Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

21 Modelos de Enfermería

Está en la página 1de 15

21 MODELOS DE ENFERMERÍA

1- FLORENCE NIGHTINGALE. "TEORIA DEL ENTORNO"


Florence Nightingale inició su instrucción como enfermera en 1851 en
Kaiserwerth, Alemania, su experiencia en el trato con soldados enfermos y heridos
durante la Guerra de Crimea, influyó enormemente en su filosofía de la enfermería.
Formuló sus ideas y valores gracias a los años de trabajo caritativo en enfermerías
hospitalarias y militares.
Es considerada como la primera teórica de enfermería, la información que se ha obtenido
acerca de su teoría ha sido a través de la interpretación de sus escritos.
Nightingale instauró el concepto de educación formalizada para las enfermeras.
2- MARTHA ROGERS "MODELO DE LOS PROCESOS VITALES"
El objetivo del modelo de es procurar y promover una interacción armónica entre el
hombre y su entorno. Así las enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer
la conciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de
interacción existentes entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial
de salud.
3- DOROTHEA OREM. "TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA".
La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías
relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría
de los Sistemas de Enfermería.
Define la salud como "el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad
del desarrollo de las estructuras humanas y de la función físicay mental", por lo que la
salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y
sociales.
4- SOR CALLISTA ROY. "MODELO DE ADAPTACIÓN"
La hermana Callista Roy inició su carrera como enfermera en 1963, tras recibir su BS en
enfermería en el Mount Saint Mary´s College, en los Angeles, en 1966 obtuvo su MS en
enfermería y en 1977 su doctorado en Sociología por la Universidad de California, en los
Angeles. En 1964, Roy comenzó a trabajar en su modelo basándose en el trabajo de
Harry Helson en psicofísica e influenciada por la capacidad de los niños para adaptarse
a los cambios más significativos.
El modelo de Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis
significativo de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta
de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades. Los sistemas, los
mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos
elementos.
5- DOROTY JOHNSON. "MODELO DE SISTEMAS CONDUCTUALES".
Dorothy E. Johnson se graduó en Artes en la Armstrong Junior College, en Savannah,
Georgia, en 1938. La mayor parte de su experiencia profesional es como docente en la
Universidad de California, aunque también incluye puestos como enfermera y asesora en
escuelas de enfermería.
Johnson publicó su 'Modelo de Sistemas Conductuales" en 1980. En 1968 ya hace una
primera propuesta, promueve el "funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el
paciente para prevenir la enfermedad".

6- HILDEGARD PEPLAU. "MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES"


