Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Instalaciones Receptoras Gas Natural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Curso de Formación
Especializada
En Biogás para
Profesionales

MÓDULO 1
Introducción

Presentado por:
EBP

Autor:
Andrea Moraga Paredes
(a.moragaparedes@gmail.com)

Control de calidad y contenidos:


Cristián De la Cerda (EBP)

Website: www.biogasenergia.cl

Módulo 1
1
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Contenido
1 Introducción ........................................................................................................................ 5
1.2. Antecedentes ...................................................................................................................... 5
1.1.1. Definiciones importantes................................................................................................. 6
1.2. Proceso de digestión anaeróbica ....................................................................................... 9
1.2.1. Parámetros Operacionales de la Digestión Anaeróbica .............................................................. 10
1.2.2. Inhibidores de la Digestión Anaeróbica ....................................................................................... 14
1.3. Tecnologías de conversión anaeróbica ............................................................................ 17
1.3.1. Digestor Mezcla Completa sin Recirculación ............................................................................... 17
1.3.2. Digestor Mezcla Completa con Recirculación ............................................................................. 17
1.3.3. Digestor Continuo de Flujo Pistón ................................................................................................ 18
1.3.4. Digestor Discontinuo ..................................................................................................................... 19
1.3.5. Reactores con Lecho Fluidizado ................................................................................................... 20
1.3.6. Digestor Laguna Cubierta ............................................................................................................. 20
1.4. Tecnologías de limpieza y depuración del biogás ........................................................... 21
1.4.1. Pre-tratamiento del Biogás ........................................................................................................... 22
1.4.2. Remoción del Dióxido de Carbono (Upgrading) .......................................................................... 24
1.5. Usos de biogás. .................................................................................................................. 30
1.5.1. Producción de calor o vapor ......................................................................................................... 31
1.5.2. Generación de electricidad y/o Co-generación ........................................................................... 31
1.5.3. Combustible vehicular .................................................................................................................. 32
1.5.4. Inyección a la Red.......................................................................................................................... 32
1.6. Usos del digestato ............................................................................................................. 33

Módulo 1
2
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Figuras
Figura 1-1: Esquema de cadena de valor biogás ................................................................................. 5
Figura 1-2: Equivalencias energéticas del biogás y otros combustibles. ............................................ 8
Figura 1.2-1: Esquema ilustrativo de las etapas de la digestión anaeróbica ...................................... 9
Figura 2-2: Rangos de temperatura para distintos tipos de microorganismos. ................................ 11
Figura 2-3: Dependencia de la actividad metanogénica del PH. ....................................................... 12
Figura 2-4: Eliminación de sólidos volátiles, SV (%) y producción volumétrica de gas Pv (m3
biogás/m3 dig·día) para un reactor anaerobio continuo de mezcla completa, en función del tiempo
de retención hidráulico. .................................................................................................................... 13
Figura 2-5: Concentración de amonio, ácido acético y propiónico a los diferentes días y según los
cambios de temperatura. .................................................................................................................. 15
Figura 3-1: Esquema de digestor de mezcla completa sin recirculación .......................................... 17
Figura 3-2: Esquema de digestor de mezcla completa sin recirculación .......................................... 18
Figura 3-3: Esquema de digestor de flujo pistón .............................................................................. 19
Figura 3-4: Esquema de digestor discontinuo ................................................................................... 19
Figura 3-5: Esquema de digestor de lecho fluidizado ....................................................................... 20
Figura 3-6: Esquema de digestor laguna cubierta............................................................................. 21
Figura 4-1: Esquema de proceso de absorción química de H2S. ....................................................... 24
Figura 4-2: Esquema de proceso de adsorción PSA .......................................................................... 25
Figura 4-3: Esquema de proceso de absorción. ................................................................................ 26
Figura 4-4: Cascada de alimentación a baja presión de dos etapas.................................................. 28
Figura 4-5: Cascada de alimentación a baja presión de dos etapas, con recirculación. ................... 28
Figura 4-6: Diagrama simplificado de una configuración de dos etapas con quemador de gas
permeado. Fuente: Adaptado de: Makaruk et al. (2010) ................................................................. 29
Figura 4-7: Diagrama simplificado de una configuración de separación criogénica. ........................ 30

Módulo 1
3
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Tablas
Tabla 1-1: Tipos de biomasa para generación de biogás .................................................................... 7
Tabla 1-2: Rangos de composición típicos del biogás ......................................................................... 7
Tabla 1-3: Características generales del biogás .................................................................................. 7
Tabla 2-1: Relación entre el rango de temperatura y tiempo de retención hidráulica en
biorreactores. .................................................................................................................................... 11
Tabla 2-2: Valores promedio C/N en algunos residuos disponibles.................................................. 14
Tabla 2-3: Concentraciones límites para ácidos grasos y compuestos azufrados. ........................... 15
Tabla 2-4: Concentraciones mínimas de inhibición (MIC) y concentración al 50% de inhibición de
metanogénesis (MIC50a). ................................................................................................................... 16
Tabla 4-1: Características de calidad de Biogás y de Gas Natural ..................................................... 21
Tabla 5-1: Recomendaciones de acondicionamiento por uso final .................................................. 31
Tabla 6-1: Análisis químicos .............................................................................................................. 34
Tabla 6-2: Análisis químicos .............................................................................................................. 34

Módulo 1
4
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

1 Introducción

1.2. Antecedentes
El manejo adecuado de residuos puede contribuir significativamente a la producción y conversión
de residuos orgánicos en distintas formas de energía. Una de las tecnologías para la conversión, es
la digestión anaeróbica, que mediante una serie de reacciones bioquímicas genera un gas
combustible denominado biogás, constituido principalmente por metano (CH4) y dióxido de
carbono (CO2). Este biogás puede ser capturado y usado como combustible para generar energía
térmica y/o eléctrica. De esta forma, la digestión anaeróbica, como método de tratamiento de
residuos, permite reducir la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) o cantidad de oxígeno
consumido al degradar la materia orgánica, niveles de patógenos, reducir o eliminan olores
nocivos, mientras convierte la mayoría del nitrógeno orgánico en nitrógeno inorgánico, el cual se
puede utilizar como fertilizante estabilizado y al mismo tiempo, producir energía.

Además La producción y uso de biogás a partir de residuos de estiércoles y purines tratados


anaeróbicamente conlleva a un doble efecto benéfico, evita la emisión descontrolada de metano
proveniente de los purines animales y evita el aumento de concentración de CO2 en la atmósfera
producido por el uso de combustibles fósiles.

Por lo tanto, la tecnología de digestión anaeróbica juega un importante papel en el control de la


contaminación y para la obtención de valiosos recursos: energía y productos con valor agregado.

Figura 1.2-1: Esquema de cadena de valor biogás


Fuente: Adaptado Andrés Pascual AINIA

Módulo 1
5
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

1.1.1. Definiciones importantes

Bioenergía

Corresponde a toda aquella energía que puede obtenerse de la biomasa, bien sea a través de su
combustión o su procesamiento para conseguir otro tipo de combustibles, como el biogás o
biocombustibles líquidos. La energía de la biomasa proviene en última instancia del sol. Mediante
la fotosíntesis, el reino vegetal absorbe y almacena parte de la energía solar que llega a la tierra.
Las células vegetales utilizan la radiación solar para formar sustancias orgánicas a partir de
sustancias simples y dióxido de carbono (CO2) presente en el aire. El reino animal incorpora,
transforma y modifica dicha energía. En ambos procesos de transformación se generan
subproductos que no tienen valor para la cadena nutritiva o no sirven para la fabricación de
productos de mercado, pero que pueden utilizarse como combustible en diferentes
aprovechamientos energéticos1.

