Proporcionalidad y Semejanzas PDF
Proporcionalidad y Semejanzas PDF
Proporcionalidad y Semejanzas PDF
ESCALAS
OBJETIVOS
1. Identificar las características métricas de la semejanza 2. Interpretar la razón de semejanza o factor de escala en 3. Saber construir y utilizar escalas triangulares y escalas vo-
(igualdad de ángulos y proporcionalidad en las magnitudes) términos de ampliación o reducción entre las figuras u lantes en mediciones y representaciones descriptivas de ob-
en figuras y cuerpos geométricos. objetos implicados. jetos.
1 LA PROPORCIÓN A
La relación de semejanza implica igualdad de
ángulos formados por segmentos homólogos.
Encontramos la proporción en todo cuanto nos La relación de igualdad de ángulos implica ló-
rodea, no sólo en los objetos –fruto del ingenio gicamente que dos polígonos regulares de
humano –, sino en los seres vivos, en las plan- B
igual número de lados son siempre semejantes.
tas y demás elementos de la naturaleza.
D En resumen, dos figuras son semejantes cuan-
Dentro de las proporciones geométricas, lo úni- C do tienen la misma forma y distinto tamaño.
co que se mantiene constante es la forma de A’
los objetos. La fig.1 muestra una aplicación del En los polígonos de la fig. 2 la razón de seme-
concepto de proporcionalidad gráfica: un mis- B’ janza k es igual a 3 / 5 , y por tanto, el polígono
1 Proporcionalidad gráfica: constancia de formas. semejante (A’B’C’D’E’A’) será mayor que el de
mo objeto en dos tamaños distintos. A cada ele-
D’ partida (ABCDEA). Si fuese igual a la unidad,
mento de uno de ellos le corresponde el homó- C’
logo del otro. La proporción o relación constan- los lados homólogos serían iguales y, por tanto,
te entre cada dos segmentos recibe el nombre A los polígonos semejantes, iguales. En cambio, si
de razón de semejanza o factor de escala . la razón de semejanza fuese mayor que la uni-
dad, la figura obtenida sería menor que la dada.
En geometría, cuando dos figuras tienen la mis- Razón de semejanza entre las formas:
ma forma pero dimensiones proporcionales se La semejanza de polígonos se fundamenta en
habla de semejanza , y se llama proporcionali- la de los triángulos, según la cual, dos triángu-
A’B’ B’C’ C’D’ … los son semejantes (por ejemplo, en la fig. 2,
dad a la relación que guardan entre sí dos figu- k= = = = = cte.
AB BC CD ADE es semejante a A’D’E’ ) cuando tienen sus
ras semejantes.
tres ángulos iguales y sus lados y rectas nota-
En la práctica, cuando representamos algo so- bles ( lados, alturas, medianas, bisectrices,… )
bre el papel, estamos condicionados al formato proporcionales; es decir, cuando cumplen algu-
del mismo y, por tanto, estamos supeditados a A’
no de los siguientes criterios de semejanza:
medidas proporcionales: o bien la figura repre- B
sentada es menor que la real o viceversa. Rara - Cuando tienen dos ángulos iguales.
es la ocasión en donde el tamaño del dibujo C - Cuando tienen un ángulo igual y proporcionales
· OA
coincide con el de la imagen del objeto real, lo los lados que lo forman.
3 /5
que significa que hemos de saber proporcionar - Cuando tienen los tres lados proporcionales.
nuestros dibujos. B’
Es frecuente que los diseñadores, arquitectos, C’
D E
urbanistas y técnicos en general preparen los 3 RECTAS ANTIPARALELAS
proyectos de sus obras en dimensiones reduci-
· OA «Dos rectas AB y CD se dice son antiparalelas
das como paso previo a su construcción. Para 5 D’ E’
1/ respecto de otras dos r y s cuando el ángulo α
ello, se ayudan de planos y maquetas. De igual
forma, los laboratorios fotográficos acostum- que forma la recta AB con la recta r es igual al
bran a reproducir los negativos en tamaño re- ángulo que forman la recta CD con la recta s ».
ducido –por contacto–, para ampliar posterior- O (centro de semejanza) O Los triángulos OAB y OCD (fig. 3) son seme-
mente aquellas imágenes de interés. Unos y jantes por tener los tres ángulos iguales y, por
otros trabajan en sus respectivas obras con for- B tanto, se verifica:
mas iguales, pero de distinto tamaño, esto es, 2 Polígonos semejantes de razón 3/ 5. OA / OD = AB / CD = OB / OC.