Desarrolló el primer currículum conceptual para la Licenciatura de ciencias en
el programa de enfermería de la Universidad de Rutgers.
Según Peplau la salud consta de condiciones interpersonales y psicológicas que
interactúan. Es promovida a través del PROCESO INTERPERSONAL.
Peplau, basa su modelo en la enfermería psicodinámica, que ella define como la
utilización de la comprensión de la conducta de uno mismo para ayudar a los demás a
identificar sus dificultades. La enfermera psicodinámica aplica los principios de
las relaciones humanas a los problemas que surgen en todos los niveles de la
experiencia humana. La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de proceso,
es la relación humana entre un individuo enfermo, o que requiere un servicio de salud, y
una enfermera educada especialmente para reconocer y responder a la necesidad de
ayuda.
7- VIRGINIA HENDERSON. "DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA"
Requiere un conocimiento básico de ciencias sociales y humanidades, además de las
costumbres sociales y las prácticas religiosas. Ayudar al paciente a satisfacer las
necesidades básicas, implica la utilización de un "plan de cuidado enfermero" por escrito.
Esta teoría es congruente, debido a que busca la independencia de la persona a través
de la promoción y educación en la salud, en las personas sanas y en las enfermas a
través de los cuidados de enfermería.
Establece la necesidad de elaborar un Plan de Cuidados Enfermeros por escrito,
basándose en el logro de consecución de las necesidades básicas y en su registro para
conseguir un cuidado individualizado para la persona.
8- LYDIA HALL. "MODELO DEL NÚCLEO, EL CUIDADO Y LA CURACIÓN".
Hall basa su Teoría en las Ciencias de la Conducta, adaptando modelos de la Psiquiatría
y Psicología. Tuvo una fuerte influencia del trabajo de Carl Rogers sobre la terapia
centrada en el paciente y sus puntos de vista sobre el individuo. No especifica las Teorías
en la que se basó para formular su modelo. No define ninguno de los conceptos que
constituyen el metaparadigma.
El único campo exclusivo de la Enfermería, según el modelo de Hall, es el circulo del
cuidado que comprende el aspecto corporal personal; mientras que los círculos del
núcleo y la curación los comparte con profesionales de otras disciplinas.
9- IMONEGE KING. "TEORÍA DEL LOGRO DE METAS".
Unió los conceptos esenciales para la comprensión de la enfermería. Su visión del
proceso de enfermería, hace especial hincapié en los procesos interpersonales. Basa su
teoría en la teoría general de sistemas, las ciencias de la conducta y el razonamiento
inductivo y deductivo.
La describe como un ciclo dinámico del ciclo vital. La enfermedad se considera como una
interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. Implica continuos ajustes al estrés en
los ambientes internos y externos, utilizando los medios personales para conseguir una
vida cotidiana óptima.
Considera la Enfermeria como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción
y transacción; las imperfecciones de la enfermera y cliente, influyen en la relación.
Promueve, mantiene y restaura la salud, y cuida en una enfermedad, lesión o a un cliente
moribundo.
Es una profesión de servicio, que satisface a una necesidad social. Supone planificar,
aplicar y evaluar los cuidados de enfermería.
10- BETTY NEUWMAN "MODELO DE SISTEMAS"
El modelo de Betty Neuman, organizado alrededor de la reducción de tensión, se ocupa
primordialmente de los efectos y de las reacciones ante la tensión, en el desarrollo y
mantenimiento de la salud. La persona se describe como un sistema abierto que
interactúa con el medio ambiente para facilitar la armonía y el equilibrio entre los
ambientes interno y externo.
11- MYRA ESTRIN LEVINE "MODELO DE LA CONSERVACIÓN"
En su modelo deja explicito que la salud esta predeterminada por los grupos sociales y
no es solamente una ausencia de situaciones patológicas. Presenta a la persona de
forma holística y como el centro de las actividades de enfermería.
Considera que el papel de la enfermera consiste en apoyar al individuo para que
mantenga el mejor funcionamiento de todas sus partes, esto lo logrará mediante el
cumplimiento de cuatro principios básicos a saber: Mantenimiento de Energía del
Individuo; Mantenimiento de la Integridad Estructural; Mantenimiento de la Integridad
personal; Mantenimiento de la Integridad social.
12- PATRICIA BENNER "MODELO DEL APRENDIZ AL EXPERTO"
Tiene un enfoque altamente fenomenológico da mayor percepción de la vivencia de la
salud. Ella manifiesta que la salud es perceptible a través de las experiencias de estar
sano y estar enfermo. Ve diferencia en los conceptos objetivos y valores de salud,
enfermedad y en la experiencia de quien las vive. Esta teoría describe los cuidados como
un vínculo común entre las personas, una forma de ser esencial para la enfermería.
13- ERNESTINE WIEDENBACH "TEORIA EL ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERIA
CLINICA"
Se dedicó al aspecto de arte o ejercicio profesional que tiene la enfermería, centrándose
en las necesidades del paciente. El objetivo es percibir la necesidad de ayuda que
experimenta el paciente.
14- FAYE GLENN ABDELLAH "TEORÍA DE TIPOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS DE
ENFERMERÍA"
Su trabajo se basa en el método de resolución de problemas, que ha tenido un gran
impacto en el desarrollo del plan de estudios de enfermería. La resolución de problemas
es el vehículo para la definición de los problemas de enfermería en el proceso de curación
del paciente. Enfermería es tanto un arte como una ciencia que moldea las actitudes, los
aspectos intelectuales y las habilidades técnicas de la enfermera en cuanto al deseo y la
capacidad de ayudar a la gente, tanto si esta enferma, como si no, enfrentándose a sus
necesidades de salud.