Biomasa

Existe una variada gama de definiciones del término biomasa o material biogénico, todas ellas
plantean que representa un recurso renovable. Según la Ley de Gestión Ambiental de Canadá, se
entiende biomasa como el material que se produce exclusivamente a partir de granos, plantas,
árboles o residuos biológicos, pero no incluye ningún material producido a partir de petróleo2.
Existen diferentes tipos o fuentes de biomasa que pueden ser utilizados energéticamente. Una de
las clasificaciones generalmente más aceptada es la siguiente:

 Biomasa natural: Es la que se encuentra en la naturaleza sin ningún tipo de intervención


humana. Los recursos generados por los desechos naturales de un bosque constituyen un
ejemplo de este tipo de biomasa.
 Biomasa residual seca: Se incluyen en este grupo los productos sólidos no utilizados de las
actividades agrícolas y ganaderas, las forestales y de los procesos de las industrias
agroalimentarias y de transformación de la madera. Algunos ejemplos de este tipo de
biomasa son el estiércol, la paja, el orujo, la madera de podas y raleo, el aserrín, etc.
 Biomasa residual húmeda: Son los vertidos denominados biodegradables: aguas residuales
urbanas e industriales y los residuos ganaderos, principalmente purines.
 Cultivos energéticos: Son cultivos realizados con la finalidad de producir biomasa
transformable en biocombustible. Entre ellos se encuentran el maíz, raps, girasol y
plantaciones dendroenergéticas.

En síntesis, se entiende por biomasa o material biogénico al conjunto de materia orgánica


renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la
misma. Para fines de la obtención de biogás a partir de digestión anaeróbica, se considera la
biomasa digestable, que se indica en la Tabla 1.2-1.

1
Guía para la evaluación Ambiental: Proyectos de Biomasa, GIZ, 2007.
2
Environmental Management Act Cleaner Gasoline Regulation (CGR), December, 2010.

Módulo 1
6
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Tabla 1.2-1: Tipos de biomasa para generación de biogás

Tipo de sistema Tipo de biomasa


Producción de biogás  Residuos del sector ganadero (estiércol, pudres, etc.)
 Residuos agrícolas (paja, rastrojos, etc.)
 Cultivos energéticos (maíz, soya, etc.)
 Toda clase de biomasa húmeda (Ates', aguas
residuales domésticas)
 Toda clase de biomasa seca (lodos de plantas de
tratamiento de agua, grasas, residuos de matadero)
 Biogás de rellenos sanitarios
Fuente: Proyectos de Biomasa, Guía para evaluación ambiental Energías Renovables no Convencionales. GTZ - CNE,
2007.

Biogás

El biogás es una mezcla de gases producido por una fuente natural. Este gas se produce mediante
un proceso metabólico de descomposición de la materia orgánica en un ambiente anóxico
(ausencia de oxígeno). Corresponde a una mezcla gaseosa formada principalmente de metano y
dióxido de carbono, acompañados de una serie de compuestos en concentraciones
considerablemente menores (llamadas generalmente trazas). La composición del biogás depende
del material digerido y del funcionamiento del proceso. Usualmente, el biogás presenta las
siguientes composiciones:
La composición promedio del biogás se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 1.2-2: Rangos de composición típicos del biogás

Componente Fórmula Concentración


Metano CH4 50 - 75 % vol
Dióxido de carbono CO2 25 - 45 % vol
Vapor de agua H2O 2 - 7 % vol
Oxígeno O2 <2% vol
Nitrógeno N2 <2% vol
Amoníaco NH3 < 1 % vol
Hidrógeno H2 < 1 % vol
Ácido sulfhídrico H2S 20 - 20.000 ppm
Fuente: Fachagentur Nachwachsende Rohstoffe e.V.: Handreichtng. Biogasgewinnung
und -nutzung. Leipzig 2004.

Tabla 1.2-3: Características generales del biogás

Característica Valor
55 - 70% metano (CH4)
Composición 30 - 45% dióxido de carbono (CO2)
Trazas de otros gases
Contenido energético 6.0 – 6.5 kWh / m-3
Equivalente de combustible 0.60 - 0.65 L petróleo/Nm3 biogás
Límite de explosión 6 -12 % de biogás en el aire

Módulo 1
7
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Temperatura de ignición 650 - 750°C (con el contenido de CH4 mencionado)


Presión crítica 74 - 88 atm
Temperatura crítica -82.5°C
Densidad normal 1.2 kg/Nm3
Olor Huevo podrido (el olor del biogás desulfurado es
imperceptible)
Masa molar 16.043 kg/kmol
Fuente: Deublein y Steinhauser (2008).

El poder calorífico, y por tanto también su inflamabilidad, vienen dados principalmente por el
contenido de metano en la mezcla. Cuando su concentración es superior al 45%, es inflamable. Por
ejemplo, con concentraciones de metano del 60% v/v, el poder calorífico es cercano a 5.500
kcal/Nm3 (6,4 kWh/Nm3). En la figura a continuación se muestra su equivalencia con otros tipos de
combustibles.

Figura 1.2-2: Equivalencias energéticas del biogás y otros combustibles.


Fuente: Biomasa: Digestores Anaerobios, IDAE (2007)

Biometano

Corresponde al gas metano obtenido de la limpieza y mejoramiento del biogás. Para obtener el
biometano, es necesario depurar (purificar) el biogás. Posterior a los procesos de depuración, se
obtiene como producto principal una corriente de gas con concentración de metano (CH4) superior
al 97%, considerado como sustituto del Gas Natural.

Módulo 1
8
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

1.2. Proceso de digestión anaeróbica


Corresponde a una transformación bioquímica, donde microorganismos, a través de reacciones
metabólicas, llevan a cabo en una atmósfera anóxica, la destrucción molecular que libera metano
y dióxido de carbono como principales productos. Su proporción depende fundamentalmente del
tipo de sustrato. En la digestión anaeróbica se distinguen las condiciones de operación psicrofílica,
mesofílica y termofílica. La principal ventaja de operar a mayores rangos de temperatura es que
aumenta considerablemente velocidad de reacción, generando mayores tasas de producción (o
menor volumen de reactor, para efectos de diseño). Sin embargo, mantener las temperaturas
óptimas demanda energía, por lo que su elección está determinada principalmente por
condiciones económicas.
La digestión anaeróbica depende de la actividad de una asociación microbiana compleja para
transformar la materia orgánica en biogás. Dicho proceso consta de 4 etapas; y que son hidrólisis,
acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis, siendo la primera de éstas la etapa limitante (Dewulf
y Van Langenhove, 2006; Wang et al. 2010). Estas etapas y la respectiva transformación de los
compuestos orgánicos se muestran en la Figura 1.2-1.

