Fin Del Proceso
Fin Del Proceso
Fin Del Proceso
Anteriormente indicamos que el proceso es una serie de etapas ordenadas y concatenadas que nos
sirven para obtención de un fin, el proceso es el todo, el fin del proceso es la sentencia; o sea que
el fin del proceso es la solución de un conflicto, de un litigio o de una controversia, y esa es su
razón de ser.
Ese fin del proceso es un tanto de naturaleza privada como de naturaleza pública, para poder
entender esto diremos que es de naturaleza privada en cuando sirve a la persona del actor como
instrumento para obtener mediante la decisión del juez la ¿satisfacción de su propia pretensión y
para el demandado es una garantía de cualquier ¿ abuso de autoridad del juez o de la persona que
lo está demandando, por lo que no es erróneo el concepto que siempre se maneja que la primera de
todas las concepciones que del proceso es eminentemente privado, porque el derecho sirve al
individuo y tiende a satisfacer sus aspiraciones, siempre y cuando estas estén sustentadas en darle
la razón cuando la tiene y hacerle justicia cuando la busca y le hace falta.
No quedándose en un plano menos lejano que el fin del proceso también es de naturaleza pública,
más allá de lo que indicamos antes de la satisfacción de la justicia a quien la busca y cree tener
razón de ella, siempre y cuando no se violente el debido proceso, o se pretenda alterar la paz social
o seguridad ya sea de índole individual o colectiva.
Clasificación
Al momento de pensar en una clasificación del proceso en ningún momento se pretende desvirtuar
su naturaleza, al contrario lo que se pretende es dividir los tipos procesales atendiendo a caracteres
especiales como por ejemplo:
• Por su contenido
• Por su fin
• Por su estructura, y
• Subordinación
• Por su contenido
En esta división los procesos se distinguen por un lado conforme a la materia del derecho objeto
del litigio, así habrán procesos de tipo civiles, procesos de familia, procesos penales, laborales,
administrativos, etcétera. También pueden dividirse atendiendo a la afectación total o parcial del
patrimonio y de esta forma encontramos los procesos singulares, que es cuando afectan parte del
patrimonio de una persona, tomando como ejemplo lo respectivo a las ejecuciones singulares ya
sea en sus modalidades como vía de apremio, juicio ejecutivo, las ejecuciones especiales, y los
procesos universales los que afectan la totalidad del patrimonio que para el efecto del presente
trabajo posteriormente lo estaremos estudiando de manera amplia, las ejecuciones colectivas en
sus modalidades de concursos voluntarios y necesarios y la quiebra o por último la sucesión
hereditaria que también son parte de los procesos.
• Por su función
Como su nombre lo indica es atendiendo a la función o finalidad que persiguen, y de esa forma los
procesos se pueden dividir en:
a) procesos cautelares
b) procesos de conocimiento
c) procesos de ejecución
a) Procesos cautelares
El proceso cautelar es aquel tendiente a conseguir una garantía para una posterior actuación.
Cuando su finalidad primordial es garantizar las resultas de un proceso futuro, aunque la ley no les
reconoce la calidad de proceso, más bien se hable siempre de providencias o medidas cautelares
(las principales son el arraigo, embargo, secuestro, anotación, de embargo, remate, etc.) Estas están
reguladas en el libro V del
b) Procesos de conocimiento
Los cuales son también llamados de cognición, regulados en el libro II del Código Procesal Civil
o Mercantil (los juicios ordinario, oral, sumario, arbitral) que pretenden la declaratoria de un
derecho controvertido pudiendo ser:
- Constitutivo,
- Declarativo,
- De condena.
- Constitutivo
El proceso es consultivo cuando tiende a obtener la constitución, modificación o extinción de una
situación jurídica, creando una nueva, tal es el caso del proceso de un divorcio o de una filiación
extramatrimonial, con ese proceso se pretende a través de la sentencia, la extinción o constitución
de una situación jurídica creando una nueva, por ejemplo: en el caso del matrimonio el soltero se
convierte en casado y en el caso del divorcio, el casado se convierte en soltero, el caso de la filiación
el que no era padre lo declaran como tal.