15- MADELEINE LEININGER "TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD


DE LOS CUIDADOS CULTURALES".
Considera que los cuidados son el tema central de la atención de la ciencia y el ejercicio
profesional de enfermería. Los cuidados incluyen actividades de asistencia, de apoyo o
de facilitación para un individuo o un grupo de individuos con necesidades evidentes o
previsibles. Los cuidados sirven para mejorar o perfeccionar la situación o las formas de
vida de los individuos (proceso vital)
16- JEAN ORLANDO "TEORÍA DEL PROCESO DELIBERATIVO".
Utiliza la relación interpersonal como base de su trabajo. Se centra en las expresiones
verbales y no verbales con que el paciente manifiesta sus necesidades. Ante la conducta
del paciente, la enfermera reacciona reflexionando sobre el significado de dolor y sobre
lo que podría cambiarlo.
17- JOYCE TRAVELBEE
La teoría refuerza la relación terapéutica que existe entre la enfermera y el paciente. La
importancia que concede a los cuidados, que refuerzan la empatía, la simpatía y la
compenetración, se centra en el aspecto emocional.
18- JOAN RIEL-SISCA "MODELO DE INTERACCIONISMO SIMBÓLICO".
Su trabajo se basa en la sociología. Centra la interacción paciente-enfermera en la
interacción simbólica, el ingrediente principal es la comunicación.
19- HELEN C. ERICKSON, EVELYN M. TOMILIN, MAR ANN P. SWAIN "TEORÍA
MODELACIÓN DEL ROL".
Consideran la enfermedad como un modelo basado de autocuidado en la percepción que
el paciente tiene del mundo y en las adaptaciones a los factores estresantes.
Se trata de una teoría holística que promueve el crecimiento y desarrollo del paciente a
la vez que reconoce las diferencias individuales de acuerdo con la opinión del paciente
sobre el mundo y de sus propias aptitudes.
20- MERCER "TEORÍA DEL TALENTO PARA EL PAPEL MATERNO".
Esta teoría se centra en la paternidad y en la consecución de un papel maternal en
diversas poblaciones. La aplicación de esta teoría conlleva una serie de consecuencias
para el ejercicio de la enfermería en el ámbito de la salud de la mujer y de los lactantes.
La forma en que la madre define y percibe los acontecimientos está determinada por un
núcleo del sí mismo relativamente estable, adquirido a través de la socialización a lo largo
de su vida. Sus percepciones sobre su hijo y otras respuestas referentes a su maternidad
están influidas además de la socialización, por las características innatas de su
personalidad y por su nivel evolutivo.
21- JOYCE J. FITZPATRICK "MODELO DE LA PERSPECTIVA DE VIDA".
Propone el Modelo del ritmo de la perspectiva de vida, en el cual acepta que la salud es
una dimensión humana en continuo desarrollo, que favorece siempre el conocimiento del
sentido de la vida.

Evolución de enfermería

A la enfermería se le ha denominado la más antigua de las artes y la más joven de las


profesiones. Ha atravesado numerosas etapas y ha formado parte de los movimientos
sociales.
Como disciplina y como profesión tiene como sujeto de atención el hombre, la familia y
la comunidad. Su rol y las tendencias de cuidados de salud son y fueron influenciados
por los cambios políticos, sociales, culturales, científicos y por las problemáticas de salud
de la comunidad.
A través de los años, enfermería evolucionó y fue cambiando sus conceptos y las
definiciones. Se estableció como campo científico y se describió en numerosas
oportunidades como una serie de tareas y técnicas (subordinadas a la medicina); como
un servicio humano amplio, como una vocación aprendida y más recientemente como
una disciplina en el área de la salud, que maneja el cuidado de esta durante el transcurso
del ciclo vital.
Edad Antigua
Hechos: A lo largo de la historia, la Enfermería ha ejercido una gran influencia sobre la
vida de las personas. A medida que los cambios rápidos y continuos siguen
transformando la profesión de Enfermería, los profesionales de esta rama aprovechan,
cada vez, más oportunidades para influir en el bienestar humano.
Mientras la Enfermería sigue evolucionando, en el fondo de todo existe el antiguo,
ferviente y profundo compromiso de cuidar. Ciertos temas son comunes a muchas de
estas definiciones:
La Enfermería es cuidada, es arte, es ciencia; está centrado en el paciente, es holística,
es adaptable, está relacionada con la promoción de la salud y mantenimiento de ésta y
su restauración.
Creencias: Los cuidadores eran hombres jóvenes dirigidos por el médico. Solo en
excepciones había mujeres ancianas como cuidadoras.
Se realizaba la vacunación por escarificación (lesión superficial en piel donde se
depositaba el mocuño). Se aplicó el calificativo “mellitus” (miel), para la diabetes, otras
enfermedades de la época fueron cólera, fiebre y la lepra.
Valores:
-Comprender los trastornos mentales, y las actuaciones terapéuticas, en el contexto
donde se producen, es decir, en la comunidad.
-Conferir a la promoción y al mantenimiento del bienestar mental, la misma prioridad que
al tratamiento del trastorno mental.
-Buscar las fuentes y los factores de corrección de los trastornos mentales, en
determinantes socio-culturales de la conducta humana, además de los biológicos y
psicológicos.
-Aplicar un proceso de atención de enfermería individualizado al paciente, familia y/o
grupo social, en el contexto sociocultural de referencia.
-Efectuar seguimientos y valorar la evolución del paciente a través de contactos
periódicos, tanto en el domicilio del usuario como en el espacio de la consulta de
enfermería.
-Promover la autonomía del paciente y su calidad de vida.
-Establecer una relación interpersonal enfermera-paciente que garantice un servicio
personalizado y posibilite la vinculación terapéutica del paciente y familia con el equipo
de salud mental.
-Detectar sintomatología prodrómica y canalizar las respuestas a las demandas que se
formulen.
-Promover la adhesión al tratamiento, garantizando el cumplimiento del mismo.
-Instruir al paciente y/o familia para la promoción del auto cuidado y la salud.

