Metanoia 2018
Metanoia 2018
Metanoia 2018
3
Meta noia N º 3
Revista Metanoia N° 3
Revista académica de la Escuela Profesional de Filosofía de la Universidad CONTENIDO
Antonio Ruiz de Montoya.
Abril-octubre 2018
DIRECTOR
Jean Christian Egoávil PRESENTACIÓN 5
CONSEJO ACADÉMICO
Richard Bernstein / David Ingram / Augusto Hortal / Alberto Cordero ARTÍCULOS
Lecca / Roberto Rubio / Rafael Fernandez-Hart, SJ / Soledad Escalante /
Gonzalo Gamio / César Escajadillo / Rosa Elvira Vargas / Víctor Casallo
La dialéctica entre los deberes amplios y estrictos
Mesías
Las relaciones de reciprocidad y el republicanismo el Kant
Alessandro Caviglia 9
©De la presente edición: Universidad Antonio Ruiz de Montoya Av. Paso
de los Andes 970 / Pueblo Libre / Lima 21-Perú
¿Es humanista el proyecto político Rousseauniano?
Telf. (51-1) 7195990 39
Julio García Sauñe
www.uarm.edu.pe
Nietzsche: el mito, la religión y el estancamiento del ser
humano en los valores inútiles
Lima, diciembre de 2018 55
Miguel Ángel Faustor
RESEÑA DE LIBROS
Alienation de Rahel Jaeggi. Autor de la reseña: Rodrigo 101
Maruy van den Broek
Meta noia N º 3
PRESENTACIÓN
5
Meta noia N º 3
ARTÍCULOS
7
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
8 9
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
es que el filósofo de la ilustración no tuvo una teoría de la sociedad civil3. (como los estudios de Philip Pettit y Quentin Skinner), ya lo hagan en la
tradición Aristóteles-Maquiavelo- Atlántico (como los de John Pocock
El presente texto asume otro punto de vista respecto de estos tres
y sus seguidores, como Alasdair MacIntyre, Michael Sandel y Charles
aspectos. De esta manera, afirmamos que, en primero lugar, Kant apuesta
Taylor), o lo hagan incluso desde la tradición franco-germana, articulando
por un republicanismo que parte de la sociedad civil, en vez desde el
a Rousseau y Kant (como es el caso de Rainer Forst); estas tres versiones
Estado; en segundo lugar, de que no existe en el pensamiento de Kant una
del neo-republicanismo, asumen la perspectiva de la correlación entre el
correlación entre el republicanismo en el Estado y un republicanismo en
republicanismo en el Estado y el republicanismo en la sociedad. Nuestro
la sociedad civil; y, en tercer lugar, si bien es cierto que Kant no tiene un
estudio se dirige a enfatizar la necesidad de un republicanismo que parta
desarrollo conceptual de la sociedad civil, es posible reconstruir una idea de
desde la sociedad civil y que este punto de vista es el aporte más importante
la misma tomando como punto de partida el concepto de comunidad ética,
de Kant al debate sobre esta cuestión.
presente el texto de La religión desde el punto de vista de la mera razón, y
recurriendo a otros conceptos presentes en ese y en otros textos. En lo que sigue nos dirigiremos a la idea de un republicanismo
kantiano que parte de la sociedad civil. Para llegar a ello, comenzaremos
Si bien es cierto que en textos como La paz perpetua y otros
examinando la dialéctica presente entre los deberes estrictos y los deberes
efectivamente Kant apunta a un republicanismo desde el Estado, es posible
amplios, a partir del estudio de la doctrina del derecho y la doctrina de
encontrar en otros textos de Kant, como la carta que escribe a Federico
la virtud presentadas por Kant en La metafísica de las costumbres. Dicha
Guillermo II en la introducción a El conflicto de las facultades y en el
dialéctica arrojará como resultado el deber ético de responsabilidad. Dicho
texto de Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración? la idea de que el
deber nos ubicará directamente en el campo de la sociedad y resultará el eje
republicanismo debe brotar de la sociedad, en el sentido de que no sirve
articulador de las relaciones de reciprocidad positiva. De esta manera, la
de mucho el que el Estado sea republicano si es que la sociedad misma no
sociedad se presentará como un sistema de cooperación, concepto que tiene
se democratiza. Además, esta perspectiva permite entender fenómenos de
una carga normativa. La normatividad de la idea de sociedad como sistema de
impulsos democratizadores que vienen de la misma sociedad a pesar de
cooperación proviene de la reciprocidad positiva que se encuentra imbuida
que el Estado es despótico. Estos fenómenos apuntan a la idea de que no
del deber de responsabilidad. Dicha exigencia normativa permite distinguir
existe una correlación necesaria entre el republicanismo en el Estado y el
la sociedad civil (como el terreno de la cooperación) del mercado (como
republicanismo (o democratización) en la sociedad civil.
terreno de la competencia). Es por ello que el republicanismo kantiano se
La mayor parte de los estudios sobre el neo-republicanismo instala en la sociedad civil, entendida como comunidad ética, para poder
contemporáneo, ya se anclen en la tradición Cicerón-Maquiavelo-Atlántica generar procesos de democratización que permitan establecer la relación
entre el Estado, la sociedad civil y el mercado a través de los caminos de la
3 Este tercer presupuesto tiene sus bases en los mismos textos de Kant. De hecho discusión democrática.
el filósofo de la Ilustración no desarrolla una teoría de la sociedad civil, razón por la cual la
concepción desarrollada desde los años 90 en adelante respecto de ella toman como punto
de partida los trabajos de Jürgen Habermas y de Jean Cohen y Andrew Arato, quienes parten
de los estudios de la filosofía política desarrollada desde Hegel, y los estudios provenientes de
la ciencias sociales. Al respecto, véase Habermas, Jürgen (2001) Facticidad y validez. Sobre el
derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta,
y Cohen, Jean L. y Andrew Arato (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de
Cultura Económica. Sin embargo, aunque Kant no tiene un desarrollo de la idea de sociedad
civil, a partir de tu concepto de comunidad ética es posible extraer una concepción de sociedad
civil que sirva para iluminar el debate al respecto.
10 11
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
1. Deberes jurídicos y deberes de virtud pagadas y otros deberes que tienen con ellos por ley). Una vez que los
empleadores han cumplido con dichos deberes se pueden desentender de
En la Metafísica de las costumbres Kant expone la doctrina de los deberes y
una serie de problemas personales que los trabajadores pudiesen tener.
establece la distinción entre los deberes perfectos (o estrictos) y los deberes
Además, una vez que el empleador ha pagado el salario del mes ya no
imperfectos (o amplios) para distinguir el tipo de deberes que corresponden
tiene el deber jurídico con el empleado sino hasta que se cumpla el mes
al derecho de los que corresponden a la virtud. De esta manera, los deberes
siguiente. Y cuando termina el vínculo laboral el empleador no tiene
perfectos son de cumplimiento taxativo, son jurídicos (establecidos por
más deberes jurídicos con el empleado. La impersonalidad de la relación
el Estado) y generan relaciones impersonales. Los deberes imperfectos,
laboral descomplica la relación entre empleador y empleado de tal manera
por su parte, son de cumplimiento progresivo, corresponden al campo
que ambos no tienen el deber jurídico de asumir los problemas de carácter
de la virtud, generan relaciones personales y, a diferencia de los deberes
personal de la otra persona.
estrictos, se desarrollan en la sociedad civil. De esta manera los deberes
perfectos son de dos tipos: a) el derecho de la humanidad en nuestra propia En cambio, en el caso de los deberes de virtud que la personas tiene
persona y b) el derecho de los hombres. En cambio, los deberes imperfectos con uno mismo y con los otros, nos encontramos ante deberes amplios o
son c) el fin de la humanidad en nuestra propia persona y d) el fin de los imperfectos, es decir, su cumplimiento es progresivo. De esta manera, el
hombres (Kant, 2005, 50-51). De modo que los deberes que van de (a) a (d) deber de perfeccionamiento moral de uno mismo lo debe cumplir una
se pueden presentar de esta manera persona de manera paulatina y constante a lo largo de su vida. Respecto
de dicho deber, no existe un plazo determinado ni un momento en el
a) representa los deberes jurídicos que una persona tiene consigo tiempo en el cual la exigencia comience y termine. Además, estos los
mismo en tanto que ciudadano, a saber, el hacer valer sus propios deberes éticos generan relaciones personales, de tal manera que a través
derechos de cara al Estado. de ellos se entrelazan las vidas de las personas dentro de la sociedad o en
b) representa los deberes jurídicos que una persona tiene ante las otras las relaciones interpersonales más estrechas. Un ejemplo de lo último es
personas en tanto que ciudadano, a saber, el respetar los derechos el involucramiento de las personas en la sociedad civil en marchas como
de los demás ciudadanos. “ni una menos”. Tanto las personas que organizan la marcha como quienes
participan se involucran en la defensa de las mujeres frente al asesinato por
c) representan los deberes de virtud que una persona tiene consigo el hecho de ser mujeres. Asumen una suerte de compromiso con ellas, al
misma, a saber, la exigencia de autoperfeccionamiento tanto física, menos alzando su voz de protesta o conectándose con colectivos específicos
mental como moralmente. que participan en la marcha. Todo esto lo hacen porque saben que es su
d) representan los deberes de virtud que una tiene con los demás, a deber de virtud. De esta manera, los deberes de virtud, en cambio de
saber, la exigencia de colaborar con la felicidad de los demás. descomplicar las relaciones entre las persones colocando ciertas murallas
de no involucramiento, hacen todo lo contrario. Estos deberes exigen el que
Lo deberes jurídicos, tanto con uno mismo como respecto a los las personas se involucren mutuamente en aspectos que van más allá de la
demás, son del tipo estricto o perfectos puesto que exigen el cumplimiento ley jurídica, a fin de que colaboren (dentro de los límites de la moral) con
inmediato de los mismos. Por ejemplo, el deber que tienen los empleadores la felicidad del otro, respectando los proyectos de vida que cada persona se
de pagar el salario y hacer valer los derechos laborales de sus empleados (el ha propuesto realizar.
pago de gratificaciones, de obras extras, el deber de otorgarles vacaciones
12 13
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
2. La doctrina de los deberes y la libertad exterior e interior las personas deben de ser consideras como fines en sí mismo implica la
exigencia de no imponer a las personas fines que él o ella no ha elegido
La doctrina de los deberes se inserta en la metafísica de la libertad, que
libremente. Cuando proyectamos sobre los otros nuestros propios fines
es el corazón de la filosofía práctica que Kant articula por medio del uso
y los conectamos con nuestros proyectos de manera que ellos no puedan
práctico de la razón. La libertad es lo incondicionado, aquello que no puede
plantearse proyectos propios, los estamos anulando como personas porque
ser normado ni estatuido. El derecho establece normas que regulan las
no las estamos considerando como libres. Lo deberes de virtud abren paso
relaciones entre las personas a fin de hacer posible la libertad en las relaciones
a este aspecto de la libertad interior, que se expresa a través de la posibilidad
sociales, mientras que la virtud establece deberes para que las personas. En la
de que las personas puedan plantearse fines para sí mismos. Esto se realiza
relación consigo mismos y con los demás puedan abrir espacio a la libertad
gracias a que los deberes de virtud que tenemos para con los otros no se
en sus vidas. En este sentido, el derecho y la virtud no tienen como objetivos
dirigen al perfeccionamiento de éstos, sino a contribuir con su felicidad. Si la
condicionar lo incondicionado que la libertad representa sino abrirle un
virtud nos exigiese hacernos cargo del perfeccionamiento ajeno estaríamos
espacio en el mundo de las relaciones políticas, sociales e interpersonales.
autorizando a prescribir al otro, determinados fines para su vida. Es por ello
Los deberes jurídicos y los deberes de virtud representan dimensiones que en orden a la virtud nos encontramos comprometidos con la felicidad
diferentes de la libertad. Lo deberes jurídicos representan la libertad exterior, del otro, siempre que sea por medios virtuosos. Este compromiso con la
es decir, la libertad que las personas tienen en la sociedad y que se hace felicidad del otro incluye la exigencia de asumir responsabilidades ante él.