Declarativo
El proceso es declarativo cuando se tiende a constatar o fijar una situación jurídica existente. La
acción reivindicatoria de la propiedad, que pretende dejar establecida el dominio sobre el bien, es
un ejemplo de esta clase de proceso el de cognición. Por lo cual la pretensión y la sentencia se
denominan declarativas.
- De condena
Es de condena cuando su fin es determinar una prestación en la persona del sujeto pasivo, el pago
de daños y perjuicios, y la fijación de la pensión alimenticia, estos son los ejemplos más claros de
esta clase de proceso. La sentencia y la pretensión se denominan de condena.
c) Procesos de Ejecución
Este es el proceso que nos interesa profundizar para el presente estudio, por lo cual mencionaremos
que el fin de esta clase de proceso es mediante el requerimiento judicial, del cumplimiento de un
derecho previamente establecido, la satisfacción de una prestación incumplida y para cumplimiento
forzado de prestaciones preestablecidas. Es la exigencia de determinada obligación o deuda
mediante el procedimiento ejecutivo, es de tramitación más rápida que el juicio ordinario.
• Por su estructura
Conforme a esta clasificación podemos mencionar procesos contenciosos, cuando existe litigio y
procesos voluntarios o es decir de estos cuando no han contradicción.
Podemos hablar que serán principales los que persiguen la resolución del conflicto principal o de
fondo, comúnmente finalizan en forma normal a través de la sentencia.
FORMAS ANORMALES DE TERMINAR UN PROCESO, ENTRE LAS CUALES
PODEMOS MENCIONAR
• El allanamiento
• Caducidad
• Prescripción
• Pago
• Transacción
• Desistimiento
Para comprender mejor estos términos, estudiaremos cada uno:
• El Allanamiento
Es una forma de aceptar las pretensiones del actor del proceso, existiendo también un allanamiento
parcial, siguiéndose el proceso en cuando a lo demás solicitado hasta llegar a la sentencia, en este
sentido podemos decir que el demandado está de acuerdo a dichas pretensiones. El allanamiento
es el acto de conformarse con una demanda o decisión, es el acto procesal consistente en la
sumisión o aceptación que hace el demandado conformándose con la pretensión formulada por el
actor en su demanda.
• Caducidad
El término caducidad consiste, en dejar durante un tiempo de accionar las etapas de un proceso,
siendo el plazo de seis (6) meses para primera instancia y tres (3) para segunda instancia para poder
solicitar la caducidad de instancia. La caducidad es la acción y efecto de caducar, acabarse,
extinguirse, perder su efecto o vigor, por cualquier motivo, alguna disposición legal, algún
instrumento público o privado, o algún acto judicial o extrajudicial, la caducidad se puede producir
entre otros motivos, por la prescripción, por el vencimiento del plazo, por la falta de uso, por
separación del documento.
De dicho término podemos mencionar lo vital e importante que es para nosotros como
profesionales del derecho, el mantener en control y constante movimiento de todas las actuaciones
dentro de un expediente judicial.
• Prescripción
La prescripción es cuando el plazo en que se tiene que accionar en un proceso es utilizado para
darle fin, ya que las etapas son precluyentes unas de las otras, esto quiere decir que una vez
terminada una, se debe de continuar la otra, no hay forma de retornar a la etapa anterior dentro de
un procedimiento. Para el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel
Ossorio “Prescripción es un medio de adquirir un derecho o liberarse de una obligación por el
transcurso del tiempo que la ley determina”. Existen varias clases de prescripción como por
ejemplo:
- Prescripción adquisitiva
- Prescripción civil
- Prescripción extintiva
- Prescripción extraordinaria
• Pago
Lógicamente con el pago finaliza el proceso, si lo que se pretende es reclamar una obligación de
tipo monetaria o retributiva. Es decir que si se está realizando por ejemplo el requerimiento de una
obligación, el resultado será la conclusión de dicho procedimiento ya sea por medio de un
desistimiento o de una transacción dependiendo el caso específico. El pago es el cumplimiento de
la prestación que constituya el objeto de la obligación, sea esta una obligación de hacer o una
obligación de dar, es el abono de una suma de dinero adeudado. El aspecto más importante del
pago es que el pago libera al deudor y por lo consiguiente se extingue la obligación.
