VADEMECUM
VADEMECUM
VADEMECUM
Vademécum
de
Psicofármacos
Daysi Herguay
Godoy Marcela
18 de noviembre de 2014.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
INDICE………………………………………………………………….…….…….. Pág.2
Drogas y psicofármacos………………………………………….………………Pág.3
Amisulprida
Ampliactil
Aripiprazol
Biperideno
Clorpromazina
Clozapina
Olanzapina
Quetiapena
Risperidona
Clorpromazina
Haloperidol
Levopromazina
Tioriazina
Triofluperazina
Drogas Antidepresivos………………………………………………………….Pág.54
Amitriptilina
Bupropion
Citalopram
Clornipramina
Escitalopram
Paroxetina
Sertralina
Tranilcipina
Venlafaxina
Drogas Ansiolíticos………………………………………………………………Pág.85
2
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Alprazolam
Bromazepam
Clonazepam
Lorazepam
Sales de Litium
Carbonato de Calcio
Ácido Valproico
Carbamacepina
Gabampetina
Lamotrigina
Topiramato
Flunitracepam
Midazolam
Prometacina
Zolpiden
Zopiclona
Bibliografía…………………………………………………………………..……Pág.124
3
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
DROGAS
Psicofármacos
Droga: Amisulprida
Presentación:
4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Forma de administración: se administra por vía oral una vez al día y dos veces al
día para dosis superiores a 400 mg.
5
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Insuficiencia renal: Se elimina vía renal. En I.R. reducir dosis: con Clcr 30-60
ml/min: ½ dosis, Clcr 10-30 ml/min: dosis, no hay experiencia si Clcr < 10 ml/min
se recomienda vigilancia especial.
Interacciones medicamentosas: Además: Potencia los efectos centrales del
alcohol. Aparición de síntomas extrapiramidales con: sales de litio. Niveles
plasmáticos reducidos con: sucralfato, antiácidos de sales de magnesio o
aluminio. Asociación a tener en cuenta con: depresores del SNC; agentes
hipertensivos y otros medicamentos hipotensores; medicamentos que prolongan
intervalo QT: antiarrítmicos clase I (quinidina, disopiramida) y III (amiodarona,
soltalol), algunos antihistamínicos, otros antipsicóticos y algunos antimaláricos
(mefloquina).
Embarazo: No existen datos suficientes, no se recomienda a no ser que los
beneficios justifiquen los riesgos potenciales.
Lactancia: Evitar. Se desconoce si se excreta por la leche materna.
Efectos sobre la capacidad de conducir: Amisulprida actúa sobre el sistema
nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y
disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia
enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir
vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya
establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.
Reacciones adversas: Temblor, rigidez, hipocinesia, hipersalivación, acatisia,
discinesia, distonía aguda, somnolencia, insomnio, ansiedad, agitación, disfunción
orgásmica, estreñimiento, náuseas, vómitos, sequedad de boca, incrementa
niveles plasmáticos de prolactina, hipotensión, aumento de peso.
6
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Ampliactil
Presentación: Ampliactil Comprimidos 25 mg x 30. Comprimidos 100 mg x 50.
Inyectable 0,5%: 5 ampollas x 5 ml. Inyectable 2,5%: 5 ampollas x 2 ml.
Mecanismo de acción: Antipsicótico neuroléptico.
Indicaciones: NEUROSIQUIATRÍA. a) Comprimidos. Adultos: estados sicóticos
agudos; estados psicóticos crónicos (esquizofrenia; delirios crónicos no
esquizofrénicos: delirios paranoicos, psicosis alucinatorias crónicas). Niños desde
los 6 años: problemas graves de comportamiento, con agitación y agresividad. b)
Inyectable. Tratamiento de corta duración de los estados de agitación y
agresividad durante los estados sicóticos agudos y crónicos (esquizofrenias;
delirios crónicos no esquizofrénicos: delirios paranoicos, psicosis alucinatorias
crónicas). Preparación para la anestesia, potenciación de la anestesia.
INDICACIONES NO SIQUIÁTRICAS. Tratamiento de náuseas y vómitos de origen
central, vértigo, dolores postoperatorios severos, dermatosis fuertemente
pruriginosas.
Posología y formas de administración: Determinar la posología mínima eficaz.
Si el estado clínico del paciente lo permite, iniciar con una dosis baja, para luego
aumentarla progresivamente. a) Comprimidos. (a.1.) Adultos. Indicaciones
neurosiquiátricas: 25 a 300 mg/día. En ciertos casos, la posología diaria puede
aumentarse hasta un máximo de 600 mg. Repartir la dosis diaria en 2 ó 3 tomas,
cuando sea posible. Indicaciones no siquiátricas: un máximo de 25 a 50 mg, 3 a 4
veces por día. (a.2). Niños desde los 6 años. Indicaciones neuropsiquiátricas: 1 a
5 mg/kg/día. Indicaciones no psiquiátricas: 30 al 50% de la dosis del adulto. b)
Inyectable. Sólo para adultos. Indicaciones neurosiquiátricas: 25 a 50 mg por
aplicación I.M., que podrá repetirse varias veces, pero sin superar la dosis de 150
mg por día. Indicaciones no siquiátricas: 25 a 50 mg, 3 a 4 veces por día vía I.M.