Figura 1.2-1: Esquema ilustrativo de las etapas de la digestión anaeróbica


Fuente: Adaptado Andrés Pascual AINIA

La hidrólisis degrada la materia orgánica insoluble y moléculas de gran tamaño molecular como
proteínas, carbohidratos y lípidos a compuestos orgánicos solubles como aminoácidos y ácidos
grasos (Appels et al., 2008). Los compuestos orgánicos de cadena larga son catalizados por
enzimas extracelulares como amilasas, proteinasas, lipasas y nucleasas (Wang et al., 2010).
Los compuestos formados durante la hidrólisis son convertidos a ácidos grasos de cadena corta o
ácidos grasos volátiles durante la acidogénesis. Los ácidos grasos volátiles son principalmente

Módulo 1
9
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

ácido acético, propiónico butírico y valérico. Las bacterias acidogénicas o fermentativas producen
VFA, amoníaco (NH3), dióxido de carbono (CO2), ácido sulfihídrico (H2S) entre otros (Appels et al.,
2008).
En la acetogénesis, los compuestos producidos durante la acidogénesis son digeridos por bacterias
acetogénicas para obtener ácido acético (CH3COOH), dióxido de carbono (CO2) e hidrógeno (H2).
Esta conversión es controlada por la presión parcial del hidrógeno en la mezcla (Appels et al.,
2008).
En la etapa de metanogénesis se genera metano por dos grupos de bacterias metanogénicas. El
primero convierte el acetato a metano (CH4) y a dióxido de carbono (CO2), en cambio el segundo
utiliza el hidrógeno (H2) como donante de electrones y dióxido de carbono (CO2) como receptor
para la producción de metano (CH4) (Appels et al., 2008). La principal vía de producción de metano
es la primera, aproximadamente representa el 70% de la producción de metano.

1.2.1. Parámetros Operacionales de la Digestión Anaeróbica


Los parámetros operacionales son todos aquellos factores controlables que tienen influencia sobre
el rendimiento y el potencial de generación de metano, tanto en una planta con digestores, como
en sistemas abiertos de generación espontánea de metano.
Los factores físicos y químicos que condicionan el proceso de digestión anaeróbica son varios.
Entre los más importantes destacan: temperatura, pH, nutrientes, y presencia de compuestos
inhibidores del proceso entre otros (González y Sandoval, 2005), los cuales son descritos en a
continuación:

1.2.1.1. Concentración de Microorganismos

El proceso de regeneración para los microorganismos metanogénicos es más lento a diferencia de


las bacterias asociadas a otros procesos. Debido a esto, las concentraciones de los
microorganismos están determinadas por el tiempo de retención hidráulico (TRH). Si este valor es
bajo, el proceso es más susceptible a disminuir las concentraciones de microorganismos pudiendo
incluso llegar a inhibir de la reacción. Un desbalance entre los microorganismos formadores de
metano y los microorganismos formadores de ácidos es frecuentemente la primera causa de
inestabilidad del reactor (Speece, 1996; Demirel and Yenigün, 2002).

1.2.1.2. Temperatura

La temperatura óptima en el rango de organismos mesófilos se encuentra entre 35 y 40 [ºC],


mientras que para organismos termofílicos, se encuentra entre 50 y 65 [ºC] (Deublein y
Steinhauser, 2008). No obstante, también existe producción de biogás a temperaturas inferiores.
La Figura 1.2-2 presenta los distintos rangos de temperatura donde las especies son capaces de
crecer y metabolizar. Cabe mencionar que la digestión anaeróbica se puede clasificar de acuerdo
al rango de temperatura de operación.

Módulo 1
10
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Figura 1.2-2: Rangos de temperatura para distintos tipos de microorganismos.


Fuente: Lettinga et al (2001)

La Tabla 1.2-1 presenta las principales características para los distintos rangos de temperaturas y
los distintos tipos de microorganismos.

Tabla 1.2-1: Relación entre el rango de temperatura y tiempo de retención hidráulica en biorreactores.

Condiciones Rango Tiempo de Ventajas


temperatura residencia
[ºC] [d]
Psicrofílicas 15-30 60
Mesofílicas 30-50 17-22 Proceso estable.
22-28 Bajo consumo de
energía.
28-38 Calidad de biogás buena.
Termofílicas >50 15 Degradabilidad y razón
de degradabilidad altas.
Higienización es posible.
Fuente: Biogas from waste and renewable resources, Deublein y Steinhauser, (2008)

1.2.1.3. Agitación.
En función del tipo de reactor, es importante contemplar algún mecanismo de agitación, ya sea
mecánico, hidráulico o neumático, con el fin de favorecer la eficiencia del proceso. Principalmente
con la agitación se busca:

 Mezcla del sustrato fresco con la población bacteriana.


 Homogenizar la mezcla para mantener concentraciones medias/bajas de inhibidores.
 Evitar la formación de costra, de espuma y sedimentación en el reactor.
 Mantener uniforme la densidad bacteriana, así evitar espacios sin actividad biológica.
 Homogenizar la Temperatura dentro del digestor.

Módulo 1
11
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

1.2.1.4. Acidez

El mismo proceso acidifica (disminuye el pH), provocando acidificación, disminuyendo la eficiencia


de la etapa de metanogénesis, pudiendo incluso provocar la inhibición de ésta. El rango de pH
óptimo se encuentra entre 6,7-7,5.
El pH controla de forma indirecta la formación de metabolitos, los cuales pueden ser nocivos para
las etapas de producción de biogás. En el caso de la etapa de metanogénesis, los principales
elementos que se ven afectados por los cambios de pH son la carga de materia orgánica y
salinidad, así como otros compuestos con actividad inhibitoria como H2S y NH3.
La actividad metanogénica (tasa de utilización de acetato) versus pH se muestra en la Figura 3-3.
La drástica caída de la actividad metanogénica sobre el pH 8.0 se puede asignar a cambios de NH4 +
a formas más tóxica no iónicas de NH3.

Figura 1.2-3: Dependencia de la actividad metanogénica del PH.


Fuente: Speece (1996)

1.2.1.5. Tiempo de retención hidráulico.

Corresponde al cociente entre el volumen y el caudal de ingreso de sustrato, es decir, el tiempo


medio de permanencia del sustrato en el digestor, sometido a la acción de los microorganismos.
En la Figura 1.2-4 se indica la tendencia general de los índices de eliminación de materia orgánica
(expresada en forma de sólidos volátiles (SV) y de producción específica de gas, por unidad de
volumen de reactor, en función del tiempo de retención). Notar que existe un tiempo mínimo por
debajo del cual el reactor no presenta actividad, que la eliminación de materia orgánica sigue una
tendencia asintótica, con una eliminación completa a tiempo infinito, y una producción de gas por
unidad de volumen de reactor con un máximo para un tiempo de retención correspondiente a una
eliminación de substrato entre el 40 y el 60%.

Módulo 1
12
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Figura 1.2-4: Eliminación de sólidos volátiles, SV (%) y producción volumétrica de gas Pv (m3 biogás/m3 dig·día) para
un reactor anaerobio continuo de mezcla completa, en función del tiempo de retención hidráulico.
Fuente: IDAE (2007)

La fermentación de biogás requiere un cierto rango de concentración de Materia Seca (MS) que es
muy amplio, usualmente desde 1% al 30%. La concentración óptima depende de la temperatura.
Las bacterias requieren de un cierto tiempo para degradar la materia orgánica. La velocidad de
degradación depende en gran parte de la temperatura; mientras mayor sea la temperatura, menor
es el tiempo de retención para obtener una buena producción de biogás.

1.2.1.6. Proporción de Nutrientes C:N

El carbono y el nitrógeno son las principales fuentes de alimentación de las bacterias


metanogénicas. El carbono constituye la fuente de energía y el nitrógeno es utilizado para la
formación de nuevas células. Se sugiere que la tasa de carbono nitrógeno (C:N) esté en un rango
de 16:1 – 25:1, aproximadamente.
Los sustratos con bajas proporciones C:N generan amonio, inducen la inhibición la actividad
bacteriana debido a la formación de un excesivo contenido de amonio, el cual en grandes
cantidades es tóxico e inhibe el proceso. Por otro lado, una alta tasa de C:N carece de nitrógeno, lo
que afecta directamente a la formación de proteínas, afectando al metabolismo microbiano
(Braun, 1992). Es decir, ocurre más lentamente el proceso, porque la multiplicación y desarrollo
de bacterias es bajo, por la falta de nitrógeno, por tanto el período de producción de biogás es
más prolongado. La Tabla muestra la relación C:N Valores promedios aproximados de la relación
carbono/Nitrógeno de algunos residuos disponibles.