Edad Media
Para comenzar la Edad Media es un período histórico de aproximadamente mil años,
desde la caída de Roma (476 d. C.) hasta la caída del Imperio de Constantinopla (1453
d. C). Se dice que fue un período de retroceso en todos los aspectos de la vida, donde
también se da el asentamiento del Cristianismo y de la Iglesia Católica. Asimismo nace
un sistema de gobierno imperante cómo el feudalismo y aparecen otras ideologías
monoteístas como el islamismo fundada por su profeta Mahoma. Sin embargo el
cristianismo fue la filosofía más relevante de la época, al ser institucionalizada como la
religión oficial por el Emperador Constantino. Lo que provocó que la enfermedad fuera
vista ya no como un castigo de los dioses, sino que esta era enviada por Dios y la persona
que la padecía era afortunada porque esto era una forma de redención e una imitación al
estilo de Jesús por identificarse con su sufrida pasión.

Por lo cual, el tratamiento para la enfermedad se enfatiza en la caridad, la misericordia,


el consuelo y alimentación espiritual del enfermo, y no tanto en remedios curativos. Esto
estrechamente relacionado con la religión, por lo que cuidar a los enfermos era
precisamente un deber moral humanitario y altruista.

En esta época además, el continente europeo fue víctima de grandes epidemias, por
consiguiente surgen dos grupos que brindaban atención médica. Por una parte los
monjes, quiénes tenían acceso a los conocimientos médicos, pero sólo atendían a las
clases sociales más renombradas. Por otra parte, estaban las señoras esposas de los
feudales, quiénes se dedicaban a cuidar a los enfermos de sus tierras con métodos
empíricos.

Un evento importante fue la creación de la Escuela de Salerno, dónde se enseñaba la


medicina con fundamentos más teóricos y representa una transición de la medicina
monástica a la medicina seglar, ya que no era un requisito adoptar votos religiosos para
estudiar. Sin embargo, el pensamiento cristiano prevalecía en la sociedad y gracias a
obispos y reyes, se comenzó a construir hospitales, siempre con el fin caritativo y
misericordioso de atender a los enfermos y más necesitados. Varios de los hospitales
más importantes fueron: EL Hotel Dieu de Lyon (año 542), el Hotel Dieu de París (año
651), el Hospital del Santo Spirito de Roma (año 717) y el Hospital de Santa Catalina y
San Bartolomé en Londres (año 936). Con estos hospitales surgen las primeras
cuidadoras seglares, La Orden de las Agustinas considerada la orden más antigua de
hermanas enfermeras. Y atendían tareas como: la admisión y el alta del paciente,
responsabilidad de las cocinas y la lavandería que se realizaban a las orillas de los ríos.
Los médicos islámicos aunque carecieron de saber anatómico, debido a su creencia de
no diseccionar cadáveres, fueron muy prolíficos en escritos sobre enfermedades y
tratados de medicina. Y en sus hospitales propocionaban tratamientos y fármacos
gratuitos, además de que sus médicos eran asalariados. Dos de los hospitales más
importantes en estas regiones fueron: el Hospital de Bagdad y el Hospital del Cairo.

