Articulo Expresion Musical
Articulo Expresion Musical
Articulo Expresion Musical
AUTORES:
RESUMEN
En preescolar una de las estrategias más usadas es la expresión musical, siendo una
herramienta metodológica, importante dentro de la Educación Inicial, frente a esta
situación el problema detectado en la investigación está basado en las áreas del
desarrollo del niño que son: el área motriz, cognitiva, socio- afectiva y del lenguaje, ya
que se evidencio que estas áreas no son estimuladas correctamente por las docentes
parvularias, por tal el objetivo es establecer la importancia de la expresión musical
como herramienta para el desarrollo integral en la educación infantil, mediante una
capacitación a las docentes del nivel inicial, determinando a través de esta
investigación que la música como herramienta metodológica dentro del Proceso de
Enseñanza- Aprendizaje, brinda múltiples beneficios en la formación social,
académica y espiritual del individuo, siguiendo una metodología investigativa de tipo
cuanti- cualitativa, enfocada a la solución del problema por medio del análisis crítico
y sistemático, para lo cual se aplicó los instrumentos de recolección de información
respectivos, por tanto la investigación posee impactos sociales, técnicos y económicos
porque se logró fomentar valores como compañerismo en los niños, se implementaron
técnicas innovadoras a bajos costos, hubo gran aceptación e interés de docentes y
padres de familia de la institución, concluyendo que la expresión musical se la puede
aplicar en las áreas del desarrollo del niño como una herramienta importante en su
formación integral.
In preschool one of the most strategies used is the musical expression, being an
important methodological tool within the Early Childhood education, also the problem
identified in the research is based on the areas of child development are: the motor,
cognitive, socio-emotional and language area it was evident that these areas are not
properly stimulated by teachers and the main objective is to establish the importance
of musical expression as a tool for integral development in early childhood education,
through training to teachers in the initial level, it was determined that music as a
methodological tool in the Teaching-Learning process, it provides multiple benefits in
social, academic and spiritual training of each person, being a qualitative research
methodology, focused on solving the problem through critical and systematic analysis,
for which it applied the instruments for data collection, therefore the research has
social, technical and economic impacts because it was possible to promote values
such as a good relationship among children, it implemented innovative techniques in
low-cost, there was great acceptance and interest of teachers and parents of the
institution, concluding that the musical expression it can be applied in the areas of
child development as an important tool in the integral training.
Los beneficiarios directos principalmente serán los niños del Inicial II, grupo 3 años
de la Unidad Educativa Particular Hermano Miguel, pues contamos con un
aproximado de 26 niñas y 31 niños actos para asistir a estos talleres de expresión
musical, los mismos que se dictarán en el establecimiento educativo, correspondiente
a los beneficiarios indirectos tenemos a los padres de familia contando también con
la directora y las 4 maestras parvularias de este grupo.
“En los primeros años de vida, las personas desarrollan el 75% de sus redes
neuronales por lo que se debe asegurar la provisión de servicios y programas de
calidad que garanticen un desarrollo infantil integral (cognitivo, emocional, social
y físico) que permita a los niños crecer ágiles, seguros de sí mismos, ser creativos,
con un alto manejo del lenguaje y de pensamiento crítico, con capacidad de
relacionamiento con las demás personas y con su entorno, y capaces de construir
su autonomía. Por lo tanto, invertir en Educación Inicial es una estrategia
primordial de la atención a la primera infancia, para eliminar las desigualdades
que enfrenta la sociedad” (p. 2).
DESARROLLO
Expresión musical
Etimológicamente música es una palabra latina que quiere decir “Musa”. La palabra
música en sus orígenes no solamente designaba de manera especial al arte de los
sonidos, sino que comprometía a todas las bellas artes.