Módulo 1
13
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Tabla 1.2-2: Valores promedio C/N en algunos residuos disponibles

Materiales %C %N C/N
Residuos animales
Bovinos 30 1.30 25:1
Equinos 40 0.80 50:1
Ovinos 35 1.00 35:1
Porcinos 25 1.50 16:1
Caprinos 40 1.00 40:1
Conejos 35 1.50 23:1
Gallinas 35 1.50 23:1
Patos 38 0.80 47:1
Pavos 35 0.70 50:1
Excretas humanas 2.5 0.85 3:1
Residuos vegetales
Paja trigo 46 0.53 87:1
Paja cebada 58 0.64 90:1
Paja arroz 42 0.63 67:1
Paja avena 29 0.53 55:1
Rastrojos maíz 40 0.75 53:1
Leguminosas 38 1.50 28:1
Hortalizas 30 1.80 17:1
Tubérculos 30 1.50 20:1
Hojas secas 41 1.00 41:1
Aserrín 44 0.06 730:1
Fuente: Varnero y Arellano (1991)

1.2.2. Inhibidores de la Digestión Anaeróbica


El completo desarrollo del metabolismo de los microorganismos responsables de cada etapa,
desde la hidrólisis hasta la etapa metanogénica, implica una serie de compuestos residuales
producto del crecimiento de las colonias de microorganismos en el sustrato, los que inhiben el
proceso mismo a altas concentraciones, e incluso pudiendo alcanzar niveles de toxicidad. En la
Figura 1.2-5 se observan las diferentes concentraciones de los principales inhibidores en un
reactor, los cuales pueden variar de acuerdo a la composición del sustrato o biomasa. Además,
dependiendo de la actividad predominante en el reactor (acidogénesis, acetogénesis o
metanogénesis) las concentraciones de cada inhibidor puede variar, donde la capacidad de cada
componente inhibidor también se encuentra asociado a la naturaleza de los ácidos grasos
presentes en el sustrato. El efecto de los inhibidores en el proceso de metanogénesis es un tema
muy discutido, ya que no siempre afecta de forma negativa, debido a factores de adaptación por
parte de las bacterias (Demirel, 2008), tales como el flujo continuo o discontinuo de los

Módulo 1
14
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

inhibidores, la capacidad de penetración de los inhibidores en los fermentadores, ya sea en


biomasa de bajas concentraciones o inmovilizada.
También puede influir la presencia de metales pesados que actúan como agentes quelantes
(antinutrientes), y acarreando el aumento de agentes contaminantes, generando cambios de pH y
de homogeneidad en la temperatura del sustrato.

Figura 1.2-5: Concentración de amonio, ácido acético y propiónico a los diferentes días y según los cambios de
temperatura.
Fuente: Biogas from waste and renewable resources, Deublein y Steinhauser (2008)

1.2.2.1. Ácidos Orgánicos

Los ácidos orgánicos presentes en el sustrato se descomponen durante la etapa de metanogénesis


y, de acuerdo al pH, pueden estar en una proporción de disociación determinada. Los ácidos
orgánicos en estado de disociación pueden inhibir el proceso de formación de metano, ya que su
capacidad iónica le permite penetrar en la membrana celular y desestabilizar las proteínas
celulares. Cuando el pH es menor a 7, los ácidos orgánicos aumentan la capacidad para inhibir la
metanogénesis. La Tabla 3 3 resume la cantidad mínima requerida por el tipo de ácido orgánico
como micronutriente (Deublein y Steinhauser, 2008).

Tabla 1.2-3: Concentraciones límites para ácidos grasos y compuestos azufrados.

Sustancia Concentración de inhibición


Acido Iso-butírico 50 [mg/L]
Acidos Grasos de cadena larga 1.2 [mM] C12 y C18
Productos petroquímicos 0.1 [mM] Hidrocarbonatos,
productos halogénicos
aromáticos
Fuente: Biogas from waste and renewable resources, Deublein y Steinhauser (2008).

La Tabla 1.2-24 muestra los resultados de un estudio de inhibición de la metanogénesis por ácidos
grasos de cadena larga en lodos granulares, donde se discute el tipo de cepa de la cual se trate, o
bien, de la cepa predominante en el sustrato. Este estudio concluye que el potencial de inhibición
de los ácidos grasos de cadena larga en procesos de metanogénesis está mayormente

Módulo 1
15
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

determinado por la concentración misma de éstos en el reactor que la carga de la biomasa. Un


desbalance entre los ácidos orgánicos y los microorganismos involucrados en la formación de
metano es frecuentemente, la principal causa de la inestabilidad en el reactor.

Tabla 1.2-4: Concentraciones mínimas de inhibición (MIC) y concentración al 50% de inhibición de metanogénesis
(MIC50a).

Ácidos grasos MIC (mM) MIC50a(mM)


C8:0 6.75 >10
C10:0 2.6 5.9
C12:0 1.6 4.3
C14:0 2.6 4.8
C18:1 2.4 4.35
Fuente: The influence of ammonium-nitrogen on the specific activity of pelletized methanogenic sludge. Koster y
Lettinga (1984).

1.2.2.2. Potencial Redox

Para adecuado crecimiento de los agentes anaeróbios el valor del potencial redox se debe
mantener entre -220 mV a -350 mV a pH 7.0 de manera de asegurar el ambiente fuertemente
reductor que las bacterias metanogénicas necesitan para su óptima actividad. Cuando se cultivan
bacterias metanogénicas, se incorporan agentes reductores fuertes tales como sulfuro, cisteína o
titanio III para ajustar el medio a un potencial redox adecuado.

1.2.2.3. Nitrato

El nitrato es desnitrificado en la primera etapa de descomposición, antes de la metanización.


La inhibición de la metanización ocurre con concentraciones mayores a 50 [mg/L] de NO 3-N. Si
dicha concentración es mayor, entonces el proceso de desnitrificación no se ha desarrollado de
forma correcta. Por lo tanto, los lodos ricos en nitrato pueden ser fermentados, si el enlace de
oxígeno con el nitrato/nitrito es separado, por ejemplo, en una etapa de desnitrificación (Deublein
y Steinhauser, 2008). En la desnitrificación de un reactor anaeróbico:

 El potencial redox se hace más negativo, favoreciendo el proceso anaeróbico.


 La calidad del gas decrece por la mayor cantidad de nitrógeno en el biogás.
 El carbón es consumido y no está disponible para la metanización, que es importante en la
salida del reactor.

Módulo 1
16
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

1.3. Tecnologías de conversión anaeróbica


En los últimos años una gran variedad de procesos de digestión anaeróbica han sido utilizados
para la estabilización de residuos y generación de energía. Aunque hay un gran número de
tecnologías comerciales, con variaciones que dependen fundamentalmente de la densidad y
concentración del sustrato a tratar, los tipos de reactores que más se utilizan son:

1.3.1. Digestor Mezcla Completa sin Recirculación


Consiste en un reactor en el que se mantiene una distribución uniforme de concentraciones, tanto
de substrato, como de microorganismos gracias a que consta de un sistema de agitación mecánico
(agitador de hélice o palas, de eje vertical u horizontal) o neumático (recirculación de biogás a
presión). Este tipo de reactores no ofrece problemas de diseño y es el más utilizado para residuos.
Comparativamente a otros reactores, el tiempo de retención hidráulico necesario es alto. Este tipo
de digestores es el más utilizado a nivel mundial para biomasa residual.

