Josef de Reseguín PDF
Josef de Reseguín PDF
Josef de Reseguín PDF
' Hace algunos años comencé, en colaboración con la Dra. Ana Mana Bascary, una investigación todavía inconclusa
sobre las consecuencias de las sublevaciones andinas de los años 80 en la región de Tucumán y de las que Reseguin ofreció
interesantes datos.
Colección de obras y documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata,
2" edición, Librería Nacional de J. Lajouane & Cia, Editores. Buenos Aires, 1910. Inserta en ella se hallan los Documentos
para la historia de la sublevación de José Gabriel de Tupac-Amaru, cacique de la provincia de Tinta en el Perú, págs. 343-
52 1 y la anónima Relación Histórica de los sucesos de la rebelión de José Gabriel Tupac-Amaru en las provincias del Perú
el año de 1780, págs. 273-342.
Luis DURAND FLÓREZ(ed.): Colección documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac
Amaru, Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru, Lima, 1980.
'O Colección de documentos relativos a la Historia de Bolivia, E.P., París, 1872.
l 1 Documentos para la Historia Antigua de Bolivia, sacados de la Biblioteca de 1 Rosendo Gutiérrez. Imprenta de la
Unión Americana, La Paz, 1879.
l2 Catalogo descriptivo del Archivo General de Indias referente a la Historia de Bolivia. Sevilla, 1933. Ministerio de
Cultura, La Paz, 1989.
l3 MANUEL DE ODRIOZOLA (ed.): Documentos históricos del Perú en las épocas del coloniaje después de la conquista
y de la independencia hasta la presente, Tipografía de Aurelio Alfaro, Lima, 1863.
l4 CARLOS DANIEL VALCÁRCEL ced.): Colección Documental de la independencia del Perú, Comisión Nacional del
Sesquicentenario de la Independencia del Perú, Lima, 1971.
lS Catálogo de documentos del Archivo Nacional de Bolivia sobre la Sublevación General de Indios. (SGI), ANB,
Sucre.
l6 Gobierno y sociedad en el Perú colonial: El régimen de las Intendencias, 1784-1814, PUCP, Lima, 1981. Véase
NUTCM~\~ERvA,
POSTEA PALLAS
No son muchos los datos que conocemos sobre Josef Reseguín antes de que llegara a la región.
Sabemos por su hoja de servicios 28 que nació en 1742 en Tarrasa, 29 de familia noble, 30 y que estu-
dió en la Real Escuela Militar de Mathemáticas establecida en Barcelona, donde ingresó como
cadete a los 15 años de edad. En ese tiempo el centro de estudios estaba dirigido por Pedro de
Lucuze, 3' uno de los más insignes ingenieros de la época, discípulo de Jorge Próspero Verboom.
Fue la heredera de la famosa Academia Real y Militar de Bruselas, 32 y con seguridad el mejor cen-
tro de formación para nobles cadetes de la Corona española con vistas a su incorporación al Real
Servicio como militares de prestigio. Se les dotaba de una sólida preparación bajo la idea ilustrada
de que sólo la ciencia podía hacer buenos militares, "siendo aquella inseparable de éstos", puesto
mientos sociales en los Andes, S. xvm, Centro Bartolomé de Las Casas, Cuzco, 1996; Id.: Subverting Colonial Authority:
Challenges to Spanish Rule in Eighteenth Century Southern Andes, Duke University Press, Durham, 2003; Id.: "Costum-
bres y reglas: racionalización y conflictos sociales durante la era borbónica. Provincia de Chayanta" en FORREST HYLTON,
FÉLIXPATZI,SERGIO SER~LNIKOV Y SINCLAIR THOMSON: Cuatro momentos de insurgencia indígena, Muela del Diablo edito-
res, La Paz, 2003; Id.: "Legitimidad política y organización social en las comunidades indígenas de la Provincia de Cha-
yanta. S. XVIII" en Anuario de Estudios Americanos, no 61, Sevilla, 2004.
22 NICHOLAS A. ROBMS:"Genocidio y exterminio cultural en la rebelión del Alto Perú, 1780-1782" en Anuario en
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, 1998; Id.: "Ambivalencias y contradicciones en la gran rebelión de
1780-1782" en Anuario en Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, 2000; aparte los ya citados.
23 JOSEPH MANUEL BARNADAS: Els Catalans e les Indies. Barcelona, 1991.
24 FERNANDO CAJÍASDE LA VEGA:"LOSObjetivos de la revolución indígena de 1781: El Caso de Oruro" en Revista
Andina, N.2, 1983; Id.: "La sublevación de indios de 1780-81 y la minería de Oruro" en Historia y Cultura, N. 10, La Paz,
1986; Id.: "La rebelión de Oruro y las provincias aledañas en 1781" en Encuentro, N.5, La Paz, 1989; Id.: La Sublevación
Tupacamarista de 1781 en Oruro y las provincias aledañas. Sublevación de indios y revuelta criolla, Tesis Doctoral, Univ.
de Sevilla, 1987; Id.: El cerco a la ciudad de La Paz, La Paz, 1998.
25 ROSSANA BARRAGÁN: Espacio urbano y dinámica étnica, HISBOL, La Paz, 1988; Id.: "Españoles patricios y espa-
ñoles europeos: conflictos intra-élites e identidades en la ciudad de La Paz en vísperas de la Independencia. 1770-1809" en
Estudios Bolivianos, no 1, La Paz, 1995.
26 JORGE HIDALGO LEHUNDE: "Amarus y Cataris: aspectos mesiánicos de la rebelión indígena de 1781 en Cusco, Cha-
yanta, La Paz, y Arica" en Chungara, no 10, Arica, 1983.
27 Mujeres en rebelión: la presencia femenina en las rebeliones de Charcas del S. XVIII, Ministerio de Desarrollo
Humano, La Paz, 1997.
28 Archivo General de Simancas (en adelante AGS), Guerra Moderna 2482, año 1775.
l9 Aunque JOSEPH MANUEL BARNADAS: Els Catalans e les Indies, Vol. 111, 118-119, indica que nació en Barcelona, sin
citar otras fuentes. Según este autor, su nombre seria Joseph Resseguí; no obstante en su firma claramente figura Josef
Reseguín. Ese es el nombre que hemos mantenido en este trabajo.
30 NO era, desde luego, poseedor de título nobiliario alguno, aunque se situaba en una posición "distinguida" al nivel
local, cumpliendo con todos los requisitos de limpieza de sangre, "hidalguía", avales familiares, "pureza de linaje", etc.
Véanse estas consideraciones sobre la "nobleza" de la oficialidad militar borbónica en JUANMARCHENA F.: Ejército y Mili-
cias en el mundo colonial americano, Mapfre, Madrid, 1992, pp. 167 y SS.
" Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos. Autor entre otras muchas obras de Principios defortificación... dis-
puestos para la instrucción de la juventud militar, Imprenta de Thomas Piferrer, Barcelona, 1772.
32 Siguiendo los informes de los ingenieros asentados en Flandes Sebastián Fernandez de Medrano y Próspero Ver-
boom. RAMÓNGUTIÉRREZ Y CRISTINA ESTERAS: Territorio y fortificación. Vauban, Fernández de Medrano, Ignacio Sala y
Félix Prósperi. Influencia en España y América, Tuero, Madrid, 1991.
que, según se afirmaba en el Reglamento de la Academia, el arte de la guerra exigía conocimientos
rigurosos basados en las leyes físicas y en la razón ordenadora.3' La Academia fue creada y refor-
mada por Reales Ordenanzas de 1700, 1716, 1739 y 1751, y en ella destacaba el aprendizaje de las
ciencias (matemáticas, cálculo, geometría, ingeniería y fortificación; astronomía, mecánica, hidráu-
lica, dibujo, náutica, cartografía, geografía) así como el de las artes y las letras. Un foco de ilus-
tración que durante años formó a lo más granado del pensamiento científico en la península, muy
por encima del que entonces se enseñaba en las Universidades, en cuyos claustros seguían imperan-
do la teología, los cánones y la escolástica, ante un escaso -por no decir n u l e espíritu de renova-
ción. Verboom y luego Lucuze reunieron en la Ciutadella de Barcelona entre 40 y 60 nobles cadetes
de Infantería y Dragones, en promociones de cuatro años, procedentes de Cataluña, Mallorca, Ara-
gón, Valencia y Murcia, con profesores como Sánchez Taramas, 35 Simón Poulet, Juan de Surville,
Carlos Saliquet, Carlos Lemaur, Antonio Zara Pont, Juan Escofet o Agustín Crame y M a ñ e r a ~ , ~ ~
todos destacados matemáticos e ingenieros, y basaron los ascensos a los cursos superiores -según
especificaba el Reglamento- en criterios rigurosos de "capacitación, mérito y capacidad", una ver-
dadera revolución para su época.
Al terminar los cuatro años de estudios los cadetes debían defender ante los profesores y el
Capitán General del Principado de Cataluña un "Certamen Público" en la sala principal de la Aca-
demia, recibiendo -si superaban la prueba- una medalla de oro que colgarían en el ojal de su casa-
ca reglamentaria, con la leyenda Nunc Minewa, postea Pallas. 37 A partir de entonces eran destina-
dos a sus respectivos regimientos y batallones, siendo ascendidos normalmente a subtenientes y
aplicados a la enseñanza de otros oficiales durante algunas horas a la semana, aparte de cumplir
con sus tareas de guarnición. Eran la creme del Ejército del Rey. 38
No todo eran glorias, desde luego. José Cadalso, otro militar ilustrado que pasó por la Acade-
mia en Madrid, tuvo que arrumbar los libros de matemáticas y geometría en el Regimiento porque
sus compañeros e incluso sus jefes le acusaban de "estudioso" -"corbatas" los llamaban-, en un
ambiente militar poco favorable a la ciencia, donde la nobleza y la antigüedad primaban sobre los
méritos y conocimientos a la hora de alcanzar ascensos, destinos y premios. 39
El impulso dado al estudio científico por este centro barcelonés fue considerable y entre todos
sus egresados se creó un significativo esprit de corp. Eran reconocidos y se reconocían entre ellos
como "los favoritos". Félix de Azara, 40 por ejemplo, pasó también por sus aulas y buena parte de
pos híbridos entre caballería e infantería. Se desplazaban a caballo por el teatro de operaciones, gozando así de una gran
movilidad, pero podían luchar a pie, usando el sable y las pistolas (dos) cuando combatían montados, o el fusil y la bayone-
ta si echaban pie a tierra. No se dividían en Compañías como la infantería, sino en Escuadrones. J. MARCHENA: Ejército y
Milicias, pp. 9 1 y SS.
44 Con motivo del "Pacto de Familia" con Francia de 1761 y la consecuente guerra contra Inglaterra y su aliada Portu-
gal. La expedición contra Miranda y Almeida (1762) estuvo dirigida por el Marqués de Sarriá y en ella participaron nume-
rosas tropas catalanas. La campaña fue, en general, un descalabro para los atacantes, pero Reseguín obtuvo diversas men-
ciones por su valor y dotes de mando que aparecen en su hoja de servicios.
reformas militares: expediciones y guerras fallidas.
-e incrementando ferozmente el gasto militar-, y decidieron también comprobar en la práctica de la
guerra los alcances de su nueva política de formación especializada e ilustrada aplicada en los cua-
dros del Ejército. Aparte de enviar por vía de urgencia a los grandes reformadores hacia América
(Villalba, Ricla y 07Reillya Nueva España, Puerto Rico y Cuba en 1763), emprendieron a princi-
pios de los 70 la gran expedición de Argel, una vasta operación con casi veinte mil soldados que
resultó ser un soberano fracaso. Con motivo de la nueva guerra, en 1775 comenzó a organizarse
otra gran expedición "a la moderna", al mando del Mariscal de Campo Pedro de Cevallos con desti-
no al Río de la Plata, 45 a fin de intervenir en el conflicto de límites con Portugal, contener a los bri-
tánicos, y ocupar posiciones en la Banda Oriental y sur del Brasil. De nuevo la oficialidad ilustrada,
formada en los famosos centros de enseñanza concebidos "a la europea", debían demostrar que
eran capaces de ser efectivos en la defensa de los intereses de la Monarquía, aplicar lo aprendido en
las aulas, y transitar el camino que separaba a Minerva de Palas Atenea.
Para esta nueva campaña trasatlántica, parte del Regimiento de Lusitania donde estaba destina-
do el capitán Reseguín fue transformado en el denominado Cuerpo de Dragones de la Expedición,
una unidad de 600 hombres divididos en cuatro escuadrones que se nutrirían de los Regimientos de
Almansa, Sagunto, Lusitania y Numancia, a razón de 150 por cada uno. Habrían de concentrarse en
Cadiz para embarcar, al mando del coronel Plácido de Graell, también catalán de los Dragones del
Rey. Este Cuerpo llevaría como sargento mayor al capitán del Lusitania Josef Reseguín, y embarca-
rían sin caballos pero con las monturas y las armas. 46 Y junto con él, en otras unidades y destinos,
marcharía parte de esta pléyade de oficiales ilustrados a los que les consideraban la flor y grana de
la ilustración militar española.47
La expedición, a bordo de cien navíos del más diverso tipo y compuesta por doce batallones de
infantería, los 600 dragones, casi 400 artilleros y una nutrida Plana Mayor, 48 se hizo a la vela desde
Cádiz a medidos de noviembre de 1776. 49 Tras rebasar la isla de La Ascensión (entonces llamada
de Trinidad) y perder algunos buques que se separaron por accidente del resto de la armada, se diri-
gieron a la isla brasileña de Santa Catarina a la que atacaron el 20 de febrero, tomándola con facili-
dad. Cevallos y sus tropas no pudieron conquistar a los portugueses la región de Río Grande de
San Pedro, de modo que dirigieron sus embestidas contra la Colonia de Sacramento a la que destru-
yeron. Los Dragones no participaron en este combate pues quedaron destacados cerca de la frontera
con los portugueses, en el fuerte de Santa Teresa (zona conocida hoy como Castillos) para iniciar
por tierra la campaña contra Río Grande, al mando del gobernador de Buenos Aires Juan José de
45 ÁNGELSANZ TAPIA:Elfinal del Tratado de Tordesillas: La expedición del Virrey Cevallos al Rio de la Plata, Junta
de Castilla-León, Valladolid, 1994; JUANBEBERIAN: La expedición de Don Pedro de Cevallos en 1776-1 777, Buenos Aires,
1978. (Primera edición, Buenos Aires, 1936).
46 Estado del Cuerpo de Dragones al embarcar, firmado por el sargento mayor José Reseguín, Rota, 23 de agosto de
1776. Archivo General de Indias (AGI), Buenos Aires 547; AGS, Guerra Moderna 6834.
47 La mayor parte de los ingenieros de la Expedición y algunos otros oficiales eran ex alumnos de la academia de
Barcelona, como Miguel Moreno, Francisco de Paula Esteban, Joaquín de Villanueva, entre otros, e incluso algunos profe-
sores como Juan Escofet o Carlos Lemaur, que entonces trabajaba con Pablo de Olavide, intendente de Andalucía, en la
colonización de Sierra Morena. AGS, Guerra Moderna 6831, 7393. Si sumamos a Reseguín, Pino y Rosas, Alós, Azara,
Lázaro de Rivera, puede decirse que la presencia de estos alumnos barceloneses en el Río de la Plata fue masiva en estos
años. Además, la mayor parte del cuerpo médico, al mando de los Cirujanos Mayores Francisco Puig y José Queraltó, eran
catalanes de la escuela de Cirugía de Barcelona. AGS, Guerra Moderna 6832 (Hay que considerar que uno de los regimien-
tos de infantería enviados era el de Infantería Ligera de Cataluña).
48 En Total casi 10.000 hombres. Estado de la tropa de la expedición, firmado por Cevallos en Cádiz, septiembre de
1766. AGS, Guerra Moderna 6833.
49 AGS, Guerra Moderna 6833 y AGS, Marina 485. Plan de embarque de la expedición y órdenes de Cevallos. Allí
también se localiza el "Extracto del Diario de Navegación y operaciones de la Escuadra y Ejército de Su Majestad Católi-
ca ..." firmado por el jefe de la escuadra Marqués de casa Tilly, Santa Catalina, marzo de 1777.
"Relación de la toma de Santa Catalina", AGI, Estado 84; "Noticias de lo ocurrido en la Expedición del Sr. D.
Pedro Cevallos en las islas del Sacramento y Santa Catalina", 1777, Biblioteca Nacional, Madrid, Sección de Manuscritos,
Mss. 10511.
Vértiz. j q e r o entonces llegaron las noticias de la paz con Portugal, f m a d a el 11 de junio en Aran-
juez, dándose por finalizadas las hostilidades y la campaña y estableciéndose un Tratado Preliminar
de Límites el 1 de octubre en San Ildefonso. ' 2 En marzo de 1778 regresaron las tropas a la penúisu-
la desde el Plata, pero quedaron como refuerzo en Buenos Aires y Montevideo unos 1.QQO soldados
de infantería (del Regimiento de Saboya, y varios flecos de otras unidades) y casi todos los drago-
"
nes, que decidieron voluntariamente permanecer en América integrando las tropas locales del Río
de la Plata. Uno de los que quedó en Montevideo fue Josef Reseguín que obtuvo el ascenso a
teniente coronel en 1780 como segundo jefe de los ahora llamados Dragones de Buenos Aires, de
guarnición en la Banda Oriental, 54 a las órdenes del nuevo virrey Juan José de Vértiz; Reseguín
contaba entonces 38 años de edad y se le consideraba un militar de alto prestigio.
Pero, como iremos deduciendo, la Expedición de Cevallos no solo constituyó una operación
militar. Los ministros ilustrados de Carlos 111 consideraron que era una excelente ocasión para
enviar hasta aquellas lejanas tierras, al otro lado del mundo y aprovechando la creación del cuarto
virreinato en América 4 del Río de la P l a t a a todo un plantel de nuevos administradores y gesto-
res políticos, formados en los nuevos centros de enseñanza, militares, obedientes, jóvenes, "moder-
nos", de alto grado militar (tenientes coroneles la mayoría) y bien pertrechados de reglamentos y
órdenes concretas dispuestos a aplicar sin reservas ni estimación por los intereses tradicionales de
los grupos locales +onsiderados en Madrid el cáncer de la política colonial- el vasto plan de refor-
mas diseñado por los ilustrados políticos de la Corte. 56 Fue así que otros varios oficiales, que tam-
bién llegaron en la Expedición de Cevallos quedaron igualmente en la región y partieron hacia el
interior del territorio en virtud de diversos nombramientos y comisiones. Personajes todos que,
habiendo llegado juntos en los mismos barcos, se acabaron encontrando también en pocos años en
mitad de la tormenta serrana que, en buena medida, ellos mismos provocaron.
Ignacio Flores, un teniente coronel de infantería nacido en Quito y educado en la Academia
en España, era capitán en el regimiento de Aragón cuando fue nombrado gobernador de Moxos y
luego Comandante General del Alto Perú por el virrey Vértiz, defendió La Plata contra los ataques
de los Katari y dirigió las tropas para romper el cerco de La Paz con Reseguín; luego sería Presidente
de la Audiencia de Charcas. El también teniente coronel José Sebastián de Segurola Machaín, de
Azpeitia en Guipúzcoa y con la misma edad de Reseguín, había destacado en la Expedición con oca-
sión de la batalla de la isla de Santa Catarina en Brasil, por la que se le concedió la cruz de la Orden
de Calatrava; fue nombrado luego corregidor de Larecaja, cerca del lago Titikaka, y posteriormente
de La Paz, donde le hallaremos como Comandante de Armas dirigiendo la defensa de la ciudad ase-
diada por Túpaj Katari, siendo ascendido a coronel junto con Reseguín, luego a brigadier y final-
" JUANBEVERINA: Las invasiones inglesas al Rio de la Plata, Buenos Aires, 1939, pp. 63 y SS.
52 GUILLERMO CESPEDES DEL CASTILLO: Lima y Buenos Aires. Repercusiones económicas ypoliticas de la creación del
virreinato del Plata, EEHA, Sevilla, 1947.
53 Para dar una idea de la escasa actividad que realizaron los Dragones en esta campaña debe resaltarse que el numero
de bajas, incluyendo la navegación y los desembarcos, fue de 14 hombres, todos por enfermedad.
54 Pie de los Dragones, años 1779, 1780. La mitad se hallaba de guarnición en Maldonado: AGI, Buenos Aires 541 y
529. Las deserciones no se hicieron esperar, y en dos años ya faltaban más de 120 plazas: AGI, Buenos Aires 530 y 531.
Revista a los Dragones, con ajustes y sueldos, años 1776-1777: AGI, Indiferente General 1912.
JUANBEVEIUNA: El Virreinato del Río de la Plata. Su organización Milital: Buenos Aires, 1935.
56 J. FISHER:El Perú Borbónico. 1750-1824, Lima, 2000; S. O'PHELANGODOY (ed.): El Perú en el siglo XVZZZ. La Era
Borbónica, Lima, 1999; J. BARBIER: "The Culmination of the Bourbon Reforms, 1787-1792" en Hispanic American Histo-
rica1 Review, no 57, 1977; D. BRADING: Orbe indiano. De la Monarquia Católica a la República Criolla. 1492-1867, Méxi-
co, 1991; S. O'PHELAN GODOY:"Historiografía anglosajona sobre las reformas borbónicas en la América española, con
énfasis en el Perú" en Histórica, N.25, 2001; R. M. BUECHLER: Gobierno, minería y sociedad: Potosi y el renacimiento
borbónico. 1776-1810, La Paz, 1989; K. ANDIUEN Y L. JOHNSON: The Political Economy ofSpanish America in the Age of
Revolution. 1 750.1850, Alburquerque, 1994.
Hijo del marqués de Miraflores. Sólo dos años mayor que Reseguín, Alós, Azara ...
'*También llamado en esas fechas Lago de Chucuito.
mente a intendente de la misma provincia en 1783. El capitán de infantería Andrés Mestre, una vez
llegado a Buenos Aires fue nombrado gobernador de Tucumán y ascendido a teniente coronel, ingse-
sando a su jurisdicción en 1778; colaboró en 1781 con Reseguín para organizar una despiadada
represión contra los indígenas sublevados en Jujuy; fue luego ascendido a coronel y a intendente de
Salta en 1783. El sevillano Fernando Márquez de la Plata llegó a Buenos Aires como Auditor de
Guerra de la Expedición y fue comisionado por Vértiz para marchar a La Plata para revisar las cuen-
tas de la Aduana, aunque acabó defendiendo La Paz cuando el sitio de Katari, siendo nombrado Fis-
cal de la Audiencia de Charcas y después intendente de Huancavélica. El también andaluz Francisco
de Paula Sanz, de quien se decía era hijo ilegítimo del ministro José de Gálvez, llegó al virreinato
como Administrador de la Renta de Tabacos y como Visitador del ramo estuvo en la ciudad de La
Plata durante el sitio de los Katari; después fue superintendente de Hacienda en Montevideo y luego
intendente de Potosí. El teniente coronel Joaquín Antonio de Orellana, fue nombrado corregidor de
Puno, donde dirigió la defensa frente a las tropas de los Amaru. El capitán de infantería Ramón
Urrutia y Las Casas, natural de Vizcaya, nacido igualmente en 1742, fue nombrado corregidor de
Oruro en 1779, defendió la ciudad contra los rebeldes en 1781 aunque tuvo que huir, incorporándose
luego a las tropas de Reseguín en la represión del alzamiento. 59 Pedro Melo de Portugal, descendien-
te de los Duques de Braganza, educado en la Academia naval, llegó al Río de la Plata como teniente
de los Dragones de Sagunto embarcados en la Expedición, fue ascendido a capitán, luego a teniente
coronel, a gobernador de Paraguay en 1778, a intendente en 1783 y finalmente a Virrey en 1795. Los
tenientes coroneles Baltasar de Semanat 60 y Antonio Álvarez y Jiménez, 6 1 fueron destinados sucesi-
vamente al gobierno e Intendencia de Arequipa. Francisco de Viedma, jiennense, uno de los princi-
pales colaboradores del intendente de Andalucía Pablo de Olavide en la colonización de Sierra
Morena, fue convencido por su compañero el ingeniero Carlos Lemaur 62 para marchar a Buenos
Aires con la Expedición; fue nombrado en 1779 director de la colonización de la Patagonia y luego
intendente de Cochabamba en 1785. Francisco Tadeo Díez de Medina no era militar, pero venía des-
de España nombrado como oidor de la Audiencia de Chile, paceño, estudió en la universidad de
Chuquisaca (La Plata); fue a Madrid para completar su formación y volvió con los demás de la
Expedición completamente imbuido de las prácticas políticas y administrativas reformistas e ilustra-
das como demostró enseguida, nombrado Auditor de Guerra del Alto Perú a las órdenes de Reseguín,
incoando el juicio y condenando a Túpaj Katari y a otros detenidos en Las Peñas, siendo encargado
por el virrey Vértiz de las posteriores averiguaciones judiciales sobre los involucrados en la subleva-
ción. 63 El Marqués de Sobremonte, sevillano, oficial en diversos Regimientos, fue nombrado en
1776 secretario de la Inspección General de Infantería de España y un año después secretario del
virreinato del Río de la Plata, es decir, segundo de Vértiz, ascendido a coronel y a intendente de Cór-
doba en 1783, llegando también a alcanzar el título de Virrey en 1804... Todos llegaron en la Expedi-
59 "Oficio del corregidor de Oruro D. Ramón de Urrutia al Virrey de Buenos Aires, noticiándole la rebelión de aque-
lla villa", La Plata, 15 de marzo de 1781 en PEDRODE ANGELIS: Documentospara la historia, p. 508.
60 Corregidor de Arequipa, dirigió la defensa de la ciudad y organizó diversas expediciones de castigo contra los alza-
dos.