En casos excepcionales se puede proceder a la inyección I.V. lenta con control de
la presión arterial.
ADMINISTRACIÓN. Comprimidos: vía oral, con suficiente cantidad de agua.
Inyectable: I.M. o I.V. lenta - en perfusión, con control de la presión arterial.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la clorpromazina o a alguno de los otros
componentes. Riesgo de glaucoma por cierre del ángulo. Riesgo de retención
urinaria vinculado a trastornos uretro-prostáticos. Antecedentes de agranulocitosis.
Sultoprida y agonistas dopaminérgicos (amantadina, apormorfina, bromocriptina,
7
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Aripiprazol
8
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
agonista parcial del receptor 5HT1A y antagonista del 5HT2A, la propiedad de ser
el primer modulador del sistema dopamina serotonina.
Por otra parte, la actividad agonista parcial 5HT1A se relaciona con un efecto
ansiolítico y la actividad antagonista 5HT2A con un efecto beneficioso sobre la
sintomatología negativa de la esquizofrenia, así como con una menor incidencia
de extrapiramidalismos. De esta forma, resulta eficaz en el control de la
sintomatología positiva y negativa de la esquizofrenia y posee una escasa
propensión a desencadenar efectos extra-piramidales e hiperprolactinemia.
Indicaciones
Trastorno Bipolar (DSM IV):Está indicado como monoterapia o combinado con litio
o ácido valproico, en el tratamiento agudo de los episodios maníacos y mixtos
asociados con el Trastorno Bipolar I en pacientes adultos y pediátricos de 10 a 17
años de edad.
Trastorno Depresivo Mayor (DSM IV): Está indicado como tratamiento adyuvante
a los antidepresivos en el tratamiento del Trastorno Depresivo Mayor en pacientes
adultos. Irritabilidad asociada con el Trastorno Autista (DSM IV): Está indicado en
el tratamiento de pacientes de 6 a 17 años con irritabilidad asociada con el
trastorno autista.
9
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
10
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Generales: fatiga.
11
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Biperideno
Presentación: Tabletas.
12
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
13
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Clorpromazina:
Presentación: Comprimidos: Además del principio activo clorpromazina, los
demás componentes son: lactosa, almidón de trigo, sacarosa, sílice coloidal
hidratada, estearato de magnesio. Barniz: acetoricinoleato de butilo, anhídrido
acético, colorante jaune soleil, zeina y agua.
Solución en gotas: Además del principio activo clorpromazina, cada ml de solución
contiene 40 mg de clorpromazina (en forma de clorhidrato) teniendo en cuenta que
1 gota de la solución corresponde a 1 mg de clorpromazina. Los demás
componentes son: etanol (9,737 %), sacarosa (200 mg/ml), ácido cítrico, glicerol,
esencia de menta, glicirrinato de amonio, caramelo y agua.
Solución inyectable: Además del principio activo clorpromazina, cada ampolla de 5
ml contiene 25 mg de clorpromazina (en forma de clorhidrato). Los demás
componentes son: ácido ascórbico, citrato trisódico dihidratado, cloruro sódico,
metabisulfito sódico anhidro, sulfito sódico anhidro y agua para inyección.
Mecanismo de acción: La clorpromazina es un antagonista de los receptores
dopaminérgicos D2 y similares (D3 y D5) y, a diferencia de otros fármacos del
mismo tipo, muestra una alta afinidad hacia los receptores D1. El bloqueo de estos
receptores induce una reducción de la transmisión neuroléptica en el cerebro
anterior. La dopamina incapaz de unirse a sus receptores experimenta una
retroalimentación cíclica que estimula a las neuronas dopaminérgicas para que
liberen más neurotransmisor, lo que se traduce en un aumento de la actividad
dopaminérgica neural en el momento en el que se administra la clorpromazina.
Posteriormente, la producción de dopamina disminuye sustancialmente siendo
aclarada de la hendidura sináptica y como consecuencia, reduciéndose la
actividad neuronal.
14
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
15
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Hinchazón más o menos brusca de cara, labios, lengua u otro lugar del cuerpo. Es
especialmente crítica si afecta a las cuerdas vocales. Urticaria, picor, erupción
cutánea. Shock anafiláctico (Pérdida de conocimiento, palidez, sudoración, etc).