posible por medio del derecho. El derecho asegura para cada persona, elevada
En La metafísica de las costumbres Kant señala que el derecho
al estatus de ciudadano, un conjunto igualitario de derechos y de libertades
constituye una doctrina de los deberes, mientras que la virtud constituye
que sea compatible con el conjunto que tienen los demás ciudadanos. De
una doctrina de los fines que son a la vez deberes (Kant, 2005, 232-234). El
esta manera, lo que compete al derecho es garantizar las condiciones para
derecho es una doctrina de los deberes en el sentido en que trata de los deberes
que cada ciudadano goce de los derechos y libertades que le corresponden y
jurídicos que los ciudadanos tienes para consigo mismos y para con otros, en
que nadie interfiera en el goce de los mismos. Para ello el derecho se encarga
vistas de hacer vales la libertad exterior de cada cual. La virtud, en cambio,
de colocar los parámetros de acción de los ciudadanos de tal manera que
constituye una doctrina de los fines que son a la vez deberes ya sea tanto en
no se afecten los derechos y las libertades de ninguno. Así, hecha mano de
las relaciones de las personas consigo mismas como en su relación con los
la máxima que reza de esta manera: “todo lo que el derecho no prohíbe está
demás, en vistas de la libertad interior. Así, el autoperfeccionamiento es un fin
permitido”. Es esta máxima se grafica con claridad la idea de que el derecho,
que una persona tiene consigo misma, pero un fin que es a su vez un deber.
a fin de poder vehicular la libertad externa se debe inhibir de determinar
Del mismo modo, el colaborar con la felicidad de los demás constituye un
los fines que las personas han de perseguir. El derecho no puede incluir una
fin que a su vez es un deber. En este último caso, el deber de colaborar con la
doctrina sobre los fines, sino solamente una sobre la libertad exterior.
felicidad de los demás no significa en modo alguno que uno deba imponerle
La virtud, en cambio, hace posible la libertad interior. Se trata de fines a la vida de los demás en vistas de la felicidad de éstos. El fin aquí no es
la libertad que tienen las personas para poder darse fines a sí mismos sin algo que imponemos a los otros, sino que es algo que asumimos nosotros en
que nadie les imponga fines externos. Es en este sentido que la segunda nuestra relación con los demás. La persona tiene el deber de comprometerse
formulación del Imperativo Categórico señala: “considera la humanidad con el fin de colaborar con la felicidad de los demás, y hacerlo un fin para sí.
tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro como un fin en
El que la doctrina del derecho especifique deberes (jurídicos) le da
sí mismo y nunca solamente como un medio” (Kant, 2002, 116). El que
el carácter de doctrina de deberes estrictos. Basta para el derecho el que
14 15
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
cada persona cumpla con los deberes que demarca para la libertad exterior. considera que es importante articular dichas instituciones para abrir paso a
En cambio, la doctrina de la virtud es una doctrina de los fines que son a la la libertad como no dominación de una forma más decidida. De esta manera,
vez deberes. Al tener en su corazón los fines, lo que ella apunta es a que sus la crítica a la dialéctica negativa no debe ser tomada como una apuesta por
deberes son imperfectos, es decir que se van realizando progresivamente, el anarquismo, ya que éste último termina por desautorizar toda institución,
demarcando un telos a realizarse progresivamente. De esta manera se sino que debe ser vista como una defensa de las ideas republicana y de las
demarca lo característico de la libertad interior. instituciones de un Estado republicano.
3. Dialéctica entre los deberes amplios y los deberes estrictos 3.1. La dialéctica positiva entre los deberes amplios y los
deberes estrictos
En su dinámica propia de realizar la libertad, los deberes amplios y los
deberes estrictos entran en una dialéctica que termina por dejar como La responsabilidad es un deber estricto y comparte con los deberes jurídicos
resultado el deber de responsabilidad en las relaciones sociales y personales. el hecho de ser de cumplimiento inmediato, pero, sin embargo, se activa
Pero cuando la dinámica que apunta a la libertad se bloquea, ya sea a en el seno de las relaciones sociales y personales al interior de la sociedad
través del poder estatal o del poder social de determinadas instituciones, la civil. Lo característico de los deberes estrictos es que generan relaciones
dialéctica entre ambos tipos de deberes desencadena un proceso negativo. impersonales. Así, el derecho no exige que nos comprometamos con la
De esta manera, ambos tipos de deberes entran en una dialéctica que puede felicidad de la otra persona, sino que respetemos su libertad exterior por
ser positiva o negativa. Originariamente, esta dialéctica es positiva, pero medio del respeto de sus derechos y libertades. Con ello los deberes estrictos
cuando intervienen poderes adversos a la libertad la dialéctica es torcida y descomplican las relaciones jurídicas expulsando de su terreno las relaciones
toma un signo negativo. De esta manera, mientras que la dialéctica positiva personales. Por su parte, los deberes amplios implican las relaciones
es originaria, la negativa es derivada de una intervención de poder ilegítima. personales para su cumplimiento, ya que incorporan tanto la exigencia de
autoperfeccionamiento como la exigencia de comprometerse con la felicidad
La dialéctica negativa no significa la institucionalización de la
del otro. Sin embargo, la responsabilidad resulta ser un deber estricto que
libertad. De hecho, el republicanismo supone la tarea de realizar dicha
exige a los sujetos ingresar en relaciones personales, al mismo tiempo que
institucionalización, subordinando toda apelación a valores, a fines y a
interviene en la relación que las personas tienen consigo mismas (en tanto
autoridades de fundamento metafísico o religioso a la dinámica de dar y
perfeccionamiento de sí mismas). Una vez que las personas se insertan en
recibir razones. Esto es así porque se quiere evitar que las instituciones de
la sociedad civil asumen responsabilidades con otros (y consigo mismas)
consoliden de manera dogmática y recorten las libertades de las personas.
ingresando en relaciones personales con ellos. La responsabilidad articula
Instituciones moldeadas por la apelación a valores o a autoridades
los lazos personales, así como también constituye el tejido social.
incuestionables cortan el intercambio de razones que es importante para
una democracia republicana y recorta la libertad de las personas. Ejemplos del lugar que tiene el deber de responsabilidad en las
relaciones personales y sociales lo constituyen la responsabilidad que
De esta manera, la denuncia que hacemos aquí de las formas que
asumen los amigos de apoyarse mutuamente en momentos determinados.
puede adquirir la dialéctica negativa no debe tomarse como una crítica a
En este caso, no existe obligación jurídica a pesar de que se trata de un deber
toda institucionalización de la libertad. Hay formas de institucionalizar
estricto. Un caso muy distinto es el de la deuda contraída. Cuando alguien
la libertad que permiten que ésta corra con más energía en la sociedad y
contrae una deuda por medio de un contrato, que estipula los términos de
que el intercambio de razones sea cada vez más fluido. El republicanismo
16 17
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
cumplimiento, el deudor adquiere un deber jurídico que apela a la ley del mientras no está juridizada. Apenas se juridiza adquiere un aspecto de
derecho más que a la responsabilidad, debido a que el deudor puede ser relación impersonal y se distorsiona. Esto es debido a que es propio del
sancionado por la fuerza pública si no salda su deuda. En cambio, si un amigo derecho el que proteja por medio de la ley a las relaciones impersonales que
le presta dinero a otro, lo que tiene la segunda persona es la responsabilidad genera, de la contaminación por las relaciones recíprocas y personales. Así,
de saldar la deuda en virtud de la relación personal que significa la amistad. se estipula por leyes lo que se debe a los otros en virtud del derecho, como
Si el amigo que presta el dinero le pide al otro que le firme un documento de sucede, por ejemplo, en el caso de los juicios por alimentos.
reconocimiento de la deuda, el lazo de amistad se quiebra porque se quiebra
De este modo, la dialéctica ente los deberes amplios y estrictos
la confianza en la palabra empeñada. La relación de amistad se juridiza y
arroja como resultado el deber estricto de responsabilidad en tanto elemento
se daña lo personal de dicha relación. Ciertamente, el amigo que recibe el
articulador de los deberes amplios. Tanto para el autoperfeccionamiento
préstamo puede defraudar la confianza si en algún momento decide no
como para el compromiso con la felicidad de los demás se requiere que las
devolver lo prestado. Pero es parte de las relaciones personales el que exista
personas asuman sus responsabilidades, es decir que se comprometan a
la posibilidad de que defraudaciones, ingratitudes, traiciones y otras formas
realizar determinadas acciones que se encuentren dirigidas a la consecución
de comportamiento que vulneran el vínculo ético que se encuentra a la base
de ambos tipos de fines. Estos compromisos que la responsabilidad supone
del mismo. Sin embargo, esa no es una razón para que los amigos juridicen
no necesitan estar apoyados por el aparato jurídico del Estado y, por lo
sus relaciones para evitar la defraudación, las ingratitudes o las traiciones.
tanto, no incluyen ni sanción jurídica, ni la posibilidad del uso de la fuerza
Todo esto que estamos señalando respecto de la amistad se puede extender
pública si no se realizan. El deber de responsabilidad comparte con los
a relaciones personales de toda clase.
jurídicos el de ser deberes estrictos que obliga a realizar acciones concretas.
De esta manera, cuando un amigo le hace un favor al otro, el Pero, al mismo tiempo comparte con los deberes amplios el encontrar al
segundo queda “en deuda” y debe encontrarse dispuesto a corresponder el interior de las relaciones sociales. La presencia de la responsabilidad en
favor. Los padres tienen la responsabilidad personal de ver que no le falte las relaciones sociales y personales resulta ser central por que termina
nada a los hijos en virtud de la relación personal que hay entre ellos, de la el centro articulador de las relaciones de reciprocidad entre las personas
misma manera que los hijos deben asumir la responsabilidad de cuidar de en la sociedad. De esta manera permite abrir paso tanto a las relaciones
los padres cuando éstos ya no puedan valerse por sí mismos. Ciertamente, interpersonal como a la cooperación social.
una persona tiene una responsabilidad para con otros que no son ni sus hijos
Kant, en la primera formación del imperativo categórico apunta la
ni sus padres, pero el grado de responsabilidad que tiene hacia los suyos es
exigencia de responsabilidad como articulador de las relaciones sociales y
mayor que hacia los hijos de otros o los padres de otros o ante cualquier
personales. En la estructura de la expresión “Debes actuar conforma a una
ser humano. Un padre sería irresponsable y calificado de mal padre, si
máxima tal que puedas querer se convierta en ley universal”, la primera
está preocupado con que a los hijos de desconocidos no le falte nada y, sin
parte (“debes actuar”) apunta directamente a la forma que deben tener
embargo, tiene descuidados a sus propios hijos.
las relaciones sociales y personales, puesto que el término “acción” denota
Las relaciones personales generan relaciones de recíprocas. En ellas claramente la relación con otros. Las acciones son relaciónalas de suyo. El
se introduce el deber estricto de la responsabilidad como elemento central. verbo “debes” demarca la exigencia que pesa sobre la relación misma. Esta
La responsabilidad se inserta en el corazón de las relaciones personales exigencia denota la necesidad de que las personas se responsabilicen por
y resulta ser el elemento que las convierte en relaciones de reciprocidad. la calidad de las relaciones que establecen entre sí. La segunda parte de la
Pero la responsabilidad se mantiene en el seno de las relaciones recíprocas formulación, “según una máxima que puedas querer se convierta en ley
18 19
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
universal” lo que hace es dotar de carácter al tipo de relación que las personas casos porque las consecuencias resultan deseables ya que amplían las
deben establecer entre sí. Se trata de relaciones de índole moral, donde cada libertades de las personas.
cual es tratado de modo que es considerado merecedor del mismo respeto.