• Transacción
Este es un medio por el cual ambas partes llegan a un acuerdo conciliatorio para ponerle fin a las
pretensiones del actor en un proceso, vale la pena mencionar que estos casos son frecuentes en los
procesos en los cuales de alguna forma las medidas precautorias como un embargo de cuentas
bancarias del deudor o directamente a su remuneración ya sea porque este perciba un salario, dieta
o comisión, o cuando el pago es efectuado por otro medio como un pago por cesión o compensación
de bienes (muebles o inmuebles). La Transacción es el acto jurídico bilateral, por el cual las partes
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas, es una de las
formas de extinción de las obligaciones.
• Desistimiento
Es la no continuación del proceso por parte del actor, esta premisa lógicamente se materializa por
medio de un acuerdo anterior entre ambas partes, lo que conlleva a que sea presentado el
desistimiento y por lo consiguiente se mande a archivar dicho expediente. En otras palabras
Desistimiento es en materia procesal el acto de abandonar la instancia, acción o cualquier otro
trámite del procedimiento.
Hay que hacer énfasis en que la forma normal de terminar un proceso es por medio de sentencia, y
que todas las anteriormente descritas son formas anormales de terminar un proceso, pero que están
encuadradas dentro de la ley, y no contrarias como por ejemplo, podemos mencionar que no
podemos obligar a una persona de forma coactiva o mediante amenazas para persuadirla de ponerle
fin a un proceso. (En la actualidad este tipo de incidentes no son casos aislados sino al contrario se
presentan con mucha frecuencia.)
También es importante mencionar que dentro de la secuencia normal de un proceso las etapas van
ligadas unas a otras y estas no pueden adelantarse porque esto sensiblemente violaría el debido
proceso y motiva a que la diligencia o etapa sea recurrida por medio de una ilegalidad, lo que
también va ligado al principio procesal denominado preclusión, esto quiere decir que no podemos
pasar a otra etapa y después pretender regresar a la etapa anterior que ya habíamos pasado porque
cada aspecto que se presenta en un proceso, tiene un momento procesal oportuno y esto también
sería violentar el debido proceso.
MEDIOS DE PRUEBA
“Medios son los elementos necesarios para poder llegar a un fin, o sea en tema probatorio los
medios son los elementos de conocimiento que llevan a producir una convicción en el juzgador.
En opinión de Couture) los medios de prueba son un elenco establecido en la normativa legal de
forma taxativa, el problema está en saber si es posible determinar si se pueden utilizar otros o
complementar los ya establecidos con nuevos medios que aportan las ciencias.
Couture cree que la mejor forma es dejar abiertas las posibilidades de incluir en el proceso
diferentes medios probatorios con el fin de poder llegar a una resolución más ajustada a la verdad
y a la justicia.
Sobre los medios de prueba indica Becerra: que son fuentes que la ley regula con el fin que el
juzgador pueda llegar a una convicción y que por ellos los enumera y establece la forma de cómo
se van a llevar a cabo los mismos.
Según la doctrina moderna, la forma más adecuada de normar los medios de prueba es el libre
convencimiento del juez, sin tener que sujetarlo a ciertos medios de prueba determinados.
Es por ello que existen diferentes sistemas para determinar los medios de prueba.
