21 Modelos de Enfermería
21 Modelos de Enfermería
21 Modelos de Enfermería
Evolución de enfermería
Edad Media
Para comenzar la Edad Media es un período histórico de aproximadamente mil años,
desde la caída de Roma (476 d. C.) hasta la caída del Imperio de Constantinopla (1453
d. C). Se dice que fue un período de retroceso en todos los aspectos de la vida, donde
también se da el asentamiento del Cristianismo y de la Iglesia Católica. Asimismo nace
un sistema de gobierno imperante cómo el feudalismo y aparecen otras ideologías
monoteístas como el islamismo fundada por su profeta Mahoma. Sin embargo el
cristianismo fue la filosofía más relevante de la época, al ser institucionalizada como la
religión oficial por el Emperador Constantino. Lo que provocó que la enfermedad fuera
vista ya no como un castigo de los dioses, sino que esta era enviada por Dios y la persona
que la padecía era afortunada porque esto era una forma de redención e una imitación al
estilo de Jesús por identificarse con su sufrida pasión.
En esta época además, el continente europeo fue víctima de grandes epidemias, por
consiguiente surgen dos grupos que brindaban atención médica. Por una parte los
monjes, quiénes tenían acceso a los conocimientos médicos, pero sólo atendían a las
clases sociales más renombradas. Por otra parte, estaban las señoras esposas de los
feudales, quiénes se dedicaban a cuidar a los enfermos de sus tierras con métodos
empíricos.
En esta época se da uncambio social, favorecido por grandes movimientos sociales para
el progreso de las artes, la arquitectura y la medicina. Esta etapa también se vió afectada
por epidemias como la lepra, la gripe y la peste negra, que esta llegó a reducir la población
europea en una cuarta parte.
Edad Moderna
Hasta el año 1500, la escasa atención en cuanto a la reglamentación de los cuidados de
enfermería, practicados en ámbitos domésticos, propició una variedad de grupos que
ejercían estas actividades fuera de los ámbitos institucionales: Nodrizas (didas). parteras
o comadronas, grupos dedicados al cuidado a domicilio y grupos dedicados a otras
prácticas sanadoras.10
En el siglo XVI, la Reforma Protestante tuvo graves consecuencias para los cuidados de
salud, debido a la supresión de las instituciones de caridad. La filosofía protestante indica
que «no son necesarias las obras de caridad para obtener la salvación». Esto se traduce
en un abandono de la consideración del cuidado de enfermería que continuaba existiendo
en el ámbito católico.10
Entre los años 1500 y 1860, la enfermería tuvo su peor momento, debido a que la idea
predominante era que la enfermería constituía más una ocupación religiosa que
intelectual, por lo que su progreso científico se consideraba innecesario. Además, tras la
Reforma Protestante se produjo una desmotivación religiosa para dedicarse al cuidado
de enfermos entre las personas laicas y una relegación a antiguas pacientes, presas y
otras personas de los estratos más bajos de la sociedad de la actividad de aplicar
cuidados. M. Patricia Donahue denominó a este período la «Época oscura de la
Enfermería».10
Los avances en otras ciencias, como el invento del microscopio, proporcionaron a todas
las hoy llamadas ciencias de la salud, incluida la enfermería, la posibilidad de procurar a
las personas una mayor nivel de bienestar.
Biografía
(Florencia, 1820 - Londres, 1910) Enfermera inglesa, pionera de la enfermería
profesional moderna. Hasta mediados del siglo XIX, la atención a los enfermos en los
hospitales de campaña era prácticamente nula, y las condiciones de hacinamiento y la
carencia de salubridad en los mismos eran causa de gran número de defunciones. La
meritoria labor de Florence Nightingale, considerada como la fundadora de los modernos
cuerpos de enfermeras, supuso una notable mejora en la organización de los hospitales.
Procedente de una familia rica, Florence Nightingale rechazó la cómoda vida social a la
que estaba destinada para trabajar como enfermera desde 1844. Motivada por sus
deseos de independencia y por sus convicciones religiosas, se enfrentó a su familia y a
los convencionalismos sociales de la época para buscar una cualificación profesional que
le permitiera ser útil a sus semejantes.
En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres, en
el que introdujo eficientes innovaciones técnicas y de organización; con su trabajo
empezó a superarse el modelo asistencial tradicional, basado en los buenos sentimientos
y en el sectarismo religioso, y a sustituirse por una asistencia sanitaria científica, la cual
precisaba una rigurosa formación del personal de enfermería.
En 1854-56 se hizo famosa organizando un servicio de enfermeras para los soldados
británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de Usküdar o Escútari
(Turquía) consiguió mejoras sanitarias espectaculares, enfrentándose a los prejuicios de
los médicos militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía tratar a los
soldados. Regularmente visitaba a los heridos durante la noche, lo que le valió el
sobrenombre de «la dama de la lámpara».