La política de regímenes autoritarios o totalitarios, que buscan
Pero tratar al otro con respeto supone asumir la responsabilidad de la
juridizar los deberes de virtud, resulta ser una distorsión de las relaciones
relación que se establece con él. Hacerse responsable de la relación supone
sociales y jurídicas. Aquellos estados que se proponen el perfeccionamiento
dos cosas fundamentales. La primera es considerar al otro como un fin en sí.
de las personas se plantean forzar el desarrollo de virtudes recurriendo a la
Capaz de darle fines a su propia vida. La segunda cosa que implica este tipo
coacción pública. Por ejemplo, el busca forzar a las personas a hacer ejercicio
de relación es asumir la responsabilidad no sólo en el sentido negativo de no
y tengan una alimentación sana, bajo la amenaza de multas para combatir
instrumentalizarlo, sino también en el sentido positivo de colaborar con el
la obesidad o se plantan fomentar el desarrollo de virtudes apoyándose en
otro en la consecución de su felicidad (respetando su propia concepción de
la fuerza pública en campañas de moralización de la sociedad articuladas
felicidad con la condición limita tica de que dicha concepción sea moral, es
jurídicamente. Por su parte, el fariseísmo es un fenómeno de la misma
decir, no implique el ejercicio de dominación sobre persona alguna).
naturaleza. Se trata de plantearse el perfeccionamiento de las personas por
medio del cumplimiento de leyes estrictas apoyadas en sanciones sociales y/o
jurídicas. El caso de las religiones estatuidas supone también la regulación, por
3.2. La dialéctica negativa entre los deberes amplios y los
medio de estatutos y jerarquías de la libertad que se anida en la vida espiritual,
deberes estrictos
análogamente a lo que sucede con el caso de la libertad de pensamiento e
La dialéctica negativa entre los deberes amplios y los deberes estrictos investigación en el seno de la institución universitaria. Un fenómeno cercano
representan una distorsión política o social de la relación entre el derecho (pero inverso) tanto al totalitarismo como al fariseísmo lo constituye posición
y la virtud. En ella lo que se procura es juridizar los deberes de virtud, es de los libertarios respecto de los impuestos. En su exigencia de convertir los
decir, convertir las exigencias de autoperfeccionamiento y de compromiso impuestos en contribuciones buscan sacarlos del deber jurídico apoyado por
con la felicidad de los demás en deberes estrictos, de tal manera que no la fuerza pública y colocarlos en el campo de los deberes de virtud que no se
sólo se colocan determinados plazos, procedimientos y reglas, sino que encuentran apoyados por los mecanismos del Estado.
se indican qué clases de acciones deben realizar las personas para lograr
el perfeccionamiento esperado por las autoridades políticas, sociales o a. Las posiciones del Estado autoritario o totalitario, del fariseísmo y del
religiosas. Dichas autoridades terminan prescribiendo fines a los demás y libertario constituyen una forma negativa de la dialéctica entre los
terminan por anularlos en tanto seres libres capaces de darse sus propios deberes amplios y los deberes estrictos. Esta dialéctica negativa consiste
fines. La política de los regímenes autoritarios, la moral legalista farisaica o en dejar en manos del Estado lo que corresponde a las relaciones
y las exigencias libertarias en torno a los impuestos y las contribuciones sociales o viceversa, a la par de invertir la relación entre la libertad
representan tres ejemplos de esta relación distorsionada entre los deberes exterior y la libertad interior. En el caso de los regímenes totalitarios
amplios y los deberes estricto. Además, la jurización de los derechos el Estado introduce sus exigencias jurídicas en el campo de la libertad
humanos y la también jurización de las normas éticas dirigidas a combatir el interior que debe ser la que articula las relaciones sociales y personales.
acoso son formas de dicha distorsión. Estos dos últimos casos entrañan una
b. El fariseísmo, por su parte, no utiliza la fuerza del Estado, pero sí una
ambivalencia, porque la juradización en ellos tiene como objetivo preservar
fuerza análoga, a saber, la de la autoridad religiosa, para darle forma
las libertades, pero el razonamiento que se encuentra a la base es de carácter
juridizar las exigencias de virtud sobre la base de leyes religiosas
consecuencialista, es decir, aceptamos la juradización de la virtud es estos
20 21
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
de cumplimiento estricto relacionada con el cumplimiento de ritos las contribuciones (que se encuentran en el campo de las relaciones
y prohibiciones sancionados por la jerarquía eclesial. Estas leyes sociales y personales, en la esfera de la virtud, donde no cabe la
religiosas se presentan como deberes estrictos de carácter jurídico- coacción externa). El libertario busca que sustraer la exigencia que
religioso y cuentan con la amenaza de la sanción (la presión de la los impuestos representan del cambo de la libertad exterior y colocarla
comunidad eclesial, la excomunión o la pérdida de la salvación y la vida en el terreno de la libertad interior. La doctrina libertaria tiene una
eterna). En estados autoritarios o totalitarios de carácter confesional concepción dogmática de la libertad, concepción ajena a toda actividad
o semiconfesional, el fariseísmo cuenta, además con el apoyo de la crítica y reflexiva. De acuerdo a ella, la libertad queda reducida a la
fuerza pública, de tal manera que sus sanciones religiosas de carácter de los agentes que tienen predominio económico en el mercado, sin
semijurídicos adquieren un carácter. comprometerse con una concepción más amplia y reflexiva de la misma.
c. Dos casos particulares de este esfuerzo de juridizacion de lo constituyen e. Otros fenómenos producidos por esta dialéctica negativa entre los deberes
los esfuerzos por sojuzgar lo incondicionado que se expresa en la estrictos y los deberes amplios lo constituyen los derechos humanos y las
vida espiritual y la vida del pensamiento. La religión estatutaria es políticas contra el acoso. Los derechos humanos representan exigencias
estudiada por Kant en el texto de La religión dentro de los límites de éticas de los Estados y determinadas agrupaciones para con las personas,
ma mera razón. Ella determina una serie de regalas específicas y de pero dichas exigencias se encuentran altamente juridizadas a través
jerarquías para regular lo religioso. Pero sucede que lo religioso es una del Derecho Internacional Público. Por su parte, las políticas contra el
relación con lo incondicionado. Al imponer sus reglas y jerarquías, la acoso representan también exigencias éticas que también se encuentran
religión estatutaria intenta sojuzgar lo incondicionado a determinadas juridizadas a través de códigos de conducta, comisiones de conducta y
condicionamientos. Es por eso que la religión estatutaria resulta ser un defensores provistos de atribuciones de carácter semijurídico. En el caso
contrasentido que termina oprimiendo lo religioso. Lo mismo sucede de los derechos humanos existen tribunales de carácter jurídico que
con el pensamiento, que tiene una dinámica propia en la libertad puede cuentan con el apoyo del Derecho Internacional Público, en cambio, en
ser sojuzgada por instituciones. La universidad es la institución que el caso del combate contra el acoso dentro de diferentes instituciones de
busca reglamentar en ejercicio del pensamiento y la investigación a la sociedad se cuenta también con tribunales semijurídicos, que tienen
determinados parámetros de evaluación y acreditación publicas exigidas procedimientos establecidos dirigidos a arrojar sanciones específicas.
por el Estado y las acreditadoras internacionales, que buscan cuantificar
f. Pero, además los fenómenos anteriores tenemos el de los códigos de
con puntajes, grados y títulos lo que sólo es cualificable. En los casos de
ética profesional y las comisiones de ética también adolecen del mismo
las iglesias estatutarias y la universidad sucede que se busca condicionar
problema de juridirizar la virtud. En el caso de los fallos emitidos por
la libertad, tanto del espíritu como del pensamiento, y domesticarlo.
las comisiones de ética, como la Comisión de ética del Congreso de la
d. Finalmente, la posición de los libertarios respecto de los impuestos República, se asemejan más a fallos de un tribunal administrativo que a un
representa la misma operación, pero aplicada en sentido contrario. asunto que tenga que ver con los deberes de virtud. Los códigos de ética,
En vez de que lo jurídico absorbe indebidamente el territorio de las por su parte, funcionan más como documentos declarativos sin valor
relaciones éticas, aquí las relaciones éticas absorben indebidamente a práctico, pero que los diferentes colegios profesionales y determinadas
las relaciones jurídicas. De esta manera opera la exigencia que hacen instituciones públicas y privadas deben de tener para poder tener el visto
de disolver los impuestos (que se encuentran en el campo del Estado bueno de la sociedad y el Estado. En muchas instituciones educativas se
y del derecho, y que implican la coacción externa) en el terreno de enseñan cursos de axiología o de deontología, en los que se presenta
22 23
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
a los estudiantes los códigos de ética o un listado de valores, que son 4.1. La teoría antropológica de la reciprocidad
tratados como deberes jurídicos más que como deberes de virtud.
Quien ha sistematizado de manera más clara la teoría antropológica
Por otro lado, en vistas de la proliferación de los casos de corrupción de la reciprocidad es Marshall Sahlins en su libro Economía de la edad de
en el Estado a nivel mundial, se han generado los llamados “Cursos de piedra. Con él, la teoría antropológica de la reciprocidad ha aportado tres
ética en la Función Pública”, en los que se estudian las malas prácticas y se formas que pueden adquirir las relaciones de reciprocidad: a) la reciprocidad
presentan mecanismos institucionales para hacer frente a ellas, además de generalizada, b) la reciprocidad equilibrada y c) la reciprocidad negativa.
presentarse el “Código de ética del Servidor Público”. Todo ello responde al
mismo proceso de juridización de los deberes de virtud. a. La reciprocidad generalizada es caracterizada por Marshalll Sahlins en
estos términos:
4. El deber de responsabilidad como articulador de la reciprocidad [S]e refiere a transacciones que pueden ser consideradas altruistas,
en las relaciones sociales y personales transacciones que están en la línea de la ayuda prestada, y, si es posible y
necesario, de la ayuda retribuida, El tipo ideal es lo que Malinowski llama
La antropología económica (Mauss, 2009, Sahlins, 2010) ha desarrollado “don duro”. Otras denominaciones etnográficas son “compartimiento”,
una teoría de los intercambios relacionales. Dicha teoría ha sido planteada “hospitalidad”, “don libre”, “ayuda” y “generosidad”. Menos sociales,
para el estudio de las sociedades premodernas, es decir sociedades que no pero cercanas al mismo polo están los “deberes de parentesco”, “los
han pasado por el proceso de modernización sistémica que ha sido llevado deberes del jefe” y el “nobleza obliga” (Sahlins, 2010, 212).
a cabo en occidente por la revolución capitalista. Sin embargo, puede
iluminar nuestra comprensión de las sociedades modernas, en las que al Y Sahlins continua su caracterización de la reciprocidad generalizada:
lado (e incluso dentro) de las relaciones capitalistas se desarrollas relaciones En su manifestación extrema, por ejemplo, el comportamiento
dirigidas a articular y fortalecer la sociedad civil, entendida como aquel voluntario de alimentos entre los parientes más cercanos – o por su
espacio de relaciones sociales que no se encuentra dirigido a la ganancia sino valor lógico podríamos pensar en el amamantamiento de niños en
a la cooperación mutua y las relaciones de reciprocidad entre las personas. este contexto – la expectativa de una retribución material directa es
improbable, en el mejor de los casos es implícita. El aspecto material
De cara a las sociedades modernas, la teoría de los intercambios de la transacción está reprimido por lo social: el reconocimiento
relacionales adquiere las siguientes dimensiones. De una parte, se de las deudas importantes no puede ser expresado abiertamente
encuentran los intercambios dirigidos al resultado económico, mientras que y, por lo general, se lo deja de lado. Esto no significa que entregar
del otro se hayan aquellos dirigidos a generar y mantener relaciones sociales cosas de esta manera, incluso a los “seres queridos” no genere
y personales. Estos últimos son los denominados intercambios recíprocos una contraobligación. Pero esta contraobligación no se estipula
que generan relaciones de reciprocidad. La antropología económica ha por tiempo, cantidad o calidad: la expectativa de reciprocidad
sido muy cuidadosa en el estudio de este tipo de relaciones y ha generado es indefinida. Por lo general, sucede que el tiempo y el valor de la
una importante teoría de la reciprocidad, la cual podemos aprovechar reciprocidad no sólo dependen de lo que el dador ha entregado, sino
filosóficamente para nuestro estudio del republicanismo y de la sociedad también de lo que se puede necesitar y del momento en el que lo
necesite, y del mismo modo de lo que de lo que el receptor puede
civil desde una perspectiva kantiana.
pagar y cuándo pueda hacerlo. El hecho de recibir bienes establece
una obligación difusa de reciprocidad cuando le sea necesario al
24 25
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
dador y/o posible al receptor. Es así que la devolución puede ser muy la relación esté cargada de ingratitud de parte de quien recibe. Otro ejemplo
rápida, pero también no efectuarse nunca. (Sahlins, 2010, 212). claro es el de las remesas que hacen los extranjeros a sus familiares ubicados
en su lugar de origen. Muchos peruanos durante los 80, 90 y 2000 han
Finalmente, Sahlins concluye su presentación general de la migrado a Estado Unidos, Europa, Chile o Venezuela, entre otros países,
reciprocidad generalizada en estos términos: para enviar remesas a sus familiares en Perú. Esto lo han hecho sin esperar
nada a cambio. Lo único que esperaban eran gestos de agradecimiento de
Un buen indicador pragmático de la reciprocidad generalizada es una
parte de los familiares. Pero, al cosechar gratitud, quienes dan un regalo
corriente sostenida en una sola dirección. La falta de reciprocidad no
hace que el que da algo deje de hacerlo; los bienes se mueven en una sola
(como el caso del dinero) cosechan también prestigio. Al mismo tiempo,
dirección, favoreciendo al que no tiene, durante un largo periodo. (Sahlins, el caso de las remesas tiene la característica particular de que utilizan los
2010, 212). mismos mecanismos del mercado para regalar dinero, y con ello generan
una traición al mismo mercado.
