Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Discapacidad Auditiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL

DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES I P N M


NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Instituto Pedagógico
2013 – 2015. Nacional Monterrico

UNIDAD N° 1

“Analizamos conceptos generales y características de los estudiantes con


Discapacidad Auditiva”

UNIDAD I - Sesión 1 Presentación:

Considerando el concepto de discapacidad auditiva, la etiología, los tipos y grados de sordera así
como las características propias de las personas sordas, obtendremos una visión más analítica para
brindar una intervención educativa pertinente a los estudiantes con discapacidad auditiva.

Organizador:

COMO ESCUCHAMOS

DEFINICIÓN

PARTES DEL OÍDO


DISCAPACIDAD AUDITIVA

ETIOLOGÍA

TIPOS

GRADOS

LINGÜÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS

SOCIOEMOCIONALES
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL
DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES I P N M
NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Instituto Pedagógico
2013 – 2015. Nacional Monterrico

REFLEXIÓN DESDE LA PRÁCTICA

LECTURA PREVIA

Antes de iniciar el tema de esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura:

Emmanuelle recuerda cómo de recién nacida fue llamada por sus padres con el
diminutivo de “gaviota” por su modo de gritar. Sus gritos tenían un objetivo: querer
hablar y poderse escuchar, pero no le salían los sonidos.
Sus padres se sentían orgullosos de tener una hija “buena” que no les molestara.
Creían que su hija oía porque en algunas situaciones Emmanuelle se volvía al notar
alguna vibración, pero poco a poco se dieron cuenta de que algo no iba bien.
Después de acudir al segundo especialista, pues el primero no les pareció
suficientemente certero no supieron aceptar la noticia de que su hija era sorda
profunda y les invadió sentimientos de culpa.

“El grito de la gaviota” Emmanuelle Laborit

Para Reflexionar…….

¿Qué implicaciones crees que tiene


la discapacidad auditiva en el
desarrollo de un niño sordo?
¿Qué necesidades tienen
diferentes a las de un niño oyente?
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL
DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES I P N M
NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Instituto Pedagógico
2013 – 2015. Nacional Monterrico

REFLEXIÓN TEÓRICA

Las personas sordas conforman un grupo heterogéneo debido a las distintas variables
internas (grado y tipo de sordera, momento en que se inicia) y externas (entorno
familiar, escuela y sociedad) que presentan… Por este motivo vemos que no hay un niño
sordo igual a otro. Un buen conocimiento de las variables nos ayudará conocer mejor las
necesidades de los niños sordos.

“Lola y su familia” - Guía para padres de niños sordos

DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD AUDITIVA

Discapacidad auditiva es la disminución de la capacidad para escuchar los


sonidos con la misma intensidad con que éstos son producidos.

Sordera, pérdida auditiva, hipoacusia o deficiencia auditiva son los diversos


términos que se utilizan para denominar la discapacidad auditiva.

Se denomina sordo/a a la persona que por diversas causas tiene una pérdida auditiva que
afecta principalmente la adquisición del lenguaje hablado. Dicha pérdida puede ser parcial o
total y deberse tanto a factores internos como externos.

Para clasificar una pérdida auditiva tendremos en cuenta el momento de aparición, la


localización e intensidad de la pérdida así como la unilateralidad o bilateralidad de la misma.
Sin embargo existen otros factores que repercuten en el desarrollo cognitivo, lingüístico y
social de la persona sorda tales como:

a) La etiología o causa de la pérdida auditiva.

b) El nivel intelectual del sujeto.

c) La presencia o ausencia de desventajas adicionales o de otras deficiencias asociadas.

d) Las características socioculturales de los entornos más próximos al sujeto.


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL
DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES I P N M
NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Instituto Pedagógico
2013 – 2015. Nacional Monterrico

¿Cómo escuchamos?

La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso extraordinariamente


complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas:

1. Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.

2. Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos o electroquímicos


(proceso de transducción) y trasmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales
del cerebro.

3. Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos.

Las dos primeras etapas se realizan en el oído propiamente dicho o región periférica.