61 Una vez terminada la Expedición de Cevallos volvió a España con las tropas, regresando a los pocos años fue nom-
brado intendente de Arequipa.
62 Quien, como comentamos, también estudió en Barcelona. Hay que indicar que la detención en 1776 por el Tribunal
de Santo Oficio de Pablo de Olavide acusado de herejía, motivó que todo su equipo de trabajo se dispersara (una huida en
realidad) por América a la primera ocasión que hallaron: Lemaur y Viedma al Río de la Plata con la Expedición, y su ayu-
dante Bernardo Darquea a la Audiencia de Quito, donde alcanzó un cargo importante en Riobamba. JUANMARCHENA F.: El
tiempo ilustrado de Pablo de Olavide. Vida, obra y sueños de un americano en la España del S. XVZZZ, Ed. Alfar, Sevilla,
200 1.
63 Autor de uno de los diarios (Diario del alzamiento de indios conjurados contra la ciudad de Nuestra Señora de La
Paz. 1781) que utilizaremos en este trabajo. Publicado por MAR~A EUGENIA DE VALLE DE SILES:Cerco de La Paz, 1781. Edi-
ción digital en JORGESILESSALINAS (comp.): Iberoamerica en la Historia. Textos Clásicos para la Historia de Bolivia.
Colección Clasicos Tavera, Serie 1, Vol. 4, Madrid, 2001.
ción con Reseguín como un torrente de modernidad, ilustración y reformismo, nueva política, buena
formación y excelentes propósitos. A sus actuaciones se sumó las del mismo virrey Juan José de
Vértiz y Salcedo, un coronel nacido en Mérida de Yucatán, Comendador de Puertollano, de la Orden
de Calatrava, educado en la Academia de Madrid, quien hasta entonces había sido gobemador de
Buenos Aires y ahora acababa de alcanzar el virreinato, considerado como uno de los militares crio-
llos con más promisono futuro.
Todos conformaban la élite ilustrada de un movimiento que, tras adquirir lo que en Madrid
pensaban era una sólida formación, debía refortalecer el mundo colonial americano, asegurar la
autoridad real en aquellas provincias "tan alejadas de sus Reales Manos" y mejorar la eficacia del
régimen económico y fiscal mediante las nuevas medidas que debían imponer. En suma, constituían
la médula de la aplicación del programa de reformas por ser los más cualificados de la Monarquía,
por encima de "golillas" y viejos funcionanos corruptos y venales, muchos de ellos con cargos
comprados, "sin otra virtud ni fundamento que el dinero con que los adquirían", porque, señalaba el
gobemador de Tucumán Andrés Mestre, "bien conozco, señor, que los que vienen a Indias para lle-
var dinero se les hace muy duro volver sin él". 65
Pero los acontecimientos les empujaron al desastre, como cuando un huayco de lodo y piedras
arrastra todo lo que halla a su paso hasta el fondo de una quebrada, tomándolos en irreconocibles
personajes apenas cinco años después. Ninguno sobreviviría incólume a la tempestad. La pátina
ilustrada que en principio los identificaba no pudo resistir ni a la naturaleza de los hombres ni al
hondo y profundo hueco de injusticias y corrupción por el que se desembarrancaba el mundo colo-
nial.
64 JOSÉTORREREVELLO: Juan José de Vértiz y Salcedo, gobernador y virrey de Buenos Aires, Buenos Aires, 1932.
65 Carta de Andrés Mestre al ministro Gálvez, Salta, julio de 1781. AGI, Buenos Aires 49.
66 Un desarrollo más amplio de este tema puede verse en JUANCARLOS GARAVAGLIA Y JUANMARCHENA: América
Latina. De los orígenes a la Independencia, Vol. 11, Cap. 3, Critica, Barcelona, 2005.
c
Yaco
SIC 0-
ooiloe Paria
LAGO,
POOPO
Pocoaita
.M< acha
CHAYANTA
.LAPUTA s
~am~árh
Tarabu
cr POTO!
.TIPLANO
V
.
a iza
Vitichi
Ío Pilcomayo
.-
LlPEZ
PUNA
. Mojo
La Quiaca
r JUJUY
cstrayi.ndoln de unrts coniunidades exhaustas; los corregidorcs, habida cuenta del incrcnicnto pro-
ductivo y dcmogrifico del pcriodo, autnentaron las cantidadcs de las mcrcancias rcpartidas forzosa-
mcntc a los pucblos de sus jurisdicciones, a la par que cxtorsionaron en su provecho utilizando cl
mayor furor rcc:~udativodc la Corona, que hizo oídos sordos a los recla~noscontra e l l o s la presión
oficial sohrc los administrados; y los nuevos funcionarios-militares espaiioles, llegados ahora con
motivo de In guerra y cndiosados gracias a la política niilitarista del Virrey, desplazaron a muchas
ti~milinscriollas tradicionales de los puestos nias relevantes de la política y la adniinistraci6n, sobre
totlo en los corrcgimicntos y oficinas fiscales, donde mayor eran las utilidades. Comenzó a gencra-
lizasse asi un proti~ndonialestar en toda la región, del que devino un surtido de protestas y sublcva-
cioncs que, esta vez, incluycron no solo a indios y mestizos, sino tanibién a las clitcs criollas de las
princip;~lcsciudndcs. "'
"' I';II-~I co~ioccr;I 111i;i csc;lla m i s rcducida (Cuzco y las zonas altas dc Canas y Canchis) c61noafcctaron estos com-
~ilciosconllictos a las conlunid;ltlcs indiycnas antes y dcspui.s de la gran rchcli6n, p ~ ~ c dvcrsc c LIIIS M ~ c i r l ~ C~I.AVI.:
..~ Vitlu.
.sirrrl~r,lo.v1. litr/trlltr.s. ('r.c,trc,itirrj. r.c~c,r~c,trc~itir~ irrtl;gc,ncr. C'r~.\.c,o.S. XVI-XIX, FCE. Mkxico. 1'192, cap. IV y V.
( / e Itr c~on~rrriitltrtl
En 1760, al sur de Quito, en Alausi, 10s campesinos se sublevaron contra 10s hacendados en
dcfensa de sus tierras invadidas. Mucho mas al sur, en Carangas (Chayanta, Alto Perú) y ese mismo
tsllo, 10s coilluneros de Totora se levantaron en protesta contra la revisita y 10s repartos. En Rio-
bamba, cuatro años después, indigenas forasteros y mestizos se amotinaron contra las abusivas
nlitas de haciendas y de obrajes. 69
Pero sin duda la mas significativa conmoción de esta década h e la originada en 10s barrios
populares de Quito en 1765, porque afecto durante meses a una de las capitales mas importantes de
10s Andes, y porque su trasfondo no solo h e social sino también politico. O' El virrey de la Nueva
Granada, de quien dependia la Audiencia de Quito, habia decretado que la recaudacion de las alca-
balas (hasta entonces arrendada a particulares) debia pasar a manos de hncionarios reales y éstas
serian incrementadas, estancandose diversos productos como el aguardiente. Procuro ademas que
10s nuevos nombramientos de cargos y empleos publicos recayeran en peninsulares, a fin de refor-
mar y mejorar una administración a la que consideraba corrupta e ineficaz. Ante el aumento impo-
sitivo, 10s mestizos e indios de 10s barrios ocuparon violentamente el centro de la ciudad, quemaron
la oficina de la alcabala (conocida como Aduana), saquearon el estanco del aguardiente y amenaza-
son con linchar a las autoridades españolas. La elite criolla se erigió entonces en garante de la situa-
ción, iniciando negociaciones con unos y otros y manifestando su derecho a participar del gobierno
como representantes del bien publico y de la comunidad. Separaron del poder a 10s principales
peninsulares, proclamaron que la autoridad Real quedaba asegurada en sus manos y, mediante la
fornlula de un Cabildo Abierto -que supieron manejar en su provecho-, instauraron un gobierno
provisional desde el que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad y a influir sobre las
políticas reales, denunciando a las Reformas por perjudicar al bien comun y al orden publico. Al
mes siguiente, y ante las promesas incumplidas, 10s habitantes de 10s barrios volvieron a tomarse la
ciudad, saquearon las casas de 10s españoles e incendiaron el palacio de la Audiencia. La elite crio-
lla y algunas autoridades pactaron entonces con 10s vecinos mestizos e indigenas una suerte de
capitulacion por la que estos se comprometian a volver a sus barrios y someterse a 10s dictamenes
del Cabildo, a cambio de una amnistia general y de la expulsion de algunos españoles. La tranquili-
dad volvió a la ciudad, sobre todo después de que llegaran tropas procedentes de Guayaquil y Lima.
Los rnotines y alzan~ientoscontinuaron produciéndose por todo el distrito de la Audiencia de
Quito, como ha estudiado Segundo Moreno. " En San Miguel de Molleambato hubo severos distur-
bios en 1766 contra la nueva tributación; también en San Ildefons0 en 1768, contra 10s malos tratos
e11 10s obrajes y poc0 después en San Felipe, por las revisitas.
Y en el Alto Perú del mismo modo: en Sica Sica (1770) 10s comuneros mataron al teniente de
corregidor por sus reiterados abusos en 10s repartos; al año siguiente, en Pacajes, mataron también
al corregidor por idéntico motivo. La intensidad de las protestas fue en aumento, y la violencia tam-
bién. En Condo Condo (Oruro) se produjeron graves sucesos en 1774, que culminaron con el lin-
chamiento de los hermanos Llanquepacha, dos caciques cobradores de tributos a las ordenes del
corregidor, en un claro asunto de rivalidad étnica entre varias familias indigenas por usurpación de
" Mecanisme mediante el cua1 era "revisitada" la comunidad y ampliado el tributo colectivo a pagar.
" SECUNDO MORENO YANEZ:Alzamientos indigenas en la Audiencia de Quito. 1534-1803, Quito, 1987; S. MORENO
YAÑEz Y FKANK S A L O M ~(eds.):
N Reproduccion y transformacion de las sociedades andinas. S. XVZ-XU. Quito, 1991; L.
REBOI~I.EDO: Comunidud y resistencia. El caso de Lumbisi en la colonia, Quito, 1992.
7" K. ANURIEN: "Economic crisis, Taxes and the Quito Insurrection of 1765" en Past and Present. N.129, 1990; Id.
The Kingdom of Quito. 1690-1830. The State and Regional Development, Cambridge, 1995; A . MCFARLANE: "The Rebel-
li011of the Barrios: Urban Insurrection in Bourbon Quito" en Hispanic American Historical Review, no 69, 1989; Id.: "The
Rebellion OT the Barrios: Urban Insurrection in Bourbon Quito" en FISHER, KUETHE Y MACFARLANE (eds.): Reform an Znsur-
wction; M. MINCHOM: The People of Quito, 1690-1810: Change and Unrest in the Underclass, Boulder, 1994; 0.ALBOR-
NO%:Las l~lchasindigenas en el Ecuador; Guayaquil, 1971; M. MIRO GRIJALVA (ed.): La economia colonial. Relaciones
socioeconomicas de la Real Audiencia de Quito, Quito, 1984.
7 ' Alzamientos indigenas ...
"
la legítima autoridad. Este movimiento terminó con el envío desde La Plata de varias partidas de
indios leales a las autoridades de la Audiencia y con el cadalso o la cárcel para los principales
implicados. Ese mismo año en Cochabamba, cuando se instalaba la aduana para el cobro de las
nuevas alcabalas a los granos y a otros productos, los trajinantes -j se rebelaron y tuvo que ser sus-
pendida su aplicación. En Chile, hubo igualmente revueltas contra el estanco del tabaco en 1775 y
al año siguiente en el pueblo de Ingaguasi, del distrito de Atacama, los indígenas golpearon a los
españoles que pretendían subir aún más las cantidades y los precios de las mercancías repartidas
obligatoriamente por el corregidor y sus ayudantes. j4
Conforme avanzaba la década de los 70 se generalizaron los disturbios. Jürgen Golte ha cal- "
culado que entre 1765 y 1779 se produjeron en la región más de sesenta y cinco revueltas locales
ligadas directamente al asunto del reparto. En 1776, la ciudad de La Paz 76 fue escenario de un gran
motín de los mestizos e indígenas de los barrios contra los nuevos gravámenes. En 1777 se subleva-
ron las comunidades de Cotacachi, Otavalo y Cayambe, en la Audiencia de Quito, contra la revisita
y por el acaparamiento por parte de los hacendados de las tierras de los jesuitas expulsados. Y en
Atacama, de nuevo contra las alcabalas y contra el corregidor. En La Paz continuaron los distur-
bios: se alzaron los trajinantes y los indios y mestizos quisieron prender fuego a la Aduana. Otro
motín se produjo en Urubamba (Cuzco), también en 1777, de nuevo por los repartos y por la apro-
piación de tierras comunales: indios y mestizos quemaron la morada del corregidor y muchas otras
más; algunos hacendados participaron del movimiento, al prohibirse la circulación de la moneda de
mala calidad entre el Alto y Bajo Perú, que constituía la base de sus operaciones comerciales. Orga-
nizaron una fuerza multirracial y marcharon hacia el Cuzco con el propósito de tomarse la ciudad,
aunque en el camino fueron reprimidos con dureza. Todavía al año siguiente quedaban encendidos
varios focos en los pueblos del Valle Sagrado.
Igualmente en 1777, José Gabriel Condorcanqui, cacique principal de tres pueblos (Surimana,
Tungasuca y Pampamarca) y rico comerciante y arriero del pueblo de Tinta (Cuzco), había conse-
guido ser reconocido por las autoridades españolas como descendiente legítimo del Inca Túpac
Amaru, denominándose a sí mismo como Túpac Amaru Inca. Presentó un memorial en el Cuzco en
el que justificaba lo improcedente de que sus comuneros, en los distritos de Canas y Canchis,
siguieran siendo enviados como mitayos a Potosí, toda vez que el Alto Perú había sido desvinculado
el año anterior del virreinato del Perú. Su petición no fue aceptada pero el cacique comenzó a
extender la voz entre los suyos de que no debían acudir a la mita del 79, pese a los reclamos del
corregidor Antonio de Arriaga.
En la provincia de Chayanta, al norte de Potosí, un cacique aymara llamado Tomás Katari, del
ayllu Collana, parcialidad de Urinsaya, del pueblo de San Pedro de Macha, mantenía un fuerte
enfrentamiento con otro cacique, un mestizo llamado Blas Bernal, impuesto por el corregidor, el
capitán del ejército Joaquín Alós y Bní, a quien ya conocemos como condiscípulo de Reseguín en
la Academia de Barcelona; Alós era odiado por los indígenas por su trato despótico, su demostrada
corrupción y reiterados abusos en los repartos. Katari marchó hasta Buenos Aires, en cuya Audien-
cia consiguió en 1778 el reconocimiento legal del linaje Katari como caciques aymaras. 77 De regre-
I
7 2 0. CORNBLIT: Poder y violencia en la ciudad colonial: Oruro, desde el renacimiento minero hasta la sublevación de i
Túpac Amaru. 1740-1782, Buenos Aires, 1991.
7 3 Comerciantes, tratantes y arrieros a escala regional de variados productos de la zona, normalmente mestizos.
i
I
!
74 JUAN CARLOS GARAVAGLIA Y JUAN MARCHENA: América Latina. De los orígenes a la Independencia ....
J. GOLTE: Repartos y rebeliones. Tupac A m a n y las contradicciones de la economía colonial, Lima, 1980.
76 Conocida en esas fechas como La Paz de Chuquiapo. En esas fechas era una ciudad de poco mas de 25.000 habi-
tantes, es decir, una de las más grandes del cordón andino.
77 Señala el virrey Vértiz en carta al ministro José de Gálvez que Katari "se presentó en esta capital... sin capa, som-
brero, camisa ni zapatos, habiendo hecho para ello un viaje como de 600 leguas... a pie ... trayendo en su compañia otro
indio que dice ser hijo de Isidro Acho, otro principal de la misma parcialidad". Alegó que venia en reclamo de justicia, pero
que el corregidor Alós le había arrebatado todos sus documentos para que no pudiera hacer reclamo alguno. El Virrey afir-
so a su tierra, Alós no quiso aceptar sus documentos. Mientras seguía pleiteando en Potosí y La Pla-
ta; Tomás Katari comenzó a actuar como legítimo cacique entre los suyos: con el nombramiento de
Buenos Aires en la mano, siendo detenido en 1779 por el corregidor, pero inmediatamente liberado
por sus indios en un claro movimiento de insumisión contra la autoridad, a la que acusaban de no
querer aceptar los dictámenes de su propia justicia y gobierno en Buenos Aires. Alós continuó la
persecución y volvió a encarcelar a Tomás Katari. La mecha de la sublevación general estaba pren-
dida.
La creación del virreinato de Buenos Aires y la desvinculación del Alto Perú del virreinato
limeño -lo que originó el cambio en los flujos de metal, que ahora enrumbaron hacia el Río de la
Plata, desabasteciendo el sur peruanw, la nueva guerra contra Inglaterra, y el envío de los Visitado-
res Generales José Antonio de Areche al Perú y Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres a la Nueva
Granada, aplicando nuevas subidas de impuestos y nuevas matrículas de tributarios, acabaron por
avivar el incendio que, como hemos visto, estaba ya bastante extendido y cuya temperatura llevaba
años elevándose.
Las más claras señales de que la gran conmoción serrana había comenzado se dieron en Are-
quipa, nada más iniciarse el año de 1780. 's En enero, el Administrador de la Aduana intentó subir
la alcabala del 2% al 6%, gravar con más impuestos al aguardiente (una de las principales produc-
ciones locales) y aplicar el decreto del Visitador General José Antonio de Areche de noviembre del
79, que obligaba a los mestizos a pagar los mismos tributos que los indígenas. Indios y mestizos de
los barrios de Arequipa invadieron el centro de la ciudad y destruyeron la Aduana, recibiendo al
principio ciertos apoyos (como en el caso de Quito) del patriciado criollo. Los sublevados asaltaron
la casa del corregidor y la cárcel, liberando a todos los presos, quemaron las tiendas de los principa-
les comerciantes europeos y amenazaron con seguir con las de los criollos. Fue entonces cuando
cundió el pánico entre éstos. Ya no se trataba de un espontáneo movimiento de protesta contra los
impuestos, sino de una guerra declarada de pobres contra ricos; de indios contra blancos. El patri-
ciado local se refugió en los conventos de la ciudad, mientras otros más decididos armaron tropas
de milicias con los indios leales de sus pueblos y se enfrentaron a los indígenas. Pudieron derrotar-
los y aplicar inmediatamente las más severas sanciones contra todos los sublevados, ahorcando a
varios en la plaza. Se demostraba así que una alianza entre clases contra las fuertes medidas exacti-
vas de la Administración colonial podía ser posible al principio, pero enseguida los intereses se
bifurcaban. El terror al indio alzado tenía bases sólidas sobre las que sustentarse. Pero la subleva-
ción también dejaba al descubierto que, ante la falta de tropas con qué sostener a la autoridad colo-
nial, ésta quedaba en manos del patriciado criollo, quienes ponían obviamente sus condiciones para
atajar la revuelta. Las Reformas dictadas por sesudos estrategas metropolitanos podían parecer un
gigante pretencioso pero sus pies eran de porcelana.
Mientras, en el Cuzco, siguiendo los acontecimientos de Arequipa, el platero Lorenzo Farfán
de los Godos y el cacique del pueblo de Pisac Fernando Tambohuasco, se alzaron también contra
los nuevos impuestos. Esta vez la elite local parecía haber aprendido la lección de sus vecinos are-
quipeños: los principales dirigentes de la asonada, denunciados por otro cacique, Sahuaraura, h e -
ron detenidos, condenados a muerte y ejecutados sumariamente en la Plaza de Armas. En La Paz,
también como un eco que llegaba de1 norte, el malestar ya existente volvió a prenderse: la plebe de
los barrios se tomó el centro, y el 12 de marzo, ante el cariz que tomaron los acontecimientos, fue
el obispo Gregorio Francisco de Campos el que, arrogándose toda la autoridad, tuvo que suspender
los nuevos impuestos y mandar cerrar la Aduana, porque indios y mestizos amenazaban con pren-
der fuego a la ciudad.
En agosto y en Chayanta, el corregidor Joaquín de Alós continuaba su guerra particular contra
el cacique Tomás Katari, a quien aún mantenía preso. Alós se presentó un día de mercado con
varias cuadrillas de leales armados y con banderas rojas a cobrar por la fuerza los tributos que,
según él, les debían y, al recibir las protestas de algunas autoridades indígenas, los asesinó allí mis-
mo. Las comunidades aymaras de Chayanta se sublevaron, y durante la fiesta de despedida de los
mitayos en el pueblo de Pocoata, consiguieron cercar al corregidor refugiado en la iglesia. Después
de una gran matanza, Alós fue detenido y canjeado por el todavía preso Tomás Katari y huyó lo más
rápidamente que pudo hacia el Tucumán. 79 Una vez libre, el cacique extendió la sublevación por
toda Chayanta, ocupando la provincia y bajando hacia la capital, La Plata, a la que cercó, siendo
defendida por el teniente coronel Ignacio Flores, compañero de Reseguín en la Expedición de
Cevallos, gobernador de Moxos y ahora nombrado Comandante de Armas del Alto Perú por el
virrey de Buenos Aires Juan José de Vértiz. Con este cerco se daba por colapsada la producción
minera potosina e incendiado todo el centro-sur del Alto Perú.
Dos meses más tarde, en noviembre y en el pueblo de Tinta el cacique José Gabriel Condor-
canqui se reunía con el corregidor de Canas y Canchis, Antonio de Arriaga, para discutir por qué no
debían ir sus comuneros a la mita potosina y por qué no iban a seguir comprando los repartos a los
precios cada vez más elevados que les imponía. Ante la actitud grosera y autoritaria del corregidor,
el cacique lo mandó apresar. El asustado y preso Arriaga fue conducido hasta Tungasuca, el pueblo
cabecera del cacicazgo de Condorcanqui y allí ahorcado con toda solemnidad ante un Túpac Amaru
vestido de terciopelo negro, con todos los atributos de Inca, proclamando a los cuatro vientos que
ese sería el destino del resto de los pérfidos corregidores y que actuaba en nombre del rey porque
eso y no otra cosa era hacer justicia, ordenando a los demás caciques y autoridades indígenas del
distrito del Cuzco que extinguieran los cargos de corregidor y no admitieran los repartos.
En el Cuzco, algunos criollos, también afectados por las medidas reformistas, intentaron apro-
vechar la conmoción y el descontento general contra los corregidores para que el visitador José
Antonio de Areche desistiera o menguara su programa impositivo. Pero el terror se apropió de ellos
cuando comprobaron que era masivo el apoyo que miles de indígenas y campesinos mestizos de
toda la zona del sur del distrito cuzqueño, y también del lago y del Alto Perú, comenzaban a prestar
al nuevo Inca. En diciembre pudieron organizar una columna compuesta por indios de la ciudad al
mando del patriciado criollo y español para enfrentarse a los sublevados, que fue deshecha en San-
garará por las huestes de Túpac Amaru, quienes masacraron a todos por igual, fueran criollos o
españoles e incluso algunos caciques como Sahuaraura. El Inca marchó hacia el sur, camino del
lago Titikaka y de Arequipa, asolando a su paso las haciendas y los obrajes de Pomacanchis y Quis-
79 Véanse los diarios y testimonios personales de varios protagonistas de estos hechos en JOAQU~N ALÓSY BRÚ: "Dia-
rio de la sublevación de la provincia de Chayanta", abril-noviembre 1780, AGI, Charcas 443; "Diario y relación prolija,
jurada, que Don Juan Gelly hace de los sucesos de la Provincia de Chayanta desde el 21 de junio hasta el 26 de agosto de
1780", y "Anexo al diario y relación prolija jurada que yo el general Don Juan Gelly hago de todos los pasajes y sucesos
acaecidos en varios distritos y lugares", La Plata, 9 de septiembre de 1780, AGI, Charcas 594; "Levantamiento de la Pro-
vincia de Chayanta o Charcas ...y lo acaecido en el pueblo de Pocoata de dicha provincia a su corregidor D. Joaquín Alós",
La Plata, 29 de septiembre, 1780, en CARLOS DANIEL VALCÁRCEL (ed.): Colección Documental, t. 11, vol. 1. Juan Gelly era
un minero catalán, dueño de varios ingenios en Aullagas, Chayanta. Documentos sobre él en el Archivo Nacional de Boli-
via, Secc. Minas 75, N. 8.
80 Autos e informes sobre los excesos cometidos contra españoles y criollos por los indios alzados en estos meses de
1780 en la jurisdicción de Chayanta. AGI, Charcas 596.
picanchis. El terror se adueñó de los blancos en toda la región. Algunos caciques y principales indí-
genas, enemistados por cuestiones de linajes con los Arnarq como el cacique de Chinchero Mate0
mimacahua, Pedro José de Oropesa, Nicolás de Rosas de Anta, o la familia de los Sahuaraura, se
adhiriaon a las autoridades del Cuzco, ofreciendo sus indios y sus poderosas influencias locales
para aplastar la sublevación. Mientras, Túpac Amaru siguió incendiando toda la zona hasta Azán-
garo, ya muy cerca del lago, donde, como símbolo de desprecio a los indios traidores, quemó la
casa del cacique Chuquihuanca, aliado de los españoles. Las autoridades coloniales locales se halla-
ron completamente desbordadas por los acontecimientos, sin capacidad de respuesta y en manos de
los caciques y los mestizos del Cuzco, únicos dispuestos a apoyarles.82
Mientras, en el Alto Perú, un traidor entregó a los españoles en Chayanta al cacique sublevado
Tomás Katari, pero cuando lo conducían a La Plata para ser juzgado 83 lo arrojaron por un barranco
y lo mataron. Como venganza por el asesinato de su cacique, la sublevación se extendió aún más
ese mismo mes de diciembre, y otro miembro de la familia, Dámaso Katari, llevó a cabo una tre-
menda matazón de mineros y españoles en la zona, y se dirigió con miles de aymaras a sitiar de
nuevo la ciudad de La Plata, donde Ignacio Flores, Paula Sanz, también compañero de la Expedi-
ción, y otros militares españoles y las milicias de la ciudad, intentaban seguir resistiendo.