Droga: Clozapina
16
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
17
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
18
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
19
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
20
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
21
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
función del estado clínico del paciente. Cuando se requiera ajustar la dosis, se
recomiendan incrementos/decrementos de 2.5 o 5 mg. En manía aguda asociada
con trastorno bipolar en adultos, la dosis inicial recomendada de olanzapina es de
15 mg administrados una vez al día como monoterapia o 10 mg una vez al día en
terapia combinada con litio o valproato. La dosis se puede administrar
independientemente de las comidas dado que su absorción no se afecta por los
alimentos. Sólo se recomienda aumentar la dosis por encima de la dosis inicial
después de realizar una evaluación clínica adecuada y por lo general se debe
realizar en intervalos no menores de 24 horas. Para manía aguda o episodios
mixtos asociados con trastorno bipolar en adolescentes, la dosis inicial
recomendada de olanzapina es de 2.5 o 5 mg administrados una vez al día. La
dosis se puede administrar independientemente de las comidas dado que su
absorción no se afecta por los alimentos. Los pacientes que han estado recibiendo
olanzapina, para manejo de manía aguda, deben en un inicio, continuar con la
misma dosis como terapia de mantenimiento en trastorno bipolar. Para pacientes
ya en remisión, la dosis de inicio sugerida de olanzapina es de 10 mg una vez al
día. La dosis diaria debe ser ajustada posteriormente en función del estado clínico
del paciente, dentro de un rango de 5 a 20 mg por día. Consideraciones generales
para dosificación en poblaciones especiales: Una menor dosis de inicio de 5 mg
diarios puede considerarse en pacientes geriátricos o cuando la situación clínica lo
justifica. Se debe considerar una dosis inicial de 5 mg para pacientes con
insuficiencia renal severa o insuficiencia hepática moderada. Se debe considerar
disminuir la dosis de inicio en pacientes que presentan una combinación de
factores (sexo femenino, edad geriátrica, no fumadores), los cuales pueden
disminuir el metabolismo de la olanzapina. La olanzapina no se ha estudiado en
menores de 13 años de edad. La olanzapina oral no está indicada para el
tratamiento de pacientes con demencia.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento o a alguno de los
componentes de la fórmula. La olanzapina oral no está indicada para el
tratamiento de pacientes con demencia.
Embarazo y lactancia: Las pacientes deben ser advertidas para que notifiquen a
su médico si quedan embarazadas o si tienen intención de embarazarse mientras
están en tratamiento con olanzapina. Debido a la limitada experiencia en
humanos, este fármaco sólo se debe utilizar durante el embarazo cuando los
posibles beneficios justifiquen el posible riesgo para el feto.
En un estudio en mujeres sanas en periodo de lactancia, la olanzapina se excretó
en la leche materna. Se calculó que la exposición promedio del infante (mg/kg) en
23
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
24
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Quetiapina
25
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Dependiendo de la respuesta del paciente, Seroquel podría ser titulado hasta 600
mg al día. Se demostró eficacia antidepresiva a 300 mg y 600 mg/día, sin
embargo, no se observó un beneficio adicional en el grupo de 600 mg sobre el de
300 mg al día durante el tratamiento a corto plazo.
26
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Risperidona
27
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
28
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
29
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
30
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
involuntarios (disquinesias). El riesgo a padecerlas parece ser más alto entre los
ancianos, especialmente en el sexo femenino. No es posible predecir cuáles
pacientes desarrollarán este síndrome. El riesgo de padecer disquinesias tardías y
la probabilidad que sean irreversibles aumenta con la duración del tratamiento y
con la dosis acumulativa total de drogas antipsicóticas. Sin embargo, el síndrome
puede desarrollarse, aunque con mucha menor frecuencia, después de
tratamientos relativamente breves a dosis bajas. No existe tratamiento conocido
para los casos establecidos de disquinesias tardías, aunque el síndrome puede
remitir, parcial o completamente, si el tratamiento del antipsicótico se suspende. El
tratamiento a largo plazo debe reservarse para pacientes que padecen una
enfermedad crónica y que sean respondedores al tratamiento y para aquellos que
no tengan otra alternativa terapéutica igualmente eficaz. En estos pacientes debe
administrarse la dosis efectiva mínima y durante períodos cortos que produzcan
una respuesta clínica satisfactoria. La necesidad del tratamiento a largo plazo
debe supervisarse periódicamente. Si aparecen signos y síntomas de disquinesias
tardías en un paciente bajo tratamiento con risperidona, debe considerarse la
interrupción del mismo. Sin embargo, algunos pacientes pueden requerir
tratamiento con risperidona a pesar de la presencia de este síndrome.
31
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Antipsicóticos Típicos
Droga: Clorpromazina:
Presentación: Comprimidos: Además del principio activo clorpromazina, los
demás componentes son: lactosa, almidón de trigo, sacarosa, sílice coloidal
hidratada, estearato de magnesio. Barniz: acetoricinoleato de butilo, anhídrido
acético, colorante jaune soleil, zeina y agua.
