MENINGITIS
MENINGITIS
MENINGITIS
FISIOPATOLOGÍA
Inicialmente debe haber una vía que le confiera la ruta de acceso al microbio, se
describen:
Hematógena: secundario a una bacteremia; por ejemplo una bacteria que esté
colonizando las vías respiratorias superiores, y por diferentes factores se
disemine por la sangre, y colonice e infecte en otro órgano, en este caso el SNC.
Continuidad: la formación de una fistula de LCR consecuencia de una
mastoiditis, o posterior a un trauma. O en el caso de una derivación quirúrgica
de LCR, que las bacterias por ascenso.
Inoculación directa: en casos de politrauma, con trauma craneoencefálico, con
disrupción de la cortical ósea.
O posterior a procedimientos neuroquirúrgicos, por exposición e contagio
directo.
Neuronal: ruta utilizada por el virus del herpes simple, o el virus de la rabia
entre otros; los patógenos ascienden a nivel axonal.
En el caso de la vía hematógena, aún el microorganismo le resta penetrar la
BHE, intrínsecamente segura; sin embargo se conocen varios mecanismos de
migración por los cuales traspasa esta barrera.
Transporte transcelular: el microorganismo entra y atraviesa la célula, no hay
ruptura de las uniones intercelulares. Se manipula los compartimientos
endosomales. Bacterias como S. pneumoniae, N. meningitidis, E. coli, S.
agalactiae, lo utilizan.
Traspaso paracelular: esto lo logra alterando las uniones laterales de las
células. Conocido en Borelia spp
Método de Caballo de Troya o intraleucocitario: el microorganismo se aloja
en un macrófago o neutrófilo (PMN) y éste atraviesa la membrana con el agente
adentro. Ej. Listeria monocytogenes M. tuberculosis.
PATOGÉNESIS
Y es que la respuesta del organismo al ser tan intensa que va a ocasionar daño a nivel
local, hecho que cambió el paradigma de que la función inmune en la meningitis era
únicamente protectora. La subsecuente descarga masiva de los mediadores inflamatorios
produce apoptosis y necrosis neuronal; secundario a sustancias proteolíticas, las MMP,
radicales libres como el peroxinitrito principalmente, además de aminoácidos
excitatorios como el glutamato y aspartato; que provocan muerte neuronal, mecanismo
conocido como edema citotóxico.
Las Causas por las cuales se producen estas patologías son diversas y podemos
dividirlas en Dos Grupos:
Pueden observarse dos formas de presentación una insidiosa, con desarrollo progresivo
de los signos y síntomas en el curso de uno a varios días, y otra que es aguda y
fulminante.
Lactantes: Las manifestaciones clínicas son inespecíficas .El paciente puede cursar
tanto con hipotermia, temperatura normal o fiebre, puede cursar con vómitos,
irritabilidad, rechazo a la lactancia, diarreas, respiración irregular entre otros. Si se
considera a la sepsis como una posibilidad diagnóstica, se debe descartar la posibilidad
de una meningitis.
Fiebre.
Rechazo al alimento
Vómitos
Irritabilidad o somnolencia.
Estrabismo transitorio o fijación de la mirada
Hipertensión de fontanela
Rigidez de nuca
Convulsiones.
Lesiones purpúricas (descartar a meningococo)
Meningitis en Lactantes: Al igual que en los neonatos, los síntomas y signos pueden
ser muy inespecíficos por lo que siempre debe mantenerse alta sospecha clínica. Sobre
todo si el paciente presenta fiebre, vómitos, somnolencia, llanto inusual, convulsiones e
irritabilidad marcada. Debemos tener presente que los signos meníngeos pueden estar
ausentes (usualmente útiles más allá de los 18 meses). Por otro lado no debemos olvidar
la elevada incidencia de meningitis en este grupo de edad, especialmente entre los seis y
doce meses de edad.
