D.D3)


Naparstek, F., Teórico dictado en el año 2011. Ficha Cátedra.

Semana 13: Perversiones en Freud (III.B 4)


Freud, S., (1905) Tres ensayos de teoría sexual, cap. 1., en Obras Completas, op.cit., t. VII,
Freud, S., (1927) Fetichismo, en Obras Completas, op.cit., t. XXI
Naparstek, F., Teórico dictado en el año 2011. Ficha Cátedra

Semana 14: La perversión como estructura en Lacan (III.D 4)


Perversiones en Lacan.
Naparstek, F., Teórico dictado en el año 2011. Ficha Cátedra

Semana 15: Evaluación y cierre.

Página de la cátedra: www.psicopatologia1.ecaths.com

Cursos optativos de Apoyo:


1- Dra. Wainstein, R.: Manuales de diagnostico DSM y CIE. Curso dictado en el año 2011. Ficha de
Cátedra. (II.D).
2- Dr. Gabe, R.: Grandes estructuras Psicopatológicas: H Ey. Curso dictado en el año 2011. Ficha de
Cátedra. (II.D).
3- Dr. Mussa, A.: Psicofarmacología. Curso dictado en el año 2011. Ficha de Cátedra.(IV.A)
4- Lejbowicz, J.: Psicopatología infantil: Psicosis e infancia. Curso dictado en el año 2011. Ficha de
Cátedra. (IV.B).
5- Dra. Wainstein, R.: Epilepsias. Curso dictado en el año 2011. Ficha de Cátedra.(IV.C)
6- Dra. D Julis, P.: Trastornos Endocrinológicos. Curso dictado en el año 2011. Ficha de Cátedra. .(IV.C)
7- Vargas, R.: Psicosomáticas. Curso dictado en el año 2011. Ficha de Cátedra.
8- Dra. Paula D´Julis, Tóxicos desde una perspectiva psiquiátrica. Curso dictado en el año 2011. Ficha de
Cátedra.(IV.D)
9- Karpel P. y Lejbowicz. J.: Feminidad: Segregación y Lazos. Curso dictado en el año 2011. Ficha de
Cátedra.
10- Vargas, R: Neurosis en la Infancia. Curso dictado en el año 2011. Ficha de Cátedra.
11- Racki, G: Tipos Clínicos: Lo clásico y lo actual. Curso dictado en el año 2011. Ficha de Cátedra.
(IV.D).
12- González, José Luis: Toxicomanía desde una perspectiva Psicoanalítica. Curso dictado en el año 2011.
Ficha de Cátedra. (IV.D)
13- Dr. Gabe, R.: Cuadros orgánicos. Curso dictado en el año 2011. Ficha de Cátedra (IV.C).

IV. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En este punto se presenta sucintamente las diferentes actividades propuestas por la cátedra para llevar
adelante la enseñanza y transmisión del programa propuesto. La misma se funda sobre tres espacios pilares
que se organizan en torno a diferentes cantidades de alumnos en cada uno de ellos. Los teóricos que
contienen la mayor cantidad de alumnos, los cursos de elucidación de textos que contienen menos alumnos
que los teóricos, pero mas que las comisiones de lectura de casos y finalmente esta última como grupo mas
reducido. Esta estrategia de enseñanza responde principalmente a dos razones. La primera de ella responde a
la posibilidad para los alumnos de escuchar a diferentes docentes en espacios distintos. La segunda hace
referencia a la posibilidad de abordajes de los mismos temas desde perspectivas mas panorámicas (teóricos)
a mas localizadas y minuciosas (comisiones de lectura de casos) pasando por un espacio intermedio (curso
de elucidación de textos). Se ha pensado estas tres instancias con características distintas teniendo presente
la posibilidad de que el alumno participe en diferentes dispositivos de enseñanza que le faciliten la
incorporación del conocimiento. La participación del estudiante en estas tres actividades obligatorias
asegura el cumplimiento del mínimo exigido de seis horas semanales, dos teóricas y cuatro prácticas.