Solución en gotas: Además del principio activo clorpromazina, cada ml de solución
contiene 40 mg de clorpromazina (en forma de clorhidrato) teniendo en cuenta que
1 gota de la solución corresponde a 1 mg de clorpromazina. Los demás
componentes son: etanol (9,737 %), sacarosa (200 mg/ml), ácido cítrico, glicerol,
esencia de menta, glicirrinato de amonio, caramelo y agua.
Solución inyectable: Además del principio activo clorpromazina, cada ampolla de 5
ml contiene 25 mg de clorpromazina (en forma de clorhidrato). Los demás
32
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
33
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
ml) varias veces al día, sin sobrepasar, salvo casos particulares y siempre a
criterio del médico, los 150 mg por día.
En niños menores de 5 años, 1 mg por kg de peso y día. A partir de esta edad, 1/3
ó ½ de la dosis del adulto, según el peso.
Nunca cambie usted mismo la dosis que su médico le ha recetado.
Su médico le indicará la duración de su tratamiento con este medicamento. No
suspenda su tratamiento antes.
Si cree que el efecto de la medicina es demasiado fuerte o excesivamente débil
consulte con su médico.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o
farmacéutico.
Contraindicaciones: Si es alérgico (hipersensible) a este principio activo, a otros
derivados fenotiazínicos o a cualquiera de los demás componentes de la
especialidad farmacéutica que le han recetado. Si cree que puede ser alérgico,
consulte a su médico.
Los síntomas de alergia pueden incluir: Crisis de asma, con dificultad respiratoria,
respiración con silbidos audibles o respiración rápida.
Hinchazón más o menos brusca de cara, labios, lengua u otro lugar del cuerpo. Es
especialmente crítica si afecta a las cuerdas vocales. Urticaria, picor, erupción
cutánea. Shock anafiláctico (Pérdida de conocimiento, palidez, sudoración, etc).
34
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Clotiapina
Presentación: Comprimidos por 40 mg.
Mecanismo de acción: Antipsicótico. Antiemético.
Pertenece a la familia de las fenotiazinas y comparte sus características
generales. Como antipsicótico actúa bloqueando los receptores postsinápticos
dopaminérgicos mesolímbicos en el cerebro. Las fenotiazinas también producen
un bloqueo alfaadrenérgico y deprimen la liberación de hormonas hipotalámicas e
hipofisarias. Sin embargo, el bloqueo de los receptores dopaminérgicos aumenta
la liberación de prolactina en la hipófisis. Como antiemético inhibe la zona
disparadora quimiorreceptora medular y su acción ansiolítica se produce por
reducción indirecta de los estímulos sobre el sistema reticular del tallo encefálico.
Además, los efectos del boqueo alfaadrenérgico pueden producir sedación. Su
metabolismo es hepático y se elimina por vía renal y biliar.
Indicaciones: Psicopatías agudas o crónicas. Esquizofrenia. Fase maníaca de la
enfermedad maníaco-depresiva. Tratamiento del control de náuseas y vómitos
35
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Haloperidol
Presentación:
37
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
38
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
39
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
40
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
41
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
42
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
43
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
44
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
45
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Tioridazina
Las características distintivas del Meleril son su baja propensión a causar efectos
secundarios extrapiramidales y su baja actividad antiemética.
46
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Se recomienda que la dosis inicial sea la más baja dentro de los rangos
mencionados más abajo y sea incrementada gradualmente hasta obtener el nivel
claramente eficaz.
A Como sedante: 10 - 75 mg
Como sedante: 0,5 - 2,0 mg / kg /día. En pacientes de bajo peso, en pacientes con
enfermedades hepática o renal, y en pacientes de edad avanzada, se recomienda
comenzar con dosis bajas e incrementarlas gradualmente.
47
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Cuando se deja expuesta a la luz la solución oral de Meleril gotas se vuelve azul.
Este cambio de color es reversible en la oscuridad y no influye en la actividad o
tolerabilidad del producto.
Cuando Meleril solución gotas se diluye en agua, puede aparecer una fina
precipitación del principio activo; Por esa razón la solución se vuelve turbia.
Aunque la eficacia y tolerabilidad no son influenciadas por la turbidez, las
soluciones diluidas deben ser administradas inmediatamente.
48
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
A dosis más bajas, cuando Meleril se usa como sedante, su frecuencia es muy
baja y los efectos adversos como síntomas extrapiramidales o trastornos
sanguíneos son extremadamente raros.
49
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Trifluoperazina
Se conoce desde las investigaciones iniciales, así como en las más recientes, que
la sedación es escasa, por lo que no afecta la agudeza mental de los pacientes.
50
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
51
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Drogas Antidepresivas
Droga: Amitriptilina
52
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
53
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Los incrementos se realizan preferentemente con las tomas de las últimas horas
de la tarde o al acostarse. El efecto sedante es por lo general evidente en forma
rápida.
