Lab 2
Lab 2
Lab 2
IV Ciclo
Laboratorio N°8
EL MOTOR SÍNCRONO
INTEGRANTES:
Perez alminagorta, Gabriel
Rojas ynga, césar Augusto
Anyosa Sanchez, Carlos
SECCIÓN: C5 – c
DOCENTE
CARLOS CUBA
El motor síncrono.
ÍNDICE
I. OBJETIVOS....................................................................................................................................... 3
II. INSTRUMENTOS Y EQUIPO ......................................................................................................... 3
III. PROCEDIMIENTOS ..................................................................................................................... 4
El MOTOR SÍNCRONO PARTE I .............................................................................................................. 4
IV. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PARTE I ............................................................................ 11
MOTOR SÍONCRONO PARTE II ............................................................................................................. 12
V. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PARTE II ............................................................................... 18
VI. Conclusiones. ................................................................................................................................. 20
VII. Anexos ........................................................................................................................................... 21
pág. 2
El motor síncrono.
I. INTRODUCCIÓN
El motor síncrono deriva su nombre del termino velocidad síncrona, que es la velocidad
natural del campo magnético giratorio del estator. Como ya se vio antes, la velocidad
natural de rotación está determinada por el número de pares de polos y a frecuencia de a
potencia aplicada. Al igual que el motor de inducción el motor síncrono utiliza un campo
magnético giratorio, pero a diferencia del motor de inducción el par desarrollado no
depende de las corrientes de inducción del rotor.
I. OBJETIVOS.
pág. 3
El motor síncrono.
III. PROCEDIMIENTOS
Advertencia: ¡En este Experimento de Laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga
ninguna conexión cuando la fuente esté conectada! ¡La fuente debe desconectarse después
de hacer cada medición!
c) Observe que las terminales de los 2 devanados del rotor se llevan hasta los
anillos colectores través de una ranura en el eje del rotor.
𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 7 𝑦 8
CARACTERISTICAS DE ARRANQUE
4. Conecte el circuito que se ilustra en la Figura 53-1, usando los Módulos EMS de motor
de síncrono/generador, fuente de alimentación y medición de c-a. Observe que los 3
devanados del estator están conectados en estrella a, a la salida trifásica fija de 380v
de la fuente de alimentación, terminales 1,2 y 3.
pág. 5
El motor síncrono.
5. Entonces:
6. Conecte el circuito que aparece en la Figura 53-2, con el Módulo EMS del
electrodinamómetro y el interruptor de sincronización. Acople el motor al
electrodinamómetro por medio de la banda.
pág. 6
El motor síncrono.
c) El rotor del motor síncrono se conecta a la salida fija de 120 voltios c-d de
la fuente de alimentación 8 y N. Ajuste el reóstato de campo a una resistencia
0( la perilla del control debe ponerse en posición extrema . haciéndola girar en
sentido horario).
El motor esta con carga, se está alimentando con corriente continua pero el motor no
arranca con la carga. Vibra y rechina mucho.
2,023 𝐴
pág. 7
El motor síncrono.
está trabajando como motor síncrono. El campo magnético trabaja a 1800 rpm
el rotor se pega, y ambos trabajan a la misma velocidad.
10. a) Conecte el circuito que se ilustra en la figura 53-3. observe como sta
conectado el motor síncrono; está en la configuración normal de arranque
(como un motor de inducción trifásico de jaula de ardilla).
𝐸1 = 3806 𝑉 𝑐𝑎 𝐸2 = 268 𝑉 𝑐𝑎
pág. 8
El motor síncrono.
2,4
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = 2,45
0,981
Por qué el campo magnético giratorio que está girando se genera un campo
inducido por la ley de Faraday.
pág. 9
El motor síncrono.
pág. 10
El motor síncrono.
Debemos reducir la velocidad del campo magnético del estator a un valor bajo,
suficiente para que el rotor pueda acelerar y se enlace con él durante medio
ciclo de rotación del campo magnético. Para realizar esto se debe reducir la
frecuencia de la potencia eléctrica aplicada.
3. Indique 2 razones por las que el devanado del rotor de un motor síncrono
se conecta casi siempre a una Resistencia extrema durante el arranque.
4. Compare las características de arranque del motor síncrono con las del
motor de inducción trifásico de jaula de ardilla (Experimento de
laboratorio Nª 52)
pág. 11
El motor síncrono.
El motor de inducción trifásica de jaula de ardilla. La mayoría tienen una carga equilibrada,
es decir, consumen lo mismo en las tres fases, ya estén conectadas en estrella o en
triángulo. Las tensiones en cada fase en este caso son iguales al resultado de dividir la
tensión de la línea por raíz de tres.
Advertencia: ¡En este Experimento de Laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga
ninguna conexión cuando la fuente esté conectada! ¡La fuente debe desconectarse
después de hacer cada medición!
1. Conecte el circuito que aparece en la figura 54.1, utilizando los módulos EMS
del motor/generador síncrono, wattimetro, fuente de alimentación y módulos
de. medición. observe que los devanados del estator están conectados a través
de wattimetro, a la salida fija de 208V , 3 ø de la fuente de alimentación,
terminales 1,2 y3.El devanado del rotor esta conectado a través del
amperímetro a la salida variable de 0-120 V c-d de la fuente de alimentación,
terminales 7 y N .La perilla de control de voltaje debe estar en 0.
2.
pág. 12
El motor síncrono.
𝑊1 = 19,85 𝑊 𝑊2 = 51,40 𝑊
3. Entonces.
5. Entonces.
6. Entonces:
pág. 14
7. De acuerdo con los resultados de la tabla 54-1, calcule la potencia reactiva a
la corriente mínima del estator.
Tabla 54.1
pág. 16
El motor síncrono.
pág. 17
V. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PARTE II
1.
Cuando hay una excitación primero el motor toma potencia (pero reactiva
positiva de la fuente de alimentación .c-d=0, es ahí que funciona como
inductor.
pág. 19
El motor síncrono.
VI. Conclusiones.
Cuando aplicamos potencia trifásica cerrando el interruptor de
sincronización, observamos que el motor no arranca solo zumba
vibra y rechina, por lo que si un motor síncrono tiene carga no es
posible arrancar, por lo que primero es vital que arranque sin carga
y de esta manera funcione correctamente.
Cuando hay una excitación primero el motor toma potencia (pero reactiva positiva
de la fuente de alimentación .c-d=0, es ahí que funciona como inductor.
pág. 20
El motor síncrono.
VII. Anexos
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_síncrono Bibliografía.
http://www.profesormolina.com.ar/electromec/mot_sincronos.htm.
http://www.weg.net/institutional/ES/es/news/productos-y-soluciones/los-
motores-sincronos-ofrecen-ahorro-de-energia-y-amortizacion-rapida-en-
aplicaciones-de-alta-potencia-con-cargas-pesadas-segun-javier-de-la-
morena-de-weg-iberia-s-a-.
pág. 21