En el norte, Túpac Amam, una vez sublevado todo el sur peruano, hasta el Lago y Arequipa,
regresó a la capital de la sierra con un formidable ejército y a primeros de enero de 1781 sitió la
ciudad del Cuzco. No pudo evitar que algunos refuerzos consiguieran entrar, entre ellos el corregi-
dor de Paruro y sus caciques con muchos indígenas. Como tantas otras veces, las guerras en los
Andes acababan siendo guerras de indígenas contra indígenas. Después de tres meses de cruentos
combates en Sacsahuaman y en los barrios exteriores de la ciudad, la defección de algunos mestizos
obligó a Túpac Amam a levantar el cerco, tras tener noticias de que por la sierra central venían
ascendiendo las tropas que enviaban desde Lima para sofocarlo. Mientras, el sur continuó incen-
diándose cada vez más: en enero se sublevaron las provincias de Paria y Carangas, vecinas de Oru-
ro, en nombre de Túpac Amaru, al que reconocían como Inca. El corregidor de Challapata aún qui-
so seguir cobrando los tributos y obligando a los repartos, lo que pagó con su vida. En Carangas
también mataron al corregidor y persiguieron a los europeos, quemando haciendas y minas.
En febrero llegaron al Cuzco las tropas enviadas desde Lima, al mando del militar peninsular
José del Valle; traía lo que pudo encontrar: una mezcla confusa de pocos soldados veteranos y
muchos pardos de las milicias de la costa que infundieron no poco temor entre los indígenas. Pero
El obispo del Cuzco, el arequipeño Juan Manuel Moscoso y Peralta, así lo aclara con rotundidad en carta dirigida al
obispo de La Paz, Gregorio Francisco del Campo, firmada en Guayllabamba el 20 de julio de 1782, cuando las cosas ya
estaban más calmas: Señala la fundamental importancia de la acción y diligencia de los principales caciques y gobernadores
indígenas al oponerse a la sublevación de los Amaru. "Mateo Pumacahua cacique de Chinchero, Rosas de Anta, Sucacahua
de Umachiri, Huaranca de Santa Rosa, Manco Turpos y Chuquihuancas de Azángaro, Varlos Visa de Acalla, Chuquicallata
de Samán, Siñan Inca de Coporaque, Huambo Tupa de Yauri, Callu de Sicuani, Aronis de Checacupi, Cotacallapa y Huaquis-
to de Carabaya, Game y Carpio de Paruro, Espinosa de Catoca y Huamanchaco de Coporaque, Chuquicallata, hijo del pri-
mero en Turaco, Pacheco Chillitupa y Sahuaraura... se ha notado que ningún cacique de honor siguió las banderas del insur-
gente José Gabriel: debiéndose reflexionar que si estos personajes hubieran tenido colusión con aquel infame, hubiera sido
insuperable el movimiento", en PEDRODE ANGELIS: Documentospara la historia de la sublevación, pp. 443-444.
82 En la misma carta, el obispo cuzqueño dice que "la Junta que se llamaba de Guerra solo se la hacía intestina, en las
competencias que entre sí se llevaban los que la componían, que todo se disputaba y nada se resolvía", y ante la ineptitud
general, "me metí a soldado sin dejar de ser obispo, y así armé al clero secular y regular, nombré al Deán de mi catedral ...
por comandante de las milicias eclesiásticas, dispuse cuarteles, alisté clérigos y colegiales, seminaristas de ambos colegios,
y en cuatro compañías con sus respectivos oficiales, armas y municiones que costeé, comenzaron el tiroteo militar ... a la
voz de un oficial secular que se encargó de su instrucción. Ya tiene Vuesa Señoría Ilustrísima al clero del Cuzco con la
espada ceñida y fusil al hombro ... ya sale en pública plaza con las banderas que seguía, bajo los jeroglíficos del Cristo de
los Temblores...". Idem, pp. 445-446.
"Auto de Tomas Catari", San Pedro de Macha, 21 de octubre 1780. AGI, Charcas 596; "Representación del Indio
Tomás Catari':, Macha, 12 de Noviembre, 1780. AGI, Charcas 595. Otra representación de Tomás Katari del 13 de octubre,
en PEDRODE ANGELIS: Documentospara la historia de la sublevación, p. 468.
en el sur a las áreas sublevadas se sumaron ahora otras cinco: Puno y las provincias cercanas al lago
(Azángaro y Lampa); las zonas comarcanas de La Paz, Oruro y La Plata; y los confines sureños del
Alto Perú hacia Chile y el Tucumán.
Mientras Túpac h a r u se retiraba del Cuzco ante la presencia de las tropas de Lima, un primo
hermano suyo, Diego Cristóbal Túpac Amaru y dos sobrinos, uno de ellos Andrés Túpac Amaru,
asediaron la ciudad de mino, matando a los españoles de las proximidades del lago Titikaka. Junto a
ellos combatía Pedro Vilca Apaza, curaca de Azángaro y hacendado vinculado con la nobleza inca
mestizada. En la zona vecina de La Paz un arriero trajinante de coca llamado Julián Apaza sublevó
las provincias de Pacajes, Omasuyos y Sica Sica, tomando el nombre de Túpaj Katari, en honor a
ambos líderes del movimiento y manifestando actuar por mandato de los antiguos dioses y del nue-
vo Inca Túpac Amaru del que se proclamaba "Virrey". La zona del lago, una bisagra entre las áreas
quechua y aymara, se transformó así en el punto de fusión de dos movimientos muy importantes: el
de los Amaru del sur cuzqueño y éste nuevo de los Kataris y Apazas del altiplano. Mientras Diego
Cristóbal Túpac Amaru se fortalecía en el cerco de Puno (que estuvo sitiada hasta abril), Túpaj
Katari tomó toda la orilla sur del lago, las importantes poblaciones de Juli, Chucuito y Pomata,
poniendo cerco a La Paz con más de veinte mil indígenas. 84
El tercer foco que apareció en ese mismo mes de enero de 1781 fue el de Oruro. Por estar tan
cerca de los sublevados de Chayanta, Paria y Carangas, algunos criollos y mestizos se unieron al
movimiento insurgente. Las deudas contraídas con comerciantes españoles 85 parece que estuvieron
en el origen de la asonada, así como el convencimiento, en medio de un país que ardía por los cua-
tro costados, de que la revolución de los indios sería imparable. Criollos y mestizos depusieron al
corregidor, el capitán que había venido en la Expedición Ramón Urrutia y Las Casas, quien intentó
resistirlos pero al final huyó, constituyéndose un gobierno criollo a cuya cabeza se situaron los her-
manos Juan de Dios y Jacinto Rodríguez, mineros de la zona. Sin embargo los aymaras se radicali-
zaron aún más, netamente influidos por las ideas tupacamaristas y kataristas, situando sus propues-
tas muy por encima de las de los criollos y al son de sus bocinas @ututos) y gritos de "muerte a los
chapetones" y "comuna, comuna", mataron a más de veinte europeos y quemaron las ricas minas
de plata. Eso significó el fin de la alianza entre criollos e indígenas, sobre todo cuando éstos últi-
mos asesinaron al cacique Chungara por considerarlo demasiado pactista con los Rodríguez y nom-
braron a Santos Mamani como su nuevo capitán. Los Rodríguez y demás criollos y mestizos de
Oruro se armaron entonces como pudieron para enfrentarse a los indígenas, derrotándolos a prime-
ro de abril. Ejecutaron a Mamani y comunicaron velozmente a La Plata, sede de la Audiencia, que
contaran con ellos para enfrentarse a los Katari, en un intento de que las autoridades españolas olvi-
daran su defección del mes anterior.
En febrero La Plata seguía sitiada por el hermano del difunto Tomás Katari, Dámaso, y todavía
un tercer hermano, Nicolás Katari, se había adueñado de toda la provincia de Chayanta, la cuna de
esta rebelión, atacando el pueblo de Pitantora donde exterminó a los españoles y criollos que allí se
habían refugiado.
El quinto foco de alzamientos en estos meses de enero y febrero de 1781 estuvo situado en el
sur del Alto Perú, disperso entre las provincias mineras de Porco, Cinti, Lípez, Tupiza, las punas de
84 Existen diversos testimonios directos de sumo interés para estudiar esta fase de la gran sublevación: "Diario escrito
por Ramón de Moya Villareal, gobernador de Chucuito, en los años 1780-1781, relatando los sucesos en,la provincia de
Puno y en general en Chucuito, Lampa, Pacajes, Moquegua, Arequipa y otros lugares". Biblioteca de la Universidad Mayor
de San Andrés, La Paz; "Carta que refiere los estragos hechos por los indios alzados en Suches, mineral de la Provincia de
Larecaja del Obispado de La Paz Cochabamba, 26 de febrero de 1781, en CARLOS
...O DANIEL VALCÁRCEL (ed.): Colección
Documental, t. 11, vol. 1; Joaquín Antonio de Orellana, Cuzco, 17 de julio de 1781, "Relación del corregidor de Puno, de
sus expediciones, sitio, defensa y varios acontecimientos, hasta que se despobló la villa de orden del Sr. Inspector y
Comandante General D. José del Valle. Corre desde 16 de noviembre de 1780 hasta 17 de julio de 1781", en PEDRODE
ANGELIS: Documentospara la Historia, pp. 381-407; así como en la Relación Histórica, pp. 322-342.
85 C. GAVIRA: "Caja real, reforma y minería en Oruro, 1776-1810 en Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de
Bolivia, Sucre, 1996.
Cochinoca y Casabindo, la región de Atacama, e incluso parte del chaco Jujeño. En el pueblo de
Chocaya (Porco], los caciques locales hermanos Calavi, recibieron emisarios de Túpac Amam y de
Dámaso Katari, sublevando la zona y persiguiendo a los mineros españoles y criollos. Del resto de
los corregidores no se sabía si habían huido o estaban muertos. En el asiento minero de Tomave
sucedió del mismo modo, recibiéndose a los emisarios del Inca Túpac Amaru y de su "teniente"
Dámaso Katari. En el lejano chaco de Jujuy, un mestizo, antiguo soldado llamado José Quiroga,
andaba levantando a los indios Tobas también en nombre del Inca.
Mientras, más al sur, en la región de Atacama, los indígenas ocuparon la ciudad de San Pedro,
aplicando lo que dijeron ser decretos de Túpac Amaru, aboliendo repartos y tributos. En su apoyo
llegaron indios de Lípez y representantes de Dámaso Katari, convertido ya en el gran Caudillo del
sur. También en Arica los indígenas ocuparon los altos de Codpa, degollaron al cacique Diego Feli-
pe Cañípa por ser aliado de los corregidores y asolaron toda la zona hasta Tacna, matando a su paso
a españoles y criollos. En Tarata y otras poblaciones de Tarapacá obraron de igual modo. En resu-
men, en enero-febrero de 1781, el Alto Perú se hallaba incendiado por entero, y con él buena parte
de las regiones adyacentes, el norte de Chile, el de la actual Argentina, y desde luego todo el sur del
Perú. 86
Como bien claramente indica una Relación Histórica anónima, 87 "con estos estragos no que-
daban por el rey, desde el Tucumán hasta el Cuzco, más que las ciudades de La Plata y La Paz, 88 las
villas de Potosí, Cochabamba y Puno, 89 porque en la provincia de Chucuito habían sido semejantes
los robos y muertes de los españoles y sacerdotes, habiendo sentido también en la de Mizque algu-
nas turbaciones que dieron no poco cuidado". 90
LUCESY SOMBRAS
Como puede deducirse, las causas de estas serias convulsiones que envolvieron a la región
andina desde la década de los sesenta fueron bien complejas. Y las hubo específicas y generales. La
Relación Histórica anónima de los sucesos de 1780-81 da cuenta de algunas de estas razones:
86 Al respecto de estos movimientos en el Alto Perú existe una amplísima documentación en el Archivo General de
Indias, especialmente en Expedientes de sublevaciones en Charcas y Buenos Aires: AGI, Charcas 443, 448, 594 (Chayan-
ta), 595 (La Paz) y 596 (sublevación de Oruro, Chayanta y cerco de La Plata), Charcas 591 (Puno y Chucuito) y 601
(represión y juicios); y en AGI, Buenos Aires 49, 62, 65, 76, 143, 319, 320, 333, 355, 359, 530, y 531, correspondencia e
informes con el virreinato, en especial con Vértiz y con el ministro Gálvez; y en el Archivo Nacional de Bolivia (ANB) en
Sucre, en la sección Sublevación General de Indios (SGI), SGI-7, 12, 15 y 26 sobre Chayanta; SGI-10 sobre repartos; SGI-
8, 16, 20, 28,32, 33,40,45, 49, sobre conflictos entre caciques, incluidos los expedientes del cacique Tomás Katari (1779-
80) ; SGI-22 y 37, motines de indios contra repartos en Ilave, Pomata y Zepita (1780); SGI-42, sublevación de Lípez y Chi-
c h a ~y muerte de corregidores (9 marzo 1781); SGI-44, idem Tupiza (27 marzo 1781); SGI-17 y 21, 17 octubre de 1780,
nombramiento por el virrey Vértiz de Ignacio Flores como Comandante General de la Provincia de los Charcas por la
sublevación de Chayanta y las anunciadas de Paria, Porco y Yarnparáez; SGI-23, refuerzo enviado por e! corregidor de
Yamparáez para reforzar La Plata, 1780; SGI-30, sublevación de Tarabuco, 1780. Igualmente, PEDRODE ANGELIS: Docu-
mentos para la historia de la sublevación. Naturalmente, son fundamentales las fuentes aportadas en las obras ya citadas
de Boleslao Lewin, Mana Eugenia del Valle de Siles, Sergio Senílnikov, Fernando Cajias, Nicholas Robins, Silvia Arze,
Magdalena Cajías o Ximena Medinaceli.
*' A N ~ N I MRelación
O: histórica de los sucesos de la rebelión de José Gabriel Tupac-Amaru en las provincias del
Perú, el año de 1780, Biblioteca Nacional de Francia, París. ( l a edición en Buenos Aires Imprenta del Estado, 1836). Tam-
bién en www.mtembe~g.org/etext/10293y ht~:l/manvbooks.ne~a~es/anon102910/29310293-8/0.html. También ha sido
editada por PEDRODE ANGELIS: Colección de obras y documentos relativos, pp. 273 y SS.Sobre esta edición irán señaladas
todas las referencias en las páginas que siguen.
Y ambas sitiadas.
89 Sitiada también.
90 Relación histórica de los sucesos, p. 294.
El verdadero y formal origen de ellas (las revueltas) no es otro que la general corrupción de costumbres, y la
suma confianza o descuido con que hasta ahora se ha vivido en este continente. Así parece se deduce de los
propios hechos, y lo persuaden todas sus circunstancias. De algunos años a esta parte se reconocían en la mis-
ma América muchos de aquellos vicios y desordenes que son capaces de acarrear la más grande revolución a
un Estado, pues ya no se hallaba entre sus habitadores otra unión que la de los bandos y partidos. El bien
público era sacrificado a los intereses particulares; la virtud y el respeto a las leyes no eran más que un nom-
bre vano; la opresión y- la inhumanidad no inspiraban ya horror a los más de los hombres acostumbrados a ver
triunfar el delito. Los odios, las perfidias, la usura y la incontinencia, representaban en sus correspondientes
teatros la más trágica escena, y, perdido el pudor, se transgredían las leyes sagradas y civiles con escándalo
reprensible ... Los corregidores, poseídos de una ambición insaciable con cuantiosos e inútiles repartos, cuyo
cobro exigían por medio de las más tiránicas ejecuciones, con perjuicio de las leyes y de la justicia, se les
había visto en algunas provincias hacer reparto de anteojos, polvos azules, barajas, libritos para la instrucción
del ejercicio de infantería, y otros géneros, que lejos de serles de utilidad, eran gravosos y perjudiciales. Por
otra parte se veían también hostigados de los curas, no menos crueles que los corregidores para la cobranza de
sus obvenciones que aumentaban a lo infinito, inventando nuevas fiestas de santos y costosos guiones con que
hacían crecer excesivamente la ganancia temporal: pues si el indio no satisfacía los derechos que adeudaba se
le prendía cuando asistía a la doctrina y a la explicación del evangelio, y llegaba a tanto la iniquidad, que se le
embargaban sus propios hijos, reteniéndolos hasta que se verificaba la entera satisfacción de la deuda, que
regularmente se la había hecho contraer por fuerza el mismo párroco. 9'
Esta opinión sobre el estado de las cosas aparece con frecuencia en variados informes elabora-
dos por visitadores, intendentes y analistas de la realidad americana en el último tercio del siglo
XVIII. Muchas de estas informaciones fueron realizadas por la mano de estos oficiales ilustrados
encargados de advertir "fiel y completamente" a las autoridades metropolitanas sobre el estado de
aquellos territorios, en un afán por racionalizar su administración y la política que debía aplicarse
en todos ellos. La misma opinión que acabamos de exponer la hallamos, por ejemplo, en el informe
del teniente coronel Antonio Álvarez y Jiménez, 92 intendente de Arequipa en 1792:
Los corregidores, vuelvo a decir, pasaron hasta el exceso de unos comerciantes disfrazados con la investidura
de jueces. Su empeño no era otro que el logro en sus repartimientos. Ni archivos ordenados, ni rentas arregla-
das, ni propios establecidos, ni pueblos o visitados o civilizados, ni causas substanciadas y finalizadas, ni ofi-
cinas planificadas, ni casas a beneficio del rey o del público erigidas, ni cosa alguna de las que pueden contri-
buir al cumplimiento de las sabias providencias con que procuraba España la civilización de estos pueblos;
pues corriendo todo al fin de los propios intereses de estos particulares, cualquier otra diligencia se considera-
ba odiosa para asegurar las pagas del indio deudor... Una conducta tan irregular, no podía sostenerse sino por
las fuerzas de muchos protectores, que interesados también en las ganancias, oscureciesen la verdad y entor-
peciesen el recurso de los clamores al trono. De aquí es el uso de una libertad viciada que se ha creído siem-
pre como propiedad de la Nación Peruana. La verdad desconocida, la buena fe desterrada y los tribunales casi
sin fuerzas para proveer de remedio a tantos males, la causa del rey sin el debido apoyo y la religión misma
parecían resfriarse en los ánimos de los neófitos y aún de los veteranos.. . Era entonces aquel estilo pernicioso
que hasta hoy pretende viciar los reglamentos del reino. Los obispos se aprovechaban de la incuria de los
corregidores y, al pretexto o realidad de una compasión exorbitante, tomaban plaza en los derechos del Esta-
do. .. por lo que se veía gemir a los beneficiados bajo la prepotencia de sus obispos. Estos obraban a su arbi-
trio y por partidos sobre las elecciones de alcaldes y recibían de ellos el compensativo de ciertas humillacio-
nes que degradaban su autoridad. 93
'O' A pesar de la extensión de la idea de que la Ilustración fue un movimiento de cambio, promovido hacia el conjunto
de la humanidad y especialmente en parte de la historiografía americanista, donde ilustración, liberalismo e independencia
han querido fueran de la mano, no deja de ser una visión simplificadora, aunque amable frente al absolutismo cerril de la
Corona española. THOMAS MUNCKen Historia social de la Ilustración, Clio, Barcelona, 2001, muestra las distintas corrien-
tes que fluyeron - y pugnaron- en su interior. Más aún en el caso español, donde las contradicciones rayaron en el dispara-
te. J. P. AMALRIC Y L. DOMINGUE: La época de la Ilustración, 1700-1833, Barcelona, 2001. Y en el caso americano más aún,
donde, como señalan RAMÓN GUTIÉRREZ Y CRISTINA ESTERAS: Arquitectura y fortificación, pp. IX y X, en un espacio domi-
nado y colonizado la relación de "modernidad con "progreso" y de "ilustración" con "razón", no pueden ser iguales o
similares a las establecidas en el contexto europeo. Agradezco a Fernando Peña Rambla sus acertadas indicaciones, que
aquí han sido recogidas.
'O2 Relación histórica, p. 275.
'O3 Una excelente idea del estado de las cosas en los años inmediatamente anteriores a la creación del virreinato en el
Río de la Plata, en cuanto a corrupción, clientelismo y conformación de redes de poder en la región del Plata, puede obte-
nerse en ZACAR~AS MOUTOUK~AS: "Réseaux personnels et autorité coloniales: Les negociants de Buenos Aires au XVIII sie-
cle" en Annales, no"-5, 1992.
De aquí que usaran "la razón" de su "elevada moral", calificada por ellos como inflexible, 1
contra el gobierno de los juristas a quienes consideran +n concreto, a los oidores de la Audiencia
de La Plata, encerrados y atemorizados en la ciudad cuando se hallaba sitiada por miles de indíge-
nas- como "túnidos e irresolutos", a los que en ese trance "no servía la hinchazón de sus personas", 1
porque "habían sido tan engreídos" y '.se consideraban poco menos que deidadesyyque ahora, en el
momento de la guerra, apenas si "disimulaban el miedo que los dominaba". 0, como opinaba
1
Andrés ,Mestre, gobernador de Tucumán: "Informaré a VE. lo mucho que ha padecido este gobierno
1
con los Tribunales Superiores, por querer hacer justicia y remediar los desordenes..." ya que "los
jueces vienen a pillar dinero, y hacen sacrilegios los pecados veniales para sacarlo". ' O 5
Jose del Valle, el Mariscal de Campo enviado por el Virrey de Lima hasta el Cuzco para sofo-
car la revuelta, escribió desde la sierra una carta particular a unos amigos suyos en Lima en la que
se expresaba en similares términos contra la avaricia y lucro exagerado de los viejos corregidores:
"Ninguno de cuantos militares han merecido hasta ahora la confianza de que se haya puesto a su
cargo el mando de provincias y de tropas es posible que se vea reducido a las críticas y dolorosas
circunstancias que yo: porque cuanto más dedico todos mis desvelos, ansias y fatigas a la anhelada
pacificación de este reino, al socorro de la afligida ciudad de La Paz, nada adelanto, consigo ni
verifico; porque dispone mi contraria suerte, y la del Rey, que sus más beneficiados vasallos prefie-
ren sus intereses y fines particulares a las ventajas del Real servicio.... Pero es tal y tan desmedida
la avaricia de los corregidores de estas provincias ... para cobrar sus repartimientos... que antes per-
mitirían su pérdida y nuestro destrozo antes de desprenderse de cobrar seis varas de bayeta". lo6
Consideraban, como el teniente coronel Ignacio Flores, que "Su Majestad tiene en estas pro-
vincias un campo muy vasto en qué ejercer su sabiduría y poder". 'O7 Opinaba que debería ponerse
fin absolutamente a la venta de cargos públicos que sólo generan funcionarios dedicados "a pueri-
les entretenimientos en que se embelesan" y que provocan una total ausencia de fiabilidad en los
datos económicos y fiscales sin los cuales es imposible establecer cualquier clase de política. Los
funcionarios han de ser leales, profesionales, bien formados y, sobre todo, bien pagados, para que
no roben los impuestos reales y los recauden y envíen a las Reales Cajas íntegramente, opinaba el
Auditor de Guerra de la Expedición de Cevallos Fernando Márquez de La Plata, también compañe-
ro de Reseguín y luego Fiscal de la Audiencia de Charcas. 'O8 Ignacio Flores insistía en la necesidad
imperiosa de crear funcionarios eficaces y bien formados, "sin los crecidos empeños con que el fas-
to grava a los que se embarcan con el decoroso nombre de oidores, de que nacen alianzas y amista-
des con gente rica que, por lo general, compran a costa de los suplementos la gracia y la justicia".
Debían ser militares, concluye, oficiales de mando y de respeto, y solteros, "por estar los casados
muy expuestos a la corrupción, principalmente por la parte de sus mujeres".
Respondiendo a una requisitoria de Vértiz sobre los oidores de la Audiencia de La Plata, Igna-
cio Flores no dudaba en afirmar que "los metales de Potosí y Aullagas... han corrompido ordinaria-
mente a los oidores de La Plata, introduciéndose ya en sus propios corazones... Los ministros de
este tribunal serán siempre de mal ejemplo a la América, porque siendo -como son ordinariamente-
destituidos de virtudes morales, no resisten a los preciosos dones del Perú, principalmente si son
casados. El interés ya los une, ya los separa, y cada día representan una farsa ridícula... Toda la ciu-
Informes del Presidente de Charcas, La Plata, 1783. AGI, Buenos Aires 65. Sobre el fiscal llega a decir que "la
pobreza puede obligarle a algunas infracciones en alivio de su familia, pero serán hechas sin indecencia ni prostitución".
110
Españoles de nacimiento, un termino que a raíz de las sublevaciones se empleó con rotundidad en la región.
"' Informe de Flores, La Plata, 1782, AGI, Buenos Aires, 321.
I l 2 MARÍAEUGENIA DEL VALLE DE SILES,Historia de la rebelión, p. 586.
'13 Informe de Flores, La Plata, 1781, AGI, Buenos Aires, 32 1.