54
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Esta droga no está recomendada durante la fase aguda de recuperación luego del
infarto de miocardio.
55
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Bupropion
Cese del hábito de fumar. Si bien el exacto mecanismo de la acción del cese del
hábito tabáquico no está aclarado, se piensa que es mediado por los efectos
noradrenérgico y/o dopaminérgicos. Bupropion aumenta las concentraciones de
dopamina extracelular en el núcleo accumbens, como ocurre con todas las
sustancias adictivas conocidas incluso la nicotina. El nucleus accumbens, una
parte del sistema de dopamina mesolímbico, puede ser un componente importante
del circuito neural de gratificación. Igualmente, como las concentraciones de
nicotina caen con la abstinencia las proporciones de destello de las neuronas
noradrenérgicas aumentan en el locus ceruleus, lo que puede ser la base de
síntomas por retiro. Bupropion y su metabolito activo, hidroxibupropion reducen las
proporciones de destello de las neuronas noradrenérgicas en el locus ceruleus en
forma dosis dependiente.
57
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Las dosis pueden iniciarse con 150 mg dados como una dosis simple por la
mañana. Si esta dosis es bien tolerada puede comenzarse con 300 mg/día dados
en dos dosis de 150 mg a partir del cuarto día de tratamiento.
Debe haber un intervalo no menor de 8 horas entre las dos tomas. Los efectos
antidepresivos de bupropion no suelen ser efectivos hasta las cuatro semanas de
tratamiento.
Debe mediar un intervalo de por lo menos 8 horas entre las dosis sucesivas. Dosis
superiores a 300 mg/día no deber ser empleadas. El tratamiento con Bupropion
debe iniciarse mientras el paciente aún fuma, ya que aproximadamente se
requiere una semana de tratamiento para alcanzar los niveles sanguíneos del
período de estabilización. Los pacientes deben fijar una "fecha demarcatoria de la
cesación" dentro de las primeras dos semanas del tratamiento con Bupropion,
generalmente en la segunda semana. El tratamiento con Bupropion debe
continuarse durante siete a doce semanas; la duración del tratamiento debe esta
basada en los beneficios relativos y riesgos para los pacientes individuales. Si a la
séptima semana el paciente no ha dejado de fumar, el tratamiento debe
discontinuarse. Es importante que los pacientes continúen recibiendo
58
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Citalopram
59
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
60
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
61
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Menos frecuentes: (1 - < 5%). Rash, prurito, parestesia, migraña, visión anormal,
alteración del gusto, trastornos del sueño, libido disminuida, capacidad de
concentración retrasada, pesadillas, amnesia, ansiedad, incremento del apetito,
anorexia, apatía, impotencia, confusión, dispepsia, vómitos, dolor abdominal,
flatulencias, salivación incrementada, pérdida o aumento de peso, hipotensión
62
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Clomipramina
63
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Escitalopram
Presentación:
64
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
65
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Fluoxetina
Mecanismo de acción:
66
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
67
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
68
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Las dosis mayores de 20 mg por día pueden administrarse un esquema una vez al
día (en la mañana), o un esquema de dos veces al día (en la mañana y a
mediodía). Se recomienda un intervalo de dosis de 20 a 60 mg/día. Sin embargo,
dosis de hasta 80 mg/día han sido bien toleradas en un estudio abierto de TOC. La
dosis máxima de FLUOXETINA no debe exceder de 80 mg/día. Como en la
depresión, una dosis menor o menos frecuente se deberá administrar en pacientes
con alteración hepática.
69
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Los pacientes han continuado el tratamiento bajo condiciones a doble ciego por un
periodo adicional de hasta 6 meses sin pérdida del beneficio. Sin embargo, se
deberán realizar ajustes en la dosificación para mantener al paciente en la
dosificación más baja posible, y el paciente deberá ser reevaluado para determinar
la necesidad del tratamiento.
Para algunos pacientes es aconsejable titular hasta alcanzar esta dosis en varios
días. Las dosis de FLUOXETINA por arriba de 60 mg/día no han sido sis-
temáticamente estudiadas en pacientes con bulimia. Como con el uso de clor-
hidrato de FLUOXETINA en la depresión y en TOC, dosis menores o menos
frecuentes deben utilizarse en pacientes con enfermedad hepática. Dosis menores
o menos frecuentes también deben considerarse en los pacientes ancianos y para
los pacientes con enfermedad intercurrente, o que estén recibiendo múltiples
medicamentos.
70
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Reacciones adversas: Los eventos adversos son clasificados dentro del sistema
categorías utilizando las siguientes definiciones: Evento adverso frecuente: Se
define como el que ocurre en una o más ocasiones en al menos 1/100 pacientes.
