Informe 1 - Chavez Figueroa Montt - Determinacion de Contenido de Humedad
Informe 1 - Chavez Figueroa Montt - Determinacion de Contenido de Humedad
Informe 1 - Chavez Figueroa Montt - Determinacion de Contenido de Humedad
Santiago, Chile
28/08/2017
GRUPO: 1
Introducción ................................................................................................................................. 3
Antecedentes Teóricos ................................................................................................................. 4
Equipo Utilizado .......................................................................................................................... 6
Descripción De La Experiencia ................................................................................................... 7
Datos Obtenidos ........................................................................................................................ 10
Cálculos Y Resultados ............................................................................................................... 11
Conclusiones Personales ........................................................................................................... 13
Irving Chávez Portillo ........................................................................................................... 13
Joaquín Figueroa Cruz ........................................................................................................... 13
Octavio Montt Maray ............................................................................................................ 14
Bibliografía ................................................................................................................................ 15
Índice de Ilustraciones
Índice de Tablas
2
Introducción
La siguiente experiencia consiste en analizar el suelo de dos formas distintas, por un lado, un
análisis simulando el caso de estar en terreno, y por el otro, el análisis de laboratorio para la
determinación del contenido de humedad, obtenido según la NCh1515 Of.79. En primer lugar,
el análisis in situ consiste en hacer una estratigrafía de lo que se ve en terreno, obtener
información de manera simple de las calicatas, viendo como está formado el suelo, esto se
refiere ya sea a; formas, que vienen siendo anguladas o circulares; tamaños, que nos referimos
a los portes de los distintos granos dentro de una categoría; olores; sabores; distribución de las
partículas, principal medio para definir la densidad antes de analizarlas en el laboratorio; y
muchos otros detalles los cuales permiten una idea precisa de cómo es el suelo, además durante
esta etapa se realiza un esquema grafico basado en la norma NCh1508 para el dibujo de la
calicata.
Luego está el análisis de laboratorio, en donde las muestras tomadas del terreno pasan por
pruebas más precisas para determinar cómo están compuestas. En el caso de esta experiencia se
simuló una visualización de terreno con diferentes tipos de suelos y luego se evaluó por
laboratorio la cantidad de agua en la tierra. El secar los componentes es la primera tarea que se
debe hacer antes de analizar cualquier tipo de suelo, ya que el análisis de cualquier tipo de
prueba debe ser con suelo seco. La experiencia se hizo según la norma NCh1515 Of.79 en los
cuales están descritos los pasos a seguir. Estos pasos mencionados anteriormente son los
utilizados en el informe para determinar el nivel de humedad del suelo.
3
Antecedentes Teóricos
El estudio de la mecánica de suelos se realiza para determinar las propiedades mecánicas y/o
hídricas del subsuelo necesarias para analizar la estabilidad, deformabilidad y/o conductividad
hidráulica de la masa de suelo sometidas a solicitaciones estáticas y/o dinámicas y/o a la acción
del agua, realizando un análisis de muestras representativas de la estructura de suelo deseada,
llegando a tener la información necesaria para el correcto uso del suelo.
En las experiencias de este laboratorio se realiza análisis de 4 estratos de suelo, de los cuales se
requiere tener conocimiento de diferentes características de ellos, ya que se realiza un análisis
estimativo simulando la estadía en terreno, y también un análisis haciendo uso de herramientas
del laboratorio. Algunos tipos de suelos y sus características son los siguientes:
• Arena: Son partículas de tamaño entre 0.06 y 2mm, son visibles y por lo general no
plásticas. En suelos secos tienen poca cohesión, se separan fácilmente entre los dedos
sin importar el grado de humedad que posean.
• Limos: Sus partículas son invisibles al ojo humano, el tamaño de ellas varía entre los
0.002 y 0.06mm, por lo general son algo plásticos. En terrenos secos tienen una cohesión
notoria, pero se puede reducir a polvo fácilmente con los dedos. Son de tacto áspero, y
no se pegan a los dedos.
• Arcillas: Son de menor tamaño que los limos, variando en diámetros menores a los
0.002mm. Son de tacto suave, se secan lentamente y suelen pegarse a los dedos, tienen
4
una gran cohesión entre sus partículas, ya que estas suelen ser de superficie lisa. Al
mezclar la arcilla con agua esta adquiere plasticidad, y al calentarse a altas temperaturas
adquiere una mayor dureza.
En los diferentes tipos de suelo existe una simbología grafica expresada en la NCh 1508 of 2008,
la cual es para identificar en un plano los tipos de suelos que se han encontrado en la zona, y se
han determinado según su estudio. Esta simbología es la siguiente:
Dentro de esta simbología se encuentran siglas que serán explicadas en laboratorios futuros
respecto a la clasificación de los suelos. Esta simbología se utiliza para la representación gráfica
de la calicata analizada.
5
Equipo Utilizado
Balanza: con precisión de 0.01 g para muestras menores que 100 g, de .01 g para
muestras entre 100 g y 1000 g y de 1 g para muestras mayores que 1000 g
Estufa: con circulación de aire y temperatura regulable.
Recipientes: de material resistente a la corrosión y que no altere su masa ni se
desintegre ante sucesivos cambios de temperatura. Deben contar con tapas
herméticas que prevengan perdida y absorción de humedad de las muestras. Se
debe disponer de un recipiente para cada determinación de humedad.
Herramientas y accesorios: espátula, brochas etc.
6
Descripción De La Experiencia
7
Tabla 1Recuperación de las características.