Todo lo previamente menciondo corresponde a lo que se conoce cómo la Alta Edad


Media que son los primeros 500 años de esta época. Respecto a los 500 años posteriores
es lo que corresponde a la Baja Edad Media y es a lo que nos referiremos a continuación.

En esta época se da uncambio social, favorecido por grandes movimientos sociales para
el progreso de las artes, la arquitectura y la medicina. Esta etapa también se vió afectada
por epidemias como la lepra, la gripe y la peste negra, que esta llegó a reducir la población
europea en una cuarta parte.
Edad Moderna
Hasta el año 1500, la escasa atención en cuanto a la reglamentación de los cuidados de
enfermería, practicados en ámbitos domésticos, propició una variedad de grupos que
ejercían estas actividades fuera de los ámbitos institucionales: Nodrizas (didas). parteras
o comadronas, grupos dedicados al cuidado a domicilio y grupos dedicados a otras
prácticas sanadoras.10

En el siglo XVI, la Reforma Protestante tuvo graves consecuencias para los cuidados de
salud, debido a la supresión de las instituciones de caridad. La filosofía protestante indica
que «no son necesarias las obras de caridad para obtener la salvación». Esto se traduce
en un abandono de la consideración del cuidado de enfermería que continuaba existiendo
en el ámbito católico.10

Entre los años 1500 y 1860, la enfermería tuvo su peor momento, debido a que la idea
predominante era que la enfermería constituía más una ocupación religiosa que
intelectual, por lo que su progreso científico se consideraba innecesario. Además, tras la
Reforma Protestante se produjo una desmotivación religiosa para dedicarse al cuidado
de enfermos entre las personas laicas y una relegación a antiguas pacientes, presas y
otras personas de los estratos más bajos de la sociedad de la actividad de aplicar
cuidados. M. Patricia Donahue denominó a este período la «Época oscura de la
Enfermería».10
Los avances en otras ciencias, como el invento del microscopio, proporcionaron a todas
las hoy llamadas ciencias de la salud, incluida la enfermería, la posibilidad de procurar a
las personas una mayor nivel de bienestar.
Biografía
(Florencia, 1820 - Londres, 1910) Enfermera inglesa, pionera de la enfermería
profesional moderna. Hasta mediados del siglo XIX, la atención a los enfermos en los
hospitales de campaña era prácticamente nula, y las condiciones de hacinamiento y la
carencia de salubridad en los mismos eran causa de gran número de defunciones. La
meritoria labor de Florence Nightingale, considerada como la fundadora de los modernos
cuerpos de enfermeras, supuso una notable mejora en la organización de los hospitales.

Procedente de una familia rica, Florence Nightingale rechazó la cómoda vida social a la
que estaba destinada para trabajar como enfermera desde 1844. Motivada por sus
deseos de independencia y por sus convicciones religiosas, se enfrentó a su familia y a
los convencionalismos sociales de la época para buscar una cualificación profesional que
le permitiera ser útil a sus semejantes.
En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres, en
el que introdujo eficientes innovaciones técnicas y de organización; con su trabajo
empezó a superarse el modelo asistencial tradicional, basado en los buenos sentimientos
y en el sectarismo religioso, y a sustituirse por una asistencia sanitaria científica, la cual
precisaba una rigurosa formación del personal de enfermería.
En 1854-56 se hizo famosa organizando un servicio de enfermeras para los soldados
británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de Usküdar o Escútari
(Turquía) consiguió mejoras sanitarias espectaculares, enfrentándose a los prejuicios de
los médicos militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía tratar a los
soldados. Regularmente visitaba a los heridos durante la noche, lo que le valió el
sobrenombre de «la dama de la lámpara».
A su regreso a Inglaterra, aprovechó esa popularidad para ejercer influencia en las altas
esferas del poder, logrando el apoyo de la reina Victoria I. Publicó un exhaustivo informe
titulado Notas sobre la sanidad, la eficacia y la administración hospitalaria en el ejército
británico (1858), y, desplegando una actividad frenética, consiguió la reforma de la
sanidad militar británica, la extensión progresiva de su modelo a la sanidad civil, la
introducción de reformas sanitarias en la India y la creación de una escuela de enfermeras
(1860). Desde 1861, sin embargo, permaneció retirada por problemas de salud,
consecuencia del esfuerzo desplegado durante la Guerra de Crimea.
Educación para la Salud
El Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, tiene
como objetivo prioritario la educación para la salud de la población escolar de acuerdo
con lo establecido en la Ley de Salud Escolar (artículos 2º, 3º y 4º Ley 5/1.986); Ley de
prevención, asistencia y reinserción social en materia de drogodependencias (articulo 7º
de la Ley 3/2.001); y la Ley de Salud de Aragón (artículo 29º de la Ley 6/2.002).