α
con formas semejantes. A Cuando las rectas antiparalelas pasan por un
mismo punto A de una de ellas (figura inferior),
s se verifica: 2
2 SEMEJANZA ENTRE FIGURAS C OA = OB · OD
r Obsérvese que los triángulos OAB y OAD son
«Dos figuras son semejantes, cuando sus que se corresponden en ambas figuras guardan semejantes por tener los tres ángulos iguales y
magnitudes lineales son proporcionales y sus una relación de proporcionalidad constante de- por ello:
magnitudes angulares son iguales, es decir, nominada razón de semejanza k . α OA / OB = OD / OA ,
dos polígonos son semejantes si sus lados Así, en los polígonos de la figura: D con lo que queda demostrado la relación anterior.
son proporcionales y sus ángulos iguales». A’B’ B’C’ C’D’ D’E’ … 3 O
k= = = = = = Resultando por tanto que:
La semejanza de figuras se fundamenta en el AB BC CD DE 5 B
Teorema de Thales , visto en la Unidad Didác- • El producto de las distancias desde el vértice
Los elementos que se corresponden entre ellos
tica 3 ( lámina 7 ) , en donde se estableció la (lados, diagonales,vértices y ángulos) son los
α de un ángulo, a los puntos de corte de cada la-
proporcionalidad entre segmentos de dos rec- A do de dicho ángulo con dos rectas antiparale-
denominados elementos homólogos. Es decir, s 2
tas paralelas cualesquiera al ser cortadas por las es constante (OA = OB · OD) .
los vértices homólogos de A , B , C… son A’, B’,
un conjunto de rectas concurrentes. C’…; a su vez, los lados homólogos serán aqué- • Si dos rectas antiparalelas se cortan sobre un
r punto de los lados de un ángulo, la distancia
Las formas poligonales ABCDE y A’B’C’D’E’ llos que unen vértices homólogos, tales como α
son semejantes ( fig. 2 ) ; es decir, se puede ha- AB y A’B’. De igual manera, las diagonales ho- del vértice a este punto es media proporcional
D
llar una relación entre ambas tal que a cada mólogas serán aquéllas que enlacen vértices entre las distancias del vértice a los puntos en
punto de una corresponde un punto de la otra, homólogos no consecutivos, tales como, por 3 Rectas antiparalelas. que el segundo lado corta a dichas rectas.
y que los segmentos definidos por dos puntos ejemplo, AC y A’C’ . En ambos casos se verifica el recíproco.
55
4 ESCALAS (UNE - EN ISO 5455 - 1996) 7 ESCALAS GRÁFICAS
5
Con frecuencia no es posible representar gráfi- Para evitar operaciones matemáticas, con esca-
m.
m.
m.
26 19 m.
m.
.m.
m.
mm.
camente los objetos o piezas en su verdadero las numéricas, se recurre al empleo de las es-
17
18
6 1
1
tamaño, bien porque sus dimensiones son ex- calas gráficas, de construcción muy sencilla.
25
4
17
5
24
16
cesivamente grandes con relación al formato
10
3
16
23
16
de papel, o porque al ser objetos muy peque- 7.1 Escalas volantes.
15
15
22
ños no es posible dibujarlos con la debida defi-
4
9
5
Son tiras de materias plásticas o de cartulina,
21
14
14
6
nición gráfica. En ambos casos se ha de recu-
20
divididas en un cierto número de partes iguales
84
13
13
rrir a reducir o ampliar proporcionalmente todas
19
3
obtenidas según la escala elegida, en las que
12
las dimensiones del objeto.
4 18
12
75
tienen impreso las divisiones y marcas corres-
11
Escala es la relación entre la medida lineal
17
Dibujo > objeto natural
3
pondientes de dos escalas en cada cara. Están
11
10
10
16
representada en el dibujo y la medida lineal
2
unidas por un remache y se comercializan con
3
e: 2 / 1
15
10
4
del objeto. Esto es: 20 el nombre de escalímetro en abanico (fig. 7.1) .