Figura 1.3-1: Esquema de digestor de mezcla completa sin recirculación

1.3.2. Digestor Mezcla Completa con Recirculación


También denominado como reactor anaeróbico de contacto, equivalente al sistema de lodos
activados aerobios para el tratamiento de aguas residuales. Al regular la recirculación es posible
conseguir tiempos de retención hidráulica más bajos que en un reactor de mezcla completa sin
recirculación. Esto es a costa de aumentar el tiempo de retención de los microorganismos, gracias
a su confinamiento en el sistema mediante la separación en el decantador y recirculación. Este
sistema sólo es aplicable a aguas residuales de alta carga orgánica (aguas residuales de azucareras,
cerveceras, etc.), para las que sea posible una separación de fases líquido-sólido, con la fracción

Módulo 1
17
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

sólida consistente básicamente en flóculos biológicos. Antes del decantador se debe disponer de
un sistema de desgasificación, sin el cual la decantación se puede ver impedida.

Figura 1.3-2: Esquema de digestor de mezcla completa sin recirculación

1.3.3. Digestor Continuo de Flujo Pistón

En contraste con el modelo conceptual anterior, son reactores aptos para sustratos de mayor
viscosidad y mayor concentración de sólidos (sobre 11%), ideales para tratamiento de estiércol o
en procesos de co-digestión. Si el estiércol recolectado es muy seco, se puede añadir agua o suero
de queso u otro líquido orgánico (Marschm, 2005). Los modelos más extendidos corresponden a
reactores rectangulares, con volúmenes de hasta 1,500 [m3].
Corresponde a tanques rectangulares calefaccionados, sin mezcla y funcionan desplazando la
material digerida con materia fresca. La materia fresca es bombeada, eliminando así la misma
cantidad de materia digerida hacia el exterior del digestor (Marschm, 2005).
Los criterios de diseño son análogos a los de mezcla completa y, de la misma forma, su selección
se basa en características del sustrato, debiéndose por tanto, considerar su pertinencia una vez
que se haya caracterizado la biomasa a digerir.

Módulo 1
18
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Figura 1.3-3: Esquema de digestor de flujo pistón

1.3.4. Digestor Discontinuo


Un reactor discontinuo, también denominado batch, es alimentado una vez y la biotransformación
ocurre hasta que se complete el proceso de digestión antes de que se agregue o remueva materia.
Estos sistemas son más simples y requieren menos equipos que los sistemas continuos. Los
procesos batch se utilizan cuando los tiempos de reacción son más extensos y los sólidos que no
han sido diluidos pueden ser tratados en estos digestores (Kreith y Goswami, 2007).
En general, estos procesos requieren mayor trabajo de operación para alimentar o descargar que
los procesos continuos. Son inconvenientes para operaciones a gran escala, donde se produce
continuamente residuo y por el almacenamiento de los residuos entre cargas.

Figura 1.3-4: Esquema de digestor discontinuo

Módulo 1
19
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

1.3.5. Reactores con Lecho Fluidizado

Utilizan “carrier” o medio de soporte como arena, gravilla, plástico o carbón granulado para
inmovilizar la biomasa. Las características de este tipo de reactores son las altas concentraciones
de biomasa en los soportes, mayor área de transferencia de masa asociado al reducido tamaño
entre las partículas fluidizadas y apropiadas condiciones de alcalinidad por las altas velocidades de
flujo, permitiendo digerir agua residual diluida o razones altas de reciclo.

Figura 1.3-5: Esquema de digestor de lecho fluidizado

1.3.6. Digestor Laguna Cubierta


Las lagunas cubiertas se usan habitualmente con sistemas de manejo de residuos ganaderos con
un 0,5 a 2% de sólidos. En general, estos digestores no poseen calefacción por lo que operan a
temperatura ambiente. El tiempo de retención hidráulico es generalmente 30-45 días o más
dependiendo del tamaño de la laguna. La temperatura es un factor clave en la producción de
biogás a partir de una laguna cubierta. Los climas cálidos presentan mayores tasas de producción

Módulo 1
20
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

de biogás. Para compensar las bajas temperaturas, se disminuyen las velocidades de carga y
aumentar el tiempo de retención hidráulica (TRH).

Figura 1.3-6: Esquema de digestor laguna cubierta


Fuente: Adaptado de Biogás de residuos agropecuarios en la Región de Los Ríos, INDAP-Gobierno Regional Región de
Los Ríos- 2017.

1.4. Tecnologías de limpieza y depuración del biogás


Para poder ser utilizado como sustituto del gas natural, el biogás ya acondicionado debe aprobar
los requerimientos establecidos por la Norma Chilena NCh 2264, en donde se establece un rango o
límite de concentración para los componentes del gas, así como un valor para el poder calorífico
superior de la mezcla.

Tabla 1.4-1: Características de calidad de Biogás y de Gas Natural

Elemento Biogás (% V/V)* Gas Natural (% V/V)


Metano (CH4) 50-75 95,9 –97,8
Dióxido de Carbono (CO2) 25-50 0,4 –1.2
Nitrógeno (N2) 0-10 0.8 -1
Oxígeno (O2) 0-2 hasta 0.2 {1}
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 0-3 0-5 [mg/m3]
Siloxanos 0-50 [mg/m3] hasta 10 [mg/m3]
Agua (H2O) 3.1 (como vapor de agua) 2 hasta 65 [mg/m3] 1
Material particulado sin información hasta 22.5 [mg/m3]
de tamaño menor a 5 µm 1
Poder calorífico superior 4500 [kcal/m3] relleno sanitario 9.300 [kcal/m3]
5800 [kcal/m3] plantas de
tratamiento
Fuentes: Metrogas, excepto 1: NCh.2264Of1999, 2: Urban et al. (2009)

Módulo 1
21
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Las distintas concentraciones de los componentes del biogás generado dependen de las
características físico-químicas y composición del material biogénico utilizado como materia prima.
La purificación es un pre-tratamiento que involucra la remoción de contaminantes del flujo
gaseoso, mientras que el acondicionamiento o upgrading se refiere a la remoción del CO2 desde el
biogás.

1.4.1. Pre-tratamiento del Biogás


El biogás contiene, en distintas cantidades, contaminantes que pueden causar desgaste, corrosión
o depositarse en el circuito. Estos compuestos, tales como el H2S o el H2O, además de ser
perjudiciales para los equipos, están normados con respecto a su concentración máxima permitida
en el gas natural por la Norma Chilena NCh 2264, según se indica en la Tabla 1.4-1.

1.4.1.1. Remoción de Oxígeno y Nitrógeno

Habitualmente, las concentraciones de oxígeno en el biogás son muy reducidas, oscilando entre
un 0,05 y un 5% según informan Urban et al. (2009). Debido a la reducción en el poder calorífico
del biometano obtenido, la presencia de altas concentraciones de O2 y N2 es indeseado. Para ello,
se tienen diversos métodos de remoción, entre los más comúnmente usados son:

 Monitoreo de la cantidad de aire entrando al proceso: Con esto se evitan entradas de


cantidades anormales de O2 al sistema, facilitando la remoción posterior
 Adsorción con carbón activado

1.4.1.2. Remoción de Agua

Los inconvenientes provocados por la presencia de agua en el sistema son diversos, tales como la
corrosión de los compresores y estanques de almacenamiento, la acumulación de agua en
cañerías y la condensación o congelamiento del agua a alta presión (Ryckebosch et al., 2011). El
gas de digestión suele estar saturado con vapor de agua, por lo que se debe remover del biogás.
Existe una serie de métodos, tanto físicos como químicos diseñados para este propósito.