En el primero se da la libertad a las partes y al juez de proponer sus propios medios de prueba, es
decir el legislador no enumera de forma explícita los diferentes medios probatorios a utilizar. Este
sistema es más utilizado en el derecho administrativo, en donde las partes pueden probar sus hechos
con los medios probatorios idóneos y en caso no sean aceptados los mismos, en la resolución final
poder plantear un recurso administrativo.
El segundo sistema es contrario al primero, ya que el legislador enumera de forma explícita los
distintos medios probatorios con que se pueden influir en el convencimiento del juzgador, a este
también se le conoce como numerus clausus. Este se basa en la experiencia de un sin fin de casos,
que lleva a concluir al legislador que con esa enumeración se puede probar cualquier hecho
controvertido. La crítica que se le hace a este sistema es la poca y casi nula flexibilidad que muestra
hacia los avances de la tecnología y ciencia. Este sistema aunque es blanco de tantas críticas, al
momento de ser instituido fue un gran avance para la seguridad jurídica del proceso, ya que el
sistema antiguo era el soberano quien determinaba la forma de probar los distintos hechos, por lo
mismo al momento de determinar una gama de medios probatorios esto le daba cierta certeza a las
partes procesales y les liberaba de decisiones arbitrarias por parte del soberano.
CLAS ES DE PRUEBAS
Declaración de las partes
Esta prueba se fundamenta en el principio de que todo litigante está obligado a declarar, bajo
juramento, en cualquier estado del juicio en primera instancia y hasta el día anterior al de la vista
en la segunda. Para que la declaración sea válida es necesario que se haga ante juez competente.
Este medio de prueba no puede pedirse más de una vez sobre los mismos hechos. El que deba
absolver posiciones será citado personalmente, a más tardar, dos días antes del señalado para la
diligencia, bajo apercibimiento de que si deja de comparecer sin justa causa, será tenido por confeso
a solicitud de parte. Para ordenar la citación es necesario que se haya presentado la plica que
contenga el pliego de posiciones, el cual quedará bajo reserva en la secretaría del tribunal.
El juez señalara día y hora para la práctica de esta diligencia, con el apercibimiento antes indicado,
en caso de que la parte que deba prestar declaración de parte no pueda asistir el día y hora señalado
por enfermedad legalmente comprobada y así lo hubiere solicitado la parte articulante, el tribunal
se trasladara al domicilio o lugar en que aquél se encuentra, donde se efectuará la diligencia a
presencia de la otra parte, salvo que el estado del enfermo le impida declarar, a juicio del juez, o
bien si no se pidió esta solicitud, el absolvente deberá justificar su inasistencia con dos horas de
antelación a la señalada para la práctica de la diligencia; salvo que por lo repentino de la
enfermedad fuere imposible a juicio del juez, en cuyo caso se procederá nuevamente a fijársele día
y hora para su comparecencia, o de lo contrario se le declara confeso a solicitud de parte.
Las partes están obligadas a absolver personalmente las posiciones cuando así lo exija el que las
articula, o cuando el apoderado ignore los hechos, pues es permitido articular posiciones al
mandatario que tenga cláusula especial para absolverlas, o cuando se refieran a hechos ejecutados
por él en el ejercicio del mandato.
En caso se pidiere que absuelva posiciones una entidad jurídica cuya representación legal la tengan
varias personas, dicha entidad designará a la que deba contestarlas, teniendo cuidado la parte
articulante al hacer su petición, ya que debe indicar en su solicitud que el juez señale día y hora
para que el representante legal que para el efecto designe la entidad jurídica, comparezca a prestar
declaración de parte, ya que es facultad de la entidad jurídica designar para la práctica de la
diligencia al mandatario que desee.