Actividades obligatorias:
1. Teóricos de temas generales: En este espacio se procura exponer un desarrollo panorámico (aunque
no sin precisión) de las cuestiones centrales del programa. Se trata de una presentación sistemática y
general de los temas medulares del programa de la materia. Es por excelencia el lugar donde el
alumno puede captar, enlazar y relacionar todos contenidos transmitidos en los diferentes espacios de
trabajo desde una mirada amplia y general. Una clase por semana a cargo del profesor titular y del/de
los profesor/es adjunto/s de la cátedra distribuidos por bandas horarias. Cabe consignar – como lo
hemos anticipado - que son los espacios más numerosos en cantidades de alumnos.

2. Curso de elucidación de Textos: En este grupo de trabajo se propone hacer una presentación,
análisis y discusión de textos de la bibliografía obligatoria. Se trata de una exposición menos
panorámica que en el espacio de los teóricos y más ajustada a cada uno de los textos. Una clase por
semana. Cabe destacar que estos grupos de trabajo son menos numerosos que los anteriores y se
conforman por un conjunto - 4 o 5 - de comisiones de lectura de casos.

3. Comisiones de lectura de Casos: En este espacio nos proponemos llevar adelante una lectura y
discusión de historiales freudianos y otros casos clínicos actuales. En este caso se trata de la
exposición menos panorámica de las tres y ajustada al caso clínico. La intersección entre estructura y
singularidad se presenta aquí con mayor énfasis. Así mismo es la menos numerosa de las tres en
cantidad de alumnos. Una clase por semana. A cargo de ayudantes de trabajos prácticos de la
cátedra.

Actividades optativas:
4. Cursos optativos de apoyo: En este caso nos proponemos un espacio para el desarrollo o
profundización de temas específicos del programa de la materia seleccionados por su grado de
interés o de dificultad. Frecuencia, temática y duración: a determinar. A cargo del profesor titular y/o
del/de los profesor/es adjunto/s de la cátedra.
5. Espacio de conversación clínica: Aquí llevaremos adelante el relato y discusión de casos clínicos
actuales. Esta instancia tiene un valor fundamental en la articulación de lo singular del caso clínico con
cada estructura subjetiva y fundamentalmente con la clínica contemporánea. A su vez, tiene la
importancia de poner en cuestión permanentemente a nuestras herramientas teóricas frente a las nuevas
presentaciones sintomáticas. De dos horas de duración, aproximadamente ocho a lo largo del año de
cursada. A cargo de profesores y/o jefes de trabajos prácticos de la cátedra.

6. Comisiones de hospitales: En este grupo de trabajo nos proponemos avanzar con comentario y
discusión de casos clínicos que son observados por los alumnos en instituciones asistenciales. Le
adjudicamos la misma importancia y objetivos que a la actividad anterior con el aditamento que aquí
se trata de grupos muy reducidos. Durante siete semanas de clases, dos horas por semana. A cargo de
ayudantes de trabajos prácticos de la cátedra.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Se tomaran tres exámenes parciales.
Una semana después de cada parcial se tomará un recuperatorio por inasistencia y al final de la cursada se
podrá recuperar un solo parcial por aplazo.

VI. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN:

Para aprobar la materia los alumnos deberán:


a) acreditar el 75% de asistencia a la materia en las actividades obligatorias: teóricos de temas generales, curso
de elucidación de textos y comisiones de lecturas de casos.
b) alcanzar un mínimo de 4 (cuatro) puntos en los tres exámenes parciales que tiene la cursada.
c) aprobar con un mínimo de 4 (cuatro) el examen final.

Finalmente la cátedra contempla la posibilidad de un modo de examen final distinguido.


El mismo será llevado a cabo para aquellos alumnos que así lo requieran toda vez que hayan cumplido con los
requisitos mínimos y necesarios de asistencia para la regularidad y a su vez, hayan obtenido un promedio de 8
(ocho) puntos o más en los diferentes parciales y asistido a 10 (diez) conversaciones clínicas y seminarios.
Dicho examen implicará la confección de un trabajo final y su respectiva defensa frente la supervisión de un
profesor adjunto o jefe de trabajos prácticos de la cátedra.

También podría gustarte