71
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
72
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Mirtazapina
73
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
74
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
75
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Paroxetina
Posología y formas de administración: Oral. Dosis: Una sencilla dosis única al día
de 20 mg es recomendada, ya que la dosificación ha demostrado ser la dosis
óptima para la mayoría de los pacientes. En caso necesario, ésta puede
aumentarse con incrementos de 10 mg hasta 50 mg diarios de acuerdo con la
respuesta del paciente. Se recomienda que se administre una vez al día por las
mañanas y con alimentos. La tableta deberá deglutirse sin masticar. Al igual que
otros medicamentos antidepresivos, la dosis debe revisarse y ajustarse, si es
necesario a las dos o tres semanas de iniciado el tratamiento y posteriormente
76
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
77
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Sertralina
78
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
79
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
hiporeflexia. Piel: Prurito, acné, urticaria, alopecia, piel seca, rash. En raras
ocasiones, puede darse eczema, dermatitis, erupción bulosa, hipertricosis y
decoloración en la piel, eritema pustular. Sistema gastrointestinal: Aumento del
apetito, disfagia, esofagitis, gastroenteritis, agravación de caries dentales. Rara
vez puede darse melena, estomatitis, hiperplasia gingival, colitis, diverticulosis,
incotinencia fecal, gastritis, úlcera péptica hemorrágica, hemorragia rectal, edema
o ulceración lingual. Generales: Dolor de espalda, astenia, malestar, aumento del
peso, fiebre, calofríos, edema generalizado. En raras ocasiones, podría darse
anemia y hemorragia ocular anterior. Audición y desórdenes vestibulares: En raras
ocasiones, podría darse anemia y hemorragia ocular anterior. Sistema endocrino:
En raras ocasiones, se ha observado exoftalmos, ginecomastia. Hígado y sistema
biliar: En raras ocasiones, puede darse función hepática anormal, elevación de las
enzimas hepáticas (habitualmente en los primeros 3 meses y revierte al suspender
tratamiento), hepatomegalia, úlcera, hepatitis, insuficiencia hepática. Desórdenes
metabólicos y nutricionales: Sed, hipoglicemia o reacciones hipoglicémicas.
Sistema Músculo-esquelético: Mialgia, artralgia, distonía, artrosis, calambres,
debilidad muscular. Desórdenes psiquiátricos: Bostezos, disfunción sexual
masculina y femenina, depresión, amnesia, labilidad emocional, apatía, trastornos
del sueño, euforia, reacciones paranoicas, alucinaciones, reacciones agresivas,
agravación de la depresión. En raras ocasiones, puede presentarse síndrome de
abstinencia, ideas suicidas, sonambulismo, aumento de la líbido. Sistema
reproductivo: Desórdenes menstruales, dismenorrea, sangramiento intermenstrual,
hemorragias vaginales, amenorrea, leucorrea. Sistema respiratorio: Rinitis, tos,
infecciones del tracto respiratorio superior, disnea, epistaxis, broncoespasmo,
sinusitis. En raras ocasiones, puede darse hiperventilación, bradipnea, apnea,
hemoptisis, hipoventilación, laringitis, laringismo, estridor, bronquitis. Sentidos:
Tinitus, conjuntivitis, dolor de oídos y de ojos, acomodación anormal. En raras
ocasiones, puede presentarse fotofobia, diplopía, lacrimación anormal, defectos
del campo visual, esistomas, xeroftalmia. Sistema urinario: Aumento de la
frecuencia miccional, poliuria. Retención urinaria, nicturia, incontinencia urinaria.
En raras ocasiones, puede presentarse cistitis, oliguria, pielonefritis, hematuria,
dolor renal.
Droga: Tranilcipromina
80
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Venlafaxina
Presentación: Vía oral. Cápsulas de liberación prolongada 37,5; 75; 150 y 225
mg.
81
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
82
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
pacientes cirróticos, puede ser necesario reducir la dosis más allá del 50% y su
individualización.
Posología para los pacientes con deterioro renal: Dada la disminución en el índice
de depuración plasmática y el aumento en la vida media de eliminación de
venlafaxina y ODV observados en pacientes con deterioro renal (índice de
depuración plasmática de creatinina = 10-70 ml/min) es recomendable que la
dosis diaria total se reduzca en un 25% en aquellos pacientes con alteraciones de
la función renal de leve a moderada. En los pacientes sometidos a hemodiálisis,
es recomendable que la dosis diaria total se reduzca en un 50% y que la misma no
sea administrada hasta que se termine la sesión (4 horas). Al evidenciarse mucha
variación individual en el índice de depuración plasmática entre los pacientes con
deterioro renal, puede ser deseable la individualización de la dosificación.
83
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Drogas: Ansiolíticos
84
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
85
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Duración del tratamiento: Hasta 4 meses para la ansiedad asociada con depresión
y de hasta 8 meses para el tratamiento de trastornos de pánico con o sin evasión
fóbica.