14
8
3
ESCALA DE AMPLIACIÓN
9
dimensión dibujo d
13
Si no se dispone de ellas pueden construirse fá-
2
Escala = e =
12
3
8
r cilmente con una tira de cartulina de unos 25 a
2
dimensión real
11
2
30 mm. de ancho, marcando a continuación las
7
2
3
10
Puede venir expresada en forma de fracción, divisiones correspondientes a las escalas que
6
expresión decimal o como porcentaje del au- deseen utilizarse (ver cabecera de lámina 14).
1
2
8
mento o disminución. Así, por ejemplo, la esca-
5
5
7
11
la 7/10 , puede expresarse como 0,7 o como el
1
1
1
1
1
7.2 Triángulo universal de escalas.
4
16
70% del natural.
5
0
5
1:12
0
Construcción geométrica para obtener escalas
3
4
1:75
5
de reducción y ampliación.
0
Dibujo = objeto natural
2
0
10
1:50
0
Proceso de construcción:
2
0
1:33 1/3
1
e: 1 / 1
1:30
20
01
0
- Se traza el triángulo rectángulo ABC , con el ca-
1:25 1:20
0
ESCALA NATURAL teto AB de dimensión arbitraria y el otro BC de
1:15 1:10
Cuando el dibujo tiene mayores dimensiones 100 mm. Sobre éste último, se realizan divisio-
que el objeto real. nes de 5 mm. que se unen con A y se numeran. 7.1 Escalímetro en forma
Los objetos pequeños se dibujan ampliados, de abanico.
- Si sobre AB se traza una perpendicular por el
dadas las dificultades que encierra su trazado
punto medio M , sobre ella, se obtiene la escala:
y apreciación de detalles. Así, el numerador
e = 1/ 2 .
16
100 mm.
dibujo = escala · realidad N 70
Cuando el dibujo tiene menores dimensiones
que el objeto real. e:1/2 100 50
Los objetos grandes se representan en tamaño 60
reducido dado que sus dimensiones imposibili- 6 ESCALA INTERMEDIA 40
tan dibujarlos en los formatos de papel norma- 75 50
En ocasiones se necesita transformar un dibujo realiza-
les. En este caso, el numerador es menor que
do a escala 1/20 , por ejemplo, y se quiere, a la vez, vol-
el denominador de la escala. 40 30
verlo a hacer a escala 1/25. Existirá entre las dos esca- S
En el ejemplo (fig. 5), observamos que la anchura las antedichas una intermedia. Siempre en estos casos,
de base acotada en la pieza como de 20 mm. es- e:1/4 50
podemos aplicar que: 30
tá representada por una magnitud de 10 mm., lo e f = escala final. 20
que demuestra que al dibujo se le ha aplicado ef = ed · ei ed = escala del dibujo.
una escala de reducción. Escalas recomendadas: 20
e i = escala intermedia. 25
10
1/ 2 1/ 5 1/ 10 Por tanto, en este caso, se tendrá: 10
1/ 20 1/ 50 1/ 100 e i = e f : e d = 1/ 25 : 1/ 20 = 4/5 .
Luego, al dibujo dado (a escala 1/ 20 ) tendríamos 0 0 0
1/ 200 1/ 500 1/ 1.000 R M P
que aplicarle una escala de reducción 4/ 5 para ob- A B
1/ 2.000 1/ 5.000 1/ 10.000 AB = una distancia cualquiera
tener el dibujo deseado (a escala 1/ 25 ).
56
1
valores se indican.
PASO 1 Al objeto de poder transportar una longitud x lo suficientemente grande como para ser dividida
cómodamente en partes iguales, se ha de procurar que N sea un número elevado y divisible por 2
el denominador de la escala.
De esta manera, si, por ejemplo, N = 20 unidades, x = 8 unidades. Se utiliza como unidad de
lectura de las marcas o números el milímetro ( en piezas industriales ), el centímetro ( para
elementos tamaño carpintería ), el metro (en arquitectura ) y el kilómetro (en urbanismo y obras 0 5 10 15 20 cm.
civiles ). En ese ejemplo, el centímetro será la unidad manejable, de tal manera que N = 20 cm.
( reales ), equivalen a 8 cm. sobre el papel ( escala volante ).
PASO 2 Se divide el segmento x (8 cm. ) en partes iguales, de manera que se verifiquen las condiciones
3
siguientes: 5 0 5 10 15 20 cm.
1.- Que los números o marcas a escribir en cada división obtenida sean múltiplos de 5.
2.- Que dichas marcas no sean mayores de tres cifras.