Llegado el día señalado para la práctica de la diligencia, se levanta el acta respectiva, haciéndose
constar en la misma la comparecencia de las partes. Antes de iniciarse la práctica de la diligencia,
la parte absolvente debe ser protestada de conformidad con lo establecido en el Artículo 134 del
Código Procesal Civil y Mercantil conforme a la siguiente formula: “¿Prometéis, bajo juramento,
decir la verdad en la que fuereis preguntado?”; y contestará el absolvente:”, sí, bajo juramento
prometo decir la verdad. “Posteriormente debe de hacérsele saber la pena relativa al perjurio.
Recibido el juramento, el juez abrirá la plica y calificará las preguntas, verificándose que éstas se
refieran a hechos controvertidos en el proceso, las posiciones versarán sobre hechos personales del
absolvente o sobre el conocimiento de un hecho, expresadas con claridad y precisión y en sentido
afirmativo, cada posición debe versar sobre un solo hecho, dos hechos pueden comprenderse en
una misma pregunta, cuando estén íntimamente relacionados.
DECLARACIÓN DE TESTIGOS
Esta prueba consiste en que las partes pueden probar sus respectivas proposiciones de hecho por
medio de testigos, pudiendo ser testigo cualquier persona que haya cumplido dieciséis años de
edad. Los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar, están obligados a
declarar como testigos, siempre que fueren requeridos, el juez les impondrá los apremios legales
que juzgue convenientes si se negaren a declarar sin justa causa. Cada uno de los litigantes puede
presentar hasta cinco testigos sobre cada uno de los hechos que deban ser acreditados, debiéndose
acompañar en la solicitud el interrogatorio respectivo, debiendo las preguntas ser claras y precisas,
conteniendo cada pregunta un hecho simple, al que el testigo debe concretar su respuesta, estando
prohibido dirigir preguntas de apreciación ni opiniones suyas, por lo general estas preguntas se
presentan insertas en el memorial en el cual se solicita esta diligencia.
No podrán ser presentados como testigos los parientes consanguíneos o afines, de las partes, ni el
cónyuge aunque esté separado legalmente, no obstante podrá recibirse la declaración de tales
testigos si es propuesta por ambas partes, así como en los procesos sobre edad, filiación, estado,
parentesco y derechos de familia que se litiguen entre parientes. Las partes podrán alegar y probar,
en el mismo término de prueba acerca de la idoneidad de los testigos, a eso se le conoce como
tachas, y para el efecto el juez apreciará, según las reglas de la sana crítica, las circunstancias y
motivos conducentes a corroborar o disminuir la fuerza de sus declaraciones, al pronunciarse sobre
el fondo de lo principal.
Para la práctica de esta diligencia, el juez señalará día y hora, debiendo notificarse a las partes con
tres días de anticipación por lo menos. Esta diligencia se llevará a cabo en presencia de las partes
y sus abogados, si concurrieren, pero las personas que asistan no podrán retirarse ni comunicarse
con los testigos que no han sido examinados y tanto las partes o sus abogados como el juez, podrán
hacer a los testigos las preguntas adicionales necesarias para esclarecer el hecho. Previo a
dirigírseles a los testigos las preguntas, aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre
preguntados sobre lo que establece el Artículo 148 del Código Procesal
Civil y Mercantil, así como declarar bajo la siguiente formula: “¿Prometéis, bajo juramento, decir
la verdad en la que fuereis preguntado?”; y contestará el absolvente, sí, bajo juramento prometo
decir la verdad. El delito que comete un testigo, si no dice la verdad, es el de falso testimonio.
Las respuestas que den los testigos se asentaran literalmente y sin abreviaturas, pudiendo ellos
mismos escribirlas o dictarlas. No se le permitirá al testigo leer ningún papel o escrito para
contestar, pero cuando la pregunta se refiera a libros, cuentas o papeles, podrá permitírsele que los
consulte en el acto. Los testigos están obligados a dar la razón del conocimiento de los hechos y el
juez deberá exigirlo, aunque no se pida en el interrogatorio. En la diligencia es permitido hacer
repreguntas, las cuales deben versar sobre los hechos relatados por el testigo y se dirigirán
inmediatamente que conteste el interrogatorio. Si se da la declaración testimonial de varios testigos
y existiera contradicción entre ellos, podrán ser careados entre sí. En caso de no saber el idioma
español, el testigo dará su declaración por medio de intérprete que será nombrado por el juez. Al
finalizar la diligencia, si el testigo no sabe firmar pondrá su impresión digital.