De esta manera, la reciprocidad generalizada cuenta con las siguientes
características centrales: En su célebre Ensayo sobre el don Marcel Mauss presenta de
qué manera en algunas sociedades que no han pasado por el proceso de
1. Se encuentra inserta en la línea de acciones que puede ser consideradas modernización, la dación del regalo se encuentra enmarcada en una
a) altruistas, b) de la ayuda prestada o c) de la ayuda retribuida. concepción metafísica de índole religioso, de manera que si el que recibe
no hace determinadas cosas algo malo sucedería a la comunidad entera.
2. En su manifestación más extrema, la retribución es improbable; en
De esta manera Mauss estudia el espíritu de la cosa dada en los estudios
cambio, en el mejor de los casos es implícita.
realizados sobre los intercambios entre los maorí. Dicho espíritu es llamado
3. El aspecto material de la transacción queda reprimido por lo social. por la comunidad hau. Mauss cita el testimonio recogido por Hertz. El
testimonio señala que:
4. Genera una contraobligación que no se estipula por tiempo,
cantidad o calidad, de manera que la expectativa de reciprocidad es
Voy a hablar del hau… El hau no es el viento que sopla. En absoluto.
indefinida por lo que se genera una obligación difusa. Supón que posees un artítulo determinado (toanga) y que me das dicho
5. Se trata de una corriente sostenida en una sola dirección. artículo; me lo das sin un precio establecido. No haces ningún negocio
al respecto. Ahora bien, yo le dos ese artículo a una tercera persona
6. Es más personal y menos económica. que, después de que ha pasado algún tiempo, decide devolver alguna
7. El aspecto material es menos importante que el social. cosa en modo de pago (utu), me regala algo (toanga). Ahora bien, ese
toanga que él me da es el espíritu (hau) del toanga que yo recibí de ti
8. El corriente material se ve sustentada por las relaciones sociales y que le di a él. Yo debo devolver los toanga que he recibido por esos
prevalecientes. toanga (que tú me diste). No sería justo (tika) de mi parte conservar
esos toanga para mí, ya sean deseables (rawe) vo desagradables (Kino).
Se trata, entonces, de aquel tipo de reciprocidad en la que alguien Yo debo dártelos a ti, pues son un hau del toanga que me has dado. Si
da un bien a otra persona, sin esperar ningún tipo de retribución. El ejemplo me quedara con esos segundos toangas, podría sucederme algo malo,
paradigmático lo constituye el don, en el que lo esperable no es recibir un algo grave, incluso la muerte. Tal es el hau, el hau de la propiedad
bien, como contraparte, sino agradecimiento. Pero también es posible que personal, el hau de los toanga, el hau del bosque. (Mauss, 2009, 87).
26 27
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
En las sociedades modernas, la reciprocidad generalizada se La reciprocidad equilibrada es menos “personal” que la reciprocidad
encuentra completamente liberada de dichos presupuestos metafísicos generalizada. Según nuestro punto de vista es “más económica”. Las
y religiosos. El donante cosecha gratitud y prestigio, pero dicha cosecha partes se enfrentan con intereses económicos y sociales distintos. El
no se encuentra garantizada del todo, pues la ingratitud de parte los que aspecto material de la transacción es, por lo menos, tan importante
como el social; hay un reconocimiento más o menos preciso, ya que
reciben es una posibilidad. Esto se debe a que la relación no se encuentra
las cosas dadas deben ser retribuidas dentro de un corto período.
enmarcada en un contexto social en el cual es vigente una concepción
Es así que la prueba pragmática de la reciprocidad equilibrada es la
metafísica del mundo, como sí ocurre en el caso de los maorí. En cambio,
incapacidad para tolerar la corriente en un solo sentido; las relaciones
en sociedades marcadas por los efectos de la revolución moderan, los entre las personas se ven alteradas por la falta de reciprocidad dentro
contornos metafísicos y religiosos que articulaban antaño las relaciones de un tiempo limitado y con sentido de equivalencia. Es importante
sociales han saltado por los aires. tener en cuenta que en la forma principal de las reciprocidades
Pero lo que caracteriza, de manera específica al fenómeno del don generalizadas, la corriente material se ve sustentada por las relaciones
sociales prevalecientes; mientras que en el caso del intercambio
que Mauss está estudiando es que la persona que da cosecha un poder
equilibrado, las relaciones sociales se apoyan en el flujo de objetos
generalizado sobre los que reciben, especialmente si estos últimos no
materiales (Sahlins, 2010, 212).
están en condiciones de retribuir. Lo generalizado del intercambio consiste
precisamente en que este funda una relación de poder generalizada de parte Así, la reciprocidad equilibrada se caracteriza por:
del que da sobre quienes reciben
1. Referirse al intercambio directo
a. La reciprocidad equilibrada, a su vez, Sahlins la representa como un
punto medio, en el que A da a B y B da a A a la vez (A<=>B), y 2. Se trata de la entrega del equivalente de la cosa recibida sin demoras
3. Se trata del intercambio simultáneo de las mismas clases de bienes
[S]e refiere al intercambio directo. En un equilibrio preciso la
en las mismas cantidades
reciprocidad consiste en la entrega habitual del equivalente de la cosa
recibida sin demoras. La reciprocidad perfectamente equilibrada, es 4. Ejemplos de ella son: las transacciones matrimoniales, los pactos
decir, el intercambio simultáneo de las mismas clases de bienes en las amistosos y los tratados de paz
mismas cantidades, no es solo concebible, sino que existen testimonios
etnográficos de la misma en ciertas transacciones matrimoniales…,
5. Se da a través del intercambio de dádivas, pagos, compra-venta en
pactos amistosos, tratados de paz. La reciprocidad equilibrada puede el comercio que implica dinero primitivo
aplicarse con más aptitud a las transacciones que estipulan una 6. Es menos personal y más económica que la reciprocidad
retribución de valor o utilidad conmensurados dentro de un período generalizada. Las partes se encuentran con intereses económicos y
finito y no muy largo. Gran parte del “intercambio de dádivas”, muchos
sociales distintos.
“pagos”, es decir, buena parte de lo que en etnografía lleva el título de
“comercio” y de lo que recibe el nombre de “compra-venta” implica la 7. A diferencia de la reciprocidad generalizada, el aspecto material es
existencia de un “dinero primitivo” correspondiente a este género de tan importante como el social. De este modo, las relaciones sociales
reciprocidad equilibrada (Sahlins, 2010, 212). se apoyan en el flujo de objetos materiales.
28 29
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
De este modo, la reciprocidad equilibrada es aquella en la que el Considerando la transacción con vistas al provecho propio, la parte
intercambio de bienes fluye en ambas direcciones, de tal manera que una que inicia el trato, o ambas partes, se proponen lograr un incremento
persona da y recibe algo de su contraparte. Las cosas que pasan de mano no ganado. una de las formas más sociales, la que más se acerca al
mutuamente es considerada por ambas partes como de valor equitativo. equilibrio, es el regateo llevado a cabo con el espíritu de ganar hasta
donde se pueda. De aquí, la reciprocidad negativa pasa por todos los
Formas de reciprocidad equitativa lo constituyen el trueque o el intercambio
matices que van desde la astucia, la ingeniosidad, las artimañas y la
de bienes por un monto de dinero de valor equitativo en el mercado. Esta
violencia… La “reciprocidad” es….condicional, se trata de la defensa
forma de reciprocidad, si bien puede estar recubierta de un manto metafísico
del propio interés. Es así que la corriente puede producirse nuevamente
o encontrarse al interior de una concepción metafísico-religiosa del mundo, en un solo sentido dependiendo la reciprocidad de una reunión de que
también es posible en sociedades modernas. Cierto tipo de intercambios contrarreste la presión o la astucia (Sahlins, 2010, 213-214).
en el mercado de una sociedad moderna pueden tener esta forma. Lo
característico de este intercambio es que no está orientado a la ganancia, De esta manera, podemos anotar los siguientes puntos:
sino a generar relaciones personales entre los implicados.
1. Se trata del intento de obtener algo a cambio de nada gozando de
El capitalismo también genera relaciones de reciprocidad
impunidad.
equitativa. La articulación de una sociedad capitalista tiene como base
vínculos relaciones de este tipo. En la estructura interna de la producción 2. Son transacciones dirigidas en vistas a una ventaja utilitaria neta.
y el intercambio de bienes dentro del capitalismo se encuentra a la base
3. Son ejemplos de reciprocidad negativa fenómenos como el regateo,
relaciones de reciprocidad equitativa. La perversión de las formas de relación
el trueque, el juego, el subterfugio, el robo y otras variantes.
capitalista hace que ingrese las formas de dominación que denominamos
explotación. Esta forma de dominación se radicaliza en la medida de que se 4. En estos fenómenos intervienen habilidades como la astucia, la
van implementando las reformas neoliberales en las sociedades capitalistas. ingeniosidad, las artimañas y el uso de la violencia.
5. Se trata de la forma más impersonal de intercambio.
b. La reciprocidad negativa
6. En modalidades tales como el “trueque” es, desde nuestro punto
es el intento de obtener algo a cambio de nada gozando de impunidad; de vista, la “más económica”. Los participantes se enfrentan con
entran aquí las distintas formas de apropiación, las transacciones intereses opuesto, tratando cada uno de obtener el máximo de
iniciadas y dirigidas en vistas a una ventaja utilitaria neta. Los utilidad a expensas del otro.
términos que se emplean en etnografía para señalar esta modalidad
son “regateo”, “trueque”, “juego”, “subterfugio”, “robo” y otras variantes 7. El intercambio va en un solo sentido, dependiendo de la fuerza o la
(Sahlins, 2010, 213). astucia.