1.4.1.3. Remoción de Material Particulado

El material particulado, susceptible de estar presente en el biogás, puede causar desgaste


mecánico de los equipos, por lo que debe ser eliminado usando filtros. Es una etapa sencilla, pero
necesaria si el gas presenta este tipo de partículas.

1.4.1.4. Desulfurización

El ácido sulfhídrico (H2S) se forma durante la reducción microbiológica de los componentes


azufrados, como por ejemplo alimentos con proteínas (carne, huevo, cebolla, entre otros). La
presencia de estos compuestos puede llevar a corrosión en los equipos. En general se utilizan
métodos de desulfurización en dos o más etapas (gross desulphurisation- fine desulphurisation).
Para llevar a cabo esta remoción, los principales métodos usados industrialmente son:

Módulo 1
22
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

a) Durante la digestión:
 Precipitación: mediante la adición de cloruros de hierro, ya sea Fe2+ o Fe3+, bajo la forma
de FeCl2, FeCl o FeSO4; preferida para concentraciones iniciales de sulfuro mayor a 0.1%
(Urban et al., 2009).
 Tratamiento biológico (bioscrubber): Puede ser aplicado en el digestor mediante la adición
de microorganismos específicos (bacterias Thiobacilli) y aire. Posteriormente se debe
eliminar el oxígeno, por lo que no se recomienda para inyección del gas a la red o para uso
vehicular.

b) Post digestión:
 Adsorción en carbón activado: Método fino. El sulfuro de hidrógeno es adsorbido
(depositado en la superficie) del carbón activado. Para aumentar la velocidad de la
reacción, así como la carga total, el carbón activado es impregnado o bien catalizado,
agregando una especie reactiva en forma previa a la formación de este carbón. Esta
catalización puede realizarse con KI, K2CO3 o ZnO. Cantidades marginales de oxígeno son
aceptadas para inyección a la red de gas natural o uso como combustible vehicular, por lo
que no se recomienda la oxidación del sulfuro, primando las adiciones de yodo o
permanganato, que no requieren de adición de oxígeno con flujos reducidos. Al catalizar
con óxido de zinc, se logra obtener concentraciones finales menores a 1 ppm, pero
encareciendo el proceso (Petersson y Wellinger, 2009).

 Absorción química: Se realiza comúnmente con hidróxido de sodio u óxido de hierro,


lográndose obtener azufre elemental (S). Este elemento posee valor comercial, lo cual es
una ventaja sobre otros métodos (de Hullu et al., 2008).

La reacción general que ocurre es:


1
𝐻2 𝑆 + 𝑂 (𝑔) → 𝑆 + 𝐻2 𝑂
2 2
En primer lugar, el H2S se absorbe en agua y se disocia:
𝐻2 𝑆 (𝑔) + 𝐻2 𝑂 → 𝐻2 𝑆 (𝑎𝑐)
𝐻2 𝑆 (𝑎𝑐) ⇌ 𝐻 + + 𝐻𝑆 −
𝐻𝑆 − ⇌ 𝐻 + + 𝑆 2−
Luego se forma el S mediante el siguiente mecanismo:
𝑆 2− + 2𝐹𝑒 3+ ⇌ 𝑆 + 2𝐹𝑒 2+
Finalmente la solución de hierro se regenera por oxigenación:
1 1
𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) → 𝑂2 (𝑎𝑐)
2 2
1
𝑂 (𝑎𝑐) + 2𝐹𝑒 → 2𝐹𝑒 + 2𝑂𝐻 −
2+ 3+
2 2
Como agente quelante se utiliza comúnmente EDTA. Es capaz de remover hasta 2.000 ppm de H2S
desde un flujo de 1.000 [Nm3/h] de biogás a 40°C y presión atmosférica (Petersson y Wellinger,
2009). Sin embargo, se requieren procesos adicionales para remover el CO2.

Módulo 1
23
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Figura 1.4-1: Esquema de proceso de absorción química de H2S.


Fuente: Adaptado de Hullu et al. (2008)

1.4.2. Remoción del Dióxido de Carbono (Upgrading)


El upgrading se define como el proceso de remoción de CO2 desde el biogás, lo cual permite para
alcanzar una calidad similar al gas natural, con un mayor poder calorífico. Este acondicionamiento
puede realizarse a través de distintas tecnologías. A continuación se presentan las principales.

1.4.2.1. Tecnología Basada en Adsorción

Esta tecnología es utilizada para diversas aplicaciones, principalmente para pequeña a mediana
escala. Entre estas se encuentran:

 Separación del hidrógeno de otros gases


 Separación de los componentes del aire
 Enriquecimiento de oxígeno para procesos de combustión
 Remover nitrógeno o dióxido de carbono desde biogás

A alta presión, las moléculas del gas se adhieren a las superficies sólidas. A mayor presión y menor
temperatura, se obtienen mejores eficiencias. Las plantas que utilizan esta tecnología se
componen generalmente de 4, 6 o 9 columnas trabajando en paralelo. El material adsorbente
puede ser carbón activado u otro tamiz molecular, tal como las zeolitas.
A grandes rasgos, el proceso de adsorción consta de cuatro etapas:

 Adsorción a alta presión


 Desorción a través de reducción de presión con flujo paralelo y flujo a contra corriente
 Desorción a través de purga con biogás sin tratar o con gas acondicionado
 Presurización de la columna con biogás sin tratar o con gas acondicionado

Durante la operación normal del sistema, los adsorbedores alternan estos ciclos de adsorción,
regeneración y aumento de presión. En la primera fase, el biogás entra por el fondo de la columna
para que el CO2 (así como el O2 y el N2, si hubiese) sea adsorbido en la superficie del material. De
este modo, se obtiene gas con cerca de un 97% de CH4., prácticamente libre de siloxanos,

Módulo 1
24
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

compuestos volátiles orgánicos (COVs), agua y tiene un nivel reducido de CO2 (de Hullu et al.,
2008).
Previo a la saturación total del material adsorbente, se detiene la fase de adsorción de la columna
operativa para dar paso a la siguiente, ya regenerada, lográndose así una operación continua.
Debido a las variaciones de presión durante el proceso este método es conocido como pressure
swing adsorption (PSA).

Figura 1.4-2: Esquema de proceso de adsorción PSA


Fuente: Adaptado de: de Hullu et al. (2008)

Los parámetros típicos de operación de este proceso corresponden a presiones entre 4 y 8 [bar],
junto a temperaturas entre 40 y 70°C (Zhao et al., 2010; Urban et al., 2009) por lo cual la PSA tiene
una baja demanda energética. En condiciones favorables, la pureza del producto se eleva sobre el
98% en volumen, mientras que los valores normales llegan a más del 96%. Las emisiones de este
proceso son bajas, pero igualmente deben ser tratadas.

1.4.2.2. Tecnología Basada en Absorción

La absorción se refiere a la operación de separación de uno o más componentes de un gas al


atravesar éste un líquido a contracorriente. Esto ocurre dentro de una columna de relleno, la cual
posee un empaque que aumenta el área de contacto entre ambas fases. En el caso del biogás, el
dióxido de carbono es absorbido en fase líquida, por ser más soluble que el metano, por lo que el
líquido saliente de la columna incrementará su concentración de CO2, mientras que el gas saliente
aumentará su porcentaje de CH4. También puede separarse de esta manera el sulfuro de

Módulo 1
25
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

hidrógeno que estuviese presente en la corriente gaseosa de alimentación (Petersson y Wellinger,


2009).
Existen dos tipos de absorción: la absorción física y la absorción química. El primer caso
corresponde a cuando las partículas de gas se unen a un agente depurador debido a fuerzas
físicas, por lo que el dióxido de carbono se vuelve más soluble en el solvente orgánico. Para
mejorar las condiciones de absorción, se opera a temperaturas del orden de 50°C, puesto que a
medida que desciende la temperatura se privilegia la solubilidad del CO2. Las concentraciones de
metano así obtenidas varían entre 93 y 98%.
Dentro de esta categoría se encuentra la absorción en agua (pressurised water scrubbing, PWS), la
más utilizada de las formas de acondicionamiento de biogás. Se opera a alta presión, entre 7 y 10
[bar], ya que la solubilidad de los gases en el agua aumenta. Se rocía agua desde el tope de la
columna, haciendo ingresar el biogás desde el fondo, poniéndose ambos en contacto a través del
relleno de la columna (Figura 5.3). A continuación, el gas es dirigido hacia un secador de gases,
obteniendo así una pureza del 97%, con rendimientos de hasta 94%.