Desde la primera infancia la música en el niño proporciona grandes efectos, con solo
escuchar un sonido ya se vuelve música para el niño, la voz de su madre es una
sinfonía acústica que transmite sentimientos de armonía y paz haciendo que el niño
aprecie los sonidos y genere deleite al escucharlos dependiendo su intensidad, pues
la educación musical parte de las primeras experiencias vividas del infante y de la
interacción que tuvo con el medio ambiente, esta experiencia se fundamenta en el
hogar y después se va fortaleciendo o desapareciendo en los centros educativos del
nivel inicial dependiendo la estimulación dada. Por tanto, al hablar de expresión
musical algunos autores mencionan que:
Frega (como se citó en Arguedas, 2004a), considera que, para lograr los objetivos
musicales en la escuela, es conveniente realizar de manera paulatina actividades
auditivas, rítmicas, expresivas, de creación e interpretación que pueden desarrollarse
en las siguientes áreas de trabajo (p.113). Citándose algunas de ellas:
Área cognoscitiva:
Área afectivo-volitiva:
Área Motriz:
Aumento de parafraseo.
Al desarrollar el lenguaje con la música, también permite el amor al arte, la
apreciación artística del individuo.
Mejora su léxico.
Permite evidenciar emociones o estados de ánimo del niño.
Ayuda a la comunicación entre compañeros fortaleciendo el compañerismo.
Existen muchos beneficios de la expresión musical, puesta en práctica desde la edad
temprana, fortalece las áreas de desarrollo infantil, en la área motriz ayuda a la
coordinación motriz, lateralidad, al desarrollo y disociación de movimientos, a la
eficiencia motriz, etc. cabe recalcar que la música es universal y está presente en toda
nuestra vida, por otro lado en la parte cognitiva ayuda a la lateralidad, nociones
espaciales, coordinación y más, mientras que en cuanto al lenguaje permite mejorar
su léxico, pues permite al individuo expresar sus sentimientos y emociones por medio
de la palabra, interviniendo la parte afectiva del individuo.
La educación musical es para todos: No está dirigida sólo a personas con talento
musical, no se trata de hacer músicos sino personas que aprecien, valoren y amen la
música.
La música no solo se encuentra dirigida para aquellas personas que saber entonar un
instrumento musical, sino que va más allá de eso, está a la disposición de todo el
mundo, pues permite la manifestación de sentimientos, pensamientos, ideas,
culturas, tradiciones, etc. Además, la música está impregnada en nosotros desde
antes de nuestro nacimiento, como medio sonoro estimulante, hoy en día se la utiliza
para medios curativos o de relajación y como estrategia de desarrollo. Pues enseñar
al niño con canciones divertidas que generen diversión, es enseñar creativamente
activando los procesos cognitivos en el niño.
Porta (como se citó en Arguedas, 2004c), considera que el fenómeno sonoro forma
parte de la vida de los niños y de las niñas y por lo tanto, tienen todo el derecho de
experimentar y jugar con él, trayendo como consecuencia el disfrute y el conocimiento
del mismo (p.117). De acuerdo con el autor la musca es un arte, un medio de
expresión, que deleita y alegra la vida, vivir en un mundo sin música seria vivir en un
mundo sin sentido, sin sentimiento alguno, no habría celebraciones como fiestas,
desfiles, juegos, canciones que dedicar y más, hoy en día la música ocupa un espacio
sumamente importante en la sociedad, pues según investigaciones anteriores está
comprobado que la música genera bienestar en la persona al utilizarla como medio
curativo, por ello la música brinda múltiples beneficios en el desarrollo de la persona
si se la utiliza desde antes de su nacimiento.
“Es así que se enmarca el desarrollo infantil integral como un proceso sistémico
que garantice las condiciones más adecuadas para el infante, con el fin de
proyectar mejores perspectivas y oportunidades en la calidad de vida de la
persona adulta. Ahora se sabe científicamente que las experiencias durante el
Desarrollo Infantil Integral marcan el desarrollo del cerebro, y que las
habilidades, destrezas, actitudes, capacidades, emociones y en general
conductas, se van moldeando a lo largo de estos primeros años de vida”
(Shonkorff y Phillips, 2000).