La salud es el bienestar personal y social y no solo la ausencia de enfermedades. Tener


salud es estar bien con uno mismo, con los demás y con el entorno. La educación para
la salud busca promover la responsabilidad personal, incorporando conocimientos,
actitudes y hábitos saludables y desarrollar la capacidad crítica para tomar las decisiones
que faciliten el cuidado de la propia salud y de los demás. Integrar la educación para la
salud en el medio educativo es favorecer el crecimiento armónico de la personalidad del
alumnado, desarrollando un proceso educativo (desarrollo de competencias), socio-
cultural (participación en iniciativas sociales) y de promoción de la salud (vivencia de
experiencias coherentes con la salud).

Como podemos observar en el esquema de arriba, la finalidad de educación para la salud,


a través de los recursos educativos disponibles, es acercar aspectos de la vida cotidiana
al alumnado y plantear una reflexión y maduración que les permita tomar las decisiones
más adecuadas relacionadas con su salud (alimentación, sociabilidad, sexualidad,
consumos de tabaco, alcohol y otras drogas, actividad física, relaciones y emociones,
autoestima, autocuidados), buscando fortalecer la tarea del profesorado para promover
las competencias básicas del alumnado promoviendo su desarrollo personal y social en
las dimensiones personal, relacional y ambiental.

Concepto de educación
La Educación para la Salud (EPS) ha sido considerada como uno de los campos de
innovación de la Reforma Educativa en curso en España, y cobra cada vez mayor
importancia como área de trabajo pedagógico en la educación reglada y en
la educación social (no reglada).
Sin embargo, la Educación para la Salud (EPS) es una práctica antigua, aunque ha
variado sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como
consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De un concepto de
salud como no-enfermedad hacia otro más global, que considera la salud como la
globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social.
El paso del concepto negativo de la salud a una visión positiva ha conducido a un
movimiento ideológico, según el cual, las acciones deben ir dirigidas a fomentar estilos
de vida sanos, frente al enfoque preventivo que había prevalecido hasta entonces.
Paralelamente, se ha producido un cambio terminológico: De la tradicional denominación
de Educación Sanitaria a la actual Educación para la Salud (EPS).
Así pues, la EPS, que tiene como objeto mejorar la salud de las personas, puede
considerarse desde dos perspectivas:
 Preventiva
 De promoción de la salud
Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los
problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien,
evitando sus posibles consecuencias.
Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que
pueda adoptar formas de vida saludable.
Esta revolución ideológica ha llevado, como consecuencia, a la evolución en los criterios
sobre los que se sustenta el concepto de EPS.

Teorías y leyes
Exponemos a continuación una serie de leyes de la motivación, así como algunas
estrategias a utilizar en el aula:
La ley de la preparación o disposición de THORNDIKE plantea que las disposiciones
del sujeto contribuyen al aprendizaje, porque cuando un sujeto está preparado para hacer
algo le satisface hacerlo. En otras palabras, el logro de las propias expectativas constituye
el refuerzo que motiva una acción.
La ley del efecto de THORNDIKE afirma que cuando un acto va seguido de una
recompensa tiende a repetirse, mientras que si lo acompaña un castigo disminuye la
probabilidad de su repetición. Es decir, que la frecuencia de una conducta viene dada por
las consecuencias que tiene para el sujeto.
La ley de la intensidad plantea que el rendimiento será mayor cuanto más intenso sea
el refuerzo. Así, en la vida escolar los "grandes" premios de fin de curso son utilizados
por padres y profesores para estimular la motivación y trabajo de los muchachos. En la
vida laboral la intensificación de los incentivos económicos suele corresponderse con un
mayor esfuerzo y rendimiento de los empleados.
La ley del ejercicio dice simplemente que el ejercicio o práctica de la respuesta
apropiada contribuye a fortalecer la conexión entre ella y el estímulo correspondiente. En
otras palabras, la repetición o entrenamiento en una tarea facilita el que se pueda realizar
con menos esfuerzo.
La forma de organizar las tareas tiene un poder motivador y de mejora del rendimiento.
Así se puso de manifiesto en la experiencia de SIMS, en la que se provocaron diversas
intensidades de motivación en grupos distintos para comparar después sus rendimientos
en diversas tareas verbales. En un caso, el incentivo consistía en ganar a un grupo rival;
en otro, la competición se daba entre individuos; y en el grupo tercero no se fomentaba
ninguna rivalidad. El porcentaje de mejora en el rendimiento de las tareas verbales:

Existe una intensidad motivacional óptima para el aprendizaje sobrepasada la cual, el


rendimiento baja. Las relaciones entre la intensidad de las recompensas y la efectividad
del aprendizaje son positivas hasta llegar a un punto óptimo, a partir del cual el fenómeno
se invierte y los incrementos motivacionales perjudican al aprendizaje en vez de
beneficiarlo. En otras palabras, una motivación media facilita el aprendizaje, mientras los
estados de ansiedad y las emociones tienden a deteriorarlo. (Ley de DODSON-
YERKES).
Motiva experimentar que se ha aprendido algo o que se va consiguiendo mejorar
destrezas previas, esto es, el deseo de incrementar la propia competencia. Se supone
que cuando el sujeto aprende algo -nuevos conocimientos, nuevas destrezas-, se
produce una respuesta emocional ligada a la percepción de la competencia.
Factores que influyen en el aprendizaje
La actuación en el ámbito de los principales factores determinantes de la salud tiene un
gran potencial para reducir los efectos negativos de las enfermedades y promover la
salud de la población. Los factores determinantes de la salud pueden dividirse en las
siguientes categorías: comportamiento y estilo de vida personal; influencias dentro de las
comunidades que pueden reforzar la salud o dañarla; las condiciones de vida y de trabajo
y el acceso a los servicios sanitarios; y las condiciones generales de tipo socioeconómico,
cultural y medioambiental. La acción comunitaria en este ámbito tiene un doble objetivo.
En primer lugar, alentar y apoyar el desarrollo de acciones y redes para recoger, transmitir
e intercambiar información con vistas a evaluar y desarrollar las políticas, estrategias y
medidas comunitarias, con el objetivo de establecer intervenciones efectivas destinadas
a abordar los factores determinantes de la salud. En segundo lugar, promover y estimular
los esfuerzos de los Estados miembros en este ámbito, por ejemplo, mediante proyectos
innovadores que se convertirán en ejemplos de prácticas eficaces. Los siguientes
principios se aplican a las acciones enumeradas más abajo. En primer lugar, cuando sea
posible, se aprovechará la experiencia obtenida con anteriores programas comunitarios
de salud. En segundo lugar, dado que los factores socioeconómicos son un motivo
importante de las variaciones de la situación sanitaria en toda Europa, se tendrán en
cuenta estos factores en todas las acciones que tengan por objeto un factor determinante
de la salud relacionado con el estilo de vida. Por último, se tomarán en consideración los
planteamientos del ciclo biológico, y en particular los problemas relacionados con el
envejecimiento de la población, a la hora de abordar los factores determinantes de la
salud. Varios de los temas transversales están estrechamente vinculados con las
actividades en el ámbito de los factores determinantes de la salud.
Tipos de educación
EDUCACIÓN FORMAL: Es aquella que el individuo aprehende de manera deliberada,
metódica y organizada. Este tipo de educación se lleva a cabo en un lugar físico concreto,
y como consecuencia de la misma se recibe una certificación.
La educación formal se encuentra reglamentada a partir de normas internas de la
institución en la que se adquiere. Además es de carácter planificado, es decir, no se
produce de manera espontánea sino que detrás de la misma existe toda una planeación
por parte de aquellos que la imparten. La educación formal se recibe en colegios,
universidades, institutos, etc.
EDUCACIÓN NO FORMAL: Recibe esta denominación debido a que, a diferencia de la
anterior, esta clase de educación se produce fuera del ámbito oficial u escolar y es de
carácter optativo. De todos modos, su propósito consiste en obtener distintos
conocimientos y habilidades a partir de actividades formativas de carácter organizado y
planificado. No se produce de manera deliberada o intencional y las particularidades de
sus formas son variadas.
EDUCACION CONTINUA: La Universidad es consciente de que el conocimiento
satisface la necesidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida, por ello, resulta imperioso
consolidar y diversificar las modalidades de enseñanza que permitan un mayor acceso a