'14 Ibidem.
remedio, ella es tal que sólo se puede conseguir destenarla compeliéndoles al trabajo.. . Desde que
por justos motivos y maduras reflexiones tuvo por conveniente nuestro monarca extinguir los repar-
tos por los abusos y tiranías con que se ejecutaban en tiempo de corregidores y poner el gobierno
de este reino reformado en el nuevo Plan de Intendencias.. ., ha llegado a más la inacción de los
indios. Y así, para evitar este daño que ellos mismos no conocen aún palpando sus miserias, me
parece oportuno el socorro que se les diese, no en calidad de reparto ni con las estrecheces que lo
hicieron odioso en tiempos pasados, sino con título de habitación o socowos, mulas, hierro y ropa
de la tierra a precios proporcionados a todos sus costos, bien suplidos por la Real Hacienda o por el
Real Tribunal del Consulado... y así iría floreciendo esta provincia hasta conseguir la felicidad que
la proporciona su ameno terreno".
Y Paula Sanz abogaba desde Potosí que, si los repartos se eliminaban completamente, "por
más que fueron antaño tiránicos y usurarios" conllevarían a los indios "en su inercia" "al abandono
de todas sus labores", "se dedicarían a holgar y no tendrán con qué pagar el tributo". Si no se les
vende en sus propios pueblos mediante "repartos acomodados a sus necesidades" pocos comercian-
tes se arriesgarán a subir a sus lugares de morada para venderles mulas, por ejemplo, "porque ni
pueden ir por cada pueblo para expenderlas, ni determinarse a darlas al fiado a quienes, por lo regu-
lar, no llegarán a satisfacerlas". '16
El otro gran obstáculo que se ponía en su camino era la cerrazón de las élites locales a ceder
su poder en las jurisdicciones. No entendían, escriben estos oficiales, que los patricios andinos no
se arrojasen a sus brazos y no participasen de las reformas en todo lo que se les requiriese, único
modo de conseguir el progreso y "la felicidad de aquellas provincias". Porque lo contrario signifi-
caba, según ellos, que se estaban empecinando en mantener el atraso, la corrupción y el desgobier-
no existentes, considerando en ocasiones a estas elites locales como sus principales causantes y
beneficiarios. Incluso cierto tipo de fraseo criollo, en el sentido de oponerse a unos cambios para
los que no habían sido consultados, o insistir en la naturaleza particular de las Américas, en el valor
de las idiosincrasias locales, o en la tradición de aquellas tierras por ellos representada, significaban
para los reformadores una agresión intolerable que no estaban dispuestos a admitir.
Respecto a su actitud para con este patriciado americano, algunas frases no dejan lugar a
dudas: había no poco desprecio de estos militares hacia ellos. "Digan cuanto quieran los peruanos
sobre este particular -las causas de la sublevación-, lo cierto es que en todos ellos se aplaudía la
general conmoción: sentían, sí, que hubiese sido un indio su autor, porque se les hacía muy duro
doblar la rodilla ante un hombre de esta casta, mirada en aquellos países con menos consideración
que la de los esclavos; y, no obstante esta repugnancia, estuvieron indecisos hasta que vieron no se
les cumplía, como se les había prometido, la libertad de sus vidas y haciendas. No con esto preten-
do disminuir la constante fidelidad de muchos, que ligados por las obligaciones de su nacimiento lo
hubieran sacrificado todo por su Soberano; solo deseo dar una idea positiva del estado en que gene-
ralmente se hallaban aquellas provincias". Il7
De todo ello les devino a estos oficiales gestos ariscos de prepotencia no sólo política sino
fundamentalmente cultural: la razón, la ciencia, la ilustración, el progreso, vehículos de la "felici-
dad y libertad" de los pueblos y las naciones, estaban de su lado; la barbarie -como expresión de lo
no "civilizadon-, lo anticuado, lo barroco, lo venal e inútil para tales logros, del otro. Por eso opina-
ban que todos los nombramientos debían recaer en peninsulares de sólida formación y altos galo-
nes. El mismo Mestre avisaba a Gálvez: "VE. conoce muy bien lo que son las Indias, porque este
reino es tan distinto del otro como de la noche al día". 'Is Prepotencia que les llevará a notables,
profundas y críticas indisposiciones y enfrentamientos con las autoridades regionales, fundamental-
L23 Europa ante el espejo, Crítica, Barcelona, 2000. Véanse los capítulos "El espejo salvaje" y "El espejo del progre-
so".
124 J. J. ROUSSEAU: Discurso sobre las ciencias y las artes (1750) y Discurso sobre el origen y fundamento de la desi-
gualdad de los hombres (1754).
Iz5 Los clásicos trabajos de E. W. SAID(Orientalismo, Ed. Libertarias, Madrid 1990; y Cultura e imperialismo, Ana-
grama, Barcelona, 1997) y de A. D. SMITH(The Ethnical Reviva1 in the Modern World, Cambridge Univ. Press, 1981)
muestran cómo la extensión de la imagen de superioridad del hombre europeo frente al "otro" y su pretendida "misión civi-
lizadora", ha constituido uno de los pilares basales de la cultura occidental y de su supuesta supremacía sobre las demás.
Iz6 M A R ~EUGENIA
A DEL VALLE DE SILES: Hi.storia de la rebelión; ROSSANA BARRAGÁN en EspaMoles patricios, recons-
truye la familia y legado de Tadeo Díez, pp. 147 y SS.
'21 AGI, Charcas 583, y expedientes anexos en AGI, Buenos Aires 3 19.
Iz8 Informe de Ignacio Flores al virrey Vértiz, Oruro, octubre de 1781, AGI, Charcas 595.
El intendente de Potosí Juan del Pino Manrique escribía poco después de la sublevación que
"el indio es un ente cuya naturaleza, por poco conocida, no es definible; cuando se ven los alcances
de su malicia casi se le quiere suponer un entendimiento de orden superior, pero si, al mismo tiem-
po, se reflexiona en los extravíos de su raza, en su rudeza o en su ignorancia para entender las cosas
más comunes, trataremos de disculpar a los que, dos siglos ha, pusieron en cuestión si tenían alma
racional o debían mirarse como una tercera entidad entre el hombre y los demás animales". 129
Para la elite criolla, igualmente ilustrada, los indígenas constituían además el peligro más evi-
dente por su número y poder si no se les mantenía perpetuamente sojuzgados. Al menos es lo que
se desprende del discurso del oidor de La Plata, Juan José de Segovia Liendo: "O
El indio, si se mira como hombre, parece desdecir de la excelencia de la racionalidad la corta comprensión de
su espíritu; pero al mismo tiempo se advierte en él una malicia muy adelantada con muchas prevenciones para
su propia comodidad; por lo que se puede escribir que, si no es el animal de Platón, es en el cuerpo feo; en el
ánimo, zorra; en el vestido, ridículo; en las costumbres, bárbaro; en la mesa, ebrio; en la hermosura, demonio;
en la conversación, mudo; en los secretos, infiel; en la ciencia, agorero; en la fidelidad, falaz; en la religión,
supersticioso; en el matrimonio, señor; y, en fin, son hombres que se mantienen en cuclillas todo el día". Tras
la sublevación, señala que el peligro es evidente, porque "apoderados los indios de la dominación, cargarán
sobre los españoles I3l todo el peso del trabajo ... Esta terrible metamorfosis se hiciera más sensible con la
horrorosa caída en el espantoso piélago de la ignorancia, pues destruidas las ciencias, perdidos los maestros y
abolidas las Universidades, todo fuera una carrera de errores, inepcias y crasedades; a lo que inevitablemente
conducen las reprobables costumbres de los indios, que no admiten el ejercicio de las más nobles potencias de
la memoria y el entendimiento ... De aquí se seguiría nuestra mayor pérdida y nuestro mayor daño, es decir, el
abandono de nuestra fe católica. 132
Esteban de Losa, escribano de Reseguín, anota en su diario una descripción de Túpaj Katari
que en todo se asemeja a la de un fiero animal: "Indio de muy inferior calidad... de mediana estatu-
ra, feo de rostro, algo contrahecho de piernas y manos, pero sus ojos, aunque pequeños y hundidos
junto con sus movimientos, demostraban la mayor viveza y resolución". 1 3 3
Frente a todo lo anterior una vieja frase de la época, usada por otros ilustrados reformistas en
España, fue aplicada con rotundidad al caso de las revueltas andinas: "La gangrena no se cura con
colirios, sino con cauterios". 134 Márquez de La Plata opinaba que era urgente la militarización de la
zona para "asegurar la autoridad", con guarniciones veteranas estables y permanentes en las princi-
pales ciudades que contuvieran a los indígenas a la primera ocasión, sin dejarles, como "es su cos-
tumbre", reunirse de a pocos hasta conformar multitudes. Andrés Mestre opinaba lo mismo, "ase-
gurando a VE. que para sujetar estos genios de la Provincia se necesita tropa reglada que los
contenga". 135 Flores añadía que dichas tropas debían estar bien entrenadas, armadas y pagadas, por-
que las milicias sin sueldo se "cansan antes del trabajo".
Pero, como veremos en las páginas que siguen, una cuestión que en la España de la época no
se consideró -y en el caso concreto de esta generación de ilustrados ni siquiera llegó a plantearse-
fue el calado y la profundidad real que estas ideas alcanzaron a tener. Sin entrar en este debate, que
nos llevaría muy lejos, observaremos que los representantes de esta generación ilustrada, desembar-
cada en 1776 sobre las costas del Río de la Plata, apenas si pareció enlucida -más allá de sus dis-
cursos- por un ligero barniz que acabó por diluirse a poco que se rascara sobre él. Estuvo desde
luego empeñada en una imposición forzada y forzosa de su concepto de modernidad frente a los
elementos tradicionales, ancestrales, ritualizados y milenaristas que conformaban la realidad indí-
gena y mestiza serrana, a fin de aplastar las promesas utópicas de los líderes aymaras y quechuas
para con sus comunidades; y también frente a los tradicionales "modos de obrar en Indias", tratan-
do de hacerse -o intentándolo al menos- con el control político frente al detentado por las familias
tradicionales americanas, que constituían hasta entonces las bases del poder colonial. Pero la repre-
sión y la violencia que aplicaron, con la utilización de esos parámetros racionalistas e ilustrados que
manejaban, parece que fueron los únicos elementos que supieron extraer de sus cartapacios, manua-
les y reglamentos. Sus ideas ilustradas vinieron a quedarse atrapadas, o no fueron más allá, del
baño de sangre que provocaron y del medro personal y económico en el que basaron, finalmente,
sus actuaciones. El sueño de la razón, embotada de sangre y preñado de intereses, produjo mons-
truos.
'j6 Cartas de Vértiz a Galvez, enero y febrero de 1781, AGI, Charcas 595. Véase REMEDIOS CONTRERAS (ed.): Rela-
ción y documentos de Gobierno del Virrey del Perú, Agustin de Jáuregui y Aldecoa (1 780-1 784), Instituto Gonzalo Femán-
dez de Oviedo, Madrid, 1982.
13' "Contestamos como fieles vasallos a las turbulencias causadas en las provincias de arriba por la innata aversión
que los indios sus naturales han siempre mirado la cristiana y dulce legislación del mejor y más católico de los Soberanos ...
Pensada la materia, valoradas nuestras cortas fuerzas y sinceramente manifestadas cuantas facultades nos son propias, tene-
mos la desgracia de que no haya más que ofrecer que nuestras personas ... que si bien no corresponde al grande deseo que
nos unió en concurrencia tan solemne, da cuenta de la suma lealtad de que nos gloriamos". Representación del Cabildo y
Vecinos de Montevideo, 1781 en PEDRODE ANGELIS: Documentospara la Historia de la sublevación, p. 370.
L 3 8 Ya comentamos como, desde Lima, el virrey peruano remitió hacia el Cuzco al cuerpo de tropas de José del Valle,
que llegaron a la capital serrana en febrero de 1781, obligando a Túpac Amaru a retirarse hacia el sur.
de la Academia de Barcelona y Madrid, y les ordenó iniciar el camino hacia el Alto Perú (por la
"carrera del correo", es decir, Tucumán, Salta, Jujuy, La Quiaca, Tupiza y Potosí, más de mil qui-
nientos kilómetros lS9).A los pocos días, a esta fuerza le agregó la compañía de granaderos del mis-
mo Regimiento, al mando del capitán Cristóbal López, también con experiencia en Europa. '4
Finalmente, a fines del mes, Don Josef Reseguín, comandante del Cuerpo de Dragones, recibió
también la orden de partir hacia el norte con otra pequeña partida de soldados a caballo, alcanzar a
los que iban por delante y tomar el mando de todas estas tropas; una vez en el Alto Perú, debía
colocarse bajo las órdenes de Don Ignacio Flores, a quien el Virrey acaba de nombrar Comandante
de Armas del territorio. "'
Reseguín partió de Montevideo a primeros de febrero 14* conociendo que no habna más refüer-
zos y que, en todo caso, debía ir recogiendo por el camino algunas partidas de milicianos que los
corregidores y gobernadores de las provincias por donde transitase le pudiesen ir proporcionando.
Comenzaba a adentrarse en el corazón de las tinieblas.
El largo, tortuoso y, como veremos enseguida, sangriento camino recorrido por Reseguín hasta
La Plata füe descrito, por él mismo y por otros que le acompañaban, hasta en sus mas pequeños
detalles. Un material muy interesante para conocer lo que pretendíamos. Laboriosamente, he podi-
do consultar estos diarios y cotejarlos. La Relación Histórica, ya citada, aunque de autor anónimo,
debió ser confeccionada por algunos de los hombres de Reseguín, cuando no dictada por él mismo,
porque los datos sobre su expedición son extremadamente puntillosos, el fraseo con los diarios de
Don Josef casi exactos, algunas frases completamente idénticas y en todo iguales las ideas sobre la
sublevación de Oruro con lo informado al respecto por Reseguín al Virrey a través del gobernador
de Potosí Del Pino Manrique, así como las opiniones -bien particulares sobre el resto de autorida-
des de la región. Demasiadas coincidencias. Pero al margen de quien sea el autor, lo cierto es que el
texto refleja muy bien las ideas de estos militares ascendiendo hacia la sierra desde las pampas. He
usado también la carta-informe firmada por Reseguín haciendo presente sus servicios y méritos en
las "revoluciones de indígenas de aquel reino", incluyendo el "Diario de todas sus operaciones",
firmado en Cochabamba el 4 de febrero 1782; '43 el "Diario del Teniente Coronel de los Reales
Ejércitos Don Josef Reseguín en la expedición del cerco de La Paz desde el 24 de junio de 1781",
escrito para la segunda parte de sus operaciones; 144 el que anotara su escribano, "Diario que formo
yo, Esteban Losa, escribano de Su Majestad y de Guerra, de la presente expedición a cargo del
Señor D. Josef Reseguín, teniente coronel de Dragones y Comandante general de ella, con destino
al socorro de la ciudad de La Paz", firmado en Oruro, 22 de Diciembre de 1781; '45 el informe
sobre la tercera parte de las operaciones, en la región de Cochabamba, "Diario de Don Josef Rese-
guín de la expedición hecha contra los indios rebeldes refugiados en la montaña de Choquetanga",
firmada en Oruro el 9 de septiembre de 1782; '46 y por último el "Aviso particular del teniente coro-
nel Josef Reseguín, relativo a la revolución de Oniro", enviado por Juan del Pino Manrique, fecha-
do en Potosí el 16 de octubre de 1782. Con todo este material, más las informaciones ofrecidas
por el resto de los diarios particulares y generales que confeccionaron otros protagonistas y que lue-
go utilizaremos (Segurola, Flores, Alós, etc...) y un turbión de cartas, bandos, extractos de revistas,
comunicaciones, del propio Reseguín, podemos hacernos una excelente idea de lo que le sucedió,
pensó y ejecutó en estos meses tan azarosos como determinantes para toda la región.
Tras salir de Montevideo, Reseguín y su tropilla se vieron obligados a recorrer casi mil kiló-
metros en 20 días, 'm "121 de febrero de 1781, en el Puesto de los Colorados, jurisdicción de Sal-
ta, alcanzaron a la compañía del capitán Sebastián Sánchez y a parte de la de Mariano Ibáñez, por-
que éste y una sección de la suya se habían quedado ayudando al gobernador de Tucumán, el
teniente coronel Andrés Mestre, a reprimir los focos de sublevados en su jurisdicción. Reseguín
tomó el mando de estas tropas y continuó ascendiendo hacia Salta. Su situación se hacía más dificil
porque a Sánchez y a Ibáñez le habían desertado casi 50 soldados durante su paso por Tucumán,
"seducidos por sus habitantes, que ponderaban los riesgos a los que iban a exponerse, y las comodi-
dades y libertad que ellos disfrutaban, ofreciéndoles casamientos y otras ventajas; cuyo dulce atrac-
tivo fue perjudicial a todas las tropas que se destinaron al Pení". '49
Aunque los desertores fueron reemplazados por una compañía de milicias salteñas y otra de
tucumanos, éstas eran indisciplinadas y carentes de instrucción militar. No contaba sino con menos
de 200 soldados veteranos y un mínimo tren de artillería (tres o cuatro cañoncitos de dos libras de
bala) que además venía muy retrasado. Además de disminuirle el ritmo de marcha los milicianos le
fueron creando conflictos por donde pasaban, porque robaban, desaparecían, se llevaban las armas,
volvían cuando querían y además sus oficiales iban cargados con mercancías para vender, todo lo
cual exasperaba a un Reseguín que bramaba contra aquel estado de cosas tan alejado de las más ele-
mentales normas y reglas establecidas para una campaña: "...Milicias que eran de muy inferior cali-
dad, así como por su poca disciplina y subordinación como por el ningún conocimiento que tenían
en el manejo de las armas de fuego. Con estas cortas fuerzas, y con sólo unos 5.000 cartuchos de
fusil y algunas armas de repuesto, siguió Reseguín las marchas, forzándolas cuanto les permitía la
debilidad de las caballerías, y el crecido número de cargas de equipaje que habían multiplicado
algunos oficiales, poseídos de miras lucrativas, faltando expresamente las rigurosas ordenes... de
evitar todo comercio". I5O
Cuando llegó a Salta a finales de febrero tomó conocimiento de cómo estaban las cosas desde
que salió de Montevideo. Buena parte de ellas le fueron suministradas por su antiguo compañero de
la Academia de Barcelona Joaquín de Alós y Bní, el expulsado corregidor de Chayanta, "que disfra-
zado de religioso franciscano iba huyendo desde su provincia por no caer por segunda vez en
manos de los sediciosos", 15' buscando refugio en Salta. Al norte de Jujuy ya había prendido la
rebelión al grito de "ya tenemos Rey-Indio", ' 5 2 y Chichas, Lípez y Cinti, es decir, todo el camino
hacia Potosí por Tupiza, estaba en poder de los alzados, que eran miles. Supo que en Potosí, apenas
varios días atrás, el gobernador Jorge Escobedo Is3 había conseguido reprimir con las milicias de
blos a la obediencia de los ministros del rey", Córdoba, junio 1781, AGI, Buenos Aires 65.
Is3 Jorge Escobedo y Alarcón. Español, jiennense, también llegó con Cevallos al Río de La Plata, siendo una de las
figuras políticas mas importantes del Ministerio de Indias en España, elegido para aplicar las reformas en el nuevo Virrei-
nato de Buenos Aires. Nombrado oidor de la Audiencia de Charcas en 1776, el Visitador General del Pení José Antonio de
Areche le encargó visitar la minería de Potosí. Allí le agarró en 1781 la gran sublevación. Después de sofocada ésta, en
vecinos la sublevación de Andrés Tola, un capitán de los hermanos Katari. Según declaraciones
de Dámaso Katari, había un capitán de las milicias de Potosí -"Coronel de los criollos"',
decía- que se declaraba amigo de los indios y estaba dispuesto a ayudarles. Ahorcando a varios de
cabecillas, Escobedo informó mantener tranquila la ciudad hasta ese momento. Mientras tanto, La
Plata soportaba el asalto de los Hermanos Dámaso y Nicolás Katari con más de 7.000 indígenas
enarbolando banderas de color "blanco y musgo'" Ln intento de romper el cerco por parte del
Director de Tabacos Francisco de Paula Sanz, en la zona de La Punilla, acabó en desastre para los
españoles, estrechándose más el cerco, aunque pocos días después el Comandante de Armas Igna-
cio Flores había conseguido romperlo, sin poder hacer nada a continuación ni auxiliar a nadie por-
que no tenía tropas con qué hacerlo. L56Y en Cochabamba, las cosas habían estado igualmente bien
complicadas para las autoridades. 157
Reseguín supo también mientras salía de Salta hacia Jujuy que los milicianos indios y mesti-
zos de Tupiza, por donde él debía pasar forzosamente para llegar a Potosí y La Plata, se habían
sublevado al mando de un sargento de Milicias, un mestizo llamado Luis Lasso de la Vega quien
decía actuar en nombre de Túpac Arnaru y habían matado a su corregidor de Chichas, Francisco
García de Prado y a sus "dependientes", y al de Lípez, Francisco Revilla, secuestrando a su esposa.
Alegaban haber actuado así por sus muchas deudas contraídas forzosa e injustamente con los
comerciantes españoles, varios de los cuales fueron también capturados y ejecutados. Se habían
levantado igualmente la mayor parte de los pueblos de Cinti y Porco y huido sus corregidores, Mar-
tín de Asco y Martín Boneo. Desde Tupiza, la oleada insurgente había llegado hasta los pueblos de
la puna jujeña, Santa Catalina, Rinconada, Yavi, Casabindo y Cochinoca, pueblos todos situados en
su camino. I s 8 El cacique del pueblo de Santiago de Cotagaita, un poco más al norte de Tupiza,
Agustin Solís, se había mantenido fiel al rey pero se vio obligado a rendir pleitesía a Lasso de la
septiembre fue nombrado Visitador General del Perú sustituyendo a Areche, con el encargo de aplicar el sistema de Inten-
dencias que había puesto en marcha en el virreinato de Buenos Aires. Obviamente usó el mismo régimen: nombró a oficia-
les militares para estos cargos, a muchos de los cuales conocía por sus actuaciones en la represión de la sublevación. Cuan-
do en 1784 instaló el sistema en el Perú, presionó para que nombraran a Reseguín intendente de Puno, la jurisdicción
bisagra entre el Perú y Buenos Aires, porque lo conoció en Potosí y La Plata, y sabía que se entendería bien con él. En
Potosí reforzó las mitas, obligando a completar los cupos mitayos a las comunidades, que consideraba "habia quedado muy
relajado su cumplimiento". "Providencias realizadas sobre la mita, hechas por D. Jorge Escobedo, de la visita efectuada a
los minerales e ingenios del Cerro Rico de Potosí y de Guariguari", Potosí, 1778-1781, Archivo Histórico de la Casa
Nacional de Moneda, Potosí, Cabildo, Gobierno e Intendencia, CGIIM-64/18.
154 En el AGI, Sección Uniformes, N. 1, se halla un extenso cuadro demostrativo de las Milicias de la Villa de Potosí
alistadas con motivo de la sublevación, donde se especifican nombre por nombre cada uno de los alistados, el cuerpo al
que pertenecían y los uniformes que llevaban. Ver también JUANMARCHENA F. (coord.): El Ejército de América antes de la
Independencia. Ejército Regular y Milicias americanas, Fundación Mapfre-Tavera, Madrid, 2005.
"Confesión de Dámaso Katari", La Plata, 1 de abril de 1781 en PEDRODE ANGELIS: Documentospara la historia
de la sublevación, p. 482.
LOSDiarios sobre los sitios de La Plata son bien interesantes: "Diario trunco de los sucesos desde el 4 febrero has-
ta el 16 de octubre de 1780 en Chuquisaca", La Plata, 16 de octubre de 1780, Biblioteca Nacional de Bolivia, Sucre, Colec-
ción Rück, N.96; Id. "Diario anónimo de los sucesos acaecidos en la ciudad de La Plata y de las noticias esparcidas en ella
con motivo de la sublevación general de indios, desde el sábado 26 de agosto de 1780 hasta el domingo 15 de octubre del
mismo año"; "Diario anónimo de la nueva conjuración que se intentó en la ciudad de La Plata contra todos los europeos
residentes en ella desde el 10 de marzo de 1781 hasta el primero de enero de 1784", Biblioteca Nacional del Perú, Lima.
Sc. Mss.
15' "Relación de los sucesos de la Provincia de Cochabamba, año de 1781", Cabildo de Cochabamba, Cochabamba,
17 de diciembre de 1781, AGI, Charcas 595; "Carta que refiere a los estragos hechos por los Yndios alzados... en los pue-
blos de Arque, Tapacarí, y Colcha en la Provincia de Cochabamba", Cochabamba, 26 de febrero de 1781 en CARLOS
DANIEL VALCÁRCEL (ed.): Colección Documental, t. 11, vol. 1; ver también el informe del Virrey de Buenos Aires, enviando
"para noticia de Su Majestad una relación de sucesos acaecidos en la Provincia de Cochabamba con ocasión de la subleva-
ción de indios allí ocurrida", Montevideo, 20 de febrero, 1781, AGI, Buenos Aires, 64.
En Santa Catalina, según informó Reseguín, se habia llegado a leer uno de los edictos de Túpac Amaru. Informe a
Vértiz, 18 de marzo de 1781 en PEDRODE ANGELIS: Documentospara la historia, p. 270.
$q?;.y@3
ggg$
.-
"&7:&&
, 8a:e*;
Vega porque llegaron otros caciques y gobernadores indios, "segundas" y curacas de todo el distri-
to, juntándose un "número infiito de alzados en armas", "asegurándole sostener sus ideas hasta
sacrificar sus vidas y haciendas por la libertad". '51
Igualmente supo que las tropas enviadas desde Lima al mando de José del Valle habían llegado
al Cuzco y organizado una expedición punitiva hacia el sur, a la vez que lanzado proclamas prome-
tiendo el perdón a los que depusieran las armas y se avinieran a la obediencia Real ofreciendo
importantes recompensas a los que entregaran a Túpac Amaru, su familia y sus principales capita-
nes. Túpac Amaru se había replegado hacia el sur, hacia el Lago, después de sufrir una derrota en
Tungasuca a manos de las huestes de los caciques aliados de los españoles, en especial las de Mateo
Pumacahua.