DICTAMEN DE EXPERTOS
La parte a quien interese rendir prueba de expertos, expresará en su solicitud con claridad y
precisión los puntos sobre los cuales debe versar el dictamen, designando al experto. De esta
solicitud el juez le dará audiencia a la otra parte por dos días, para que se adhiera a la solicitud,
agregue nuevos puntos o impugne los propuestos y designar a su experto.
El juez debe designar un tercer experto para el caso de discordia, a no ser que los interesados se
pusieren de acuerdo a nombrar uno sólo. Posteriormente el juez dicta resolución teniendo por
nombrados a los expertos designados por las partes y, a su vez, nombrará al que haya de actuar
como tercero. Dentro de los cinco días de notificados los expertos, sobre su nombramiento, deben
de aceptar personalmente el cargo, debiendo el juez discernirles el mismo. En caso que alguno de
los expertos nombrados por las partes no comparecen en dicho término a aceptar el cargo, la parte
interesada deberá proponer por una sola vez nuevo experto, dentro del término que le fije el juez,
bajo apercibimiento de hacer la designación de oficio. Los expertos podrán ser recusados por las
partes dentro de 48 horas de notificado el nombramiento, por los mismos motivos de recusación
de los jueces. Las resoluciones que se dicten en los incidentes de recusación de expertos no son
apelables.
Posteriormente al hacerse el discernimiento de todos los expertos, el juez dictara resolución, que
por lo general es un auto, el cual debe de contener tres puntos: el primero, la confirmación del
nombramiento de los expertos; el segundo, la fijación de los puntos sobre los que deberá versar el
dictamen; y el tercero, la determinación del plazo dentro del cual deberán rendir los expertos el
dictamen, pudiendo exceder del término ordinario de prueba, siendo el plazo prudencial a juicio
del juez. Los expertos entregaran su dictamen por escrito ya sea con legalización de firmas o
concurriendo al tribunal a ratificarlo, pudiendo el juez a petición de parte o de oficio, pedir las
aclaraciones que estime pertinentes. El dictamen de los expertos, aun cuando sea concorde, no
obliga al juez, quien debe formar su convicción teniendo presentes todos los hechos cuya certeza
se hayan establecido en el proceso.
Si dentro del plazo que le fue fijado a los expertos, no presentan su dictamen, el juez declarará
caducado el encargo, salvo que las partes, de común acuerdo solicitaren el otorgamiento de un
nuevo plazo, que no podrá exceder de la mitad del anterior y que se contará a partir del vencimiento
del mismo.
Reconocimiento judicial
En cualquier momento del proceso, hasta antes del día de la vista, podrá el juez, de oficio o a
petición de parte, practicar el reconocimiento judicial. También podrá hacerlo en diligencia para
mejor fallar. Pueden ser objeto de reconocimiento las personas, lugares y cosas que interesen al
proceso. Para pedir el reconocimiento judicial, es necesario indicar en el memorial que se presenta,
los puntos sobre los que debe versar, así como el lugar en donde deba de practicarse ya que sin este
requisito el juez no da trámite a la solicitud. El juez señalará con tres días de anticipación, por lo
menos, el día y hora en que haya de practicarse y procurará en todo caso su eficacia.
El reconocimiento sobre las personas, ya sea en casos de incapacidad, parentesco, enfermedad u
otros similares, se practicará de tal forma, que asegure sus resultados con la menor violencia
posible, física o moral, sobre las mismas, pudiendo realizarse por los expertos en forma reservada.