La tercera etapa se realiza en el cerebro o región central, allí las señales eléctricas se
transforman en sensaciones. También intervienen procesos cognitivos, mediante los cuales se
asigna un contexto y un significado a los sonidos; es decir, permiten reconocer una palabra o
determinar que un sonido dado corresponde a un violín o a un piano.

Adaptado de “La Sordera” Doctor Carlos Magriñá - Capítulo 1 págs. 20 a 31


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL
DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES I P N M
NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Instituto Pedagógico
2013 – 2015. Nacional Monterrico

La región periférica del sistema auditivo:

La región periférica se divide en tres zonas: oído externo, oído medio y oído interno, de
acuerdo a su ubicación en el cráneo.

Los estímulos sonoros se propagan a través de estas zonas, sufriendo diversas


transformaciones hasta su conversión final en impulsos nerviosos. Tanto el procesamiento
mecánico de las ondas sonoras como la conversión de éstas en señales electroquímicas son
procesos no lineales, lo cual dificulta la caracterización de los fenómenos perceptuales.

Imagen: http//usuarios.discapanet.es/ojo_oído/tipos_de_sordera.htm

El oído externo

Está formado por la oreja o pabellón auricular el cual dirige las ondas sonoras hacia el
conducto auditivo externo a través del orificio auditivo. El otro extremo del conducto auditivo se
encuentra cubierto por la membrana timpánica o tímpano, la que constituye la entrada al oído
medio. La función del oído externo es la de recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el
oído medio. Asimismo, el conducto auditivo tiene dos propósitos adicionales: proteger las
delicadas estructuras del oído medio contra daños y minimizar la distancia del oído interno al
cerebro, reduciendo el tiempo de propagación de los impulsos nerviosos.

Adaptado de “Compendio de Anatomía Descriptiva” Testut y Latarjet - Cap. V El Oído


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL
DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES I P N M
NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Instituto Pedagógico
2013 – 2015. Nacional Monterrico

El oído medio

El Oído Medio es una cavidad casi cuadrada situada en el interior de la porción petrosa
(peñasco) del hueso temporal. Comprende la caja timpánica, la cadena de huesecillos y las
células o celdillas mastoideas.

La caja timpánica, es una pequeña cavidad llena


de aire, gracias al conducto denominado trompa de
Eustaquio, que la comunica con las fosas nasales,
por lo cual la presión de aire contenido en la caja
timpánica es la misma que la del ambiente. Las
paredes de la trompa están ordenadamente
apiladas unas sobre otras y al efectuarse el acto de
deglución se separan para dejar entrar aire nuevo
en el oído medio. La caja timpánica se comunica
con el oído interno mediante dos aberturas
provistas de una fina membrana la ventana oval y la
ventana redonda.

La Cadena de huesecillos está conformada por tres huesecillos que son los más pequeños
del cuerpo: martillo, yunque y estribo. Los huesecillos son los primeros huesos que se osifican
por completo durante el desarrollo, y al nacer se encuentran casi maduros. Los huesecillos del
oído forman una cadena en la cavidad timpánica que va desde la membrana timpánica hasta la
ventana oval (una abertura ovalada en la pared medial de la cavidad timpánica que lleva hasta
el oído del vestíbulo interno o laberinto óseo).

El funcionamiento de esta cadena se inicia a partir del martillo. El martillo a través de su


"mango" se halla unido a la membrana timpánica, en su extremo opuesto se une firmemente
con el yunque, de manera que siempre que el martillo se mueve, el yunque se mueve al
unísono. El extremo opuesto del yunque se articula con el "tallo del estribo" y la base del
estribo se apoya en la abertura de la ventana oval, donde los sonidos son transmitidos al oído
interno, produciéndose el movimiento del fluido coclear.

Las Células o celdillas mastoideas, están representadas por cavidades irregulares del hueso
temporal (Antrum) y su papel en el fenómeno de la audición no se conoce con exactitud,
aunque parecen servir para aumentar la cavidad de la caja timpánica.

Adaptado de “Compendio de Anatomía Descriptiva” Testut y Latarjet - Cap. V El Oído


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL
DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES I P N M
NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Instituto Pedagógico
2013 – 2015. Nacional Monterrico

El oído interno

El oído interno o laberinto se encuentra dentro del hueso temporal. Puede dividirse
morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso. El laberinto óseo es la cápsula
ósea que rodea al laberinto membranoso, y éste último consiste en un sistema hueco que
contiene a la endolinfa. Entre laberinto óseo y membranoso se encuentra la perilinfa, que es en
parte un filtrado de la sangre y en parte difusión de líquido cefalorraquídeo.