30 31
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
abusador se adueña unilateralmente del bien en cuestión sin dar nada como en el fraude, la estafa o el robo, generan desintegración social. Es por esa
contraparte. En el caso de la dominación, lo que es extraído a la víctima de razón que utilizaremos el término “reciprocidad positiva” para referirnos
abuso es el ejercicio libre de su voluntad, es decir, su propia persona. a los dos primeros tipos de reciprocidad, mientras que mantendremos
el término “reciprocidad negativa” para el tercer tipo. Mientras que la
Estas tres formas de relaciones de reciprocidad se distinguen entre
reciprocidad positiva construye y mantiene el vínculo social, la reciprocidad
sí por los siguientes binomios: relación entre personal/impersonal, material/
negativa lo destruye o lo mantiene bajo formas de dominación.
social, corriente en una sola dirección/corriente en ambas direcciones
y las relaciones de mayor parentesco/menor o nulo parentesco. De esta
4.2. La reflexión filosófica en torno a las relaciones de reciprocidad
manera, la reciprocidad generalizada es más personal y menos económica,
por ello es capaz de tolerar la corriente en una sola dirección. Además, el A partir de la reflexividad que caracteriza a la filosofía social y política,
aspecto material es menos importante que el social, y la corriente material podemos señalar que los dos primeros tipos constituyen lo que podemos
se ve sustentada por las relaciones sociales prevalecientes. La reciprocidad denominar reciprocidad positiva, mientras que la tercera constituye la
equilibrada, por su parte, es menos personal y más económica, por lo que reciprocidad negativa. Las relaciones de reciprocidad positiva generan
no es capaz de tolerar la corriente en una sola dirección, además el aspecto un “contramundo” como punto de crítica a las relaciones de dominación.
material es más importante que el social y la corriente material es el sustento Dichas relaciones se encuentran guiados por el intercambio de razones.
de las relaciones sociales. Finalmente, en el caso de la reciprocidad negativa, Por su parte, las relaciones de reciprocidad negativa demarcan el hilo
resulta ser la más impersonal, el aspecto material es lo único importante, de conductor de la dominación.
manera que quiebra los vínculos sociales. Por su impersonalidad radical se El deber ético de responsabilidad resulta ser el elemento articulador
sustenta en que la corriente fluya en una sola dirección. de la reciprocidad positiva, puesto que exige a las personas comprometerse
En el caso de la reciprocidad generalizada, también sucede que la con los demás en relacionas fluidas de intercambio de bienes y de razones,
corriente fluye en una sola dirección, pero ello sucede en vistas a fortalecer relaciones en las cuales no se generan abusos de unos a otros. El intercambio
el vínculo social puesto que en ella lo social tiene mayor peso que lo de razones dirige el intercambio de bienes, de tal maneras que las razones
material. Además, como señala Sahlins (Sahlins, 2010, 214-223), la variable indican la forma en que los bienes no solamente deben de producirse
“distancia de parentesco” es importante. Si la relación de parentesco es sino también deben de corres de unas manos a otras. En las relaciones de
más cercana, la reciprocidad generalizada es mayor y lo social tiene mayor reciprocidad fluidas, las razones otorgan una justificación contextualizada
pero que lo material. La relación es más personal. En cambio, cuando la que las personas pueden encontrar suficiente. Las razones se encuentran,
relación de parentesco es más lejana o nula, lo material suele ser mayor aquí se encuentran completamente despojadas de los halos metafísicos y
que lo social la vez que la relación es menos personal (como en el caso religiosos que suelen tener las narraciones míticas, tanto religiosas como
de la reciprocidad equilibrada) o nula y la relación es completamente tradicionales. Es por ello que las razones están protegidas, por su carácter
impersonal (como en el caso de la reciprocidad negativa). Pero esto que cognitivista, de cualquier apelación a autoridades que no sean las razones
sucede respecto del parentesco sucede con las relaciones de amistad, claro mismas. Rainer Forst ha especificado claramente que las razones (en un
que de forma y en grados distintos. sentido normativo estándar) deben ser recíprocas y generales:
La reciprocidad generalizada y la equilibrada son generadoras Reciprocidad significa que nadie puede negarse a las exigencias
de vínculo social satisfactorio, de tal manera que las partes se encuentran particulares de los demás que uno levanta para sí mismo (reciprocidad
dispuestas a cooperar entre sí. En cambio, la reciprocidad negativa, basada
32 33
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
de contenido) y que nadie puede simplemente asumir que los demás De esta manera Nagel abres las puertas a la distinción entre las
tienen los mismos valores e intereses que uno mismo o recurren a razones de la igualdad y las razones de la parcialidad. Las razones de la
las “verdades superiores” que no son compartidas (reciprocidad de igualdad son aquellas que son generales, por medio de las cuales nadie
razones). Generalidad significa que las razones para normas básicas puede exigir cargas para otros que no esté dispuesto a asumir él también, o
generalmente válidas deben poder ser compartidas por todos los
por medio de las cuales nadie puede exigir determinados privilegios para
afectados (Forst, 2012, 6-7) (La traducción es mía).
sí que no sean razonables. En cambio, las razones de la parcialidad son
aquellas que tenemos derecho de exigir para nosotros (y que cualquiera
De esta manera, la relación es “recíproca (es decir, sin que ninguno
que estuviese en nuestro lugar tendría igual derecho a exigir) debido a
de los destinatarios exige ciertos privilegios sobre otros y sin que las
la particularidad de la situación. Por ejemplo, el médico que tendría
necesidades o intereses de uno sean proyectados sobre otros) y generalidad
que operar a un familiar o el juez que tendría que juzgar a su hijo en un
(es decir, sin excluir las objeciones de cada afectado)” (Forst, 2012, 19) (La
tribunal, tiene el derecho exigir que se le exima de ese peso, debido a una
traducción es mía). Y más adelante Forst señalará que la justificación es
razón que proviene de la relación personal en la que se encuentra inserto.
mutua y recíproca (Forst, 2012, 21). En esta caracterización de la justificación
Forst recoge la idea de razones de la parcialidad que Nagel está exponiendo
como mutua, general y recíproca, el filósofo de la Escuela de Frankfurt está
señalando que la justificación no es solamente general, sino también
recogiendo una idea que se encuentra en el Thomas Nagel. Nagel señala que:
mutua o recíproca. A través de la reciprocidad se acoge en la justificación
… la ética y las bases de la teoría política tiene que entenderse brotando a las razones de la parcialidad que las personas tienen.
de la división, que se da en cada individuo, entre dos puntos de vista: Ahora bien, el mundo social las personas tienen una doble
el personal y el impersonal. El segundo representa las exigencias de la
condición: por una parte, son sociables y se pueden encontrar dispuestos
colectividad y plantea sus demandas a cada individuo. Si no existiera
a intercambios guiados por la reciprocidad positiva, mientras que, de otra
no habría moralidad, solamente habría confrontación, el compromiso
parte, son insociables y se encuentran inclinados a insertarse en relaciones
y la convergencia ocasional de las perspectivas individuales. Cada
uno de nosotros es sensible a las demandas de otros por medio de de reciprocidad negativa. Esta doble condición de ser sociables e insociables
la moralidad pública y privada, porque el individuo no se sitúa al mismo tiempo hace que en las relaciones sociales y personales operen
exclusivamente en su propio punto de vista. a la vez relaciones de reciprocidad positiva (que apunta al contramundo
deseable exento de dominación) a la par de relaciones de reciprocidad
Cualquier acuerdo social que gobierne las relaciones entre los individuos, negativa marcadas por el signo de la dominación. De esta manera las
o entre el individuo y la colectividad, depende del correspondiente relaciones de dominación y las relaciones emancipadas se insertan en las
balance de fuerzas entre el fuero interno, donde se refleja como en un relaciones sociales y personales a la vez, como dos posibilidades que no se
microcosmos. Para cada individuo esa imagen refleja la relación entre la pueden excluir y que se encuentren permanentemente latentes y en tensión.
posición personal y la impersonal, de ella depende el acuerdo social que El terreno de las relaciones de reciprocidad no es otro que la sociedad. Ésta
requiere nuestra contribución. Si determinados acuerdos reclaman el
puede ser entendida como un sistema de cooperación gracias a que el deber
apoyo de quienes viven bajo él, en otros términos, si reclama legitimidad,
de responsabilidad hace su trabajo en ella. La misma idea de sociedad como
debe producir o apoyarse en alguna forma de integración razonable de
los elementos naturalmente divididos del yo (Nagel, 1996, 11-12).
sistema de cooperación no es descriptiva, sino normativa; se trata de una
idea cargada de normatividad. La normatividad de dicha idea proviene de la
exigencia de responsabilidad que tiene las personas entre sí en el seno de la
34 35
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
sociedad, exigencia que es la base de la idea misma de la sociedad como un tiempos en que se han implementado las reformas neoliberales, el Estado se
sistema de cooperación. La reciprocidad positiva, al encontrarse articulada ha articulado a través de la lógica económica, lo que ha terminado por colocar
por el deber de responsabilidad, termina asumiendo la misma normatividad a la sociedad civil entre las cuerdas. La forma en que eso se ha realizado es
que la sociedad entendida como sistema de cooperación, normatividad que generando, desde el Estado, una sociedad empresa en la cual cada persona,
proviene de la exigencia de responsabilidad. En el seno de la sociedad las cada familia y, en general, cada unidad social, se entiende a sí misma como
personas se encuentran conectadas con la exigencia de tener relaciones una empresa dirigida a incrementar su productividad dentro de un mercado
de reciprocidad positiva. Se trata del tipo de relaciones que posibilitan la competitivo y desbocado de los márgenes de los Estados nacionales. Esto es lo
cooperación social. Así, los intercambios personales y sociales de bienes que se conoce como economía social de mercado (Foucault, 2004, 147-155).
y razones, cargados por el signo de la reciprocidad positiva, apuntan a
El republicanismo que tiene sus fuentes en Kant toma como punto
articular formas de cooperación social. (Alegria, 2017, 300-303).
de partida la sociedad civil como la esfera, en la que se articulan las relaciones
republicanas de no dominación. Esto lo hace a través de una concepción de
la reciprocidad positiva que tiene como centro el deber de responsabilidad.
5. Republicanismo y reciprocidad
La sociedad civil, al mismo tiempo, es entendida como comunidad ética.
La sociedad entendida como sistema de cooperación no es otra cosa que la Esta comprensión de la sociedad civil como comunidad ética es el núcleo
idea de sociedad civil. Por el carácter normativo que entraña, ella no es otra central del republicanismo kantiano. Esto es así ya que a partir de esa idea
que la idea de comunidad ética que Kant presenta en su texto La religión se piensa el republicanismo partiendo desde la sociedad civil y no desde
dentro de los límites de la mera razón. La sociedad civil es precisamente el Estado. A través de ella, Kant pudo avizorar que el hecho de que el
este ámbito en el que se desarrollan las relaciones sociales y personales. Estado sea republicano no garantiza la democracia, sino que es necesario
Las exigencias que pesan sobre ella tienen su centro en hacer valer el deber que la misma sociedad se democratice. De no ser así, la sociedad quedará
ético de responsabilidad en las relaciones entre las personas, de modo que la expuesta a caer en manos de líderes políticos y sociales, o en las del poder de
reciprocidad positiva se presente como idea a realizar. agentes económicos, que terminen por reducir los derechos de las personas
Pero, puesto que la reciprocidad positiva, en su conexión con el deber a su mínima expresión. Estos líderes sociales y políticos antidemocráticos
de responsabilidad, se presenta en el campo de la sociedad, la sociedad termina pueden invocar determinados fines y valores, ya sean religiosos o laicos
adquiriendo su dimensión normativa en términos de sistema de cooperación. (como los ideales de progreso, la igualdad o la libertad, o ideas como la
Ahora bien, la idea de sociedad como sistema de cooperación, nutrida por la voluntad de Dios revelada en los textos sagrados) y terminar constituyendo
conexión entre el deber de responsabilidad y la reciprocidad positiva, resulta dictaduras de derecha o de izquierda. Igualmente, líderes populistas pueden
ser lo que Kant denomina en su texto sobre religión comunidad ética. Ésta presentar determinados fines en nombre de la misma democracia y terminar
no es otra cosa que una sociedad articulada por medio de las exigencias de la conculcando libertades y derechos a las persones, por que consiguen
cooperación, la responsabilidad y la reciprocidad positiva. desconectar la democracia de la idea de dignidad (la base para los derechos
fundamentales). Tampoco basta con que el Estado sea republicanismo y
La sociedad es entendida aquí como sociedad civil. Se trata de una consagre determinados derechos y libertades. También el capitalismo puede
asociación entre personas que tiene como fin la cooperación mutua y el utilizar la idea jurídica de igualdad en derechos y libertades para convertir a
deber ético de responsabilidad mutua, y no la búsqueda de la ganancia. Por los esclavos en mano de obra asalariada y continuar con la explotación por
esta razón, la sociedad civil se distingue del mercado. Este último tiene como otros medios. Detrás de esta intuición kantiana se encuentra la genialidad
objetivo el intercambio entre personas, pero en función de la ganancia. En
36 37
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
SUMILLA
Rousseau es un filósofo que tuvo, y todavía ejerce, una notable influencia en
varias disciplinas del saber: en lo educativo, lo ético, lo musical y lo político.