86
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Bromazepam
87
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Adultos y ancianos: Dosis media: 1.5-3 mg 2-3 veces por día. Casos graves: 6-12
mg 2-3 veces por día. En pacientes debilitados o de edad avanzada, comenzar
con 1.5 mg e ir aumentando lenta y progresivamente la posología hasta obtener el
efecto deseado.
Droga: Clonazepam
88
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
89
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Diazepam.
90
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
91
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Lorazepam
92
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
93
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
94
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Presentación: Comprimidos.
95
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Aumento de peso: quizás al inicio del tratamiento para luego estabilizarse. Si sigue
engordando consulte al médico, pero siempre tenga un cuidado especial con la
comida. Aumento de orina: Muchas personas aumentan la cantidad de orina, no es
algo de excesiva importancia. Podemos decir que es la manera que tiene el
organismo de expulsar el litio. Si es excesivo y le dificulta en su vida normal o en
el sueño por tener que ir al servicio con frecuencia, consúltelo con el médico.
96
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
97
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Los AINEs reducen el aclaramiento renal de litio; vigilar por si se produce efecto
excesivo de litio y ajustar su dosificación según necesidad. Sulindac (y
posiblemente ibuprofeno) pueden tener menos probabilidad de incrementar los
niveles de litio que otros AINEs. Pueden ocurrir signos de toxicidad por litio con su
uso junto a fenitoína en ausencia de aumento de niveles plasmáticos de litio;
vigilar por si aparece evidencia clínica de toxicidad por litio si el uso combinado no
puede evitarse. El exceso de sodio incrementa la excreción de litio, mientras que
la deficiencia puede promover la retención de litio e incrementar el riesgo de
toxicidad; los pacientes en tratamiento con litio no deberían seguir dietas bajas en
sal. Teofilina produce aumento del aclaramiento renal de litio; deben vigilarse los
niveles de litio e incrementar la dosis según necesidad.
98
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
99
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
101
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
102
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Carbamazepina
103
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Adultos: Dosis de 100 a 200 mg diarios, aumentando la dosis hasta 400 mg dos o
tres veces al día, incluso dosis de 1,600 a 2,000 mg son apropiados. La
suspensión en adultos está indicada en aquellos pacientes que no pueden tragar
las tabletas.
104
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Ojos: Se han reportado casos de opacidad del cristalino con puntos diseminados,
así como conjuntivitis.
105
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Gabapentina
106
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Lamotrigina
107
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Comunes (menos de una de cada diez, pero más de una de cada cien personas):
entre otros efectos adversos se encuentran: nerviosismo, irritabilidad, insomnio,
alucinaciones, temor, enojo, posible sensibilidad de la piel o acné, por lo que es
recomendable que si el paciente puede llegar a tornarse peligroso, deba haber
una estrecha supervisión médica. Poco comunes (menos de una de cada cien,
pero más de una de cada mil personas): necrosis epidérmica (gangrena) y
Stevens-Johnson.
Droga: Oxacarbazepina
108
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Los efectos terapéuticos se observan a dosis entre 600 mg/día y 2.400 mg/día.
Terapia combinada: El tratamiento con oxcarbazepina debe iniciarse con una dosis
de 600 mg/día (8-10 mg/kg/día), administrada en dos tomas separadas. Si
estuviera indicado desde el punto de vista clínico, la dosis podrá aumentarse hasta
un máximo de 600 mg/día, a intervalos aproximadamente semanales a partir de la
dosis inicial, hasta alcanzar la respuesta clínica deseada.
109
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Dosis diarias de 600 a 2.400 mg/día han mostrado ser efectivas en un ensayo
controlado de terapia combinada aunque la mayoría de pacientes no toleraban la
dosis de 2.400 mg/día sin reducir los medicamentos antiepilépticos concomitantes,
principalmente debido a efectos adversos relacionados con el SNC.
Droga: Topiramato
111
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Los efectos adversos que se produjeron con menor frecuencia pero se consideró
que podían ser relevantes desde el punto de vista médico, incluyeron: alteraciones
del gusto, agitación, problemas cognitivos no especificados, labilidad emocional,
problemas de coordinación, andares anormales, apatía, psicosis/síntomas
psicóticos, comportamiento/reacción agresiva, leucopenia y nefrolitiasis. También
se han reportado casos aislados de trastornos tromboembólicos, aunque no se ha
podido establecer una relación causal con el fármaco.
Pacientes pediátricos: En ensayos clínicos doble ciego, los efectos adversos que
se produjeron con una frecuencia >5% y que tuvieron mayor incidencia en el grupo
de pacientes pediátricos tratados con topiramato que en el grupo de pacientes
tratados con placebo, incluyeron: somnolencia, anorexia, fatiga, nerviosismo,
trastornos de la personalidad, dificultad para la concentración/atención, reacción
agresiva, pérdida de peso, andares anormales, problemas del estado de ánimo,
ataxia, hipersalivación, nauseas, dificultades de memoria no especificadas,
hipercinesia, mareos, alteraciones y problemas relativos al habla y parestesia. Los
efectos adversos que se produjeron con menor frecuencia pero se consideró que
podían ser relevantes desde el punto de vista médico, incluyeron: labilidad
emocional, agitación, apatía, problemas cognitivos no especificados,
enlentecimiento psicomotor, confusión, alucinaciones, depresión y leucopenia.