Figura 1.4-3: Esquema de proceso de absorción.


Fuente: Adaptado de: Persson (2003)

La presión de la columna de absorción está entre 7 y 10 [bar]. Trabajar a altas presiones trae
ventajas al compararlo con presión atmosférica. La principal es el aumento de la solubilidad del
dióxido de carbono y del sulfuro de hidrógeno en agua. Esta característica permite un menor
requerimiento de agua por volumen de biogás tratado en el proceso.

Módulo 1
26
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Dentro de la categoría de absorción física también se encuentra la absorción física-orgánica,


análoga al water scrubbing, pero en ésta se utiliza un solvente orgánico, como el polietilenglicol;
las moléculas de gas se unen al agente depurador debido a fuerzas físicas. Por esto el dióxido de
carbono se vuelve más soluble en el solvente orgánico que en agua. Gracias a esta característica,
los flujos de la fase líquida en la columna de absorción son menores, por lo que la planta puede ser
más pequeña.

1.4.2.3. Tecnología de Membranas

El proceso de separación con membranas está basado en que, ya sea por diferencia de tamaño de
partícula y/o por diferencia de permeabilidad de los gases que componen el biogás, ciertas
moléculas atraviesan una membrana mientras que otras no. Dependiendo de los gases a separar,
se seleccionan los materiales más adecuados para fabricar los equipos y realizar esta separación.
A pesar que esta tecnología es de uso común para el acondicionamiento de gases provenientes de
vertedero desde fines de los años ’70, en esa época las presiones requeridas para su
funcionamiento eran de hasta 30 [atm] y las pérdidas de metano alcanzaban el 25% (Petersson y
Wellinger, 2009). Las actuales membranas comerciales para separación de CO2 y CH4 son redes
poliméricas densas. En su selección para uso industrial, debido a que aún no se ha alcanzado una
madurez tecnológica, se debe sacrificar ya sea la selectividad o la permeabilidad del CO2 (Deng y
Hägg, 2010). El orden de permeabilidad en membranas de poliamidas es, de mayor a menor: agua,
dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y metano (Makaruk et al., 2010).
Aparte de las membranas anteriores, que usan la técnica de separación a alta presión, existe
también la adsorción gas-líquido, de desarrollo más reciente. Ésta consiste en el uso de
membranas hidrofóbicas microporosas, que actúan como una interfase entre gas y líquido. El
dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno se disuelven en el líquido, mientras que el metano, el
cual se mantiene en estado gaseoso, es recolectado para su uso (Zhao et al., 2010).
Existen distintas configuraciones del sistema de separación por membranas; éstas pueden variar
entre una a tres etapas, con o sin reciclo. Se presentan algunos ejemplos en la Figura 1.4-4 y Figura
1.4-5.

Módulo 1
27
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Figura 1.4-4: Cascada de alimentación a baja presión de dos etapas.


Fuente: Adaptado de: Makaruk et al. (2010)

Figura 1.4-5: Cascada de alimentación a baja presión de dos etapas, con recirculación.
Fuente: Adaptado de: Makaruk et al. (2010)

A través de modelación se puede buscar la configuración óptima para una capacidad de


tratamiento determinada, ajustando presiones de operación y áreas de membrana. Como

Módulo 1
28
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

recomendación aparece la cascada de alimentación a baja presión de dos etapas, con


recirculación, pero recuperando energía al utilizar parte del gas permeado como combustible para
generar calor a usarse en el proceso de biodigestión (Figura 1.4-6), con el fin de reducir costos
(Makaruk et al., 2010).

Figura 1.4-6: Diagrama simplificado de una configuración de dos etapas con quemador de gas permeado. Fuente:
Adaptado de: Makaruk et al. (2010)

1.4.2.4. Tecnología Criogénica

Dentro de los procesos implementados en la actualidad para remoción de dióxido de carbono


desde biogás, pero con menor grado de madurez tecnológica, se encuentra la condensación
criogénica. Ésta se basa en la diferencia entre los puntos de ebullición de los gases a separar,
eliminando el CO2 a alta presión desde la fase líquida (Lozanovski et al., 2010). El diseño de este
tipo de plantas consta de varias etapas sucesivas de enfriamiento y compresión (Figura 1.4-7),
después de las cuales se remueven los distintos componentes no deseados para finalmente operar
la columna a condiciones cercanas a -78.5°C (punto de sublimación del CO2) y 26 [bar] (Petersson y
Wellinger, 2009), pudiendo éstas ser incluso más extremas, con valores de -100°C y 40 [bar] (de
Hullu et al., 2008).

Módulo 1
29
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Figura 1.4-7: Diagrama simplificado de una configuración de separación criogénica.

Fuente: Adaptado de: Hullu et al. (2008)

Los principales equipos necesarios para una planta de este tipo son compresores, turbinas e
intercambiadores de calor, quienes junto a la columna aumentan el capital necesario para la
instalación y operación de la planta.

1.5. Usos de biogás.


El biogás producido en procesos de digestión anaeróbica puede tener diferentes usos:

 En caldera para generación de calor o electricidad.


 En motores o turbinas para generar electricidad.
 En pilas de combustible, previa realización de una limpieza de H2S y otros contaminantes
de las membranas.
 Inyección a la red de gas natural, acondicionándolo para que cumpla con los
requerimientos normativos
 Uso como material base para la síntesis de productos de elevado valor añadido como es el
metanol o el gas natural licuado.

El biogás, además de metano tiene otra serie de compuestos que se comportan como impurezas:
agua, sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles como
hidrocarburos halogenados, siloxanos, etc. Por tanto, como se ha mencionado anteriormente, es
necesaria la limpieza y acondicionamiento del combustible, dependiendo del uso final.

Módulo 1
30
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Tabla 1.5-1: Recomendaciones de acondicionamiento por uso final

Uso final Eliminación del Eliminación del Eliminación del


agua CO, H2S
Producción térmica en caldera 1 0 0-1-2
Producción de electricidad en
motores estacionarios 1ó2 0-1-2 1ó2
Combustible de vehículos o para
turbinas 2 2 2
Gas natural para calefacción 2 2 2
Pilas de combustible 2 2 2
Tabla a. Tratamiento según el uso final del biogás. (o= no tratamiento, a= tratamiento
parcial, 2= tratamiento elevado).
Fuente: CIRCE

A continuación se describen los principales usos del biogás en la actualidad:

1.5.1. Producción de calor o vapor


El uso más simple del biogás es para la obtención de energía térmica (calor). En aquellos lugares
donde los combustibles son escasos, los sistemas pequeños de biogás pueden proporcionar la
energía calórica para actividades básicas como cocinar y calentar agua. Los sistemas de pequeña
escala también se pueden utilizar para iluminación. Los quemadores de gas convencionales se
pueden adaptar fácilmente para operar con biogás, simplemente cambiando la relación aire-gas.
El requerimiento de calidad del biogás para quemadores es bajo. Se necesita alcanzar una presión
de gas de 8 a 25 mbar y mantener niveles de H2 S inferiores a 100 ppm para conseguir un punto
de rocío de 150°C. No obstante lo anterior, según artículo N° 22 del Decreto 119, indica: “Los
artefactos que se utilicen en toda planta de biogás deberán corresponder a artefactos a biogás o
artefactos adaptados. En el caso de instalaciones domiciliarias, sólo se podrán utilizar artefactos a
biogás”.