Es decir, un pensador que trató de sistematizar el conocimiento de su época
pero con un componente humanístico o quizás no del todo. Por humanismo
entendemos que Rousseau pudo, hasta cierto punto, ser consciente de las taras
de la filosofía de su época. Esto se manifiesta en varios aspectos: en primer lugar,
en la toma consciencia del etnocentrismo que padecieron sus contemporáneos
al “estudiar” otras culturas (filósofos y científicos), denunciando comprender a
los otros con ojos nuestros; en segundo lugar, se mostró en contra de la visión
determinista de la ciencia respecto al hombre, pues defendió la libertad de
este a través de la educación, logrando construir una propuesta educativa
revolucionaria para su época, a través de su Emilio. Y en tercer lugar, reconoció,
pero de manera intuitiva, las limitaciones de la razón, al preponderar las
pasiones sobre aquella. Sin embargo, ¿hasta qué punto este humanismo logró
influir también en su propuesta política? En ese breve artículo mostraremos
que, a pesar de las reflexiones controversiales expresadas en su libro El contrato
social, se le puede interpretar como una radicalización de su humanismo al
cimentar su proyecto político. En ese sentido, el trabajo estará dividido en tres
partes: en la primera parte se hará un esbozo general del contexto histórico-
social de la época del autor. Luego, en la segunda parte, explicitaremos los
puntos divergentes que Rousseau presenta contra su época, es decir, su crítica
al etnocentrismo de sus coetáneos, su rechazo al determinismo científico y
su revaloración de los sentimientos. Y, finalmente, mostraremos cómo este
humanismo se mantiene en su proyecto político.
38 39
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
Palabras claves: etnocentrismo, ciencia, razón, humanismo, voluntad general. 1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
Rousseau nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712 y falleció, en Francia,
ABSTRACT
el 2 de julio de 1778, año en que también falleció su querido rival, Voltaire.
Rousseau is a philosopher who had, and still has, a notable influence in various
Como podemos inferir, hechos históricos e intelectuales de real importancia
disciplines of knowledge: educational, ethical, musically and politically. In
precedieron al autor del Contrato Social que, a pesar de mantenerse bajo los
other words, a thinker who tried to systematize the knowledge of his time
lineamientos del pensamiento del siglo XVI, significó una relativa diferencia
but with a humanistic component or perhaps not at all. By humanism, we
en la comprensión de la razón especulativa y, en este sentido, tomaremos en
understand that Rousseau could, to a certain extent, be aware of the flaws
cuenta el libro de Ernst Cassirer titulado Filosofía de la Ilustración.
of the philosophy of his time. This is manifested in several respects: first,
in taking consciousness of ethnocentrism that suffered his contemporaries En primer lugar, Cassirer (1943) destaca la plena consciencia
to “study” other cultures (philosophers and scientists), denouncing to de los intelectuales del siglo XVIII de plantearse como problema la idea
understand others with our eyes; secondly, it appeared in opposition to the del “progreso”, es decir, cuestionarse por los nuevos objetivos que el
deterministic vision of the science with regard to the man, since it defended pensamiento podrá alcanzar quedan en un segundo plano, pues ahora lo
the freedom from this one across the education, managing to construct an que se necesita saber es hasta dónde se encamina y hasta qué punto podrá
educational revolutionary offer for his epoch, across his Emilio. And thirdly, manejar la dirección de dicho camino a través de su propia actividad. Pero
it recognized, but in an intuitive way, the limitations of the reason, when este camino que el espíritu tiene que recorrer no se manifiesta de modo
the passions prevailed on that one. Nevertheless, up to what point did this unitario, sino diverso y variado, de ahí que, en segundo lugar, los ilustrados
humanism manage to influence also his political offer? In this brief article apelaran a una fuerza homogénea que sea capaz de disolver la multiplicidad
we will show that, in spite of the controversial reflections expressed in his o convertirla en mera apariencia, dicha fuerza fue designada mediante la
book The social contract, it is possible to interpret him as a radicalization palabra razón o, en palabras de Cassirer (1943), “la razón se le convierte en
of his humanism on having established his political project. In this sense, punto unitario y central, en expresión de todo lo que anhela y por lo que se
the work will be divided in three parts: in the first part there will be done a empeña, de todo lo que quiere y produce” (p. 20).
general sketch of the historical - social context of the epoch of the author. Luego, en tercer lugar, el alemán (1943) nos manifiesta que existe
Then, in the second part, we will show the divergent points that Rousseau una diferencia específica en el uso de la razón entre los filósofos del siglo
presents against his epoch, that is to say, his critique to the ethnocentrism XVII y los del siglo posterior. Esta diferencia se acentúa en que los primeros
of his contemporaries, his rejection to the scientific determinism and his concibieron a esta como la región de las “verdades eternas”, como una forma
revaluation of the feelings. And, finally, we will show how this humanism is de posesión; en cambio, los segundos, la entendieron como una forma
kept in his political project. de adquisición, es decir, como “(….) la fuerza espiritual radical que nos
Keywords: ethnocentrism, science, reason, humanism, general will. conduce al descubrimiento de la verdad y a su determinación y garantía”
(Cassirer, 1943, p.28). Dicha fuerza o energía (razón) actuaba de acuerdo
al modelo metodológico científico natural, que no guardaba una exclusiva
relación al modelo del Discurso del método presentado por el filósofo
francés, sino al modelo de la física newtoniana, lo cual significó que la razón
se instrumentalizara y se caracterice más por su hacer que por su ser; puesto
40 41
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
que la física newtoniana, según Cassirer (1943), no parte de lo abstracto o Todorov (2007) nos manifiesta que esta forma de compresión
de principios para luego ascender hacia lo fáctico o lo particular, sino al se origina a partir del problema entre la unidad y la pluralidad o entre lo
revés, estableciendo así una “lógicas de los hechos”, donde “el espíritu tiene universal y lo particular, además la primera alternativa (lo universal) se
que abandonarse a la plenitud de los fenómenos y regularse incesantemente expresa, por lo general, a través del etnocentrismo. “Consiste —según el
por ellos, porque debe ser seguro y, lejos de perderse en aquella plenitud, francés— en el hecho de elevar, indebidamente, a la categoría de universales
encontrar en ella su propia verdad y medida” (Cassier, 1943, p. 23). valores de la sociedad a la que yo pertenezco. El etnocentrismo es, por así
decirlo, la caricatura natural del universalista” (p. 21). En efecto, fue en
Por último, fue inevitable la universalización del método científico
el siglo de la luces donde el etnocentrismo tuvo un mayor protagonismo,
newtoniano hacia otras áreas del saber, como la ética, la política, la
pues, como ya lo habíamos anticipado, durante esta época “(…) se dedica
psicología, etc., esto es, según Cassirer (1943), la búsqueda “(…) de fronteras
a representar al hombre “en general”, más allá de sus variantes; la lengua
limpias entre el espíritu matemático y el filosófico” (p. 30). En resumen, a
misma se pretende universal, por ser la lengua de la razón; y es, de hecho,
pesar de los puntos divergentes entre ambos siglos, ello no evidenció una
hablada fuera de las fronteras francesas” (Todorov, 2007, p. 22). De ahí que
ruptura sustancial, sólo una mutación progresiva de los principios hacia los
filósofos y científicos de esta época no hayan podido prescindir de sus gafas
fenómenos; no obstante, aún la razón goza de una excesiva confianza en sí
conceptuales al referirse al Otro; sin embargo, Todorov (2007) reconoce que
misma y su búsqueda por la unidad aún sigue perenne.
Rousseau, quizás, haya sido el primero en criticar de manera sistemática
al etnocentrismo, cuya exposición se registra en la cita número ocho, de
2. ETNOCENTRISMO, EDUCACIÓN Y RAZÓN nuestra versión, de la primera parte de su Discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres.
Como ya lo habíamos adelantado, durante la modernidad, en general, la
ciencia se constituyó como el paradigma de conocimiento, cuyo método Pero antes de citar los puntos en concreto, sería oportuno revisar
se hizo extensivo hacia otras áreas del saber. Por otro lado, la época de y conocer, primero, el comentario que realiza el ginebrino a propósito del
Rousseau fue precedida por el choque de civilizaciones que tuvo lugar despectivo calificativo que versan los viajeros sobre los simios:
entre América y Europa, cuyo encuentro ideológico se manifestó a través
Los juicios precipitados, y que no son fruto de una razón esclarecida,
del debate suscitado entre Bartolomé de las Casas y Sepúlveda acerca de
están sujetos a caer en excesos. Nuestros viajeros, sin más, hacen
la humanidad del indio, cuyo debate podemos situar como un precedente bestias llamadas pongos, mandriles, orangután de los mismos seres
acerca del problema del Otro. que, bajo los nombres sátiros, fauno, silvanos, los antiguos trataban de
Durante el siglo de las luces, los pensadores o filósofos se divinidades. Quizá después de investigaciones más exactas se llegará
preocuparon menos por el debate ontológico que por la comprensión a la conclusión de que se trata de hombres. (Rousseau, 2002, p. 111)
del Otro, es decir, por entender de sus formas de vidas, sus costumbres y,
Dicha cita nos permite observar, por ejemplo, que algunas de las
en menor amplitud, por sus pensamientos; empero, la mayoría de estos
intuiciones de Rousseau exhiben una profunda capacidad de trascendencia
estudios o libros de “historia natural” quedaron sólo en intenciones —quizás
respecto a sus coetáneos. En ese sentido, el ginebrino vitupera, también,
no buenas, puesto que la idea era buscar una justificación científica-racional
las descripciones que realizan los viajeros en referencia a otras culturas,
que lograra demostrar la inferioridad tanto moral, física y social del Otro.
las cuales los propios intelectuales lo asimilaban para sus reflexiones
Pero dicha finalidad estuvo, sin embargo, revestida por un supuesto aún
filosóficas o científicas:
mayor: el etnocentrismo.
42 43
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
Hace ya trescientos o cuatrocientos años que los habitantes de Europa Otra forma de universalización, aún más peligrosa, que también
inundan las demás partes del mundo y publican sin cesar nuevas tuvo lugar durante la época de Rousseau, fue el cientificismo. Si mencionamos
recopilaciones de viajes y de relatos, y estoy persuadido de que no uno de sus primeros teóricos, este sería Diderot, aunque, luego, dicha
conocemos más hombres que los europeos; además parece, si nos doctrina adquirió cuerpo a través de los escritos de Condorcet, Saint-Simon
atenemos a los prejuicios ridículos que todavía no se han apagado incluso
y en su radical expresión con Auguste Comte. En principio, el cientificismo
entre los hombres de letras, que cada cual no hace, bajo el nombre
se caracteriza por reducir el estudio del hombre a la compresión exclusiva
pomposo de estudio del hombre, sino el de los hombres de su país.
de la ciencia, dicha, “inclusión –señala Todorov (2007)– (…) implica la
(Rousseau, 2002, p. 112)
inmediata reducción del ser humano a la condición de objeto” (p. 38). Es
Además, de acuerdo a Todorov, Rousseau (2002) cuestiona con firmeza decir, se asume que para obtener una mejor comprensión del ser humano, el
el modo tan simple de generalizar que frecuénteme hacen uso los letrados: saber científico resulta imprescindible y exclusivo, lo cual, somete y absorbe
a otras dimensiones del saber, como la ética y la política, y, por ende, cosifica
De ahí ha salido ese bello adagio de moral, tan rebatido por la turba al hombre. No obstante, es inevitable resaltar, al menos, dos importantes
filosofesca: los hombres son siempre los mismos; al tener en todo lugar problemas que presenta esta doctrina: se pone en tela de juicio, por un lado,
las mismas pasiones y los mismos vicios, es bastante inútil buscar la existencia del libre albedrío y, por otro lado, el objetivo de la educación
caracterizaciones para los diferentes pueblos; lo que es tan razonable, (determinismo).