Droga: Flunitracepam
112
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Indicaciones: Insomnio: tratamiento por vía oral a corto plazo, sólo si el insomnio
es grave, incapacitante o preocupa intensamente al paciente.
113
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Midazolam
114
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Prometacina
115
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Los niños toleran bien este producto. Dosis de 25 mg antes de acostarse o 6,25
mg a 12,5 mg (¼ a ½ comprimido ó 1,25 a 2,5 ml de jarabe) administrados 3
veces al día suelen ser suficientes, como orientación 0,5 mg/Kg/día. Tras iniciar el
tratamiento tanto en niños como en adultos, la dosis debe ajustarse a la mínima
efectiva. Cinetosis: en adultos, 25 mg (1 comprimido ó 5 ml de jarabe) dos veces
al día. La dosis inicial debe administrarse ½ o 1 hora antes de viajar y repetir en
caso de ser necesaria la dosis a las 8-12 horas posteriores. En los días sucesivos
de viaje se recomienda 25 mg (1 comprimido ó 5 ml de jarabe) al levantarse y
antes de la cena. En niños, 12,5 a 25,0 mg (½ a 1 comprimido ó 2,5 ml a 5 ml de
jarabe), dos veces al día. Como orientación 0,5 mg/Kg/día. Náuseas y vómitos: en
adultos, 25 mg (1 comprimido ó 5 ml de jarabe); cuando la administración oral no
pueda ser tolerada debe recurrirse a la vía parenteral. En niños la dosis es de 0,5
mg/ 460 g de peso y la dosis debe ajustarse según el peso, edad del paciente y la
severidad de su condición. En la profilaxis de náuseas y vómitos durante el
período quirúrgico o postoperativo, se recomiendan 25 mg (1 comprimido ó 5 ml
de jarabe) cada 4-6 horas, según necesidad. Sedación: 12,5 a 25,0 mg (½ a 1
comprimido ó 2,5 ml a 5 de jarabe) antes de acostarse para niños como
orientación 0,5 mg/Kg/día; los adultos requieren dosis de 25,0 a 50,0 mg (1 ó 2
comprimidos ó 5 ml o 10 ml de jarabe) como sedante prequirúrgico o en
obstetricia. Uso pre y postquirúrgico: 12,5 a 25,0 mg (½ a 1 comprimido ó 2,5 ml a
5 ml de jarabe, 0,5 mg/Kg/día) en niños y 50,0 mg (2 comprimidos ó 10 ml de
jarabe) en adultos, administrados la noche anterior a la intervención quirúrgica.
Como medicación prequirúrgica los niños requerirán dosis de 0,5 mg/460 g. de
peso en combinación con dosis equivalentes de meperidina y la dosis apropiada
de agente atropínico. En adultos, se recomienda 50 mg (2 comprimidos ó 10 ml de
jarabe) en combinación con dosis equivalentes de meperidina y la dosis apropiada
de alcaloide de la belladona.
116
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
Droga: Zolpiden
117
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
sueño y sus fases REM y no REM. A pesar de ello, el sueño que genera no es del
todo natural.
Droga: Zopiclona
119
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
carácter), similar a los efectos producidos por el alcohol y otros depresores del
SNC. Se han reportado alucinaciones visuales y auditivas así como cambios
conductuales y comportamientos complejos en pacientes que no estaban
completamente despiertos y que habitualmente no recuerdan estos eventos. En
ciertos pacientes, las benzodiazepinas y otros fármacos similares incluyendo la
zopiclona, pueden producir efectos farmacológicos opuestos a los esperados,
tales como agravamiento del insomnio, pesadillas, agitación, nerviosismo,
conducta agresiva, ideas delirantes, alucinaciones y otros trastornos graves del
comportamiento. Son más frecuentes en jóvenes y ancianos. Ante esta
eventualidad debe suspenderse inmediatamente el tratamiento.
120
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.facmed.unam.mx/bmnd/dirijo.php?bib_vv=6
2. McIntosh A, Cohen A, Turnbull N et al. (2004). «Clinical guidelines and
evidence review for panic disorder and generalised anxiety disorder».
National Collaborating Centre for Primary Care. Consultado el 16-06-2009.
3. B. Bandelow, S. Bleich y S. Kropp, Handbuch Psychopharmaka, 2a. edición,
2004.
121
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRACTICAS INTEGRADAS: SALUD MENTAL
122