A su regreso a Inglaterra, aprovechó esa popularidad para ejercer influencia en las altas
esferas del poder, logrando el apoyo de la reina Victoria I. Publicó un exhaustivo informe
titulado Notas sobre la sanidad, la eficacia y la administración hospitalaria en el ejército
británico (1858), y, desplegando una actividad frenética, consiguió la reforma de la
sanidad militar británica, la extensión progresiva de su modelo a la sanidad civil, la
introducción de reformas sanitarias en la India y la creación de una escuela de enfermeras
(1860). Desde 1861, sin embargo, permaneció retirada por problemas de salud,
consecuencia del esfuerzo desplegado durante la Guerra de Crimea.
Educación para la Salud
El Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, tiene
como objetivo prioritario la educación para la salud de la población escolar de acuerdo
con lo establecido en la Ley de Salud Escolar (artículos 2º, 3º y 4º Ley 5/1.986); Ley de
prevención, asistencia y reinserción social en materia de drogodependencias (articulo 7º
de la Ley 3/2.001); y la Ley de Salud de Aragón (artículo 29º de la Ley 6/2.002).
Concepto de educación
La Educación para la Salud (EPS) ha sido considerada como uno de los campos de
innovación de la Reforma Educativa en curso en España, y cobra cada vez mayor
importancia como área de trabajo pedagógico en la educación reglada y en
la educación social (no reglada).
Sin embargo, la Educación para la Salud (EPS) es una práctica antigua, aunque ha
variado sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como
consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De un concepto de
salud como no-enfermedad hacia otro más global, que considera la salud como la
globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social.
El paso del concepto negativo de la salud a una visión positiva ha conducido a un
movimiento ideológico, según el cual, las acciones deben ir dirigidas a fomentar estilos
de vida sanos, frente al enfoque preventivo que había prevalecido hasta entonces.
Paralelamente, se ha producido un cambio terminológico: De la tradicional denominación
de Educación Sanitaria a la actual Educación para la Salud (EPS).
Así pues, la EPS, que tiene como objeto mejorar la salud de las personas, puede
considerarse desde dos perspectivas:
Preventiva
De promoción de la salud
Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los
problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien,
evitando sus posibles consecuencias.
Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que
pueda adoptar formas de vida saludable.
Esta revolución ideológica ha llevado, como consecuencia, a la evolución en los criterios
sobre los que se sustenta el concepto de EPS.
Teorías y leyes
Exponemos a continuación una serie de leyes de la motivación, así como algunas
estrategias a utilizar en el aula:
La ley de la preparación o disposición de THORNDIKE plantea que las disposiciones
del sujeto contribuyen al aprendizaje, porque cuando un sujeto está preparado para hacer
algo le satisface hacerlo. En otras palabras, el logro de las propias expectativas constituye
el refuerzo que motiva una acción.
La ley del efecto de THORNDIKE afirma que cuando un acto va seguido de una
recompensa tiende a repetirse, mientras que si lo acompaña un castigo disminuye la
probabilidad de su repetición. Es decir, que la frecuencia de una conducta viene dada por
las consecuencias que tiene para el sujeto.
La ley de la intensidad plantea que el rendimiento será mayor cuanto más intenso sea
el refuerzo. Así, en la vida escolar los "grandes" premios de fin de curso son utilizados
por padres y profesores para estimular la motivación y trabajo de los muchachos. En la
vida laboral la intensificación de los incentivos económicos suele corresponderse con un
mayor esfuerzo y rendimiento de los empleados.
La ley del ejercicio dice simplemente que el ejercicio o práctica de la respuesta
apropiada contribuye a fortalecer la conexión entre ella y el estímulo correspondiente. En
otras palabras, la repetición o entrenamiento en una tarea facilita el que se pueda realizar
con menos esfuerzo.
La forma de organizar las tareas tiene un poder motivador y de mejora del rendimiento.
Así se puso de manifiesto en la experiencia de SIMS, en la que se provocaron diversas
intensidades de motivación en grupos distintos para comparar después sus rendimientos
en diversas tareas verbales. En un caso, el incentivo consistía en ganar a un grupo rival;
en otro, la competición se daba entre individuos; y en el grupo tercero no se fomentaba
ninguna rivalidad. El porcentaje de mejora en el rendimiento de las tareas verbales:
Facultad:
Ciencias Médicas Y En La Salud
Carrera:
Técnico Universitario En Enfermería
Catedrático:
Lic. Maximiliano Yujá
Curso:
Educación Para la Salud
Tema:
Objetivo General
Nombre:
Hillary Mishell Rossal Piedra Santa
Jazmín González Cardona