más o menos como decir que no se podría distinguir a Pedro de Jacobo
porque ambos tiene una nariz, una boca y dos ojos. (p. 113) Con respecto al primer punto, Rousseau, en primer lugar, manifestó
su total desconfianza al erigir la identidad humana en principios puramente
Por último, el autor de las Confesiones nos recuerda la principal naturalistas: “la anatomía comparada ha efectuado muy pocos progresos
función de conocer otros pueblos y la formula de este modo: todavía y las observaciones de los naturalistas son aún demasiado inciertas
como para que se pueda establecer sobre tales fundamentos la base de un
(…) dominados por un ardiente deseo de saber, emprendían los razonamiento sólido (…)” (Rousseau, 2002, p. 31). Por consiguiente, para el
viajes más largos únicamente para instruirse e iban lejos a sacudir el ginebrino, en contraposición de su tradición, lo que caracteriza o diferencia
yugo de los prejuicios nacionales, a aprender a conocer a los hombres al ser humano del animal, más que su capacidad de intelecto, es su capacidad
a través de sus conformidades y de sus diferencias y adquirir aquellos de elegir, de actuar con agente libre, porque “(…) en la potestad de querer,
conocimientos universales que no pertenecen exclusivamente a un siglo
o mejor, de elegir, y en el sentimiento de esta facultad no encontramos
o un país, sino que, al ser de todo tiempo y de todo lugar, pertenecen,
más actos puramente espirituales que no se explican por la leyes de la
por así decirlo, a la ciencia común de los sabios. (Rousseau, 2002, p. 113)
mecánica” (p. 38). Con gran claridad Rousseau rompe con en el anhelo de
En suma, Rousseau no optó por un universalismo sin más ni por un una continuidad tautológica del deber ser a partir del ser, o sea, de la ética a
reduccionismo particular; sino por la conjunción de ambos, esto es, por un partir de la ciencia (Todorov, 2007).
lado, nos explica Todorov (2007), es necesario captar de manera desinteresada Pero si la consciencia de la libertad constituye el rasgo esencial
las diferencias específicas de cada comunidad y relacionarlas respecto a del hombre, otro rasgo distintivo es su capacidad de perfeccionarse o de
nosotros; para luego, por otro lado, a partir de evaluar estas diferencias, se perfectibilidad, o sea, la facultad que le permite al hombre de mejorar o
logre reforzar la idea universal del hombre, pues no sólo se enriquecerá a empeorar su condición natural. El desarrollo de dicho principio será
partir de postulados metafísicos, sino también por conocimientos empíricos. trabajado en su obra titulada el Emilio. Sin embargo, Rousseau no fue el
44 45
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
primero en escribir sobre este tema, puesto que ya lo habían hecho otros Por último, según nuestra opinión, la crítica que el ginebrino realizó
pensadores, tales como Comenio y Locke, pero su relevancia consiste en hacia el etnocentrismo y al cientificismo no hubiera podido efectuarse sin
que antes de preocuparse por el modo de la enseñanza del saber, como antes no cuestionara, primero, a la fuerza o energía homogenizadora que
el giro Copérnico, se concentró en la comprensión de las cualidades del prevaleció durante la modernidad, a saber, la razón. Ello se evidencia, en
estudiante, es decir, se propuso pensar la pedagogía desde una mirada primer lugar, a través de la pregunta que Rousseau apertura en su Discurso
antropológica (José Salas, 2012); ya que sobre las ciencias y las artes: “¿El restablecimiento de las ciencias y de las artes
ha contribuido a modificar o a corromper las costumbres?” (Rousseau, 1962,
la literatura y el saber de nuestro siglo —señala nuestro autor—más p. 7). Es decir, para aquella época, el triunfo de la razón se materializó con el
tienden a destruir que a edificar. Censúrase con tono de maestro; mas avance de la ciencia y el arte, lo cual reforzó la idea de un progreso moral sui
para proponer se debe tomar otro tono, y esto ya complace menos a
géneris de la humanidad. No obstante, la repuesta que el autor del Contrato
la elevación filosófica, a pesar de tantos escritos que, según dicen,
social dio a conocer fue otra: las ciencias y las artes arrancaron la libertad del
tienen por objeto la utilidad pública, todavía sigue olvidado el arte
hombre, tanto física como espiritual subyugándolo a una idea superflua de
de formar a los hombres, que es la primera de todas las utilidades.
(Rousseau, 1981, p.4) felicidad y vacía en virtudes (Rousseau, 1962).
Asimismo, dicha crítica se ve reflejada cuando Rousseau expone
Podemos señalar que uno de los principales temas que fue la visión antropológica del hombre natural. En primer lugar, mencionado
mal reflexionado por dicho arte residió en la niñez, pues, apelando a líneas atrás, destaca su poder de decisión, es decir, el hecho de poder actuar
la sinceridad y seguridad de su pluma, nuestro autor subraya que más libremente, pero dicha acción responde más a acto volitivo que cognitivo y
“buscan siempre al hombre en el niño, sin considerar lo que éste es antes esto es lo que nos diferencia propiamente de los animales. Así que:
de ser hombre” (Rousseau, 1981, p.5), en contraposición al método
aplicado durante su época: una temprana acumulación del conocimiento. Por mucho que digan los moralistas, el entendimiento humano debe
Por lo tanto, Rousseau apuesta por una educación cuyos caminos sean mucho a las pasiones que, según opinan todos, le deben también
discurridos, en principio, por la naturaleza o, en otras palabras, aboga por mucho a este: por su actividad nuestra razón se perfecciona; no
ceder un lugar protagónico a la naturaleza en la conducción de la formación buscamos el conocimiento sino porque deseamos disfrutar y no se
del hombre, sin que ello signifique la participación nula del hombre y de la puede concebir por qué aquel que no tuviese deseos ni temores se
esforzaría en razonar. (Rousseau, 2002, p. 39)
experiencia; al contrario, los tres maestros, afirma, deben coincidir en los
mismos fines para conseguir una educación perfecta (Rousseau, 1981). De
De este modo, Rousseau (2002) se muestra contrario a la
ello se deduce que existe un gran respeto por los procesos que el hombre
supeditación de la moral por parte de la razón:
debe pasar en el tiempo, en este caso al niño, para desarrollar todas sus
cualidades: desde su etapa netamente sensitiva hasta el progreso de su de manera que se podría decir que los salvajes no son malo
raciocinio, sin olvidar que la principal finalidad de la educación es enseñar precisamente, porque no saben lo que es ser buenos; porque ni el
al hombre a vivir: “el oficio que quiero enseñarle es el vivir. Convengo desarrollo de las luces ni el freno de la ley, sino la tranquilidad de
en que cuando salga de mis manos, no será ni magistrado, ni militar, ni las pasiones y la ignorancia del vicio es lo que les impide actuar con
sacerdote; será primeramente hombre (…)” (Rousseau, 1981, p. 16). maldad. (p. 50)
46 47
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
Finalmente, podemos añadir que el autor (2002) del Discurso, en El tema de la esclavitud fue muy espinoso y evadido, ya sea a
cierto modo, se adelantó a los postulados de los filósofos de la sospecha, al través del silencio o mediante una justificación somera. Entre los grandes
manifestar que la razón no es independiente, en este caso, de las pasiones y teóricos políticos de la antigüedad que se vio interpelado por este tema
los sentimientos: fue Aristóteles, quien decidió afrontarlo, pero sin éxito, pues determinó
que por naturaleza que unos nacen para mandar y otros para obedecer.
En una palabra, es en este sentimiento natural mejor que en argumentos Rousseau (2002), muy al tanto de esta explicación, señala que los esclavos
sutiles donde hay que buscar la causa del horror a causar daño que se dan contra Naturaleza, es decir, mediante el sostén de la fuerza y en
experimentaría cada hombre, incluso independientemente de las
conjunción con la sumisión de ellos. Por ende, mediante la fuerza, tampoco
máximas de la educación. Por más que Sócrates y demás espíritus de
se constituye ningún derecho a menos que sea por una convención, pues
su temple adquieran la virtud a través de la razón, hace tiempo que el
ello supone el ejercicio de la libertad de la humana, condición, como lo
género humano no existiría ya si su conservación hubiera dependido
únicamente de los razonamientos que lo componen. (p. 52) expresa muy bien Rousseau, para toda moralidad. Además es enfático al
señalar que la guerra tampoco constituye una justificación al derecho de
esclavitud, pues, primero, en el estado naturaleza, a diferencia de Hobbes y
3. PROYECTO POLÍTICO Locke, no pude darse un estado de guerra ya que los hombres nacen libres y
En este tercer apartado, a la luz de su propuesta política, mostraremos carecen de propiedades, y, segundo, la guerra finalmente se da entre Estados
que Rousseau, como en los demás temas tratados por él, se evidencia una y no entre hombres, pues su participación es accidental. En consecuencia,
propuesta novedosa, aunque con sus propias limitaciones, en relación con Rousseau considera que la esclavitud es ilegítima, nula y absurda.
sus coetáneos teóricos políticos. Su egregio Contrato social está dividido en Otro concepto importante dentro de su esquema teórico es de la
cuatro libros, los cuales, a nuestro juicio, los dos primeros se centran en voluntad general. Explicitemos algunos de sus presupuestos. En primer lugar,
presentar y hasta cierto punto en desarrollar el armazón de conceptos que la voluntad general tiene su realización en el Estado, pero para constituir el
les servirá para reflexionar sobre la política y los dos últimos para explicar Estado, primero fue necesario que los hombres, en un acuerdo colectivo,
con más detalles el ordenamiento de su propuesta política. Por efectos del formen un pacto social. Este contrato social logra
trabajo, básicamente nos centraremos en los dos primeros libros, pero sin
mencionar, en la medida de lo posible, los restantes. Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda
la fuerza común a la persona y los bienes de cada asociado, y por lo
Un tema que al parecer llamó mucho la atención al filósofo fue
cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que
el de la esclavitud. En las líneas precedentes, hemos visto que mantenía a sí mismo y permanezca tan libre como antes. (Rousseau, 2002, 141).
conocimiento sobre los nuevos “descubrimientos” en territorios lejanos y,
probablemente, de las consecuencias de lo sucedido. De ahí que comienza Este pacto presupone un cambio no solo político, puesto que se
con esta primera notable frase: “El hombre ha nacido libre, y en todas constituye un Estado (aunque para Rousseau lo más fundamental será la
partes está encadenado. Hay quien se cree señor de los demás y es más voluntad general más que lo que esta asociación implica), sino además
esclavo que ellos” (Rousseau, 2002, p. 132). Tranquilamente se puede hacer moral e intelectual. De tal manera que los hombres sufren una suerte de
toda una dilucidación sobre la actualidad que tiene cada una de estas conversión total permitiendo que cada individuo se funde en el colectivo,
palabras que expone el francés, pero nos enfocaremos en el sentido literal pero sin perder su propia libertad, pues finalmente la libertad consistirá en
del término esclavitud. obedecer lo que la voluntad general decida y, en ese sentido, se hará más
48 49
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
humano. Es ese aspecto que podemos entender esta máxima rousseauniana entonces, pasando el asunto a ser particular, el poder del soberano
(2002): “(…) de que el que se niegue a obedecer a la voluntad general será deja de ser competente. (p. 156)
obligado a ello por todo el cuerpo; lo cual no significa otra cosa sino que se
le obligará a ser libre” (p. 145). Esto nos lleva a examinar lo que Zarka (2006) ha denominado
la absolutización de la voluntad general, es decir, una conjugación entre lo
La primera impresión que podría ocasionar esta afirmación es metafísico y lo teológico y pone como ejemplo el capítulo donde Rousseau
radicalmente opuesta a cualquier tipo de humanismo, si por este término (2002) afirma la justificación de la exclusión de alguien si infringe el pacto,
entendemos la apología por la autonomía del hombre. Empero, es necesario o su muerte si se convierte en un enemigo público y, ese sentido, deja de ser
comprender que para Rousseau, como crítico de su época, observó, quizás, una persona moral (recordemos que el pacto social es un conversión moral,
una excesiva confianza en la autonomía individual a través de la razón y, por donde el hombre adquiere moralidad). Sin embargo, señala líneas más
tanto, trató de recuperar esta relevancia en lo colectivo de la antigüedad. adelante que “no hay hombre malo del que no se pudiera hacer un hombre
De suerte que su propuesta contractual, como sugiere Zenkert (2000), bueno para algo. No hay derecho a hacer morir; ni siquiera por ejemplaridad,
debe entenderse de manera metafórica, puesto que lo que finalmente se más que a aquel al que no se puede conservar sin peligro” (Rousseau, 2002, p.