Esto complicó las cosas en La Paz, porque con la ayuda de los Amarus, Túpaj Katari conquistó
los grandes pueblos de las orillas del lago Titdcaka, Juliaca, Chucuito, Juli, Ilave, Desaguadero y
Ayaviti y Capachica en Azángaro, sitiando a la ciudad de Puno que era defendida por su corregidor,
el teniente coronel Joaquín Antonií, de Orellana, otro compañero de Reseguín. Y las tropas de Are-
quipa que habían salido en auxilio de esta ciudad se retiraron para defender su ciudad que estaba
amenazada de nuevo por Túpac Arnaru. El 13 de marzo Túpaj Katari pudo dedicarse entonces a cer-
car la ciudad de La Paz. Desde los cerros cercanos que la dominaban, Chilliquilli, El Calvario o
Pampajasi, llevando a veces atavíos de Inca y otros de gran señor español, se mostraba altivamente
con su esposa convencido de que la ciudad caería. Los barrios indígenas de San Pedro, Carcantía,
Poto Poto (Miraflores), Churubamba, Santa Bárbara, La Paciencia, Caja del Agua y San Sebastián
estuvieron enseguida en su poder y sólo le faltaba tomar el centro, la hoya donde se levantaban las
casas de blancos y mestizos, ahora transformadas en fortalezas. La capital era defendida por el
teniente coronel y corregidor de Larecaja Sebastián de Segurola, también compañero de Reseguín,
que sólo pudo realizar algunas expediciones de castigo sobre los pueblos cercanos en busca de pro-
visiones. Túpaj Katari había ofrecido a Segurola una capitulación, que éste no aceptó, basada en
varios puntos: debía entregarle a los cuatro corregidores encerrados en La Paz, a los hacendados y
administradores de Aduanas, todas las armas de fuego y reconocer pública y oficialmente a Túpac
Amaru como Rey e Inca.
El 14 de marzo Reseguín atravesaba la quebrada de Humahuaca, al norte de San Salvador de
Jujuy, cuando se encontró al principal hacendado de toda la región sur del Alto Perú, el Marqués del
Valle del Tojo, I6O que venía huyendo con su familia y con él los curas de Santa Catalina, Cochinoca
y Casabindo, contando un carnaval de horrores de lo que sucedía pocas leguas más allá. Siguió ade-
lante, "sin que lograsen detenerle los eficaces esfuerzos y ruegos que emplearon los vecinos de
Jujuy, y los de muchos españoles fugitivos que por todo el camino encontraba, quienes le asegura-
ban estaban ya del todo sublevadas las provincias ... que median hasta la villa de Potosí y ciudad de
La Plata".
"Tal era el estado en que se hallaban aquellas provincias cuando el Comandante D. Josef Rese-
guín llegó a ellas con su corto número de tropas. El peso de tan graves cuidados y la multitud de
obstáculos que encontraba y que por momentos se aumentaban, no fueron bastantes a detenerle ni a
intimidarle, antes bien, conociendo cuan conveniente era no perder un instante en semejantes oca-
siones se dedicó inmediatamente y con la mayor actividad al remedio de tantos y tan crecidos
males, buscando incesantemente los recursos más oportunos y eficaces para evitarlos. Su obrar
activo, su espíritu y determinación, fueron sin duda los diques que contuvieron la velocidad con que
corrían los progresos de la sedición y los que sofocaron las voraces llamas que habían comenzado a
arder con demasiada violencia, agitadas por las dulces lisonjeras ofertas de la libertad que prome-
I7O Carta de Andres Mestre a Galvez de 25 de junio. El luego ascendido a teniente coronel Mariano Ibañez, entonces
capitán del regimiento de Saboya, envio también al ministro una "Relacion de 10s servicios de ... en la pacificacion de las
provincias sublevadas del Reino del Peni", donde cuenta todo este episodio, AGI, Lima 1493; su otro compañero, Cristobal
Lopez, no quedo atras, y a su regreso a España hizo otra "Relacion de méritos" aportando similar informacibn, solicitando a
Galvez nada menos que el gobierno de Montevideo o la Intendencia de Salta. Cadiz, agosto 1785, AGI, Buenos Aires, 53 1.
1 7 ' Llamados asi porque componian las "Partidas" de guardias fronterizos en la banda del Chaco.
Informes de Andres Mestre al ministro Galvez, Jujuy, marzo de 1781, comunicando que ha terminado con la
revuelta. En uno de ellos habla de la participación de "ciertos criollos de Jujuy". AGI, Buenos Aires 49 y 143.
'73 Carta de Mestre a Vertiz. Jujuy, 24 de abril de 1781 en PEDRO DE ANGELIS: Docunentos para la historia, pp. 5 17-
5 19.
'74 Exactamente eso es 10 que deseban hacer 10s alzados con las mujeres jujeñas, según el exgobernador de Tucumán
Victorina Martinez de Tineo. Salta, 26 de junio de 1781, AGI, Buenos Aires, 65.
'75 Expediente de la sublevacion en AGI, Buenos Aires 143. Informes e interrogatorios de testigos realizados por
Tadeo Dávila, Justicia Mayor de Jujuy, en AGI, Buenos Aires 49.
'71 Carta de Mestre a Vértiz. Salta, 3 de abril de 1781 en PEDRODE ÁNGELIS: Docurnentos para la historia, pp. 513-
514.
'77 Carta de Mestre aVertiz, 23 de junio de 1781, AGI, Buenos Aires 65.
"Relacion de 10s servicios de Mariano Ibañez", AGI, Lima 1493.
179 Mestre a Vértiz, Jujuy, 24 de abril de 1781 en PEDRO Documentos para la historia, pp. 5 17-519.
DE ANGELIS,
Además, juzgó a "30 cristianos criollos y avecindados en esta jurisdicción, por cuyas confesiones
resulta probada la sublevación... en cuya vista se condenaron a 17 a muerte en los ténninos que
verá VE.", Isg aunque aclara que su fallo no estuvo dictado "por los términos de derecho". lb'El res-
to fueron marcados con "una señal en el carrillo, que deberá ser de una R, que indica rebelde o
rebelado, la que se hará a fuego para que le sirva de memoria su delito, y para otros se conozca su
traición". Fueron más de ochenta los ejecutados, que fueron descuartizados y sus miembros reparti-
dos por los asientos indígenas, los caminos hacia Jujuy o colgados de las empalizadas de los fuertes
de la frontera "hasta su degradación", haciendo desfilar a los Tobas delante de los despojos para
que no quedara duda alguna de lo que les sucedería "si volviesen a tales intentos". lX2 Mariano Ibá-
ñez y Cristóbal López insistieron en sus sendos memoriales en la necesidad de la ejemplaridad de
estos castigos, como "remedio" a las turbulencias. '83 Incluso el ministro Gálvez comunicó a Mestre
que "ha aprobado el rey todo lo ejecutado por KS ... y en prueba de lo agradable que han sido a
S.M. las acertadas providencias ... con los castigos de los principales delincuentes de la conjuración,
me manda S.M. dar a KS. como lo hago en su Real Nombre las más expresivas gracias por tan
señalados servicios". Is4 La Ilustración había llegado a las puertas de la sierra.
Tras estas operaciones, las tropas veteranas fueron enviadas a reunirse con Reseguín, pero
antes, junto con una partida de milicianos al mando del sargento mayor de las Milicias de Salta
Apolinario Arias, apresaron y fusilaron a los tucumanos desertores Is5 y cayeron como una tromba
sobre los pueblos de la Puna jujeña, Rinconada, Casabindo, Cochinoca y Santa Catalina, ajustician-
do a los que consideraron eran los causantes de las revueltas en estas localidades, "sublevadas por
la voz de Dámaso Katari".
Reseguín mientras tanto, cruzó la Quiaca y llegó al inmediato pueblo de Mojo donde recibió
ayuda de su cura párroco en forma de 200 mulas para el traslado de la tropa, aunque sus pocos y
asustados vecinos le pidieron que no siguiera hasta Tupiza con tan pocos soldados como traía y que
esperase a las compañías de Ibáñez y López porque "si él se perdía era segura la ruina de la ciudad
de La Plata, villa de Potosí y demás poblaciones que aún se mantenían con alguna esperanza de sal-
varse". lS6 El diario nos muestra ahora a un Reseguín que saca a lucir su formación de Academia y
su seguridad en la ciencia militar frente a un enemigo al que desprecia: "Vacilaba Reseguín, comba-
tido de la fuerza de estas razones, y del deseo que tenía de emprender alguna acción que acreditase
su conducta e impusiese respeto a los rebeldes. Conocía el inmediato peligro de todo el Perú si se
malograba aquel corto esfuerzo de veteranos, lo arduo de la empresa que iba a emprender, los obs-
táculos insuperables que se le oponían, y el ningún recurso que le quedaba en caso de ser batido...
Por instantes llegaban de todas partes españoles fugitivos que ponderaban los estragos, las muertes
I8O PEDRO DE ÁNGELIS, Documentospara la historia, p. 5 18. Fueron "quintados", es decir, elegido para ser ahorcados
uno de cada tantos. "Sentencia contra los reos de la población de Jujuy", firmada por Andrés Mestre, 21 de abril de 1781,
Idem. p. 52 1.
18' PEDRODE ÁNGELIS, Documentospara la historia, p. 521. El virrey Vértiz, al conocer estas atrocidades de Mestre,
sólo le comunicó que "en los sucesivo procure, en la exacerbación de las penas, arreglarse a lo más practicable y recibido
en los tribunales de justicia en semejantes casos". En AGN, Buenos Aires, Sección Tribunales, Leg. 127, se hallan los expe-
dientes sobre la sublevación en el Tucuman.
18* Informe de Tadeo Dávila sobre la "sublevación de la plebe de Jujuy", AGI, Buenos Aires 49.
183 El redactor de la Relación Histórica señala lo complicado de las operaciones en esta zona, "muy poblada, con
pequeñas aldeas y estancias, habitadas por hombres tan parecidos a las fieras y tan gigantes que pueden considerarse los
verdaderos Centauros que nos fingen los poetas", y porque "su terreno montuoso y llenos de inmensos bosques espesos"
les permitiría haber estado mucho tiempo en rebelión con la "esperanza de una absoluta libertad de que son en extremo
amantes", p. 307.
Ia4 Carta de Gálvez a Mestre, AGN, Buenos Aires, Sección Tribunales, Leg. 127. Expediente 13.
Indica el Diario que, no obstante el castigo, algunos consiguieron escapar, "y aquellos hombres feroces, abando-
nando las armas, volvieron dispersos a sus idolatrados domicilios". Relación Histórica, p. 307. Mestre dice que, en adelan-
te y a la hora de buscar tropas, "de la ciudad de Tucumán no hago cuenta en vista de lo sucedido". Carta de Mestre a Vér-
tiz, Salta, 3 de abril de 1781 en PEDRODE ANGELIS, Documentospara la historia, p. 514.
IK6 Relación Histórica, p. 295.
y los robos que cometían los indios. Nada fue bastante para hacer decaer su ánimo. Oía con sereni-
dad las trágicas relaciones de los que se les unían; hacía concebir a los tímidos nuevos pensamien-
tos y esperanzas, ponderándoles cuánto valía aquel corto numero de soldados, por su disciplina y
por sus armas ... y tal vez podría cortar los progresos de la rebelión ... con algunos movimientos
y maniobras del arte militar que supliesen el número y debilidad de sus fuerzas; echó la suerte y
resolvió vencer o morir, y dirigirse a evitar el riesgo inmediato y cierto, abandonando a la forhina el
que estaba más distante y dudoso"'. Él mismo anota en su informe al Virrey: "Las condiciones
"8
196 Aunque en otra parte del diario no deja de señalar la valentía y el arrojo de los indígenas, "cuyo hecho se hará muy
dudoso a cuantos, por la distancia o por el equivocado concepto en que habían tenido hasta ahora a los indios del Perú, no
puedan hacer un cabal juicio del valor con que despreciaron sus vidas por sostener tan terrible sedición" Relaczón Hzstóri-
ea, p 320
19' Relación Hzstonca, pp 279-280.
198 Relación Hzstónca, p 327
199 "Parte de Don José de Reseguín al Virrey de Buenos Aires", Calza, abril de 1781 en PEDRO DE ANGELIS Documen-
tos para la hlstorza, pp 5 10-511
* ---v -3
:g#: " S
pp444
"&:-&a
había de servir de aviso a todos los alzados que pudieran hallarse hasta La Plata. 2" El envés de su
actitud se observa cuando recibió en Tupiza a muchos españoles y "blancos de la tierra" "fugitivos
que diariamente se presentaban, viudas desamparadas y huérfanos afligidos.. . y acogerse a la som-
bra de las tropas recién llegadas... para exponer al Comandante sus padecimientos... de los rninera-
les 2oL de Tomabe, L;bina, Tatasi, Portugalete y la Gran Chocalla... Oíales Reseguín con afabilidad,
consolaba a todos con ternura, y ofrecíales mirar por ellos, como un padre benéfico con sus hijos;
prometiales restituir sus bienes y derramar hasta la última gota de sangre en su defensa y por tan
justa causa".
El 20 de marzo publicó un bando en Tupiza, porque, según le indica en una carta a Vértiz
"estos indios se conmueven con mucha facilidad a la vista de cualquier papel". 203 Iba dirigido a sus
vecinos y a los "gobernadores, curas, segundas y demás habitantes de los pueblos de su jurisdic-
ción" para que se mantuvieran en sus lugares de residencia, "porque de lo contrario experimentarán
el más severo castigo", ordenando se le entregue cualquier persona que burlase la tranquilidad y
buen orden -y aquí vuelve a mostrar sus ideas sobre los indígenas- "a fin de evitar en adelante que
estos malintencionados aprovechen la ocasión de sorprender y seducir los ánimos sencillos de los
indios, robar las haciendas y cometer muchos atentados atroces, dignos de mayor pena ... También
les hago saber que las tropas y armas del rey no vienen con otro objeto que el de disipar las presen-
tes turbaciones, castigar a los culpados y restablecer en todas partes el buen orden y administración
de la justicia ... por lo que encargo ... no tengan el menor recelo, ni abandonen sus habitaciones a la
aproximación de dichas tropas, y les exhorto por el presente a que se mantengan leales vasallos de
S.M., porque si así no lo ejecutaren experimentarán los más terribles efectos de severidad trasla-
dándome inmediatamente con fuerzas competentes para dar el merecido castigo a los que no diesen
entero cumplimiento a cuanto en éste se previene". 204 ES decir, combinando castigo con perdón a
cambio de "lealtad", extendía el terror por la provincia. De todas formas, como buen subordinado,
solicita al virrey Vértiz "tendrá a bien ... y me aprobará la conducta que he seguido, habiéndome
parecido todo preciso en las actuales circunstancias", y le asegura que los prisioneros que tiene en
su poder nadie los liberará por más que lo intenten sus partidarios, pues "mandaré que les quiten la
vida antes que puedan recobrar la libertad. 205
Comenta el Diario que estas medidas "surtieron todo su afecto" y que muchos curacas y caci-
ques vinieron a asegurarle a Reseguín que se mantendrían leales y aún otros a comunicarle que
"esperaban impacientes la llegada de la tropa para dar las mismas pruebas y demostraciones de
fidelidad". Reseguín asegura al Virrey que "solo con saber que estaba el destacamento inmediato,
se han presentado muchos, y me los han entregado (a los cabecillas de la sublevación en cada pue-
blo) voluntariamente". 206
Don Josef vivió ahora un momento de gloria: los principales vecinos tupiceños le hicieron "las
más expresivas demostraciones de respetuoso agradecimiento, aclamándole como su libertador, y
ofreciendo dirigir al Altísimo los más solemnes votos por la felicidad de quien les había restituido
en la antigua pacífica posesión de sus casas y haciendas". 207 Pero también le pidieron que no se
fuera, pues los "enemigos se mantienen vigilantes, esperando se retire VS con la tropa a su mando
para entrar a fuego y sangre en esta villa y resto de la provincia, haciéndonos víctimas de su rigor".
Le avisaron también que, si se marchaba, ellos abandonarían la provincia y se dejarían así de perci-
200 "Parte de D. José de Reseguín al Virrey de Buenos Aires, sobre la sublevación de la Provincia de Tupiza". Tupiza,
18 de marzo, 1781 en MANUEL DE ODRIOZOLA (ed.): Documentos históricos del Perú, vol. 1, p. 348.
201 Centros mineros.
202 Relación Histórica, pp. 297-298.
203 Tupiza, 18 de marzo de 1781 en PEDRO DE ÁNGELIS: Documentos para la historia, p. 5 12.
204 Relación Histórica, p. 303.
205 Carta a Vértiz. Tupiza, 18 de marzo de 178 1 en PEDRO DE ÁNGELIS: Documentospara la historia, p. 5 13.
206 Ibidem.
207 Relación Histórica, p. 304.
bir las rentas reales que, junto con las de particulares, alcanzaban -según ellos- un millón de pesos
'"
anuales!, perdiéndose la ruta de Potosí al Río de la Plata por donde transitan los Situados a
Buenos Aires y todo el comercio con el Perú. Añadieron que "si despreciando nuestra representa-
ción... la abandonase -a Tupiza, para seguir hacia La Plata- no seremos en ningún tiempo responsa-
bles al Rey ni a Dios de la pérdida de esta provincia y abandono de la religión, quedándonos un
traslado 2LQpara hacer presente. .. al Soberano y al Señor Virrey.. . y protestamos hacer a VS. respon-
sable de todos los daños y perjuicios que a S.M. se le sigan por abandonarla, teniéndola en el día
bajo su protección". 21!
Reseguín por una parte se sintió halagado por saberse tan importante pero por otra le pareció
insolente la representación de los tupiceños. Desde luego decidió proseguir. Enfermo de tercianas '12
envió como avanzada hacia el siguiente pueblo en la ruta, Santiago de Cotagaita, al capitán Joaquín
Salgado con 50 soldados, los que eran ya conocidos como "saboyanos" o "blanquillos", 213 y él mis-
mo se puso en marcha hasta allá con su tropa dos días después, dejando en Tupiza una retaguardia
de 25 veteranos al mando del teniente del Saboya Joaquín de Soria pero indicándole que en pocos
días le siguiera.
En el camino le llegaron noticias desde Potosí donde el Visitador Jorge Escobedo se alegraba de
su llegada a la región, informándole que los insurrectos "parece manifiestan el miedo que los prime-
ros pasos de Usted les ha dado, pues ayer hubo carta en que piden se interceda por ellos para el per-
dón". Reseguín, indica el Diario, despreciaba estas informaciones por venir de Escobedo porque
sabía que no era militar (el único gobernante en toda la región que no lo era), dada "la impericia
militar y natural de un gobernador togado, que se sobresaltaba y precavía más de lo necesario". 21"
En Santiago de Cotagaita ajustició a los 80 reos que habían detenido los milicianos de la zona
y a otros que capturaron sus tropas cuando el caudillo de Cerrillos y Challapata, Pedro de la Cruz
Condori, líder de 4.000 indios sublevados de la Provincia de Chayanta, 215 atacó al destacamento de
Reseguín. De nuevo la entrenada máquina de los saboyanos fue de la mayor efectividad y más de
quinientos muertos quedaron sobre el campo siendo dispersados los indígenas y tomándose prisio-
nero a Pedro de la Cruz, que fue ejecutado inmediatamente.
Desde Cotagaita organizó una pequeña expedición con vistas a detener a los principales cabe-
cillas de Lípez, responsables de la muerte de su corregidor, Revilla, y liberar a su esposa, que conti-
nuaba en manos de los insurgentes según un parte de Reseguín a Vértiz, "vestida de india, sirvién-
doles, atropellada y llena de miserias". 216 Trajeron varios líderes más que fueron igualmente
ejecutados. '17 Tras estas actuaciones siguió camino adelante dejando en Cotagaita otros 25 vetera-
nos y milicianos salteños.
Reseguín escribió a Vértiz: "Mis destacamentos apagaron el incendio, de modo que pude pasar
con mi tropa a socorrer las urgencias inmediatas a Potosí y ciudad de La Plata, dejando las tres pro-
vincias con milicias arregladas, un corto destacamento de tropa veterana, habilitada la mayor parte
de sus minas, abierta la comunicación y a sus naturales en la tranquilidad. 218
El 11 de abril, y ante los insistentes reclamos desde La Plata de Ignacio Flores, prosiguió el
avance hacia la capital de la Audiencia. El estado de sus tropas era lamentable por las fiebres tercia-
nas y él mismo también se hallaba enfermo, pero siguió avanzando. Desde Caiza, pasado Vitichi y
en la bifurcación del camino hacia La Plata y Potosí, informaba a Vértiz sobre sus "valientes solda-
dos" haciendo un informe sobre la calidad de éstos y su "glorioso comportamiento" en el más puro
estilo castrense: "Aseguro a VE. que he tenido particular satisfacción en ver obrar a la oficialidad y
tropa, que han manifestado la mayor constancia convidándose para todo; han sufrido con indecible
fortaleza las fatigas de los caminos, penosísimos, por unas sierras inmensas, muchas veces sin tener
qué comer ni beber, y aguantando lo destemplado de sus climas con la mayor serenidad y alegría en
el semblante". 219
Por todo el camino adelante, a paso de vencedores, creyó ser el gran libertador de aquel mun-
do perdido. Dice el Diario: "Los pueblos del tránsito se esmeraron en dar las mayores pruebas de
fidelidad, recibiéndolo con las más expresivas demostraciones que les permitía la infeliz constitu-
ción en que habían estado poco antes. Tenían dispuestos alojamientos, prontos los víveres y bagajes
necesarios: se excedían en el cuidado de los enfermos, salían al encuentro a larga distancia los
indios gobernadores, acompañados de sus segundas y curacas, con danzas y música a su uso, para
acreditar el gusto y complacencia con que le recibían: de modo que parecía no había tenido aquel
país alteración alguna". 220
El 19 de abril de 1781, es decir, dos meses y medio después de salir de Montevideo, llegó a
La Plata: "Continuó Reseguín las marchas, forzándolas cuanto le permitía su debilidad, y la de
muchos enfermos que tenía; esforzábase en superar las dificultades que le sobrevenían por este
motivo ... Estas circunstancias le proporcionaron la satisfacción de llegar a La Plata el día 19 del
propio mes donde entró por medio de las aclamaciones de un numeroso pueblo, acompañado del
aquel Comandante (Ignacio Flores) y de toda la oficialidad de milicias y de muchas personas de la
primera distinción, que habían salido a recibir aquel corto número de hombres, cubiertos de laure-
les y de una gloria inmortal, que no podía borrarla el transcurso del tiempo, ni oscurecerla las
negras sombras de la envidia". 22' Al día siguiente llegaron también a la capital de la Audiencia el
resto de las tropas del Saboya al mando de Cristóbal López y Mariano Ibáñez, finalizadas sus ope-
raciones en Jujuy.
Flores esperaba a Reseguín para marchar hacia La Paz e intentar romper el sitio a que Túpaj
Katari la tenía sometida. El Comandante de Armas de Charcas lo había intentado antes, pero las
tropas cochabambinas y chuquisaqueñas que envió hacia Oruro y La Paz, a fin de atacar la reta-
guardia de Katari, fueron deshechas en Sica Sica cuando un imprudente capitán Gabino Quevedo,
de las milicias locales, dejó a sus tropas que entraran desorganizadamente en el pueblo, feudo de
los Katari, con el afán de saquearlo. 222 Nadie sobrevivió y Oruro fue situado de nuevo por los
sublevados. Antes de que llegara Reseguín a La Plata, capturaron en Macha a Dámaso Katari -al
igual que sucediera con su hermano, mediante una traición, esta vez por los indios de Pocoata-
218 En una carta de José Reseguín al virrey Vértiz. Cochabamba, 4 de febrero de 1782, AGI, Charcas 595.
2'9 "Parte de Don José de Reseguín al Virrey de Buenos Aires", Caiza, abril de 1781 en PEDRODE ANGELIS: Documen-
tos para la historia, p. 5 11.
'O Relación Histórica, p. 306.
221 Ibidem.
222 Comenta Reseguín que eso sucede "cuando muchos tienen parte en las operaciones militares, pues cada uno quiere
para sí una gloria, que es envidiada aun de los que no son capaces de adquirirla, y de que se han seguido muchas desgracias
que son difíciles de reparar después". Relación Histórica, p. 331. Joaquín Salgado, uno de los capitanes españoles del
Saboya, escribió a Gálvez (10 de noviembre de 1781) informándole que Quevedo era un "paisano criollo" que actuó movi-
do "por el ansia de oro y plata" que suponía tenía guardado en aquel pueblo Túpaj Katari, AGI, Buenos Aires 319.
.
siendo encarcelado junto con otros sesenta acusados y ajusticiados a las cuatro de la tarde del 7 de
abril en la alameda de La Plata.
Dos docenas de sus seguidores, entre ellos algunas mujeres, fueron ahorcados en días diferen-
tes, "separándoles después... las cabezas para que se lleven a los pueblos y lugares de sus habitacio-
nes... y que sus ranchos y casas sean arrancadas y entregadas al fuego para espanto y miedo de sus
convecinos". Otros tantos fueron condenados a "perdimiento de las dos orejas, mitad de sus bienes
y 200 azotes, y al trabajo personal por dos años en el Real Socavón de Potosí" y aún otros más a
"perdimiento de una oreja, tercera parte de sus bienes y panadería (trabajo forzado en una de las de
la ciudad) por un año, con azotes"; por último, más de treinta acusados de menores delitos, a cien
azotes y panadena y ser rapados sus cabellos en público. 224 L n mes después, el 7 de mayo, fue ajus-
ticiado su hermano Nicolás Katari, también en la alameda. 225 En la sentencia, firmada por Ignacio
Flores 226 se lee que Nicolás Katari y Simón Castillo deberán "ser arrastrados vivos por la plaza de
esta ciudad, y después de ahorcados... se dividirán en cuartos sus cuerpos en un tablado público, y
se les cortarán sus cabezas para que, puestas en los caminos, sirvan de escarmiento y terror; y man-
damos asimismo que se anote en los libros de la provincia por infame y vil el nombre de Cataris y
Castillos, y que sus casas sean quemadas enteramente con confiscación de bienes". Otros siete reos
fueron ahorcados ese día y 34 más arcabuceados hasta morir, otros diez condenados a 200 azotes, a
dos años de panadería y a serles cortados los cabellos "para salir a la vergüenza"; y aun otros cinco
reos a un año de panadería. La justicia del Rey, desde la capital de la Audiencia, no pudo ser ni
más, expeditiva ni más fulminante, ni más despiadada.