1.5.2. Generación de electricidad y/o Co-generación


Los sistemas combinados de calor y electricidad utilizan la electricidad generada por el
combustible y el calor residual que se genera. Algunos sistemas de co-generación producen
principalmente calor y la electricidad es secundaria. Otros sistemas producen principalmente
electricidad y el calor residual se utiliza para calentar el agua del proceso. En ambos casos, se
aumenta la eficiencia del proceso en contraste si se utilizara el biogás sólo para producir
electricidad o calor. Las turbinas de gas (microturbinas, desde 25 hasta 100 kW y turbinas
grandes,> 100 kW) se pueden utilizar para la producción de energía térmica y eléctrica, con una
eficiencia comparable a los motores de encendido por chispa y con un bajos costos de
mantenimiento. Sin embargo, los motores de combustión interna son los usados más
comúnmente en este tipo de aplicaciones. El uso de biogás en estos sistemas requiere la remoción
de H2S (pues se requiere un contenido inferior a las 100 ppm) y vapor de agua.

Módulo 1
31
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

1.5.3. Combustible vehicular

El uso vehicular del biogás es posible y en la realidad se emplea exitosamente desde hace bastante
tiempo en países como Suecia y Alemania. Para esto, el biogás debe tener una calidad similar a la
del gas natural (SNG), para usarse en vehículos que se han acondicionado para el funcionamiento
con gas natural. La mayoría de vehículos de esta categoría han sido equipados con un tanque de
gas y un sistema de suministro de gas, además del sistema de gasolina normal de combustible. El
biogás puede ser utilizado en motores de combustión interna tanto a gasolina como diesel.

Algunas de las barreras que han retrasado el uso del biogás como combustible son:

 El gas debe ser almacenado en contenedores cilíndricos de alta presión (200 a 300 bar);
este tipo de almacenamiento implica que el mismo deba ser purificado y comprimido.
 La conversión de los motores es costosa (instalación similar a la del gas natural) y el peso
de los cilindros disminuye la capacidad de carga de los vehículos.
 Por último la falta de una adecuada red de abastecimiento y la energía involucrada en la
compresión a gran escala de este tipo de uso.
 En resumen, el escenario ideal es la implementación de sistemas de cogeneración, que
permiten la utilización de energía térmica y eléctrica para autoconsumo, que implica un
ahorro en agua caliente y electricidad, junto con la conexión a la red para la venta de
energía eléctrica.

1.5.4. Inyección a la Red


El uso vehicular del biogás es posible y en la realidad se emplea exitosamente desde hace bastante
tiempo en países como Suecia y Alemania. Para esto, el biogás debe tener una calidad similar a la
del gas natural (SNG), para usarse en vehículos que se han acondicionado para el funcionamiento
con gas natural. La mayoría de vehículos de esta categoría han sido equipados con un tanque de
gas y un sistema de suministro de gas, además del sistema de gasolina normal de combustible. El
biogás puede ser utilizado en motores de combustión interna tanto a gasolina como diesel.

Algunas de las barreras que han retrasado el uso del biogás como combustible son:

 El gas debe ser almacenado en contenedores cilíndricos de alta presión (200 a 300 bar);
este tipo de almacenamiento implica que el mismo deba ser purificado y comprimido.
 La conversión de los motores es costosa (instalación similar a la del gas natural) y el peso
de los cilindros disminuye la capacidad de carga de los vehículos.
 Por último la falta de una adecuada red de abastecimiento y la energía involucrada en la
compresión a gran escala de este tipo de uso.

Módulo 1
32
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

1.6. Usos del digestato


La práctica de incorporar directamente al suelo los residuos del sector agrícola y ganadero,
constituye un manejo poco recomendable por el tiempo que éstos requieren para transformarse
en compuestos asimilables por las plantas, a través de los procesos de mineralización y de
humificación. La estabilización de residuos orgánicos previo a su incorporación al suelo, tiene
como finalidad acelerar la descomposición o mineralización primaria de subproductos y residuos
orgánicos, para obtener un producto orgánico más estable biológicamente, enriquecido en
compuestos húmicos y libre de patógenos

El digestato es el subproducto estabilizado semi-líquido resultante de la digestión anaerobia y


tiene un uso potencial como fertilizante orgánico. El digestato puede aplicarse de forma directa, o
previa separación en dos fracciones, sólida y liquida. La utilización del digestato como fertilizante
puede proporcionar soluciones prácticas que aumenten la rentabilidad de los proyectos de biogás.

La calidad de cualquier material orgánico que ha sido bioprocesado, ya sea en forma aeróbica o
anaeróbica, está relacionada con la estabilidad biológica y la madurez química que se alcanza,
durante el desarrollo y evolución de las diferentes etapas del proceso. Esto coincide con los
valores constantes obtenidos en algunos parámetros utilizados para definir el Índice de Madurez
de los Compost, (Varnero et al, 2004). Este índice considera tres características esenciales:

 La relación C/N, para discriminar materiales con mayor probabilidad de inmovilizar


nitrógeno.
 La estabilidad biológica, la cual excluye materiales que se encuentran en activa
descomposición microbiana, porque contienen un nivel de carbono que sustenta la
actividad microbiana.
 La madurez química, donde se evalúa la presencia de compuestos fitotóxicos, productos
de una biodegradación que se encuentra aún en fases intermedias.

La clasificación como biofertilizante, depende de las características bioquímicas de las materias


primas utilizadas, de forma que si éstas contienen altos niveles de nutrientes, generarán
productos con características de fertilizantes orgánicos. A continuación se presenta una Tabla con
valores promedio de algunos de los análisis químicos (Tabla 1.6-28) y biológicos (Tabla 1-29)
realizados para los materiales orgánicos estabilizados por reducción biológica (Bioabono)

Módulo 1
33
Curso de Formación Especializada en Biogás para Profesionales

Tabla 1.6-1: Análisis químicos3

Parámetros Bioabono
pH (H2O 1:5) 7.9
MO (W-B) 1:5 45.0
MO (Calcinac. %) 58.0
N Total (Kjeldal %) 1.8
P Total (%) 8.4
K Total (%) 0.7
Relación C/N 25.0
N mineral (mg/kg) 30.0
C.E. (dS/m) 14.4

Tabla 1.6-2: Análisis químicos4

Caracterización microbiana Bioabono


Actividad biológica (N° cél./ml*E 04) 1054
Microflora total (N°cél./ml*E 03) 68
Hongos y levaduras (N° cél./ml*E 03) 25
Fermentos nitrosos (N° cél./ml*E 03) 1100
Fermentos nítricos (N° cél./ml*E 03) 50
Coliformes totales (N° colonias/ml*E 03) 0

Además de la estabilidad biológica del digestato como fertilizante, en comparación a la aplicación


directa de purines, se pueden destacar algunas externalidades positivas como:
 Disminución de olores
 Disminución de vectores (roedores, insectos, etc.)
 Diminución en la emisión de metano
 Control de malezas

3
Varnero, 2001
4
Varnero, 2001

Módulo 1
34

También podría gustarte