Niños mayores: Los signos de mayor consistencia para este diagnóstico son la
presencia de rigidez de nuca asociada a los signos de Kernig y Brudzinski. Lesiones
purpúricas usualmente están presentes en infecciones por meningococo, pero también
pueden estar presentes en meningitis causadas por otros agentes etiológicos.
Alteración de conciencia.
Exantema morbiliforme, roseoliforme o
hemorrágico.
Cuadro clínico
Hallazgos de laboratorio
Determinaciones en suero:
Hemocultivos
La realización de la punción lumbar (PL) debe ser precoz, y no debe demorarse por la
realización de pruebas de imagen. Al realizar la PL es conveniente medir presión en el
LCR (utilizar reglas desechables de presión raquídea disponibles en el hospital).
Se necesitan un número de tubos y unos volúmenes mínimos por cada tubo (estéril de
10 ml de tapón verde) para:
- Aclarar los casos en los que hay que pedir cultivo de micobacterias y/o hongos,
antígenos bacterianos, PCR para virus o bacterias (si meningitis decapitadas), antígeno
de Cryptococcus neoformans, serología de sífilis u otra. Si la petición incluyera
numerosas determinaciones enviar la máxima cantidad posible de LCR.
Siempre que se solicite serología en LCR se requieren datos en suero de esas mismas
determinaciones.
Cuando aparecen alteraciones en el LCR, el Servicio de Microbiología enviará las
muestras para determinación de antígenos bacterianos y/o PCR. En caso de muestras
negativas para las que exista alta sospecha clínica de meningitis bacteriana, contactar
con el Servicio de Microbiología.
Determinaciones en LCR:
f) PCR: Es útil en casos con LCR negativos para tinción y cultivo y pacientes
pretratados. Presenta una mayor rapidez (160 min) y mayor sensibilidad que los
métodos convencionales.
Punción lumbar
TRATAMIENTO
Los elementos fundamentales son la rápida institución de la terapia ATB, control clínico
adecuado y la vigilancia de posibles complicaciones.
El ATB elegido debe cumplir dos principios generales: ser Bactericida y penetrar la
BHE. Siempre vía endovenosa y a dosis máxima posible
El manejo de soporte antes y durante la referencia del paciente es crucial. Es importante
mantener la vía aérea permeable y la presión arterial dentro de rangos normales para la
edad y género del paciente. Deben colocarse 1 o 2 accesos venosos. La hidratación
inicial se realiza a necesidades basales; si el paciente se encuentra deshidratado debe
corregirse. Si fuera necesario se expande a 20 ml/kg. Pueden practicarse 2 a 3
expansiones, si la respuesta es escasa o nula, el paciente se deriva a Unidad de Cuidados
Intensivos. Los inotrópicos dopamina y dobutamina se utilizan una vez restablecida la
volemia.
Duración del tratamiento:
En el paciente con infecciones del sistema nervioso central, la enfermera debe estar
alerta a la aparición de los llamados signos meníngeos, éstos son: irritabilidad, rigidez
de cuello, signo de Kerning o Brudsinski, alteraciones en el estado de conciencia,
cefalea y vómito o rechazo al alimento. Además de los signos propios de un proceso
infeccioso como fiebre, escalofríos e hipotermia, así como a otros síntomas que
pudieran presentarse en el curso del padecimiento como deshidratación, dolor, retención
de excretas (orina, heces) y desnutrición o asfixia.
Los cuidados de enfermería en pacientes con meningitis s son de gran importancia para
hacerle al paciente su estancia en el hospital lo menos molesta posible, incluyen:
3. Mantenerlo en cama, con cambios frecuentes de posición para evitar úlceras por
presión.
4. Monitorizar los signos vitales por hora: tensión arterial, temperatura, pulso,
frecuencia respiratoria y cardiaca, además de vigilar el estado de conciencia y de alerta.
5. Es importante llevar un registro de la escala de Glasgow por hora, ya que ésta nos
indica la evolución de la función neurológica: pupilas (tamaño, reactividad, simetría),
estado de conciencia y reactividad a estímulos y movilidad corporal simétrica.