Mientras Reseguín y su exhausta tropa se reponían en la capital, siendo testigos de estas san-
grientas ejecuciones, Ignacio Flores salió de nuevo con los milicianos cochabambinos hacia Oruro,
donde los hermanos Rodríguez habían conseguido controlar la situación, ejecutando a la mayor par-
te de los líderes insurrectos. 227 Iba a comenzar otra fase de la guerra.
Según indica en su diario, a pesar de las tercianas que padecía, Reseguín debió ponerse de
nuevo a la cabeza de sus tropas que tuvieron que movilizarse antes de lo previsto por la situación en
Oruro, que era difícil, porque allí no había tropas que levantar. Partió hacia allá a encontrarse con
Flores y seguir juntos las operaciones para liberar a la asediada La Paz. Ahora la guerra contra los
indios se haría con más contundencia aún si cabe. En una carta del virrey Vértiz al ministro Gálvez,
223 "Confesión de Dámaso Catari", La Plata, 1 de abril de 1781 en MANUEL DE ODRIOZOLA (ed.): Documentos históri-
cos del Perú, vol. 1, pp. 305-6; En PEDRODE ANGELIS: Documentos para la Historia de la sublevación, pp. 478-489, se
halla una copia de los interrogatorios y confesión (con interpretes, porque no sabia castellano), y en las pp. 476-478 la sen-
tencia contra Dámaso Katari y sus compañeros.
224 PEDRO DE ÁNGELIS: Documentospara la Historia de la sublevación, p. 477.
225 Confesión de Nicolás Catari, 10 de abril de 1781, PEDRODE ANGELIS: Documentos para la Historia de la subleva-
ción, pp. 492-502.
226 7 de mayo de 1781, PEDRO DE ÁNGELIS: Documentospara la Historia de la sublevación, pp. 502-503.
227 Entre ellos, al caudillo aymara Santos Mamani, capitán katarista, contando con la colaboración de los hermanos
Rodríguez, ahora fieles aliados de Flores. Ver los testimonios, expedientes y diligencias practicadas para averiguar los
tumultos de Oruro, realizados en La Plata y Oruro durante 1781, en AGI, Charcas 599, 560 y 561; los "Expedientes de las
confesiones tomadas por Don Jacinto Rodrignez de Herrera a distintos indios reos cómplices en los tumultos", AGI, Char-
cas 601 ; el "Testimonio del expediente y diligencias practicadas para averiguar los tumultos meditados contra Oruro", AGI,
Charcas 60 1. Son muy importantes los testimonios directos que figuran en: "Relación verdadera de los lastimosos sucesos
ocurridos en la Villa de Oruro con motivo de haber los mestizos y cholos de ella procedido inicuarnente a quitar la vida a
los españoles europeos que la habitaban", febrero-abril de 1781, anónimo en MARIAEUGENIA DEL VALLE DE SILES:"Cinco
testimonios del cerco", Historia y Cultura. no 1, La Paz, 1973; y el ya citado informe de Don Juan del Pino Manrique,
remitiendo carta particular del teniente coronel José Reseguin, relativo a la revolución de Oruro, Potosi, 16 de octubre de
1782, AGI, Charcas 595.
L
le comunicó que había informado a Flores y a Reseguín de cómo habían de ser en adelante los tér-
minos de la guerra: puesto que a algunos sublevados, muertos en combate, se les habían hallado los
edictos de indulto, 228 y "estos inhumanos" seguían mostrando "una ferocidad increíble'" "abusando
del perdón", "'todo convence... que ya no se han de sujetar sino por la fuerza". 2P9
Las fuentes para conocer esta segunda fase de la campaña de Reseguín se amplían. No sólo
contamos con los mismos diarios que para los meses anteriores, especialmente el de Tadeo Díez
de Medina, sino además con el de Domingo Francisco de Castañeda, sargento mayor de Milicias
en La Paz, "Diario de los principales sucesos acaecidos en los asedios o cercos que padeció esta
ciudad de La Paz por los indios desde el día 13 de marzo hasta el 15 de noviembre del presente
año de 1781"; "Sucesos acaecidos en esta ciudad de La Paz con ocasión de haberse rebelado
los indios de Calamarca, Ayoayo, Sicasica, Laja, Viacha, San Pedro y demás pueblos, siendo el
caudillo un indio nombrado Julián Apasa, a quien reconocían los indios por Catan, y le rindieron
ciega obediencia"; 23' "Diario de la sublevación del año 1780, que escribió un chapetón Ledo, de
orden del Comandante General D. Sebastián Segurola, desde el primer cerco puesto por el insur-
gente caudillo Julián Catari, sacristán de Calamarca, a quien lo tenían por rey todos los alzados"; 232
y "Sitio y defensa de la ciudad de La Paz en el Perú, contra los indios rebelados en 1781". 233 Otra
relación general con bastante información al respecto es "Relación de los hechos más notables
acaecidos en la sublevación general fraguada en los Reinos del Perú, por el indio José Gabriel
Túpac Amaru, gobernador del pueblo de Tungasuca en la Provincia de Tinta, que asociado de
otros secuaces causó horrorosos estragos desde el año 1780, hasta el de 1782 en que se reprimió
el orgullo de la conjuración". 234
Asimismo son muy interesantes los Diarios de Ignacio Flores, que acompañó a Reseguín en
casi todas estas operaciones: "Diario de los acontecimientos de la expedición del Sr. D. Ignacio Flo-
res sobre las provincias sublevadas del distrito de la Real Audiencia de Charcas para la pacificación
de ellas y el socorro de la ciudad de La Paz, 1781-1782"; 235 "Noticias de la expedición del Cargo
del Teniente Coronel don Ignacio Flores desde del día 24 de Junio hasta el 24 de Julio, suministra-
dos por tres desertores del valle de Sacaba, provincia de Cochabamba, que marcharon con la misma
expedición y salieron de La Paz el citado 24 de Julio", Sacaba, 1 de agosto de 1781; 236 "Carta del
Virrey del Río de la Plata, con descargo de D. Ignacio Flores sobre la acusación de D. Sebastián de
Segurola de no haber socorrido Sorata", Montevideo, 2 de abril de 1782". 237
Con todos ellos se puede reconstruir este nuevo y sangriento camino hacia La Paz. En Oruro
conocieron la noticia de que el 18 de mayo había sido ajusticiado en el Cuzco José Gabriel Túpac
Amaru, 238 por lo que se animaron creyendo que sería más fácil llegar a La Paz. Pero, por el contra-
228 Edictos de perdón del virrey Agustín de Jáuregui: "Usando de conmiseración, concedo desde luego en nombre de
S.M. (que Dios guarde) absoluto perdón no solo a los secuaces, sino también a los caudillos de la rebelión que se restituyan
a sus pueblos y casas .... y, atendiendo a sus atrasos y a la miseria en que han quedado reducidos (estos reinos), les concedo
además libertad de tributos por el tiempo de un año", Lima, 12 de septiembre de 1781 en: PEDRODE ÁNGELIS: Documentos
para la Historia, pp. 41 2-41 3.
229 Carta de Vértiz, Montevideo 1781 en P. DE ÁNGELIS: Documentospara la historia, p. 414.
230 Publicado por JosÉ ROSENDO GUTIÉRREZ: Documentos para la Historia Antigua de Bolivia, Apart. Sitios de La Paz
y el Cuzco, 1780-8 1.
23' Publicado por M A R ~EUGENIA
A DEL VALLE DE SILES:"Cinco testimonios del cerco".
232 Biblioteca de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. El tal capitán Ledo era un oficial de Segurola.
233 En Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, vol. 76, Madrid, 1881.
234 En Revista de archivos y bibliotecas nacionales, no 3, vol. 5, Lima, 1900.
235 En la Biblioteca de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Colección José Rosendo Gutiérrez.
236 AGI, Estado 76.
237 AGI, Charcas 595.
238 Sentencia del Visitador José Antonio de Areche contra Túpac Amam en PEDRO DE ÁNGELIS: Documentos para la
historia, pp. 370-375. Cumplimiento de la misma en Idem, pág. 376; el escribano Juan Bautista Gamarra, del Cabildo del
Cuzco, escribió que al suplicio de los reos "este día concurrió un grandísimo número de gente, pero nadie gritó, ni levantó
una voz: muchos hicieron reparo, y yo entre ellos, de que entre tanto concurso no se veían indios, a lo menos en el traje
rio, la situación en el entorno del Lago se les había complicado, porque a primeros del mes de mayo
Túpaj Katari había cercado el importante pueblo de Sorata, capital del corregimiento de Larecaja,
que era defendida (en nombre de Sebastián de Segurola -su corregidor- que estaba en La Paz) por
el coronel de Milicias Anastasio Suárez de Varela 239 y Diego Cristóbal Túpac Arnaru atacaba Puno,
donde se defendía su corregidor Joaquín Antonio de Orellana.
Desde Oruro y tras pasar revista en la plaza del Regocijo, iniciaron la marcha el 15 de junio
juntos Flores y Reseguín, con una fuerza aproximada de 750 hombres, los saboyanos y las milicias
cochabambinas y, según don Josef escribió al Virrey, "con la firme resolución de vencer o morir'".
En el camino tuvieron diversos enfrentamientos con los sublevados donde de nuevo Reseguín
puso en acción a sus veteranos del Saboya produciendo terribles matanzas en Sica Sica, Culcuni,
Estancia del Cacique y en Calamarca. Iba abriendo un corredor en la sierra donde, tras él, todo que-
daba despoblado y sembrado de muertos. Marchaban al son de pífanos y tambores, con la mayor
marcialidad.
Por los pueblos por los que pasaban sus tropas fueron capturando y acopiando las vituallas y el
ganado, tanto para abastecerse como para evitar que los alzados tuviesen o recibiesen bastimentos.
Tierra quemada. En Culcuni fueron atacados por tres mil indígenas y Reseguín ordenó les dejasen
acercarse "para alejarlos de las cuestas", recibiendo luego una tremenda descarga; cuando cesaron
los disparos tras retirarse los atacantes se envió a las milicias para acabar con los supervivientes,
muriendo más de 600 indios, quedando los pocos vivos "atolondrados y reducidos a una profunda
tristeza, dedicando el resto del día a recoger sus muertos". La descripción de Díez de Medina sobre
lo sucedido en Sica Sica es bien demostrativa: "Mandó el general se echase pie a tierra bajo la res-
pectiva formación, con los dragones, batidores y oficiales ... a poco rato se oyeron tiros de fusil, por-
que los indios intrépidamente los acometieron, tanto que cuando asomó la infantería (las milicias)
ya habían retrocedido y ganado el cerro inmediato a Sica Sica. El general ordenó que la gente de
Cochabamba les cortase la retirada y que los veteranos se dividiesen en tres trozos y acordonasen el
cerro. Así los combatieron, desde las once del día hasta las cinco de la tarde, con la mortandad de
mas de 300 indios". 241 Algunos capturados no quisieron el perdón "por decir no tenían arbitrio sin
permiso de su virrey fingido" y fueron ejecutados. Luego Reseguín ordenó prender fuego al pueblo,
menos la iglesia. Reseguín quedó con el caballo enjaezado que había pertenecido a Túpaj Katari. 242
En otro combate junto al caserío de Sica Sica murieron otros 600 indígenas más, que habían acudi-
do a tratar de rescatarlo. Al día siguiente mataron a "22 indios y nueve indias", dos días después
cayeron "cosa de mil quinientos" en una pampa cercana, y a nueve más mataron en Ayoayo; en
Calacoto los muertos fueron más de 500 243 y cerca de dos mil en Calamarca, cuando les atacaron
con una lluvia de piedras y "tocando tantas cornetas que nos atolondraban".
mismo que ellos usan, y si hubo algunos estarían disfrazados con capas o ponchos. Suceden algunas cosas que parece que
el diablo las trama y dispone para confirmar a estos indios en sus abusos, agüeros y supersticiones. Dígolo porque habien-
- -
do hecho un tiempo muy seco, y días muy serenos, aquel día amaneció tan toldado que no se le vio la cara al sol, amena-
zando por todas partes a llover, y a hora de las doce, en que estaban los caballos estirando al indio, se levantó un fuerte
refregón de viento, y tras éste un aguacero que hizo que toda la gente y aun las guardias se retirasen a toda prisa. Esto ha
sido causa de que los indios se hayan puesto a decir que el cielo y los elementos sintieron la muerte del Inca, que los espa-
ñoles inhumanos estaban matando con tanta crueldad", pág. 377; por último, se dispuso el reparto de los despojos de los
cuerpos (cabezas, manos, brazos, piernas, con sus cartelas correspondientes...) por Tinta, Quispicanchis, Cuzco, Carabaya,
Azángaro, Lampa, Arequipa, Chumbivilcas, Paucartambo, Chilques y Masques, Condesuyos de Arequipa y Puno. Idem,
pp. 377-379.
239 "Expediente seguido sobre el lamentable estado del pueblo de Sorata por haberse sitiada por los indios", Oruro, 19
de agosto de 1781, ANB, SGI-244.
240 Informe de José Reseguín al virrey Vértiz, AGI, Charcas 595.
24' Diario..., f. 47.
242 Caballo que conservó por mucho tiempo. En esa misma carta dice al virrey que le envía la honda que usaba
Miguel Bastidas, y un retrato de Túpaj Katari. Cochabamba, 4 de febrero de 1782, AGI, Charcas 595.
243 Informe de Flores a Vértiz, El Alto, 9 de julio de 178 1, AGI, Buenos Aires, 62.
Díez de Medina no ahorra detalles de este combate, pues después del fuego graneado de los
saboyanos, "se tocó al degüello, y se les persiguió por todo el campo"', actuando las milicias de
Cochabamba "que, con sus garrotes en mano, casquillados de plomo y estaño y asidos de un chco-
te, hacen esfuerzos de robustez al seguir y destrozar a los indios, que a cada golpe los traen al suelo,
semi vivos por lo regular si no los dejan muertos'" Reseguín informó que por falta de cartuchos
hubo de "resignarse a no gozar el perfecto exterminio de ellos, y a sufrir que escapasen unos cua-
renta de los 500 que habían ganado aquel sitio"24' y Flores escribió que murieron más de dos mil de
los ocho mil que "sin arte ni exageración hubo en este combate". 24g
A fines de junio llegaron a La Paz donde Túpaj Katari y algunos familiares de los Amarus se
encontraban fortalecidos en los cerros y en la zona del Alto (conocido como "cuesta de Potosí").
Llevaron a cabo dos acciones militares que permitieron levantar el largo sitio a la ciudad (seis
meses). En estos combates ya cerca de La Paz el número de muertos superó los tres mil. Solo en
Achocalla, según el Diario de Díez de Medina, dejaron 1S00 muertos sobre el campo; 247 y en esta
batalla, en las afueras del pueblo, recibió Reseguín una pedrada "por un indio a quien perdonó, y le
correspondió consecutivamente con igual persecución". 248 Como el Diario no indica nada al res-
pecto, es de suponer que pagó cara su osadía.
En La Paz fueron recibidos con la mayor pompa por su Comandante de Armas, otro viejo
compañero de la Expedición de Cevallos, el teniente coronel Sebastián de Segurola, corregidor de
Larecaja pero que le agarró la sublevación en la ciudad y allí quedó al mando por ser el oficial con
mayor graduación y experiencia. 249 Una vez liberada la ciudad del cerco de Katari, ni Flores ni
Reseguín pudieron permanecer en ella. La deserción de los milicianos que llevaban fue casi absolu-
ta, habiendo conseguido una gran cantidad de botín con el que querían volverse a sus pueblos. Ade-
más, los saboyanos no eran tan efectivos combatiendo en la ciudad o en los cerros: necesitaban
campo abierto para ser lo suficientemente nocivos y suplir con eficacia de tiro su escaso número.
Estos graves problemas con la tropa llevaron a Flores a retirarse a Oruro para reforzar sus fuerzas
milicianas porque los robos, desenfrenos e insubordinación de éstas llegaron al punto que Flores
describía así la situación: "El aspecto de mi campo es horrible: los soldados que no están enfermos,
en lugar de cuidar de sus puestos y sus armas no cuidan sino de una multitud de mulas y burros que
han robado, y de los despojos y mercancías que transportan hacia Oruro y Cochabamba. Varias
mañanas han saludado al sol con el sedicioso clamor de vámonos". 250 Reseguín informaba que
muchos de ellos habían saqueado los pueblos llevándose toda la coca que encontraban porque en
Cochabamba alcanzaría un alto valor. 25' Pese a los problemas permanentes que les causaban los
milicianos, los jefes de la expedición se veían en la obligación de mantenerlos en el ejército a cual-
quier precio, ya que la inferioridad numérica en que se hallaban frente a los sublevados les obligaba
a aceptarlos bajo cualquier condición. El mismo Flores comentaba que "yo mismo, considerando
que dichos cochabambinos son la única esperanza en los males que ocasiona esta sublevación gene-
ral. .. he tolerado su mala industria". 252
en 1781, por Sebastián de Segurola", La Paz, 30 de Mayo de 1781, ANB, SGI-25; "Diario del primer sitio de La Paz, fir-
mado por Sebastián de Segurola", 31 de mayo de 1781, ANB, SGI-51; "Diario de Sebastián de Segurola", La Paz, 1 de
julio de 1781, AGI, Charcas 595; Carta de Sebastián de Segurola, Comandante de Armas de La Paz, remitiendo el diario
del sitio de la ciudad de La Paz, La Paz, 1 de julio de 1781, AGI, Charcas 448; Carta del Virrey de Buenos Aires, Montevi-
deo, 30 septiembre 1781, dando cuenta del bloqueo y socorro de La Paz, acompañando el diario del coronel Sebastián de
Segurola, AGI, Buenos Aires 62. Naturalmente también el de Díez de Medina.
250 Ignacio Flores al virrey Vértiz, Campo de la Ventilla, 1 de agosto de 1781, AGI, Charcas 595.
251 Carta de Reseguín a Segurola, El Alto, 24 de noviembre de 1781, AGI, Charcas 596.
252 Ignacio Flores al virrey Vértiz, 1 de agosto de 1781, AGI, Charcas 595.
Segurola solicitó a Flores que no se marchara y que se dirigiera a liberar Sorata, la capital de
su provincia, pero éste le hizo ver que era imposible por no tener tropas suficientes; Reseguín esta-
ba muy enfermo de tercianas y él no se fiaba de sus milicianos. Cuando pocos días después Sorata
fue inundada y destruida por Andrés Túpac Amani, con todos sus habitantes dentro y provocando
una gran matanza, Segurola hizo responsable a Flores de lo ocurrido. 253
Desde Oruro Flores tuvo que descender aún más hasta La Plata y Potosí en busca de caudales
para pagar al ejército. 254 Volvió a Oruro a las pocas semanas a recibir a seis compañías milicianas
de Tucumán que venían al mando de Juan Silvestre Dehesa y Helguero. 255 Sin conocerlas, tenía
puestas en ellas grandes esperanzas, ya que unidas a las cochabambinas, pensaba "adelantar en algo
la reconquista de estas provincias". 256 Pero las milicias tucumanas, haciendo honor a su tradición,
se sublevaron cerca de Sica Sica, intentado matar a su comandante y realizando todo tipo de trope-
lías en las cercanías de Oruro. 257 Finalmente los tucumanos se unieron a las tropas de Flores, aun-
que ya contaban con la desconfianza más absoluta de su parte.
Reseguín, mientras tanto, se marchó a Cochabamba -dejando en La Paz a Cristóbal López y
una compañía de saboyanos- con el fin de reponerse y reclutar milicianos, caballena y acopiar
víveres para el segundo socorro de La Paz, que de nuevo fue cercada por Túpaj Katari nada más
retirarse Reseguín. El 15 de agosto se reunieron en el Alto Andrés Túpac Amaru y Túpaj Katari jun-
tando sus fuerzas para tratar de conquistar definitivamente la capital.
Don Josef logró aprontar, en menos de dos meses, a más de tres mil hombres de a caballo y a
mil indígenas leales de la región de las yungas de Cochabamba. Además, con la colaboración de los
particulares de la ciudad, obtuvo una importante cantidad de víveres tanto para el aprovisionamien-
to de la tropa como para el auxilio de los habitantes de La Paz. 258
La expedición de este segundo socorro se realizó exclusivamente a las órdenes de Reseguín,
para lo que fue ascendido por la Audiencia a Comandante General y Gobernador de Armas. Ignacio
Flores quedó en La Plata, ya que había sido nombrado Presidente de la Audiencia de Charcas, pero
sobre todo porque tuvo que hacer frente en septiembre a una conspiración; esta vez la conjura estu-
vo motivada por la reacción local contra el nombramiento de Flores, e inspirada -al parecer- por
buena parte de los oidores españoles de la Audiencia que no aceptaban a este criollo militar al que
tachaban de cobarde, arbitrario y encontrado con los "togados". Flores había comunicado al Virrey
que allí le hacían "cruda guerra algunos oidores interesados en que quede aquí cualquier otro que
no yo, para poder ingerir en las ocurrencias militares". 259
Reseguín regresó de Cochabamba a Oruro y desde allí partió hacia La Paz el 1 de octubre. 260
Aunque pomposamente su ejército estaba compuesto por 3.000 hombres, entre tropa veterana, mili-
ciano~e indios leales, no contaba sino con 250 fusiles (los de los saboyanos) y 8 cañones pedrerillos
de escasa utilidad. Los demás iban armados con lanzas, sables, palos y hondas, es decir, el mismo
armamento que los sublevados. 261 De nuevo tendrían que ser los saboyanos los que desequilibraran
la balanza a su favor y la mejor disciplina de sus milicianos, si conseguía reducirlos a ella.
253 Expediente sobre el sitio de La Paz y carta de Segurola donde refiere la pérdida de Sorata, culpando al Don Igna-
cio Flores por no haberle socorrido, Montevideo, 2 de abril de 1782, AGI, Charcas, 595 y Buenos Aires 64.
254 Expediente sobre los caudales aportados por el Real Banco de San Carlos de Potosi al Ilustre Cabildo para sufra-
gar gastos con motivo del alboroto de indios, 1781, Archivo Histórico, Casa Nacional de Moneda, Potosí. Secc. Cabildo,
Gobierno e Intendencia, CGI. M64123.
255 De quien, por cierto, escribe CARRIÓDE LA VANDERA en el Lazarillo de ciegos y caminantes, p. 124, dueño en
Tucumán de la hacienda de Tapias, "sujeto de extraordinaria fuerza y valor".
256 Carta de Ignacio Flores al virrey Vértiz, 9 de julio de 1781, AGI, Charcas 595.
257 Informe de Vértiz al ministro Gálvez, Montevideo, 30 de septiembre de 1781, AGI, Buenos Aires 62.
258 Ibidem.
259 Carta de Flores a Vértiz, 5 de septiembre de 1781, AGI, Charcas 595.
260 Datos sobre el segundo socorro de La Paz en AGI, Charcas 595, y especialmente "Diario que formo yo, Esteban de
Losa".
261 "Carta de Oruro sobre el auxilio despachado para el socorro de la ciudad de La Paz comandando el ejército Don
Josef Reseguín", Oruro, 5 de Noviembre de 1781 en CARLOS DANIEL VALCARCEL (ed.): Colección Documental, t. 11, vol. 3.
Nada más salir de h r o ya se enfrentó a los primeros sublevados produciéndoles 3QQmuer-
tos. El 5 de octubre se produjo otro combate, en el pueblo de Yaco, donde se encontraban acantona-
dos 2.0QQindígenas al mando de Juan de Dios iMullopuraca. Reseguín decidió atacarlos pero fueron
descubiertos por los insurrectos ya que contraviniendo órdenes expresas del comandante los mili-
ciano~,a causa del extremo frío, encendieron fogatas para calentarse, lo que permitió a los indíge-
nas atrincherarse en el pueblo, con tapias y zanjas a su alrededor. Era 10 menos adecuado a las tácti-
cas empleadas por Reseguín. Dispuso entonces un asalto masivo de los milicianos, prometiéndoles
si vencían el saqueo de Yaco. Los rebeldes se vieron obligados a retirarse a los altos de una sierra
cercana y allí fueron finalmente derrotados. Murieron cerca de 500 indígenas y el pueblo fue incen-
diado. 262 En los días sucesivos el ejército de Reseguín siguió marchando rumbo a La Paz a un pro-
medio de 15 kilómetros diarios. A medida que avanzaba fueron capturando y pasando por las armas
a los cabecillas del levantamiento en la región mientras otras veces Reseguín aplicaba -con mayor o
menor grado de indulgencia- los indultos que llevaba firmados por el virrey Vértiz. En algunos
casos se trataba de pueblos enteros, que se veían conminados a pedir el perdón o ser "pasados a
cuchillo" y "tratados con todo el rigor de guerra" (Luribay, Guancaroma, Guallpuni, Colchani,
Caracato, Sapaaqui, ingenio de Belén...). Algunos líderes eran fusilados mientras los indultados
(después de una ceremonia pomposa donde entre lágrimas y sollozos los indígenas imploraban el
perdón, organizándose una procesión de penitentes) pasaban inmediatamente a entregar todos los
víveres y ganados para el ejército y a engrosar las filas de las tropas de Reseguín.