En el oído interno se realiza la transformación de la energía mecánica producida por las ondas
sonoras en energía nerviosa o eléctrica.

Dentro del oído interno se reconocen sistemas distintos, el laberinto posterior o sistema
vestibular, encargado del equilibrio y el laberinto anterior o sistema coclear, encargado de
la parte auditiva.

El sistema vestibular o laberinto posterior está conformado por:

 El vestíbulo, cavidad dividida en dos partes: el utrículo y el sáculo.

El utrículo está en comunicación con los canales semicirculares, y el sáculo se comunica


con el caracol.

 Los canales semicirculares, son tres tubos de forma semicircular. La función de los canales
semicirculares es mantener el equilibrio.

A nivel cerebral se integra la información aportada por el sistema vestibular con la información
visual y la propioceptiva y así se logra la coordinación postural y el control motor.

Adaptado de “Compendio de Anatomía Descriptiva” Testut y Latarjet – Cap. V El Oído


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL
DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES I P N M
NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Instituto Pedagógico
2013 – 2015. Nacional Monterrico

El sistema coclear o laberinto anterior está conformado por el caracol, llamado también
cóclea u órgano de Corti, que tiene forma de tubo enrollado en espiral. Allí se encuentran las
células receptoras de los sonidos provistas de cilios, cada una de las cuales está adaptada
para la recepción de sonidos de un tono determinado. La columela o eje central que divide el
caracol, posee tres cavidades longitudinales llamadas rampas (rampa timpánica, rampa
vestibular y rampa coclear), separadas por dos membranas llamadas membrana basilar y
membrana de Reissner.

1. caracol
2. rampa vestibular
3. rampa timpánica
4. canal coclear
5. membrana basilar
6. membrana tectoria
7. membrana de Reissner
8. órgano de Corti
9. modiolo

Cuando se produce un estímulo auditivo, el estribo ejerce presión sobre la ventana oval, esto
genera una onda en la perilinfa que viaja a lo largo de la cóclea desplazando la membrana
basilar. Esto produce flexión de los cilios que se traduce en cambios que generan estímulos
nerviosos a través de las células del nervio coclear.

Las fibras nerviosas que salen del caracol y de los canales semicirculares se reúnen para
formar el nervio acústico u octavo par craneal, que sale del sáculo por un tubo que atraviesa
el hueso temporal hasta la cavidad craneana.

Adaptado de “Compendio de Anatomía Descriptiva” Testut y Latarjet – Cap. V El Oído


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL
DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES I P N M
NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Instituto Pedagógico
2013 – 2015. Nacional Monterrico

ETIOLOGÍA O CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

Cerca de 3 a 4 recién nacidos de cada 1.000 tienen una discapacidad auditiva importante. El
50% de todos los casos de pérdida de audición congénita en niños se produce por factores
genéticos. Una pérdida de audición hereditaria no significa necesariamente que uno o ambos
padres sean también discapacitados auditivos. De hecho, cerca del 90 % de los niños con
pérdida de audición congénita nacen de padres oyentes, que han trasmitido esta condición por
ser portadores del gen recesivo. En un 20-30% de los casos, se desconoce la causa de la
pérdida de audición congénita.

Hereditarias genéticas:
 Recesivas: los padres son portadores de la enfermedad pero no presentan discapacidad
auditiva.
 Dominantes: constituye el 10% de las pérdidas auditivas; uno de los padres es portador
del gen afecto y es sordo.

Adquiridas o ambientales:

Prenatales: Enfermedades de la madre durante el embarazo pueden ser causa


de pérdida auditiva en el niño, sobre todo si se dan entre la 7 ª y la 10ª semana.
Las enfermedades prenatales explican el 5-10% de todos los casos de pérdida de
audición congénita incluyendo las infecciones durante el embarazo. Entre las
más graves nos encontramos con la rubéola, sarampión, varicela, alcoholismo,
citomegalovirus, herpes o sífilis, consumición de toxinas durante el embarazo.
Los niños que nacen prematuramente tienen un mayor riesgo de convertirse en
discapacitados auditivos. El 5 a15% de las pérdidas auditivas se deben a causas
prenatales.