9. No todos los tipos de meningitis son contagiosas por el contacto con el paciente; sin
embargo, en los casos considerados infectocontagiosos es importante el uso de
cubrebocas, bata de uso exclusivo en el manejo del paciente, guantes, lavado de manos
antes y después de tener contacto con el paciente, así como la disposición adecuada del
material punzocortante. En estos casos es muy importante hacer un reporte que notifica
que al departamento de medicina preventiva y epidemiología del hospital para que ellos
tomen las medidas permanentes.
COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO
A pesar del diagnóstico precoz y del tratamiento antibiótico adecuado se asocia con una
alta tasa de complicaciones neurológicas y un elevado riesgo de morbilidad a largo
plazo. La mortalidad varía entre el 5 y 15%, dependiendo de la edad del paciente y el
agente etiológico, siendo mayor en neonatos y en meningitis por S. pneumoniae.
Complicaciones neurológicas agudas (20-30% de las Meningitis bacterianas
agudas):
Hidrocefalia
Convulsiones
Infarto cerebral
Parálisis de pares craneales
Alteraciones neuroendocrinas (SSIADH)
Colecciones intracraneales
Hipertensión endocraneana, herniación cerebral
Secuelas neurológicas (10-20% de meningitis bacteriana) es más frecuente en
infecciones por S. pneumoniae y enterobacterias.
Alteraciones en la conducta
Alteraciones en el aprendizaje
Disminución de la agudeza visual
Disminución de la agudeza auditiva
Retraso psicomotor, espasticidad y/o paresia
Hidrocefalia - Convulsiones
Seguimiento
Profilaxis activa
Quimioprofilaxis
MENINGITIS ASEPTICA
ETIOLOGÍA
Agentes infecciosos:
Enterovirus no polio: Virus Echo (50% de los casos)
Virus Coxsackie A
Virus Cosackie B y enterovirus 68 y 71(30% de los casos)
Arbovirus:
CUADRO CLÍNICO
TRATAMIENTO
MENINGOENCEFALITIS VÍRICA
ETIOLOGÍA
Los enterovirus son la causa más frecuente de meningoencefalitis vírica. • Los arbovirus
son agentes transportados por artrópodos, responsables de algunos casos de
meningoencefalitis durante los meses de verano.
Varios miembros de la familia del virus herpes pueden causar una meningoencefalitis.
El virus herpes simple tipo 1 (VHS-1) es una causa importante de encefalitis grave
esporádica en niños y adultos.
El virus herpes simple tipo 2 (VHS-2) produce una encefalitis grave con
afectación cerebral difusa en neonatos.
El virus varicela-zóster (VVZ)
La lesión neurológica está causada por invasión y destrucción directa del tejido nervioso
por virus que se multiplican de forma activa o por una reacción del huésped a los
antígenos víricos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Algunos niños parecen tener una afectación leve al principio de la enfermedad, pero
posteriormente se deterioran hasta entrar en coma y fallecen de forma súbita. En otros
casos, la enfermedad puede comenzar con fiebre elevada, crisis parciales, movimientos
estereotipados y alucinaciones que alternan con breves períodos de lucidez, seguidos de
una recuperación completa.
La fiebre, náuseas y vómitos, fotofobia y dolor en el cuello, la espalda y las piernas son
frecuentes.
Otros: Confusión mental que progresa a un estado de estupor, junto con movimientos
anómalos y convulsiones.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico Diferencial
TRATAMIENTO
En los pacientes con evidencia de aumento de la PIC puede estar indicada la colocación
de un transductor de presión en el espacio epidural. • Vigilancia continúa para evitar
complicaciones.
PREVENCIÓN
2008.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000- 144999/141074/
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
http://ratbert.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=54425 Fecha de
Beers, Mark H. Nuevo Manual MERCK, 11ª ed. España, Ed. Elsevier; 2007
Yasuri: rosa
Edwind: celeste
Mili: verde
Frank: naranja
Yova: amarillo
Lourdes: plomo