El 18 de octubre el ejército se situó sobre La Paz y Túpaj Katari se volvió a retirar hacia el
Alto. 263 El segundo sitio había terminado. 264 Desde principios de agosto, cuando Flores y Reseguín
habían abandonado la ciudad, sus habitantes se vieron permanentemente hostilizados por los indí-
genas. Andrés Túpac Arnaru tenía su campamento en El Tejar mientras Katari lo situó en Santa Bár-
bara, de modo que controlaban las entradas y salidas de la ciudad cortando su aprovisionamiento.
La situación de los paceños era ya prácticamente insostenible, al punto de que... "estaban determi-
nados a desamparar la ciudad, y salir exasperados a rendir las vidas en el campo, peleando por la
libertad y el alimento del que carecían". Pero no lo hicieron.
Reseguín y su ejército habían llegado a La Paz sin grandes dificultades ya que Andrés Túpac
Amaru se había retirado a las Peñas y Katari al Alto de Pampajasi a consecuencia del desastre de
Yaco y al avance de las tropas leales. El mismo día se rindieron 400 indígenas del pueblo de Acha-
colla que fueron perdonados a cambio del compromiso de entregar a sus capitanes y de introducir
en la ciudad gran cantidad de frutos del país y comestibles.
El 20 de octubre se produjo el ataque al campamento de Túpaj Katari para lo que Reseguín
dividió el ejército en cuatro columnas con el fin de rodearlo. A pesar de ser más numerosos y tener
una posición prácticamente inexpugnable, los kataristas fueron vencidos a causa de la superioridad
del tiro cerrado de los saboyanos. Solo en Pampajasi murieron 1.000 indios por sólo 10 del ejército
de Reseguín. Túpaj Katari, ante la derrota inminente, huyó a Las Peñas donde se encontraba Miguel
Bastidas, cuñado de Túpac Amaru, otro de los principales líderes de la revuelta.
A los pocos días Reseguín entró victorioso a La Paz donde el corregidor y el Cabildo lo reci-
bieron con grandes honores: "Las calles de la ciudad por donde pasaban estaban adornadas de
arcos, y con multitud de gente que con todos los ademanes más vivos de agradecimiento al liberta-
dor de sus vidas y haciendas". El Cabildo lo esperaba en la puerta de las Recogidas y Segurola le
quitó el sable y el bastón de mando de oficial y le entregó a cambio un espadín de oro y otro bastón
262 Informe de Reseguín a Vértiz sobre el combate de Yaco, AGI, Charcas 595.
263 D i a ~ i ode Diez de Medina, f. 103.
264 "Diario de cerco de La Paz de Sebastián de Segurola", adjunto a una Real Orden al Virrey del Perú y al visitador
Areche, Madrid, 3 de enero de 1782, AGI, Charcas 595; Carta del Virrey del Río de la Plata, enviando el "Diario del segun-
do cerco de La Paz, que ha realizado Don Sebastián de Segurola", Montevideo, 2 de abril de 1782, AGI, Charcas 595 y
Buenos Aires 64.
con puño también de oro, todo ello entre un ramillete de encendidos y largos discursos. Siguieron a
la catedral, donde se rezó un Te Deum, situándose Reseguín en el coro en un lugar preferente. Por la
noche se organizó un baile en su honor y se le hicieron una serie de obsequios, los cuales rechazó
diciendo "...que para eterna memoria le bastaban las insignias militares que en su entrada había
recibido". 265
Al día siguiente, por haber atacado los rebeldes a los indios leales del pueblo de Achocalla se
vio obligado a atacarlos en Callana con un saldo de 400 muertos por parte de los indígenas. Tam-
bién atacó de nuevo el campo de Pampajasi con otros mil muertos más 256 pero escribe, "hubiese
sido mayor la matanza de los insurgentes, si el terreno no hubiese sido tan quebrado, y de tierra
movediza con muchos agujeros profundos que apenas se podía andar". 267 Finalmente se decidió
avanzar hacia Las Peñas para intentar detener a los máximos cabecillas de la sublevación.
El ejército acampó en Patamanta junto al pueblo de Pucarani y allí inició Reseguín una nueva
etapa en sus actuaciones. Le encontramos esta vez intentando entrar en negociaciones con los alza-
dos a fin de alcanzar su rendición usando unas presupuestas por él dotes diplomáticas de las que
decía estar dotado, frente a la posición de esos "bárbaros inhumanos". No porque buscara negociar
el indulto, en el que no creía ni deseaba, siendo partidario de proseguir la guerra hasta sus últimas
consecuencias como después hizo; sino porque esas negociaciones eran un modo de rendir al ene-
migo y pasar a su aniquilación. Los hechos se precipitaron para él porque concurrieron sorpresiva-
mente a su campamento, el 3 de noviembre, Miguel Bastidas, Túpac Amaru Inca y sus coroneles
(entre ellos la hermana de Túpaj Katari, Gregoria Apaza), anunciando que se acogían al indulto que
había dictado el Virrey de Lima. De estas negociaciones Reseguín saldría malparado profesional-
mente en el sentido de que le vinieron a ordenar desde instancias superiores que dejara la política a
los políticos y él se dedicara a la guerra. Era lo que él quería pero no que se lo mandaran de ese
modo.
Miguel Bastidas, también conocido como Puyo Cagua, o Guayna Inca, era hermano menor de
la esposa de José Gabriel Túpac Amaru, Micaela Bastidas y por tanto cuñado del caudillo. Traía
consigo una larga carta de Diego Cristóbal Túpac amar^^^^ escrita en Azángaro y remitida a Rese-
guín en la que el gran caudillo de la zona del lago justificaba todas sus acciones contra los españo-
les alegando que se trataba de actos de legítima defensa frente a los escandalosos abusos y violen-
cia de los corregidores y en la que solicitaba la expulsión de éstos de todas las provincias, debiendo
ser sustituidos por jueces comisionados que señalasen los tributos justos, sin repartos ni otros servi-
cios personales. Además, y asombrosamente, suplicaba a la "generosidad" de Reseguín "se sirva
adjudicarme el marquesado de Urubamba, sito en el Valle de Oropesa, con sus respectivas fincas ...
y así mismo los cocales de San Gaván en la provincia de Carabaya". 269
No parecía Don Josef conocer muy bien este terreno de la diplomacia. La paz, en el sentido de
suspender las hostilidades, quedó establecida con Bastidas con la mayor facilidad, para desconcier-
to del militar. Incluso se llegaron a organizar varios banquetes donde participaron unos y otros e
intercambiaron pescados por bizcochos. Los alzados se mostraron en la mejor actitud acogiéndose
al indulto desde su campamento en el Alto. Todo esto causó no poca sorpresa en Reseguín: primero
por la "docilidad" de los hasta hace pocas horas "feroces enemigos"; segundo, por las característi-
cas del grupo de Bastidas, muy diferentes de las que él esperaba hallar'en los sublevados, pues
265 En la Municipalidad de La Paz se halla una copia de Manuel Florentino Olivares de un lienzo anónimo y perdido,
donde se recogen, a manera de fotografía o ilustración detallada, las acciones más destacadas del cerco de La Paz, con la
liberación de la ciudad por Reseguín y sus tropas. Igualmente en la Municipalidad de Oruro se conserva otro lienzo que
representa el sitio de esta ciudad por los sublevados en 1781. Más información en TERESAGISBERT: ZconograJía y mitos
indígenas, pp. 21 1 y SS.
266 Diario de Diez de Medina, f. 105.
267 Informe de Reseguin a Vértiz tras la batalla de Pampajasi, AGI, Charcas 595.
268 Hermano del ajusticiado ya José Gabriel Túpac Amaru, a quien trataba como "tío".
269 Carta que, a su vez, Reseguin remitió a Segurola en PEDRO DE ÁNGELIS:Documentospara la historia, pp. 416-422.
escribe: "Desde dicho Tupac Amaro hasta el ultimo de ellos eran cholos ladinos, ricamente vesti-
dos, y no indios como se suponían y aventaban". Tercero, porque como aclaró en un oficio reserva-
do a Segurola, no sabía cómo actuar, consciente de que se trataba "de un asunto de la mayor grave-
dad pues se trata de indultar a unos hombres inhumanos, que han destrozado estas provincias y sus
habitadores; y en una palabra, han sido reos de estado, motivo por el que en mis cartas urbanas y
cariñosas nunca les he prometido tácita ni expresamente el perdón en nombre del rey, sino que solo
he dicho: necesito hablar y conferir vocalmente con él, para asentar la avenencia; y así, sin recelo
de que le infieran perjuicio los de mi tropa, puede venir a mi real". Reseguín pidió instrucciones
urgentes a Segurola sobre cómo seguir actuando, mientras aclaraba que, en sus cartas, "el dicho
Tupac Amaru no ha implorado el beneficio del perdón de sus delitos, sino una sincera paz mediante
dicho ejemplar impreso". Insiste en que no sabe qué hacer, "desempeñándome con las luces que se
me suministren". 2-0 Segurola le contestó que "con mis cortas luces", supone que todo lo que "pue-
da aparentar igualdad entre partes, y mucho más, sometimiento de la nuestra, se debe omitir", pero
deduce que ya que los dos virreyes de Lima y Buenos Aires, de quienes ambos dependen, se han
puesto de acuerdo en la cuestión de los indultos, más valía no hacer novedad al respecto, y conce-
derles que no se "les hará guerra ni otro perjuicio" si se retiran a sus casas, entregan las armas y
acreditan su fidelidad al rey, esperando que todo lo actuado lo ratifique el virrey Vértiz, 271 dejando
siempre una duda al respecto. Viene a contestarle algo así como que los designios de los lejanos
virreyes eran inescrutables.272
El tratado que Reseguín, por cuenta propia y a tenor de los consejos de Segurola firmó con
Miguel Bastidas, comienza con una tremenda parafernalia por parte del español como si él fuera
una especie de gran visir en los altos de Omasuyos: "El señor Josef Reseguín, Teniente Coronel de
los Reales Ejércitos, Comandante General y Gobernador de Armas del distrito de la Real Audiencia
de Charcas, haciendo personería por la Católica Real Majestad de Nuestro Rey y Señor natural Don
Carlos 111, (que Dios guarde)...". 273 En sus cláusulas se aclara que los indios "han dado guerras civi-
les a los españoles, europeos y americanos" pero desando "la paz y quietud entre católicos y apos-
tólicos romanos" ... se avienen a firmar una serie de cláusulas entre las que están el entregar las
armas, persuadir a los alzados de que se regresen a sus casas y pueblos, que ellos nombrarán a sus
propias autoridades y que Reseguín las aprobará, que traerán víveres para abastecer La Paz y que el
mismo Don Cristóbal en persona vendrá a ver a Reseguín a establecer también el alto el fuego.
Pero aunque las primeras cláusulas se cumplieron la última resultó más complicada. Diego
Cristóbal envió una carta a Reseguín el 5 de noviembre desde Azángaro donde le decía que "me es
preciso advertir a usted de varias cosas". La primera, que de ninguna manera se le ocurra hacer
avanzar a sus tropas más allá de donde están acampadas porque si no se encontrará con él y con sus
fuerzas y hallará toda la región del lago alzada, ya que los pobladores pensarán que los soldados
vienen a "irrogarles perjuicios en sus vidas y haciendas"; además, no "tienen a qué, una vez esta-
blecidas las paces". La segunda, que deje libertad de tránsito y circulación a todos los indígenas
para que cada cual se desplace a donde y cuando quiera, sin otros estorbos ni averiguaciones y que
él ordenará inmediata y definitivamente levantar el cerco de La Paz. Y por último, que en adelante
se entienda directamente con él y no con Miguel Bastidas, "respecto que él es de pocos años, y por
consiguiente de poca experiencia"; y de igual modo, que "Don Ignacio Flores no tiene a qué meter-
se en estos asuntos y pacificaciones, respecto de haber irrogado gravísimos perjuicios a los natura-
281 Carta de Fernando Márquez de la Plata, La Paz, noviembre 1781, AGI, Buenos Aires 3 19.
282 En concreto, el único texto que hemos hallado de alguien que estuvo presente es el del diario de Estaban Lasa.
Diario que yo, Esteban Lasa.
283 "Confesión de Gregoria Apasa", Santuario de Nuestra Señora de Peñas, 18 de octubre 1781, AGI, Charcas 595. En
este mismo legajo se hallan las confesiones del resto de los líderes ejecutados. Muchos documentos personales de Gregoria
Apaza en AGI, Buenos Aires 319, en algunos de los cuales los indígenas de Achacachi la trataban en términos de "Exce-
lentísima Señora Reina... ¡Ay gran Madre, Reina de sus pobres vasallos! ¿A qué abrigo ocurriremos? ¡Ay señora! ¿A qué
sombra nos acercaremos sino a la caridad de vuestra excelencia?".
284 En la sentencia del oidor Díez de Medina contra Gregoria Apaza se especifica que será ahorcada, pero se añaden
muchos detalles rituales: "Para cuya ejecución la sacarán con una corona de clavos o espinas en la cabeza, una aspa cuan-
tiosa por cetro en la mano, sobre una bestia de albarda... Y fijadas sus manos y cabeza en picotas coriiel rótulo de su nom-
bre, las conduzcan a los pueblos capitales de Achacachi y consecutivamente al de Sorata", y luego se queme su cuerpo y se
arrojen sus cenizas al aire "en presencia de aquellos indios". AGI, Buenos Aires 3 19.
285 Mas tarde, el 5 de septiembre de 1782, su esposa Bartolina Sisa moriría también entre espeluznantes tormentos,
como la esposa de Túpac Amaru, Micaela Bastidas. Bartolina, como Gregona Apaza, era una de las llamadas Mama T'allas,
cacicas, mujeres con autoridad en los ayllus aymaras.
286 Reseguín visitó y desmontó la represa que los kataristas habian construido en el Alto, en la quebrada del río Cho-
queyapu, en un lugar llamado Achachi Kala, para inundar La Paz. Opinó que habrían sido necesarios más de 10.000 indios
para hacer la obra que tenía ante sus ojos. Diario de Castañeda, p. 83
287 AGI, Charcas 595.
blo, regresando hacia el sur arrastrando su botín, los desertores habían "inferido muchos agravios"
a 10s pocos vecinos que habían sobrevivido a la batalla de pocos días atrás, robando su ganado y
violando a sus mujeres, por lo que, en represalia, los apresaron, en número cercano a los 200 y los
entregaron a Reseguín.
Durante el mes de noviembre la situación de falta de tropas se agravó aún más al punto que los
comandantes de las milicias cochabambinas informaban a Reseguín que "los que quedan, están dis-
puestos a cometer la fuga, deseosos como siempre de volver a sus casas, pues esta gente sin subor-
dinación ni disciplina, luego que han saquead; cuanto pueden sin reservar las iglesias, han huido
regularmente en todas las expediciones". Uno de los capitanes del Saboya, Joaquín Salgado, que
mandaba un cuerpo de tucumanos, escribió a Vértiz informándole que en algunos ataques sus rnili-
cianos "abandonaron sus armas para correr más velozmente" 288 hacia el saqueo. El 23 de noviem-
bre teniendo en cuenta la enorme deserción de las milicias que había reducido al ejército a 900
hombres, la pérdida de 3.500 mulas, muchas de ellas robadaspor los mismos desertores y la falta
de alimentos, un Consejo de Guerra realizado entre los oficiales veteranos decidió emprender la
retirada hacia Oruro o La Plata. Pero la situación aún empeoró. En la noche del 26 de noviembre
desertaron casi todos los cochabambinos y en los primeros días de diciembre el ejército ya estaba
reducido a 394 hombres, 289 es decir, los cien y pocos saboyanos que quedaban y unos pocos tucu-
manos: "La tropa que quedaba se hallaba sin víveres para su subsistencia, desnuda y sin mulas, con
muchos enfermos, y la circunstancia de haber empezado a picar el escorbuto, porque hacía más de
veinte días que se hallaba reducido a alimentarse con carne salada". Pero los tucumanos también
"se descararon con sus comandantes, diciendo que no podían pasar adelante porque estaban enfer-
mos" y se marcharon igualmente hacia su tierra. 290 Reseguín quedó casi solo con los mismos solda-
dos prácticamente con que llegó al Alto Pení nueves meses atrás.
En ese estado, a fines de diciembre de 1781 y alegando sus tercianas, Reseguín solicitó a
Ignacio Flores ser relevado del mando y poderse retirar a descansar a La Plata. Pero el Comandan-
te de La Paz, Sebastián de Segurola, indicando a su vez que la pacificación no había concluido y
que aún eran muchos los sublevados, 291 decidió seguir combatiendo, tomó el mando de las tropas
y se dirigió hacia la Quebrada del Río Abajo a continuar su guerra. 292 Mariano Ibáñez, con los
saboyanos que ahora quedaron a su mando, logró la rendición de Mariano Túpac Amaru en la zona
de Larecaja. 293
294 Carta de José de Reseguín a Sebastián de Velasco, La Plata, 25 de febrero de 1782, AGI, Charcas 595
295 AGI, Charcas 595.
296 AGI, Charcas 448.
297 Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Mapoteca, n. 11, 268.
continuar la persecución y al día siguiente llegó hasta los altos de Quiñuani donde los rebeldes fue-
ron vencidos nuevamente. En estas operaciones murieron más de 1.O00 indígenas tomándoles g a n
cantidad de víveres y ganados. Después de reagrupar las tropas se dirigió a Inquisivi que también
encontraron abandonado. Reseguín mandó incendiar este pueblo y el de Capiñata como castigo. El
28 de junio se dispuso a tomar Ucumarini donde más de 6000 sublevados le aguardaban. Fue un
duro combate pues muchos de los rebeldes eras mujeres, de las que Reseguín aseguraba que "influ-
yen con más esmero en su permanencia en la rebelión". Murieron más de 500 indígenas y añade
fríamente, "sin contar al crecido número de mujeres e infinitas criaturas que, abandonadas de los
suyos, sufrieron el rigor de la guerra". De la tropa de Reseguín murieron 6 soldados y hubo 58 heri-
dos, lo cual da una idea de la desproporción de las fuerzas. A pesar del alto número de mujeres
muertas en el campo de batalla cerca de 200 fueron "perdonadas", añadiendo en el diario -como si
se tratara de un gesto de la máxima generosidad-, que "la clemencia embota los filos de la espada
contra un enemigo de aquel sexo, y unas criaturas inocentes que ninguna culpa tienen de la obstina-
ción y barbarie de sus padres".
Prosiguió la persecución de los sublevados hacia los cerros de Buena Vista, en la entrada de
Choquetanca. Después de un difícil avance a causa del clima y las escabrosidades del terreno, Ilega-
ron a Choquetanca Grande el 2 de julio, hallando despoblada la localidad. Continuó el avance, pero
por donde pasaba encontraban los pueblos totalmente vacíos, que él iba incendiando. El 14 de julio,
uno de sus capitanes, Tomás de Arancibia, atacó con sólo 60 españoles y mestizos y 200 indios lea-
les, a un nutrido grupo de rebeldes, provocándoles 1.000 muertos. Anota Reseguín: "No se podía
mirar sin admiración tan fuerte estrago, por tan corto número de gente que tiene Arancibia". Como
resultado de este conibate detuvieron a los principales capitanes de la revuelta, entre ellos a la viuda
de Choquetilla, una de las más importantes lideresas, así como a Tupa Onofre, Pascua1 Ramos e
Hilario Condo.
Ante el éxito de las operaciones, Reseguín decidió levantar el campamento y emprender la
retirada. El 26 de julio licenció a las milicias "por los considerables gastos que ocasionan, y porque
su permanencia en el servicio del rey no es tan precisa en estas circunstancias". Respecto a los
resultados de esta sangrienta expedición, Reseguín anota: "Se considera no sólo castigados a los
rebeldes, sino también extinguido el espíritu de rebelión, porque a más de los estragos que han
experimentado los naturales, en que desde luego han perdido más de tres mil personas, han conce-
bido un terror que no se puede explicar principalmente desde el ataque del cerro Ucumari".
Reseguín no sólo había alcanzado el corazón de las tinieblas: había hecho de él su mundo par-
ticular.
DESPUÉS
DE LA TORMENTA
Desde Cochabamba Reseguín regresó a Oruro. Allí rindió los informes anteriormente citados
y junto con otros militares destacados en la represión solicitaron los ascensos respectivos. Él, Joa-
quín Antonio de Orellana, defensor de Puno y Sebastián de Segurola, defensor de La Paz, obtu-
vieron la promoción a coroneles. 298 Desde Oruro remitió el "Aviso particular del teniente coronel
Josef Reseguín, relativo a la revolución de Oruro", 299 donde insistía en que los graves delitos allí
cometidos cuando la sublevación, con la aquiescencia y participación de los criollos hermanos
Rodríguez y otros, habían quedado sin castigo. Según él era necesario "hacer un ejemplar escar-
miento" en los indios, ya que había tenido aviso secreto, a través de un sacerdote y de "otros
298 "José Reseguín. Joaquín Antonio de Orellana. Empleos", AGS, Secretaria de Guerra, 6801; Aranjuez, 7 de abril de
1782, Minuta de Real Orden ascendiendo a los tenientes coroneles Segurola y José Reseguin a coroneles, AGI, Charcas
595.
2q9 Enviado a Vertiz por Juan del Pino Manrique, fechado en Potosí el 16 de octubre de 1782, AGI, Charcas 596.
papeles sediciosos" que llevaba encima un indio capturado, de que se preparaba una nueva rebe-
lión y que serían pasados a cuchillo todos los blancos menos los naturales, por lo que concluía, si
no se toman medidas fuertes y eficaces "siempre estarán saltando chispas que embaracen la total
tranquilidad del Reino".
Luego marchó a La Plata a discutir con Ignacio Flores las incidencias de la guerra y sus reper-
cusiones y allí confeccionó unas "Reflexiones acerca del estado, restablecimiento y seguridad... de
los indios de Charcas", en las que insiste fundamentalmente en que los indígenas altoperuanos
no están convertidos demostrándose "la ninguna religión que les asiste por el atropellamiento y vili-
pendio" que habían cometido durante la sublevación, "menospreciando el Sagrado Ministerio de la
Eucaristía y los mandamientos de nuestra Católica Ley"; siguen, según él, "con sus antiguos ritos y
cultos", "sin santificar las fiestas con los santos fines a que deben dirigirse", estando "perdidos en
su atavismo y barbarie", con lo que nunca habrán de ser "firmes y leales vasallos de S.M.", expues-
tos siempre a "perseverar en su incivilidad". Los culpables son los curas y doctrineros, afirma, "por
el común desorden en que se hallan y el mal ejemplo" que dan, que han permitido "la tolerancia y
disimulo en sus malas costumbres y vicios, que han fomentado con el detestable objeto del interés",
dados "los muchos motivos que inventa la avaricia... y otros arbitrios que usan para la saca de dine-
ro", debiendo dedicarse en cambio a "celar con más vigor los públicos amancebamientos, juegos
prohibidos y otras impropiedades que escandalizan y aún ridiculizan la enseñanza de los eclesiásti-
COS".
En lo político, todo lo que sucedió después fue una continuación de la acción represiva vía
judicial; una vía que ha sido escasamente estudiada en lo referente a muchas regiones de la actual
Bolivia y que no fue, en absoluto, menos cruel que la anterior. Reseguín con sus informes, aprecia-
ciones y dictámenes, contribuyó largamente a que fuera bien tenaz.
En el Archivo Nacional de Bolivia en Sucre, Sección Sublevación General de Indios, se hallan
cientos de expedientes con estos castigos posteriores. 301 Las causas se basaron en informes y opi-
niones más o menos vagas, más o menos concretas. Entre estas últimas, las de Reseguín aparecen
con asiduidad. Parecía hallarse en su elemento, también aquí, desde su descanso en La Plata, revi-
sando informes y emitiendo dictámenes: una nueva versión del horror. La continuación de su guerra
ilustrada por otros medios.
Muchos indígenas fueron condenados a trabajar como presos en las haciendas de españoles; 302
todos los apellidos que correspondieran a líderes de los alzados comenzaron a ser perseguidos,
especialmente los Katari y los Amaru, y otros muchos más; 303 el Virrey del Perú manifestó al
ministro Gálvez en 1782 que había instruido a la Audiencia de La Plata sobre que no debían "admi-
tir calificación de nobleza de indio alguno", para acabar con sus linajes y que acababa de ordenar
recoger la Historia del Inca Garcilaso; 304 del mismo modo, el Consejo de Indias comunicó en abril
de 1782 al Virrey de Buenos Aires que se destruyesen todas las obras de Garcilaso "porque los
indios buscan conservar la memoria de sus antiguos reyes paganos", a la par que "expresamente se
prohiben los nombramientos de caciques y las declaraciones de nobleza y el apelativo de Ingas". 305
Incluso Ignacio Flores, como Presidente de la Audiencia de Charcas, recomendaba que "el goberna-
?O0 La Plata, 15 de julio de 1783, AGN, Buenos Aires, IX-5-2-3. Cotejando este texto con el de la Relación Históri-
ca ... anónima, ya citado, se observará que las frases son casi idénticas, por lo que cabe deducir que el anónimo autor de la
Relación debió ser o el mismo Reseguin o alguno de sus más cercanos colaboradores, quizá su propio escribano Losa.