El día y hora que se señale para la práctica de esta diligencia, las partes y sus abogados podrán
concurrir a la diligencia de reconocimiento y hacer de palabra al juez las observaciones que estimen
oportunas. El juez y las partes podrán hacerse acompañar por peritos de su confianza, los que
podrán exponer sus puntos de vista, en forma verbal, si fueren requeridos por el juez.
PRUEBA DE DOCUMENTOS
Este medio de prueba consiste en aportar toda clase de documentos, así como fotografías,
fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos, y otros similares, pero también la
ley establece, que las cartas dirigidas a terceros, salvo en materia relativa al estado civil de las
personas, ejecución colectiva y en procesos de o contra el estado, las municipalidades o entidades
autónomas o descentralizadas, no pueden ser aportados como prueba, por estimarlos inadmisibles.
Los documentos que se adjunten a los escritos o aquellos cuya agregación se solicite a título de
prueba, podrán presentarse en su original, en copia fotográfica, fotostática, o fotocopia o mediante
cualquier otro procedimiento similar. Los documentos expedidos por notario podrán presentarse
en copia simple legalizada, a menos que la ley exija expresamente testimonio. Las copias
fotográficas y similares que reproduzcan el documento y sean claramente legibles, se tendrán por
fidedignas, salvo prueba en contrario. Si en caso el juez o el adversario lo solicitaren, deberá ser
exhibido el documento original.
MEDIOS CIENTÍFICOS DE PRUEBA
El Artículo 192 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica que certificada su autenticidad por
el secretario del tribunal o por un notario, pueden las partes aportar fotografías y sus copias, cintas
cinematográficas y cualquiera otras producciones fotográficas y similares, registros
dactiloscópicos y fonográficos, versiones taquigráficas, siempre que se acompañe la traducción de
ellas y se exprese el sistema empleado y cualquiera otros medios científicamente reconocidos.
Podrán aportarse también comunicaciones telegráficas, radiográficas, cablegráficas y telefónicas,
siempre que se hayan observado las disposiciones de las leyes y reglamentos respectivos.
Algunos autores indican, que este medio científico es una prueba preparada con antelación al juicio.
Entonces, si su autenticidad es certificada por notario no hay complicación alguna, pero si ha de
ser por el secretario el asunto se complica, porque la autenticidad proviene del tribunal ante quien
ya se ventila el proceso, y este no podría hacer tal certificación antes del término probatorio, pues
no está autorizado para ello.
Tampoco se puede decir con citación de la parte contraria, porque dicha prueba aún no se ha
aportado al proceso. Como la mayoría de estos medios de prueba ya están realizados con
anterioridad al proceso, y la ley no establece como sería posible que el secretario certifique su
autenticidad pues tales actos no se han generado o producido en su presencia, se considera que no
es adecuado acudir a dicho procedimiento.
PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS
El Artículo 194 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que las presunciones de derecho
admiten prueba en contrario, a menos que la ley lo prohíba expresamente.
Las presunciones legales y humanas, no están sujetas a diligenciamiento o actividad probatoria
alguna, las primeras porque vienen ya previamente establecidas por la ley, las segundas porque el
apreciarlas es función exclusiva del juez, por tanto, la parte se concreta o debe concretarse a
invocarlas puntualizando en su alegato del día de la vista, los hechos probados que sirvan de
premisa para que la ley o el juez las tengan por concurrentes.
Las presunciones humanas, que es la verdad deducida por el juez, de un hecho conocido por
aparecer probado en el proceso no emerge de la ley, sino exclusivamente del criterio, saber o
conciencia de juez y por ello es que también se le da el nombre de presunción judicial o de hombre,
pero como ésta facultad de libre apreciación de que goza el juez queda expuesta al error o al abuso,
la ley establece determinadas condiciones para que aquella haga prueba, estas condiciones o
requisitos las impone el
Artículo 195 del código citado, el que indica que la presunción humana sólo produce prueba, si es
consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de un hecho comprobado. La prueba de
presunciones debe ser grave y concordar con las demás rendidas en el proceso.
OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA
El ofrecimiento de la prueba es un anuncio que se hacen las partes, tanto en la demanda como en
su contestación, de las pruebas que aportarán al proceso. En nuestro ordenamiento jurídico, las
partes en su demanda y contestación deben fijar con precisión y claridad las pruebas que van a
rendirse, tal y como lo establece el Artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil.
“El ofrecimiento de la prueba es la etapa procesal en la cual las partes pueden proponer las
diferentes pruebas con el fin de apoyar los distintos hechos que se aducen, ya que según el principio
dispositivo que reviste al proceso, son las partes las encargadas de realizar este ofrecimiento para
que el juzgador las pueda evaluar, las cuales deben basarse en ciertas normas procesales, ya que si
éstas no son aprobadas, no podrán ser valoradas. Esto implica que la parte que ofrece las pruebas
tiene que tener un amplio conocimiento de la normativa procesal para poder ofrecer las mismas.”
Admisión de la prueba
“La admisión de la prueba consiste en una resolución emitida por el órgano jurisdiccional, en donde
enumera a las partes, las pruebas que admite y las pruebas que deshecha.”
Recepción de las pruebas
“Cuando las pruebas ya han sido admitidas por medio del órgano jurisdiccional, la siguiente etapa
es la de recepción de las pruebas. Esta consiste en las diligencias que se realizan para poder
incorporar las pruebas al proceso. El diligenciamiento consiste en una serie de actividades que se
llevan a cabo para que el juzgador pueda tomar conocimiento de todas las pruebas previamente
ofrecidas.”
Cuando se habla de la recepción de la prueba, no se puede dejar de mencionar los diferentes
sistemas que existen:
OBJETO DE LA PRUEBA
Se han distinguido los juicios de hecho de los de puro derecho, siendo en los primeros la prueba
necesaria, en tanto que en los segundos no. Con respecto a la prueba del derecho, la regla general
es que el derecho no está sujeto aprueba. Sin embargo, hay varios casos en que se producen
excepciones, como sucede cuando la existencia de la ley es discutida o controvertida, en cuyo
supuesto hay que probarla; cuando la costumbre es fuente de derecho, hay que probar la existencia
del derecho consuetudinario, y también en el caso del derecho extranjero, hay que demostrar la
existencia y vigencia de la ley. Pero el problema fundamental, es el referente a la prueba de los
hechos, que versan en la demanda, pues solo son objeto de prueba los controvertidos y por eso, los
aceptados por las partes están fuera de prueba. También se exceptúan de prueba los hechos sobre
los cuales recae una presunción legal.
Finalmente cabe advertir, que no es necesario probar que el demandado conocía cuáles eran sus
obligaciones jurídicas, porque todo el sistema del derecho parte de la presunción del conocimiento
de la ley.
El petitorio o proposición
La segunda etapa del procedimiento probatorio es el petitorio o solicitud de admisión de la prueba,
en virtud de que la prueba siempre se obtiene por mediación del juez. Solo al juez le compete
admitir los medios de prueba y practicarlos y es técnicamente imposible incorporar al proceso una
prueba sin la efectiva autorización del juzgador.
DILIGENCIAMIENTO
Esta etapa es propia del tribunal puesto que una vez ofrecida la prueba y admitida por el juez, se
procede a su incorporación material al expediente, por el tribunal. El diligenciamiento de la prueba
de declaración de parte, de testigos y reconocimiento judicial se practica, señalando el juez, el día
y la hora a realizarse, dejándose constancia por escrito.
VALORACIÓN
Cuando la prueba ha cumplido con el procedimiento referido y el juez se encuentra en la posición
de dictar sentencia debe valorarla, determinando que eficacia tienen los medios de prueba
ofrecidos, propuestos y diligenciados, de acuerdo con los distintos sistemas de valoración.