8
Al tener todos los tipos de suelos identificados con sus características, se procede a la prueba de
humedad de suelos regida por la norma NCh1515.Of79. Esta consta en obtener de distintos
estratos de suelos, la humedad correspondiente a dicho estrato. En el procedimiento de la norma
se recomienda usar un tamaño de muestra variante al tamaño del grano máximo según la
siguiente tabla:
Después se procede a registrar las masas de tres recipientes limpios y secos con su respectiva
tapa, siendo registrados como mr (masa recipiente); luego se coloca la muestra de ensayo en el
recipiente cerrando inmediatamente la tapa, y de igual manera se registra la masa de cada
recipiente con una muestra húmeda y tapado, para impedir que escape humedad, este valor se
registra como mh (masa húmeda). se pasa a retirar la tapa del recipiente y este es colocado dentro
del horno a 110 ± 5 °C y se deja secar, la norma NCh 1515 determina que es necesario esperar
cerca de 15 o 16 horas hasta que esta esté completamente seca, y que se pueda obtener la masa
de muestra seca a masa constante, luego de dos pesadas sucesivas separadas por una hora, se
obtenga masa menor al 0.1%. Y así poder determinar la masa del recipiente con su tapa y la
muestra ya seca, la cual es registrada como ms (masa seca).
9
Datos Obtenidos
Al obtener los datos de las masas de los recipientes estos fueron archivados con respecto al
número de recipiente que fue asignado los cuales fueron 1-A, 2-B Y 3-C siendo el 1-A el
recipiente con una muestra de ensayo directa de la muestra de campo de arcilla. La 2-B fue una
muestra de arcilla a la cual se agregó 20% de humedad, equivalente a 40 ml de agua, y por
último la muestra 3-C a la cual se le agregaron 60 ml de agua, representando un 30% de
humedad, estos porcentajes son tomados como humedades aparentes, ya que representan un
porcentaje del peso de la masa de suelo que se utiliza, siendo esta de 200g.
10
Cálculos Y Resultados
Según la norma NCh 1515.Of79, para calcular la humedad como la pérdida de masa de la
muestra se realiza de acuerdo con la formula siguiente, en la cual el resultado se debe aproximar
al 0.1%:
(𝑚ℎ − 𝑚𝑠)
𝑤= × 100 %
(𝑚𝑠 − 𝑚𝑟)
Al obtener los resultados de las masas se continua a obtener el porcentaje de humedad que
contienen las muestras.
(304 − 303.6)
𝑤= × 100 % = .33%
(303.6 − 183.33)
• mh: 304 g
• ms: 303.6 g
• mr: 183.33 g
• w = .33%
la muestra seca tenía un porcentaje de humedad del .33%, de lo cual se infiere que estaba casi
completamente seca.
(218 − 210)
𝑤= × 100 % = 19.05%
(210 − 168.01)
• mh: 218 g
• ms: 210 g
• mr: 168.01 g
• w = 19.05%
11
la muestra con una humedad aparente de 20%, muestra un resultado de humedad real cercano a
la humedad aparente, siendo la humedad real de 19.05%.
(210.3 − 199.1)
𝑤= × 100 % = 29.49%
(199.1 − 161.13 )
• mh: 210.3 g
• ms: 199.1 g
• mr: 161.13 g
• w = 29.49%
la muestra 3-C con una humedad aparente de 30%, arrojo que el porcentaje calculado de
humedad real se encontraba muy cerca de la aparente, con un porcentaje de 29.49%.
12
Conclusiones Personales
Se tuvo la oportunidad de trabajar con el porcentaje de humedad esta vez la cual es una práctica
relativamente fácil y como lo comento el laboratorista es una prueba que estará presente en la
mayoría de las siguientes experiencias. Al inicio de la experiencia se tuvo la práctica como si se
estuviera haciendo un reconocimiento de suelo en el cual se tenía que tener un registro de todas
las características que un tipo de suelo presentaba, haciendo en cuenta como si estuviéramos en
el terreno y nosotros fuéramos los excavadores o el laboratorista.
Durante esta experiencia se lleva a cabo la primera experiencia de análisis de suelos, simulando
lo que sería estar en contacto con una calicata en terreno, para tener una idea primaria del suelo
en que se realizara el proyecto futuro, además se realiza la experiencia para la determinación de
humedad de un suelo, la cual es basa para la mayoría de las normas que nos permiten obtener
conocimiento respecto a las características y propiedades de los suelos.
13
Estas experiencias son útiles debido a que nos permiten tener una idea más o menos clara de los
suelos que enfrentaremos en el futuro, y como realizar un análisis rápido en terreno de las
propiedades de estos.
La experiencia hecha anteriormente es la más básica ya que, es necesaria para todas las
experiencias posteriores. La resultante del porcentaje de humead no fueron concordantes con
los teóricos buscados. La diferencia de humedad no vario mucho (si se trató de variar
agregándole más agua) y la con mayor humedad fue, contrariamente a lo pensado, la que no se
le agrego más agua. Esto se puede deber a que el agua fue agregada y no componía parte del
suelo, me imagino que las partículas que hay en el suelo necesitan cierta cantidad de tiempo
para poder absorber de forma real el agua y de esta manera, que pase a ser parte del suelo. La
simulación de la visualización de terreno fue complicada ya que los estratos ya estaban
separados. Las técnicas para poder determinar que tipo de componentes tiene el suelo resulta
bastante útiles y son de fácil ejecución, siendo una enseñanza provechosa para el futuro.
14
Bibliografía
15