la educación a una mayor cantidad de personas, por diversos medios y en formatos
distintos
EDUCACION TRADICIONAL: Esa educación tradicional se basaba en una serie de
principios que aseguraban la continuidad de las ideologías por la transmisión acrítica de
contenidos. Debemos igualmente hacer la aclaración de que Sócrates ya aplicó el
aprendizaje por descubrimiento en su método llamado mayéutica, pero sus innovaciones
pedagógicas, le valieron una condena a muerte, por incitar a los jóvenes a la reflexión
crítica.
EDUCACION PROBLEMATIZADORA: En esta concepción no se trata ya de entender el
proceso educativo como un mero depósito de conocimientos sino que es un acto
cognoscente y sirve a la liberación quebrando la contradicción entre educador y
educando. Mientras la "Educación Bancaria" desconoce la posibilidad de diálogo, la
"Problematizadora" propone una situación gnoseológica claramente dialógica.
Introducción
La enfermería es una profesión que se encarga del cuidado y la atención de la salud del
ser humano. Es una de las tareas dificultosas y estresantes a la que un individuo puede
enfrentarse vocacionalmente, ya que implica hallarse inmerso en un ambiente donde se
convive con el dolor y la muerte. La eficiencia en el cuidado del paciente depende de la
formación académica, las experiencias vividas y la capacidad física y mental que tenga
el profesional que lo atiende, al mismo tiempo que este debe cubrir sus propias
necesidades: reconocimiento laboral, como estímulo necesario; estados físico y de
ánimo; cuidados, salud, comodidad y autoestima para poder rendir y ejercer
correctamente su trabajo. Enfermería atiende al paciente las 24 horas del día y con
frecuencia entra en contacto con familiares y amigos del mismo, razón por la cual precisa
de buena presencia, ser reconocido en su buen trato y amabilidad en el trabajo. Es una
profesión que amerita crédito a partir de la identidad y el reconocimiento del personal, así
como su diferenciación hacia los otros. El uniforme para enfermería, también llamado
ambo, es un elemento fundamental en su profesión porque lo identifica dentro de un
grupo, lo reconoce y lo diferencia de otros. Es una vestimenta que le otorga seguridad,
identidad y aceptación en un grupo, dentro del cual se lo clasifica y se lo posiciona. El
mismo debe cumplir con ciertos requisitos y normas impuestas por el hospital para su
posible uso en el área de salud: higiene, sanidad, resistencia al lavado y a temperaturas
elevadas, durabilidad, protección al usuario y estructura tal que permita evitar cualquier
accidente que pueda ocurrir durante operaciones quirúrgicas, transfusiones, etc. También
es importante que transmita respeto, confianza y seriedad; que se trate de un uniforme
cómodo, útil, práctico, que sea de fácil acceso y que permita movilidad.
Conclusión
A lo largo de toda la historia los líderes de la enfermería se han referido a ella como un
arte y al mismo tiempo como una ciencia. Sin embargo, en este contexto el arte es algo
más que un concepto lineal y estático. Supone un tipo de percepción activa, dinámica y
en continuo desarrollo. Una calidad emocional guía de la transformación del material en
arte, pero refuerza el papel de la inteligencia o del pensamiento. Así, el arte es una forma
de interrogación cualitativa que extrae su sustancia de la intuición estética. Isabel M.
Stewart calificada a menudo la enfermera como un arte. Hacía hincapié en que la
enfermera, como “verdadera artista”, era esencial para el progreso de la enfermería hacia
algo más que un oficio altamente cualificado. Miss Stewart comprendió que muchas
personas veían el arte y la técnica como una entidad única, pero siempre explicaba que
un trabajo podía ser técnicamente perfecto y, sin embargo, carecer de arte. La técnica,
el alma, la mente y la imaginación eran esenciales para la formación del verdadero artista.
Universidad Panamericana De Guatemala

Facultad:
Ciencias Médicas Y En La Salud

Carrera:
Técnico Universitario En Enfermería

Catedrático:
Lic. Maximiliano Yujá

Curso:
Educación Para la Salud

Tema:
Objetivo General

Nombre:
Hillary Mishell Rossal Piedra Santa
Jazmín González Cardona

23 De Febrero Del 2019

También podría gustarte