3.- Que los números o marcas de la regla resulten de fácil lectura.
cm. 5 0 5 10 15 20
PASO 3 A la izquierda del cero de la escala trasladamos un segmento ( denominado contraescala ) de
igual magnitud que cualquiera de las divisiones obtenidas en el paso anterior. Dicho segmento
contraescala, se divide en tantas partes iguales como se desee. El número de divisiones que se e: 2 / 5 Apreciación 5 mm.
consiga proporcionará la apreciación de medición de la regla (en el ejemplo, 5 mm.).
1 cm. 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
46
e: 7/5 31
Apreciación 1 mm.
2 cm. 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
105105
80 80
e: 1 / 15 Apreciación 1 cm.
3 km. 1 0 1 2 3 4 5 6
2,8
e: 1 / 50.000 3,5
Apreciación 100 m.
4 km. 5 4 3 2 1 0 5 10 15 20 25 30
10 10
e: 1 / 250.000 18
18
Apreciación 500 m.
VERIFICACIONES
1. ¿Qué se entiende por ESCALA?
ESCALA?¿Qué
¿Quédiferencia
diferenciauna
unaescala
escalade
deAMPLIACIÓN
AMPLIACIÓNdede
otra
otra
dede
REDUCCIÓN?
REDUCCIÓN?
2. Un
Se entiende
HEXÁGONO por REGULAR
escala la relación
de 100 demm.
proporcionalidad
de lado ha de dibujarse
establecida
en una
entreHOJA
el dibujo
DE PAPEL
del objeto
de dimensiones
(d ) y el objeto
210 real
x 150(r mm.
). Algebraicamente, la escala
Determinar
queda definida
la POSICIÓN
por la razón
en la
o cociente
que debeentre
colocarse
dos números:
el hexágono
e = dal/r.objeto
Obviamente,
de trabajar
la expresión
a la mayor
es adimensional.
ESCALA posible. Esto traería
consigo, el máximo
En la escala aprovechamiento
de ampliación, del formato
la representación de papel
gráfica y, cones
del objeto ello, la obtención
mayor del MÁXIMO
que el objeto real. En TAMAÑO delreducción,
la escala de polígono. por el contrario, la
3. Un
representación
mapa tiene por
gráfica
ESCALA
es menor
1/ 5.000.000.
que el objeto
La DISTANCIA
en sí. entre Barcelona y Madrid es de 570 km. ¿Qué les SEPARA en el mapa?
4. Representar gráficamente la ESCALA ANTERIOR, expresando las marcas en KILÓMETROS con apreciación de 10 km.
2. Un HEXÁGONO REGULAR de 100 mm. de lado ha de dibujarse en una HOJA DE PAPEL de dimensiones 210 x 150 mm.
Determinar la POSICIÓN en la que debe colocarse el hexágono al objeto de trabajar a la mayor ESCALA posible. Esto traería consigo, el
máximo aprovechamiento del formato de papel y, con ello, la obtención del MÁXIMO TAMAÑO del polígono.
b /2
km. a0
a b m b
e : 1 / 5.000.000 Apreciación 10 km.
150
150
a
a b m
210 210
POSIBILIDAD A POSIBILIDAD B
Dado que el lado a del hexágono regular mide 100 No obstante, si el hexágono se gira 30º respecto a
mm., su diagonal será de 200 mm. Por tanto, habrá la posición anterior, cabría la posibilidad de au-
que utilizar una escala de reducción resultado de mentar su escala. En este caso, la distancia entre los
dividir el ancho del papel entre el diámetro de la lados opuestos del hexágono vale:
circunferencia circunscrita al polígono; esto es: 2m = b 3 = 100 3 ; luego, la escala sería:
150 3 150 4
e= = e= = 0,866
200 4 100 3 5
3. Un mapa tiene por ESCALA 1/5.000.000. La DISTANCIA entre Barcelona y Madrid es de 570 km. ¿Qué les SEPARA en el mapa?
4. Representar gráficamente la ESCALA ANTERIOR, expresando las marcas en KILÓMETROS con apreciación de 10 km.
58
1
1 4,4
1/1
8,2
1 / 100
1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 m. 5,5 5,5
Apreciación 10 cm.
610
1 / 10.000
100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 1.100 1.200 1.300 m. 690 690
Apreciación 10 m.
2 16
1/2
2 1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 cm.
11,5
11,5
Apreciación 5 mm.