En los tres primeros años de vida, el Desarrollo Infantil Integral es el producto de una
serie de estímulos senso-perceptivos y socio-afectivos que se expresan en el nivel que
alcanzan las niñas y niños en los diferentes ámbitos: desarrollo socio-afectivo, psico-
motriz conocido como las habilidades sensorio-motrices, las manifestaciones del
lenguaje verbal y no verbal, el descubrimiento del medio natural y cultural, etc. Dan
paso a la formación de la función simbólica en el niño con aprendizajes significativos
que perduraran por siempre.
Al trabajar las áreas de desarrollo nos olvidamos que cada niño es un mundo diferente
y aún nos queda mucho por conocer, ya que todos los niños no aprenden de la misma
manera, tienen percepciones diferentes o presentan déficit de atención, por ello según
las investigaciones en la actualidad se recomienda centrarse en una sola área hasta
cumplir con sus objetivos para continuar con la siguiente y así sucesivamente, para
que el niño vaya asociando su aprendizaje y generando un aprendizaje significativo.
EDUCACIÓN INFANTIL
David Paul Ausubel (1918-2008), uno de sus mayores impulsores, introdujo en este
proceso el concepto inclusor, que funciona como un medio para este enlace. Los
principios de aprendizaje así propuestos ofrecen el marco para el diseño de
herramientas meta-cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura
cognitiva del educando. De este modo, la labor educativa no parte de cero, puesto que
los alumnos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su
aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio; lo cual implica que, para
que adquiera significado la nueva información, se debe construir el conocimiento a
partir de los conceptos y aprendizajes con los que cuenta el alumno.
Ausubel (como se citó en Teoría del Aprendizaje Significativo, s.f) menciona que:
Su finalidad era cambiar el método tradicional de enseñanza por otro que permitiera
una mayor participación de los educandos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Así,
la base del proceso educativo son los alumnos, cuya participación activa es fomentada
de manera individual o colectiva y los conocimientos se refuerzan mediante la acción
y la investigación. Respecto al modo pasivo, en donde el maestro tiene toda la
responsabilidad de cumplir con los objetivos de enseñanza, éste es sustituido por un
sistema donde el maestro participa como orientador, facilitador y conductor del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sus inicios se dieron a finales del siglo xix, pero fue hasta el término de la Primera
Guerra Mundial cuando surge como una verdadera corriente pedagógica y se le
considera una esperanza de paz, planteando principios desde otra perspectiva así
tenemos:
El niño(a), como sujeto activo del aprendizaje, el entorno al cual se deben
organizar los contenidos y actividades convirtiendo en el protagonista del
aprendizaje.
El cambio en el rol de los niños(as) una modificación en el papel del maestro/a.
El educador/a se convierte en orientador/a, en el mediador/a entre el entorno,
el niño y niña, más que en un instructor/a.
El sistema educativo deberá ser flexible y adaptarse a la especificidad de cada
niño/a pues no todos tienen las mismas capacidades o intereses desde esta
perspectiva, la intersección se enfoca desde una doble vertiente:
o Individualizada: El aprendizaje se debe construir a partir de las
peculiaridades y capacidades de cada uno una.
o Socializada: Cada niño/a deberá educarse para la sociedad,
desarrollando hábitos positivos de convivencia.
“La escuela debía ofrecer principalmente un trato cálido y humano que había de
buscar la integración del niño en lo más parecido a la unidad celular de la
sociedad: la familia. Les preocupaba, sobre todo, la salud, la higiene, la cultura
física y el lenguaje. Otra característica importante de su método fue el uso del
juego, los cantos y el dibujo, así como de materiales “naturales”, de uso
cotidiano. Asimismo, incorporaron el empleo de “contraseñas”: símbolos que
ayudaban a los niños a ordenar su actividad y conservar el orden. Su método se
basaba en respetar la creatividad, la espontaneidad y la libertad del niño a través
de un trabajo independiente, con el fin de prepararlo para ser libre en el mundo
exterior” (p.55).
Puerocentrismo: todo gira en torno al niño/a, las hermanas Agazzi van más allá
creando actividades iniciadas por los propios niños.
Ambiente familiar: la escuela Agazziana también ha recibido el nombre de
maternal, pues se creía que la educación debía estar ligada a la vida.