'O ANB, SGI, del 80 al 96 y del 112 al 118, Expedientes contra indios sublevados, nombre a nombre.
joZANB, SGI-116, Expediente sobre acopio de indios reos desterrados al servicio de haciendas de particulares com-
Informe de Flores a Vértiz, La Plata, enero de 1783, AGN, Buenos Aires, Sección IX, C5, A2, N3. El cuadro
muestra la boda de don Martin de Loyola, gobernador de Chile, sobrino de San Ignacio de Loyola, con Doña Beatriz Ñusta,
"hija de Don Diego Inga", y se halla en el Cuzco, en la iglesia de la Compañia, aunque de él se hicieron varias copias, una
de ellas conservada en el Monasterio de Copacabana de Lima. Según TERESAGISBERT: Iconog~afay mitos indígenas, p.
156, existió otra en la iglesia de San Pedro de Juli -a la que se refería Flores en el documento anterior-, pero no da mayo-
res datos de dónde fue a parar.
;O7 Vol. VII.
'O8 Carta del Cabildo de Cochabamba al rey, Cochabamba, 9 de enero 1782, AGI, Charcas 595.
)O9 "Gracias de resultas de sublevaciones en el Virreinato", AGI, Buenos Aires 320.
310 En otra carta del fiscal Márquez de la Plata al virrey Vértiz, seguramente también inspirada por Segurola, se insis-
te en este mismo asunto de la falta de auxilio de Flores a Sorata, La Paz, 23 de octubre de 1781, AGN, Buenos Aires 9115-
7-14. Hay que considerar que este fiscal, con sus reiterados ataques a Diez de Medina, se hallaba enfrascado en una guerra
personal contra los criollos, a los que consideraba si no cómplices de los alzados si favorecedores de que el castigo no fue-
ra tan contundente, poniendo como ejemplo la actuación contra los hermanos Rodríguez de Oruro.
)" Flores alegó a Vértizj en carta firmada en Oruro el 9 de octubre del 81, que no tenía tropas suficientes por la
deserción de los tucumanos, y que "a estos malos vasallos se debe enteramente la ruina de aquel lugar". Recordaba al
Virrey que no se trataba de cobardía o falta de decisión por su parte, pues con apenas 700 soldados mal armados y la
pequeña tropa de Reseguin había liberado La Paz, asediada por 30.000 indios. Que todo se debía a que Segurola se hallaba
destitución: era criollo, y fue acusado por los oidores -velada pero peligrosamente- de condescender
en demasía con los sublevados, de entender sus peticiones más de lo aconsejable, de no haberlos
querido atacar con contundencia y también porque había sido muy crítico con el viejo sistema de
corregidores y jueces cormptos, con lo que claramente se alineaba con los motivos de la sublevación.
Además, nada más marcharse Vértiz del virreinato, su sucesor, el Marqués de Loreto, cargó contra
él, al conocer por informes de los oidores que todos los nombramientos que estaba realizando Flores
recaían sobre criollos. Ordenó a Sebastián de Segurola, probablemente su peor enemigo desde la
época de La Paz, que le informara sobre sus actuaciones, y el resultado no pudo ser otro del que fue:
Flores, comunicó Segurola, había llegado "al extremo" de haber nombrado como su teniente letrado
a un mulato, "díscolo, audaz, intruso y codicioso con fama de subversivo". 312
En realidad, de Ignacio Flores no puede decirse que fuera un fervoroso protector ni defensor
de los naturales. Vanas páginas arriba expusimos sus opiniones sobre los indígenas, sobre los
impuestos que habían de aplicárseles y, más que todo, actuó con la mayor contundencia durante la
represión, especialmente en el camino sangriento que fue dejando a su paso, desde Oruro hasta La
Paz, junto con Reseguín. Es de señalar que el propio Cristóbal Túpac Arnaru le pidió a éste que
sacase a Flores de cualquier negociación, cuando pactaban la paz: "Don Ignacio Flores no tiene a
qué meterse en estos asuntos y pacificaciones, respecto de haber irrogado gravísimos perjuicios a
los naturales", especificó Don Cristóbal. Ni siquiera puede afirmarse que aplicara a rajatabla los
decretos generales sobre las Intendencias. La suya fue una guerra interna en el seno de la clase diri-
gente en La Plata: criollos poderosos con el nuevo régimen, contra españoles poderosos también
defendiéndose en el antiguo sistema. Ahí empleó todas sus energías y ahí fue derrotado.
Efectivamente, todos estos "pecados" que se fueron acumulando llevaron a la Audiencia, en un
expediente de castigo que le incoaron, a recolectar tal cantidad de acusaciones -casi todas injustifi-
cadas- que fueron suficientes para generar una profunda animadversión del nuevo virrey Loreto
contra él, una vez se marchó su defensor, Juan José de Vértiz. Cuando en 1785 se produjo un inci-
dente entre tropas españolas del Regimiento de Extremadura -que había sido enviado como refuer-
zo a la región- y algunos mestizos e indios en La Plata, Flores acusó a los soldados de haberse
extralimitado en sus funciones y maltratar a inocentes vecinos, sacando a sus propias milicias (mes-
tizas y criollas) a la calle y deteniendo a los soldados españoles culpables de los malos tratos. 313
Estos hechos fueron calificados por los oidores de la Audiencia como "sublevación de la plebe de la
ciudad" contra la tropa del rey, y declararon culpable e instigador de la misma a Ignacio Flores,
quien se defendió alegando que sus enemigos oidores eran individuos "cargados de deudas, de
aquejado de "una mala envidia y no de una lícita emulación", porque "le sentaban mal los aplausos que recibió del pue-
blo". Termina indicando que además había que considerar los intereses personales de Segurola, puesto que Sorata era la
cabecera de su corregimiento, estando dotado este jefe, además, de un carácter "ingrato y violento". También escribió al
ministro Gálvez (10 de diciembre de 1782) extrañándose del interés de Segurola por Sorata, porque nunca mencionó la
catástrofe de otros pueblos como Chucuito y todo el entorno del lago, que sufrieron igual o superior devastación. AGI,
Charcas 595.
312 Se trataba del Doctor Juan José de Segovia, Vicerrector de la Universidad de Chuquisaca (La Plata). Cuando Flo-
res fue remitido preso a Buenos Aires, perdió el cargo de teniente letrado. Se presentó entonces a la elección de Rector de
la universidad y la ganó por una amplísima mayoría con el apoyo de los criollos; pero el virrey Loreto mandó anular las
elecciones, detener a Segovia y traerlo a Buenos Aires, donde fue encerrado con Flores. Ver JOHNLYNCH:Administración
colonial española, p. 229. Los recelos del virrey contra la universidad de Chuquisaca se debían a que muchos pasquines
contra los oidores españoles aparecidos en la ciudad estaban escritos en latín, por lo que, segun él, sólo podían proceder de
las aulas universitarias, donde los criollos, en su opinión, tenían excesivo poder.
3 ' 3 Según se demostró en las posteriores averiguaciones, Flores actuó correctamente, pues las milicias fueron movili-
zadas para evitar que la gente de La Plata linchara a los soldados españoles del Extremadura, que, efectivamente, habían
matado a varios mestizos en una riña en un claro gesto de autoritarismo. Pero la actuación de Flores fue usada para acabar
con él por parte de los oidores y varios otros españoles de la ciudad acusándole de ser, como criollo, "extremadamente par-
cial con los de su clase". Ver "Instrucción del virrey Loreto", Buenos Aires, noviembre de 1785, AGI, Charcas 434; ;OHN
LYNCH:Administración colonial española, pp. 227 y SS.;y ROBERTO QUEREJAZU CALVO:Chuquisaca, pp. 438 y SS.
genio tétrico, embrolladores y falaces'" y ""turbulentos,malignos e injustos". El Virrey lo mandó
relevar y le hizo venir a toda prisa a Buenos Aires donde fue detenido y puesto en prisión.
Todavía alegó, sin que el Virrey lo recibiera, que la única acusación contra él era "haber favo-
recido a los cholos", y escribe: "¿Cuál la excusa? Que los cholos, mestizos y criollos eran unos
pícaros, cobardes y tupacamaristas. Pues con ellos se defendieron varias provincias y con ellos las
redimí yo de las garras de la muerte. No es justo atribuir a 250 soldados españoles todo el honor de
la liberación de La Paz. Los cholos y mestizos son buenos o malos según el espíritu que los gobier-
na y el modo en que se los trata. Yo no traté de pícaros, cobardes y tupacamaristas a los mestizos y
criollos, sino, al contrario, les manifesté amor y confianza y los honré de muchos modos. Se me
acusa de ser sumamente piadoso y amante de los indios. A ellos aludía aquel verso del pasquín (que
pusieron en su contra en La Plata): Ama al runa y no quiere derramar su sangve odiosa, cosa rara.
Les hice la guerra mostrándoles superioridad, generosidad y clemencia. Perdoné a varios y no quise
que se incendiaran sus pobres ranchos. Segurola y sus segundos pasaron a cuchillo, sin distinción
de edad ni sexo, a los indios de los pueblos de Laja y Viacha. Los indios, grandes imitadores, pega-
ron fuego a cuanta posesión española encontraron, y redujeron a cenizas cuatro barrios de La Paz.
Cada uno de esos bamos valía por tres Soratas... Segurola sólo quería que se salvasen a toda costa
sus caudales para volver a España a descansar y maldecir... Es muy cierto el odio que reina acá
entre chapetones y criollos, odio que en Oruro causó tristes desgracias, que en La Paz hubiera pro-
ducido mayores de no prevenirlo su venerable y ultrajado obispo, que en el Cuzco ha brotado por
algunos resquicios y que en Chuquisaca late muy oculto, debajo de la civilidad y las cortesías... En
España yo era alegre, sociable, franco, amigo de muchos... ahora en Chuquisaca, ciudad dedicada al
tintero, he vivido retraído, a fin de evitar chismes de los oidores, hombres dominantes y ambicio-
sos, acostumbrados a una oriental adulación.. . y ahora me hallo solo, sin empleo por culpa de cua-
tro chismes, a 1500 leguas de mi casa, de donde salí para servir al rey, en cuyo ejercicio he gastado
la vida y salud...". 314
En Buenos Aires, preso, murió Ignacio en agosto de 1786 sin llegar a ser juzgado. 3 1 5 Fin de
su historia. En su poder no tenía sino la ropa que llevaba, un cubierto de plata, dos espadines, un
juego de hebillas de oro y dos esclavos a los que manumitió en su testamento. El viejo régimen
pudo con él.
Por el contrario, el teniente coronel Sebastián de Segurola fue nombrado tras la guerra Inten-
dente de La Paz, casó con una riquísima dama paceña, Doña Josefa Úrsula de Rojas y Foronda y
murió desempeñando el cargo 1789. En su juicio de residencia todo fueron alabanzas a su gestión
-al fin y al cabo enlazó con lo más granado de la sociedad local- siendo sus propiedades en la zona
de Larecaja, La Paz y las yungas paceñas, más que considerables. No se le conocen mayores inicia-
tivas en cuanto a llevar adelante y con rigor el plan de reformas, aunque siempre anduvo vestido de
uniforme militar.
El virrey Vértiz acabó también siendo medio acusado de favorecer -o al menos entender- a los
alzados, dada su condición de criollo. Había dado la razón a Tomás Katari en sus reclamos contra
su corregidor Joaquín de Alós y en una carta a Gálvez del 30 de abril del 1781 atribuyó la subleva-
ción a la falta "de maña e intermisión7'con que se habían introducido los nuevos impuestos, que
según él eran excesivos y de difícil aplicación. "En La Paz", escribió, "influyó mucho el mal méto-
do y peores modos ... empleados, porque... en aquella oficina (la Aduana) ... no hay otro espíritu que
el de engrosar sus ingresos... con otras exacciones indiscretamente manejadas que adelantan poco y
desabren hasta lo sumo. No ha influido menos la novedad de empadronar los cholos y los zambos,
asunto que siempre ha causado grandes revoluciones en el reino, pues aunque aquellas son justa-
'14 Residencia a Ignacio Flores, Presidente de la Audiencia de La Plata, 1788-1790, AHN, Consejos, 20367, Exp. 4.
SUhermano, también quiteño pero residente en España, el Marqués de Miraflores, logró varios años después sal-
var su memoria a través de un documento donde se certificaba que "nada se había probado en contra de su conducta".
ROBERTO QUEREJAZU CALVO: Chuquisaca, p. 444.
mente conformes a las leyes fundamentales de estos dominios, no era tiempo de remover tales espe-
cies=.'16 Sus desafectos llegaron a opinar sobre él que "no halla culpabilidad en los indios, sino en
los españoles". Desde la Audiencia de Charcas le acusaron -también veladamente, como era su
modzds opwando- de haber favorecido a Ignacio Flores con su nombramiento como Presidente de la
Audiencia porque era criollo como él, y de haberlo alentado a atacar a los togados, que eran espa-
ñoles, porque el Virrey prefería a los americanos antes que a los de mayor experiencia, fomentando
el nombramiento de criollos porque, se le había oído decir, conocían mejor la realidad de aquellas
provincias. 31- En su informe sobre la O~denanzade Intendentes que debía ser aplicada en el virrei-
nato, Vértiz apuntaba que "por la experiencia que tenemos del país ... conviene mucho para que este
nuevo plan sea mejor admitido el interesar a los españoles naturales de él", concediéndoles cargos y
responsabilidades. 318 También salieron a la luz cartas suyas dirigidas al ministro Gálvez en las que
el virrey se preguntaba: "Obrando pues estos ministros (los oidores de Charcas) ciegos de codicia, y
por los mismos obsequios a que se franquean, ¿qué segura administración de justicia puede prome-
terse? Y si ésta es siempre necesaria en todo tribunal, ¿con cuánta mayor razón es en aquél, que
debe dar ejemplo a los demás inferiores, y especialmente en las presentes ocurrencias?". 319 En
medio de estos ataques, apenas dos años después de terminada la guerra (1784), Vértiz solicitó -y
en Madrid se lo concedieron- retirarse del virreinato por motivos de enfermedad. Entonces fue
cuando comenzaron los ataques contra Ignacio Flores, pues ya no tenía quien le defendiera. Vértiz
murió en la Corte, retirado de todo, en 1798. Al parecer, sus esfuerzos para detener y sofocar la
rebelión no parecieron servirle de nada, ni el hecho de haber sido el gran organizador del virreinato
desde su creación en 1776. Había cometido un grave pecado.
Fernando Márquez de la Plata, sevillano, Auditor de Guerra de la Expedición, Fiscal de la
Audiencia de Charcas nombrado por Vértiz y presente en el juicio contra Túpaj Katari, se mostró en
esas fechas rotundamente anticriollo, alegando que los americanos no eran del todo de fiar. Se
decía principal enemigo del oidor Tadeo Díez de Medina, a quien inculpaba de que, por ser paceño,
cuando hablaba en quechua y aymara con los sublevados detenidos nadie estaba seguro de lo que
estaba tramando. Márquez de la Plata fue nombrado en 1783 intendente de Huancavélica, luego
oidor en Lima, luego Regente de su Audiencia (1796) y posteriormente de la de la de Chile (1801),
donde casó con una de las damas más distinguidas de Santiago, parece que olvidando sus recelos
contra los criollos, al enlazar con los grandes comerciantes de Valparaíso y hacendados de los
valles. Le nombraron luego en Madrid ministro del Consejo de Indias (1806), pero no ocupó el car-
go porque no quiso marcharse de Chile; finalmente, formó parte de la Junta de Gobierno en Santia-
go, y por haber apoyado a los independentistas tuvo que huir a Mendoza. O'Higgins, después de la
independencia, lo nombró presidente la Cámara de Justicia de Chile y murió en 1818 320 como des-
tacado patriota.
El capitán Joaquín de Alós, corregidor de Chayanta, después de huir de su distrito a Salta, una
vez liberado en el canje por Tomás Katari, fue denunciado por los sucesos en su corregimiento ante
la Audiencia de Charcas 321 y depuesto de su cargo pero alegó que todo eran calumnias de sus ene-
migos los oficiales reformistas y en especial de Ignacio Flores. El virrey Vértiz lo declaró inocente
de todos los cargos en 1783 por las muchas presiones que recibió para que así lo hiciera. No obs-
tante, el secretario del virreinato, el Marqués de Sobremonte, quien tenía los suficientes apoyos en
322 "Instrucción de lo acaecido con Don Joaquin Alós, en la provincia de Chayanta, de donde es corregidor, y motivos
del tumulto de ella" en PEDRODE ANGELIS: Documentospara la historia de la sublevación, pp. 474-476.
323 AGI, Buenos Aires 48.
jZ4 Expediente sobre ventas de casas de Joaquin Alós, 1784-1788, Archivo Histórico, Casa Nacional de Moneda,
328 JOHNFISHER:Gobierno y sociedad en el Perú colonial, p. 262. Ver también J. MARCHENA: "SU majestad quiere
saber", pp. 170 y ss.
329 LOSdatos que siguen, referentes a las actuaciones de estos intendentes, extraídos de las obras ya citadas de Fisher,
Acevedo y Lynch.
1784 que previamente había comenzado a desplegarse en el Río de la Plata. Retornó a España en
1787 y fue nombrado ministro del Consejo de Indias, desde donde siguió defendiendo el sistema de
Intendencias. Fue miembro del comité que redactó la Nueva Ordenanza de Intendentes de 18Q3.
Los oidores de la Audiencia de La Plata, después de la guerra, continuaron con la misma polí-
tica que habían mantenido antes de la misma: un firme espíritu de cuerpo entre ellos, defendiendo
lo que llamaban "el honor de la toga" fiente a cualquier ingerencia externa. Consiguieron despren-
derse de Ignacio Flores, acusándolo de "turbulento", lanzaron todo tipo de veladas acusaciones
contra el virrey Vértiz, contra los obispos de La Paz y del Cuzco y contra todo aquel que, pensaban,
podía poner en peligro sus privilegios con la aplicación de los reglamentos de reformas. Desde lue-
go lo consiguieron, puesto que, en sus aspectos fundamentales, nunca se llegaron a aplicar. Conti-
nuaron también con su política venal de defender a los administradores más corruptos, sobre todo
cuando volvieron a irnplementarse los repartos forzosos de la mano de los intendentes y sus subde-
legados. Pero, naturalmente también, continuaron con sus peleas, rencillas y discusiones entre ellos,
como indicó Flores que sucedía antes del alzamiento. En una "Comisión formada a Regente y oido-
res de la Audiencia de La Plata. 1782-1788" 330 vino a descubrirse parte de sus maniobras de preva-
ricación, el provecho personal que sacaban con los bancos de rescates, 331 SU implicación en cuanto
negocio de contrabando existía en La Plata y otras ciudades de la jurisdicción. Casi todos contra-
bandeaban plata en piña, 332 cambiándola por géneros traídos de Buenos Aires que vendían en sus
tiendas abiertas en la ciudad y otros pueblos, o a través de los repartos de nuevo establecidos. En las
elecciones de oidores y Alcaldes los conflictos subían de tono y frases como "le estrellaría a bofeta-
das", dirigida por un oidor a otro, eran de las más suaves que podían oírse. Durante la guerra, se
descubrió también, pocos quisieron salir a combatir, luchando en cambio con todo ardor por los
cargos vacantes que los muertos en los enfrentamientos iban originando. Hubo pasquines por las
calles, calumnias, asonadas, todo valió con tal de destruir a sus adversarios. Uno de los principales
acusados de corrupción fue el oidor Manuel García de la Plata, quien se defendió alegando el
"honor de la toga" y estar en posesión de una jurisdicción especial que le dejaba a salvo de posibles
expedientes. Se destaparon también los amores adúlteros de algunos de ellos con esposas de otros
oidores. Por ejemplo, Juana Ribero y Lago, esposa del oidor Pedro Antonio Zernadas Bermúdez,
fue investigada junto con su marido por el oidor Alonso González Pérez mediante una pesquisa
secreta en 1782, donde se dejaba en el aire la idea de que ella era amante de otro oidor y así conse-
guía aupar a su esposo a mayores cargos. Ella proporcionó una lista de mas de veinte personas que
no debían declarar en dicha pesquisa por "apasionadas y maliciosas", "enemigos capitales suyos",
acusando a su vez a González Pérez, Fiscal nombrado por Buenos Aires y miembro de la Audiencia
de La Plata, de haber tenido amistad con una "señorita" de las más distinguidas de la ciudad con
promesa de matrimonio, de cuya relación "han nacido dos hijos con gran escándalo de todos". Ella
fue la que animó a la "señorita" a que lo abandonara porque la estaba engañando y nunca se casaría,
de lo cual decía proceder la venganza de aquel contra ella. Lo acusa también de tener dos tiendas
abiertas en la ciudad y de usar en su provecho la plata de la tal "señorita7', remitiendo a Buenos
Aires partidas de tres y cuatro mil pesos mensuales, que él, con su sueldo, nunca puede obtener. Por
supuesto, nada de esto tuvo repercusiones, Flores acabó preso en Buenos Aires, el Virrey renunció,
y los Señores oidores de la Real Audiencia de La Plata se vieron vencedores ante el que llamaron
"el partido criollo", continuando con sus operaciones, tratos y negocios.
Mas, ¿qué sucedió con nuestro Marlow, Don Josef de Reseguín?
En 1783 el virrey Vértiz le ordenó salir de La Plata y regresar a Buenos Aires, puesto que "con
respecto a las ocurrencias del virreinato" debía restituirse a su guarnición en Montevideo. 333 Alegó
334 Solicitud de Reseguín a Gálvez, 20 de noviembre 1783, AGI, Buenos Aires 66.
335 Había sido coronel del Regimiento de Milicias provinciales de Sevilla.
336 SUtíblo era "Gobierno e Intendencia de la Villa de Puno y Partidos del Collao", por despacho de 21 de junio de
1784, AGI, Indiferente General 843.
337 JOHN LYNCH: Administración colonial española, pp. 95-97.
338 Oficio de Loreto a Gálvez, Montevideo, diciembre de 1784, AGI, Buenos Aires 68.
339 AGI, Buenos Aires 333 y 359.
340 Esto último no le fue aceptado, alegándose que llevaba demasiado poco tiempo de coronel.
34' Protestas del cacique Domingo de Abarca del pueblo de Pucara, Puno, y sentencia a su favor en EDBERTO ÓSCAR
ACEVEDO: Las intendencias altoperuanas, p. 473.
necesitarlas, "pues nos avenimos con el manejo de carneros de la tierra" (llamas), de manera que
muchos caciques se quejaron en la región de que "todo se ha vuelto noche" por los muchos abusos
que cometían contra ellos, y porque "el tiempo se halla muy atrasado y no podemos hallar plata
para pagar, por más que trabajemos en distintos arbitrios de labores, tejidos formales y viajes".
Incluso se hizo muy amigo (quién sabe si socio también, ya que maníuvieron una fluida correspon-
dencia) del hasta hacía poco su encarnizado opositor Francisco de Paula Sanz, a quien había perse-
guido en Montevideo por contrabandista. Ahora que Sanz era intendente de Potosí y uno de los más
hábiles maestros en enriquecerse con la minería, Reseguín le escribía desde Puno porque quería
levantar allí también un "banco de rescates" al modo de Sanz, a fin de prestar caudales del Rey a
los mineros y revitalizar la producción, "obra que no solo aumentará las utilidades de la Real
Hacienda, sino también las proporciones para el fomento del gremio de la minería". 343 Organizó un
exhaustivo reconocimiento de la "laguna de Chucuito" (lago Titikaka) buscando minerales y, sobre
todo, azogue (mercurio), siempre en contacto con Sanz, 344 con quien quería montar un negocio de
remisiones de azogues a Potosí. 345
Y así y allí en Puno murió Reseguín el 6 de agosto de 1788. 346 El virrey Loreto dio cuenta de
su muerte en carta de 20 de noviembre de 1788. 347 El teniente letrado de la provincia, Don José
Joaquín Contreras, lo imputó de enriquecimiento ilícito y mal desempeño de sus funciones. Se le
acusaba de haber amasado una fortuna cercana a los 40.000 pesos utilizando sus influencias como
gobernador, asociándose ilícitamente con varios mineros a quienes favorecía, comerciando en el
rescate de plata, prosperando ilegalmente con los repartos, nombrando a su favor a los subdelega-
dos y "segundas", removiendo caciques... Finalmente, la denuncia fue desestimada en Buenos
Aires, por considerarse a Contreras como enemigo manifiesto de Reseguín. 348 A pesar de ello, los
datos anteriores demuestran que estas acusaciones debieron ser ciertas. 349 Josef Reseguín había
dejado de ser Marlow definitivamente y se había transformado en Kurtz en apenas once años.
Concolorcorvo lo había escrito algunos años antes: "No quiero poner otros ejemplares sino
que ustedes reflexionen la gravedad de estos excesos y a qué otros mayores estarán expuestos los
particulares que no gozan de privilegios, y mucho más la gente inferior... Y en conclusión, lo que
puedo asegurar a ustedes es que a excepción de un corto numero de racionales corregidores... todos
los demás me han parecido unos locos, por lo que creo cualquier extravagancia que se refiera a
ellos. ¿En qué consiste, dije al Visitador, esta mudanza de los hombres? Esto es, ¿que de hombres
suaves y de apacible trato se conviertan en ásperos y soberbios? No hay tal mudanza, replicó el
Visitador. La mayor parte de los hombres es una tropa de locos. Los unos son furiosos, y se huye de
ellos; los otros son graciosos, y se divierten con ellos; y el resto son disimulados y contienen su
furia por cobardes y el recelo en encontrar con mayores fuerzas y perder un par de costillas a garro-
tazos; y así estos, cuando se ven autorizados, son peores que los locos furiosos... y para ellos solo
353 "Representación del Indio Tomás Catari", Macha, 12 de Noviembre, 1780, AGI, Charcas 595. Ver también "Auto
de Tomás Catari", San Pedro de Macha, 2 1 de octubre 1780, AGI, Charcas 596; Otra representación de Tomás Katari del 13
de octubre, en: Pedro de Ángelis, Documentospava la historia de la sublevación... Cit. p. 468.
BIBLIQGRAF~A
(ADEXL&SDE LA CITADA EX EL TEXTO)