SERIE 1/2
130
1 / 20
20 10 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 cm. 160 160
Apreciación 5 cm.
12
1 / 200
2 1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 m. 14 14
Apreciación 50 cm.
3 29
1/5
10 5 0 10 20 30 40 50 60 cm. 36 36
Apreciación 1 cm.
3,3
1 / 50
SERIE 1/5
1 0 1 2 3 4 5 6 m. 4,2 4,2
Apreciación 10 cm.
25
1 / 500
10 5 0 10 20 30 40 50 60 m. 37 37
Apreciación 1 m.
390
1 / 5.000
Q’ r
Q
r
1
1 2
t
2 P’
P COMENTARIO
3
P s Se trata de una aplicación directa del concepto de semejanza y, por
tanto, de una aplicación más del Teorema de Thales.
3 s El orden de los números indica el de los pasos seguidos en la deter-
R’
minación del punto P’, mediante el trazado de rectas paralelas, como
indica la figura.
La unión del punto P con P’ define la recta t, solución del ejercicio.
R
2. En una PLANTA
PLANTA dede un
un edificio,
edificio, el
el ESPESOR
ESPESORMÍNIMO
MÍNIMOdedelos
lostabiques
tabiquesesesdede7 7cm.
cm.SiSieste
esteespesor
espesor
debe
debe
representarse
representarse
con
con
11mm.
mm.enenelel PLANO del dibujo,
PLANO
¿qué ESCALA
del dibujo,
se ha¿qué
de utilizar?
ESCALA se ha de utilizar?
3. En un PAPEL RECTANGULAR de dimensiones 210 x 320 mm. se desea representar, a escala, una FINCA de PLANTA RECTANGULAR de
150 x 200 metros. ¿Cuál será la ESCALA NORMALIZADA dimensión en el dibujo 1
e = MÁXIMA que puede emplearse? =
dimensión real
4. En un PLANO, una longitud de 16 km., en línea recta, viene representada 70 de 8 cm. ¿Cuál es la ESCALA del PLANO?
por un segmento
5. Representar, gráficamente, la ESCALA ANTERIOR, con apreciación de medio
RESPUESTA: e = 1 /kilómetro.
70
3. En un PAPEL RECTANGULAR de dimensiones 210 x 320 mm. se desea representar, a escala, una FINCA de PLANTA RECTANGULAR de 150 x 200 metros.
km 0
¿Cuál será la ESCALA NORMALIZADA MÁXIMA que puede emplearse?
Dado que el cociente entre las dimensiones del papel y las reales están comprendidas entre 1 / 469 y 1 / 952, la escala máxima normalizada a emplear será la
e:
e = 1 / 1.000. Apreciación 500 m.
RESPUESTA: e = 1 /1.000
4. En un PLANO, una longitud de 16 km., en línea recta, viene representada por un segmento de 8 cm. ¿Cuál es la ESCALA del PLANO?
e = 8 / 1.600.000 = 1 / 200.000
RESPUESTA: e = 1 / 200.000
km 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
60
1
nº curso/grupo fecha
1 a
b
f d
e
i
h
2 ESCALA 1/2 ESCALA 1/ 2.000
g
g h i j k l
1 :2
0 2 4 6 8 10 12 14 54 56 58 60 cm .
28 mm. 96 mm. 114 mm. 48 m. 64 m. 92 m.
APRECIACIÓN APRECIACIÓN 600 m. 580 560 540 520 500 480 460 60 40 20 0
2 mm. 2 m. 1 : 2.000
l j
k
o
n
3 m
ESCALA 1/ 5 ESCALA 1/ 500
m n o p q r
1 :5
0 5 10 15 20 25 30 35 135 140 145 150 cm.
13 cm. 23,5 cm. 36 cm. 10,5 m. 16 m. 19 m.
150 m. 145 140 135 130 125 120 115 15 10 5 0 APRECIACIÓN APRECIACIÓN
1 : 500
5 mm. 50 cm.
r p
q
u
t
4 s
ESCALA 1/ 25 ESCALA 1/ 30
s t u v w x 1 : 25
0 25 50 75 100 125 150 175 675 700 725 750 cm.
80 cm. 132,5cm. 155 cm. 66 cm. 84 cm. 156 cm.
900 cm. 850 800 750 700 100 50 0
APRECIACIÓN APRECIACIÓN
1 : 30
25 mm. 2 cm.
x v
w