Libertad del niño/a: intentan conseguir que los niños sean lo mismo en casa
que en la escuela, que sean libre en todo cuanto puedan.
Trabajo independiente: ellas quieren que los niños y niñas trabajen, pero que
esas ocupaciones no sean impuestas por un maestro o maestra.
El material didáctico de las aulas está formado por todos los objetos que ellos y
ellas aportaban: objetos caseros, sus pequeños tesoros, sus hallazgos.
Todos los métodos de las hermanas Agazzi se realizaban mediante el juego.
MARÍA MONTESSORI (1870-1952): Pedagoga italiana nacida en Chiaravalle que
modernizó la enseñanza con el desarrollo de un original y único método, que se
aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo.
María Montessori plantea el uso de material didáctico acorde a las necesidades de los
niños, los mismos que permitan al niño descubrir y estimular las habilidades y
destrezas innatas de cada infante, con juegos lúdicos que despierten la curiosidad de
manera creativa y dinámica en los niños y motiven la participación de todos los que
intervienen en el proceso educativo tanto alumnos, docentes como padres de familia,
generando una educación más integral, digna y de calidad.
J. J. Rousseau (suizo)
Autores R. y C. Agazzi (italianas)
M. Montessori (italiana)
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Las docentes parvularias están encaminadas a la formación integral del niño, ya que
en sus manos está el brindar los mejores recursos y conocimientos de aprendizaje,
reforzar los ya adquiridos y emplear nuevos métodos innovadores, creativos y lúdicos
según las necesidades de cada niño, tanto que es obligatorio la colaboración de todos
y todas las personas cercanas a estos pequeños mundos del saber, tras las encuestas
planteadas se evidencio la falta de conocimiento sobre la expresión musical, sus
beneficios y aportes en la formación integral del niño, se constató también que las
docentes están predispuestas a colaborar y participar en el desarrollo de esta
investigación y en su futura aplicación.
La mayoría de padres de familia del centro educativo son padres primerizos, por tal
no cuentan con el conocimiento necesario para la crianza de su niño, como docentes
parvularias es nuestra labor de concientizar en ellos temas importantes, innovadores
que generen aprendizajes significativos en sus niños, ayudarles en su labor como
padres y encaminarles a aprender junto con sus niños, ante esto hubo gran acogida
y predisposición de los padres de familia para ser partícipes de este innovador
proyecto.
Análisis e interpretación de resultados de la Ficha de observación aplicada a los
estudiantes de Inicial I paralelos A, B, C, D de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”.
con su experiencia
INDICADORES
hora de bailar
la actividad
espontánea
escuchada
su cuerpo
canciones
actividad
realizado
canción
sonidos
música
TOTAL
Área
motriz 22 18 10 7 57
Área
cognitiva 9 14 12 14 8 57
Área socio-
afectiva 11 15 5 18 8 57
Área de
lenguaje 10 11 15 12 9 57
32 18 12 16 25 21 25 14 19 26 32 14 18 19 26 21 16
Porcentaje 39% % % % % % % % % % % 9% % % % % % % %
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Análisis e interpretación
Del total de niños observados, se pudo detectar que la mayoría reconoce las partes de
su cuerpo correspondiente a la área motriz, en un 39% por lo que falta potenciar la
coordinación de movimientos corporales, en cambio en la área cognitiva presenta un
25% tanto en el desarrollo de su creatividad como al momento de mostrar curiosidad
por las nuevas canciones, también se dio a conocer que en un 32% los niños tienden
a dibujar cuando escuchan una música, por lo que algunos dibujan bailando,
fortaleciendo aquí la parte socio- afectiva, en cambio en el área de lenguaje existe un
26% en donde el niño relaciona la música escuchada con sus experiencias,
trabajando aquí su memoria, se evidencio también la falta de autoestima, de
curiosidad y participación de algunos niños, pues tenían miedo de cumplir con las
actividades establecidas, es común observar estas reacciones en niños de 3 a 4 años
de edad, dependiendo el contexto socio- cultural de donde se desenvuelvan, para
evitar esto, hay que generar actividades innovadoras con aprendizajes significativos
para el niño.
CONCLUSIONES