Neonatales: Traumatismo durante el parto, anoxia neonatal (falta de oxígeno),


prematuridad, ictericia (aumento de bilirrubina en la sangre por
incompatibilidad Rh).

Postnatales: El 10-20% de las pérdidas de audición se deben a causas postparto


fracturas del oído, afecciones del oído interno y nervio auditivo, intoxicaciones
por antibiótico, meningitis y encefalitis, tumores, etc.

Adaptado de “audición y Sordera” Davis y Silverman


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL
DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES I P N M
NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Instituto Pedagógico
2013 – 2015. Nacional Monterrico

TIPOS DE PÉRDIDA AUDITIVA

Las pérdidas auditivas se clasifican teniendo en cuenta estos parámetros:

 Momento de aparición
 Localización de la lesión
 Intensidad de la pérdida
 Unilateralidad o bilateralidad de la lesión

Momento de aparición

Sordera pre-locutiva o pre-lingual: antes del


aprendizaje del habla

Sordera peri-locutiva: aparece cuando el niño


sabe hablar pero no leer

Sordera post-locutiva o post-lingual: la aparición


de la sordera es posterior a la adquisición del
habla y la lectura

Clasificación de la sordera según la localización de la lesión

Conductiva o de trasmisión: La interferencia está a nivel del oído externo u oído medio.
Esta pérdida puede ser unilateral o bilateral. En estos casos el oído interno funciona de
manera normal. La timpanometría brinda buena información sobre el estado del oído
medio. Este tipo de pérdida es factible de ser revertida mediante una operación quirúrgica.
Neurosensorial o de recepción: Es cuando el daño está localizado en el oído interno, en
cóclea (las células ciliares) y/o en el nervio auditivo u octavo par craneal. Esta pérdida es
irreversible y por lo general es bilateral.
Mixta: Ocurre cuando se produce una pérdida conductiva y una pérdida neurosensorial a la
vez.
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL
DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES I P N M
NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Instituto Pedagógico
2013 – 2015. Nacional Monterrico

Intensidad de la pérdida

Frecuencias

Decibeles

Unilateralidad o bilateralidad de la lesión

La lesión es unilateral cuando la pérdida o disminución de la audición es en un solo oído, o


bilateral cuando es en los dos oídos.

Adaptado de “La Sordera” Dr. Carlos Magriñá - Cap. 2 Los distintos tipos de sordera págs. 33 a 38
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL
DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESINALES I P N M
NO DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Instituto Pedagógico
2013 – 2015. Nacional Monterrico

GRADOS DE PÉRDIDA AUDITIVA

DIFICULTADES NECESIDADES

- En la audición de la voz suave o - Sentados en sitio preferente en el


distante.
LEVE aula regular.
- No tienen dificultades en la
De 20
escuela. - Entrenamiento auditivo.
a 40 dB
- Buena articulación.
- Instrucción en l.l.f.c.

- Entienden sin mayor problema la - Con ayuda especial pueden


conversación a una distancia continuar en clases regulares.
aproximada de 1.5m MODERADA - Auxiliar auditivo.
- Pueden presentar defectos de - Terapia especializada.
pronunciación. De 40 a
- Entrenamiento auditivo.
- No oyen adecuadamente en la 70 dB
- Pronunciación y lenguaje.
escuela sobre todo si la voz del
que habla es suave o si no - Lectura labial.
pueden verle la cara - Lugar favorable en el aula.

- Entienden la conversación sólo si - Sentados en sitio preferente en el


es muy fuerte. SEVERA aula regular.
- Dificultades marcadas para oír en
De 70 a
grupo y en discusiones en clase. - Entrenamiento auditivo.
90 dB
- Defectos de pronunciación y de
voz obvios. - Instrucción en l.l.f.c.

- No entienden la conversación. - Educación especial.


- No adquieren lenguaje en forma PROFUNDA
- Auxiliar auditivo.
espontánea.
+ de 90 dB - Pueden ser candidatos a implante
coclear.

También podría gustarte