fundamenta no es el Gobierno, como Hobbes y Locke habían presupuesto, 158). Lo curioso es que esta medida aparentemente inhumana o despiadada
sino el poder colectivo que se expresa a través de esta voluntad general. En tiene efecto si y solo si se agotan todas las instancias, porque Rousseau confía
otras palabras, Rousseau quiere devolver el poder al pueblo sin ninguna excesivamente, como lo podemos ver, en esta conversión moral que produce
neutralización posterior o solo por un momento de soberanía (Zarka, 2006). el pacto social. Entonces podemos decir que el autor del Contrato Social no
Cabe señalar que la figura de la voluntad general se ve expresada pierde esta mirada humanista colectiva; lo que lo hace muy atractiva, pero
mediante la soberanía que se caracteriza por su inalienabilidad —lo que también expuesta a peligros su propuesta.
significa que no se sujeta a ningún deseo particular—, por su indivisibilidad De igual modo, la figura del legislador puede presentar ciertas
—pertenece al cuerpo político cuyo acto se concibe a través de leyes— y, dificultades teóricas. Justifica Rousseau (2002) la necesidad de esta figura
más adelante, como indestructible —se corrompe cuando se encuentra porque a pesar de que el pueblo siempre quiera el bien no significa que
subordinada a los intereses particulares, pero sin ser destruida. Lo que siempre lo sabrá con claridad, o, en palabras del filósofo, “la voluntad general
supone que “el ejercicio de la voluntad es más bien la escenificación de la es siempre recta, pero el juicio que la guía no siempre es claro” (Rousseau,
comunidad política, es decir, no es un acto de Gobierno sino de constitución” 2002, p. 161). Sin embargo, como se indicó líneas atrás, Rousseau se mostró
(Zenkert, 200, p. 94). Con ello Rousseau establece una diferencia importante muy crítico de la razón hegemónica de su tiempo al sugerir que finalmente
entre el poder constituyente y el poder constituido pero el vocabulario de su son las pasiones o los sentimientos los que direccionan nuestras acciones;
época lo limitó para ahondar en ello (Zenkert, 2000). Sin embargo, a pesar en consecuencia, podemos decir que Rousseau (2002) intenta superar esta
del carácter sagrado y metafísico que posee el poder soberano, Rousseau divergencia entre la voluntad y el intelecto apelando al legislador como un
(2002) considera que hombre extraordinario en el Estado pero que es anterior a su constitución,
dotándole de un carácter divino cuyos sostén no son los dioses o los
no rebasa ni puede rebasar los límites de los convenios generales, y que
oráculos, sino su propia sabiduría retórica y así, siguiendo a Maquiavelo,
todo hombre puede disponer plenamente de lo que estos convenios le
ha dejado de sus bienes y de sus libertad; de suerte que el soberano no reconoce la instrumentalización de la religión por parte de la política; de ahí
tiene nunca el derecho de cargar a un súbdito más que a otro, porque que Zenkert (2000) afirme que
50 51
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
52 53
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
54 55
Meta no ia Nº 3 Meta noia N º 3
RESUMEN
religión en sus obras de juventud, se verá una diferencia entre religión y mito,
y se utilizarán las investigaciones de reconocidos mitólogos como Mircea
56 57
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
Contrastar las ideas de diversos autores sobre la idea de la religión Contrast the ideas of various authors about the idea of religion
en Nietzsche será esencial para saber qué es lo que se ha dicho, si sigue una in Nietzsche will be essential to know what has been said, if it follows a
línea coherente o hay falencias en sus precisiones. Todo esto para poder coherent line or there are flaws in its precisions. All this to be able to specify
precisar qué es lo que pretende Nietzsche al derrumbar todo el cimiento de what Nietzsche is trying to break down the whole foundation of beliefs that
creencias que ve en la historia de occidente, y que aún hoy en día está más he sees in the history of the West, and that even today is more than present
que presente en el siglo XXI. in the 21st century.
Palabras clave: Nietzsche, religión, religiosidad, mito, nihilismo, ciencia, Keywords: Nietzsche, religion, religiosity, myth, nihilism, science, life, values.
vida, valores.
ABSTRACT
The present work deals with a subject certainly exploited on the philosophy
of Friedrich Nietzsche (1844 - 1900), which is the theme of religion; This
essay will try to concentrate and analyze Nietzsche’s vision of religion in his
youthful works, such as “The Birth of Tragedy”, to his mature works, such as
“The Genealogy of Morals” or “The Antichrist”.
As is well known, Nietzsche was a great scholar of the ancient
Greek world, and this ancient Greek world is a highly religious world, so
his vision of religion has changed throughout his works, but with nuances
that are that pay attention.
In order to define precisely the perspective he feels about religion in
his youthful works, a difference between religion and myth will be seen, and
the research of renowned mythologists such as Mircea Eliade and Joseph
Campbell will be used to help give details and definitions on mythology
and the importance of the myth for the human being; The works of diverse
mythological scholars such as Jean Shinoda Bolen, among others, will also
be used to identify the similarities between the myth and the behavior of
human beings, since this will facilitate identifying the nuances considered
by Nietzsche when it’s about religion.
In addition, for works of maturity, we will see what Nietzsche’s
vision of religion is, and how he equates it with science, which triggers in a
nihilism, that is, in the lack of sense of the supreme values.
58 59
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
En el ámbito académico del estudio de la filosofía, siempre hay autores que se palabras; en cambio, en sus obras de juventud, no lo es tanto; por ese motivo
relacionan con algunos temas en los cuales parece que no se puede escribir es necesaria esta bifurcación, para tratar la crítica a la religión desde el
más, pues sólo se repetiría la información porque ya no hay más que decir. Nietzsche joven, y luego desde un Nietzsche maduro.
Esto sucede con el tema del presente trabajo, a primera impresión sería algo
El arma más temida con que embisten los filósofos sale a la luz y
sencillo redactar un trabajo sobre Nietzsche y la religión; Nietzsche pone las
uno se pregunta: ¿por qué? ¿Es esto deliberado? ¿La crianza de Nietzsche
cosas fáciles al hablar de religión porque es bien sabido que realiza un crítica
hace que realice una crítica suave al inicio? ¿Al inicio su prioridad no era
muy dura hacia la religión, en especial hacia el cristianismo; sin embargo, lo
criticar a la religión? Y otras preguntas más.
que impulsa a redactar un trabajo así, es la investigación de por medio que se
realiza de dicho tema que es, supuestamente, sencillo; parte del proceso de Para responder a esos porqués, Victor Massuh (1985) hace un
investigación es el encontrar autores que logran vislumbrar detalles que uno análisis de las obras de Nietzsche, y él determina que:
no logró encontrar, y otros estudiosos a lo largo de los años pasaron por alto;
la motivación para la redacción de este trabajo es poner de manera abreviada La visión metafísica de la vida que caracteriza su periodo juvenil,
fuertemente influenciado por Schopenhauer, lo lleva a valorar y justificar
y haciendo un recopilatorio de esos autores que logran realizar una sucesión
ciertos contenidos religiosos. A esto se agrega su admiración por la Grecia
en el pensamiento evolutivo de Nietzsche que, en este caso, tiene que ver con
antigua y el deslumbramiento que experimentó ante sus dioses. (p. 43)
la religión, y generar nuevos detalles para su estudio minucioso.
Lo primero que se debe tener en cuenta para abordar la lectura de Es decir, Victor Massuh está afirmando que hay “ciertos contenidos
este ensayo es preparar una mapa mental para que uno se vaya guiando en la religiosos” que Nietzsche valora y justifica en sus obras de juventud.
narración, y, para tal cometido, piénsese en Nietzsche como un filósofo en el Y, viendo más a fondo, uno se pregunta cuáles son esos “ciertos
que no se puede centrar un tema, mucho menos uno como el de la religión, contenidos religiosos”; para esto, el mismo Massuh (1985) dice que
en una sola obra; sino que, es una crítica que está presente en muchas, sino Nietzsche “reconoce que sólo sobre la vitalidad del mito ha sido posible
todas, sus obras; por lo tanto, para este mapa, créese un Nietzsche bifurcado. fundar el mundo espiritual griego” (p. 44).
Esta bifurcación es necesaria porque hay un Nietzsche de las obras Es decir, esos “ciertos contenidos religiosos” que Nietzsche está
juveniles y otro Nietzsche de las obras maduras; tómese las obras juveniles valorando en sus obras de juventud, como “El nacimiento de la tragedia”,
como “El nacimiento de la tragedia” y las “Consideraciones Intempestivas”; son los aspectos míticos, el punto previo a una religión: el mito.
y tómese “Humano, demasiado humano”, “La genealogía de la moral” y
“El anticristo” como obras de madurez; siguiendo la división clásica que Massuh (1985) dirá que “el mito es, en consecuencia, la fuerza generadora
expone Gianni Vattimo, en el libro “Introducción a Nietzsche” (1996). y plasmadora de la religión” (p. 44); sin un mito, no puede haber una religión.
Ahora bien ¿por qué realizar esta bifurcación? ¿Por qué es Este encantamiento que siente Nietzsche en sus obras de juventud, es
necesaria? ¿Sólo para distinguir dos Nietzsche? Para esto, Victor Massuh hacia el mito, pero no el mito como un cuento fantástico de poderes mágicos
(1924 – 2008), filósofo argentino, en su obra “Nietzsche y el fin de la religión” y batallas impresionantes que no tienen nada que ver con lo humano; sino el
(1985), menciona que la “actitud [de Nietzsche] ante la religión, no presenta mito como inicio, como preámbulo a la religión.
el cuadro corrosivo que tendrá más tarde” (p. 43). Es decir, ya hace una Y al empezar a hablar del mito, surge la interrogante sobre ¿cómo
clara distinción en que esta crítica a la religión, ha cambiado; Nietzsche, definir al mito? ¿Qué cosa es un mito? ¿Por qué mito y no fábula?
en sus obras de madurez, se vuelve más duro, más corrosivo, usando sus
60 61
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
Para ligar este encantamiento de Nietzsche en sus obras de juventud, Con esto, Campbell está reconociendo que el mito tiene una
hacia el mito, y originar una precisión sobre el mito, se debe recurrir al carga de recopilación de “manifestaciones culturales humanas”, y estas
erudito de las religiones, Mircea Eliade (1907 – 1986), quien, en su libro manifestaciones son de carácter religioso, filosófico, científico, tecnológico,
“Mito y Realidad” (1968), mencionará que: etc. y, además, el mito no sólo las recopila como una antología, sino que
se muestran como alegorías, como “inagotables energías del cosmos”, y
El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que los seres humanos gozan de este mito, de estas “manifestaciones culturales
ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los humanas” recopiladas y puestas como imágenes, para que sea la “entrada
“comienzos”. Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias
secreta” a la que sólo los que recuerden el valor del mito, puedan acceder.
a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a
la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un Además, conforme a esto, Mircea Eliade, en su otro libro “Lo
fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, profano y lo sagrado” (1979), con un carácter más moral, dirá que:
una institución. Es, pues, siempre el relato de una «creación»: se narra
cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El mito no habla de La función magistral del mito es, pues, la de “fijar” los modelos
lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente. ejemplares de todos los ritos y de todas las actividades humanas
Los personajes de los mitos son Seres Sobrenaturales. Se les conoce significativas: alimentación, sexualidad, trabajo, educación, etc.
sobre todo por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los Al comportarse en cuanto ser humano plenamente responsable, el
“comienzos”. (p. 18) hombre imita los gestos ejemplares de los dioses, repite sus acciones,
trátese de una simple función fisiológica como la alimentación, o de
Sobre esto, Mircea Eliade, como ya lo tenía vislumbrado Nietzsche, una actividad social, económica, cultural, militar, etc.). (p. 87)
dota del carácter genealógico que merece el mito; el mito quiere narrar una
historia del inicio de las cosas, que no es, precisa y exactamente, histórica. Con esto, tanto Joseph Campbell como Mircea Eliade están
utilizando al mito como una guía, una recopilación de hechos, en un
Nietzsche, en el “Nacimiento de la tragedia” (2011), lo dirá esto a formato fantástico y alegórico que ayude a los seres humanos (que tengan
su modo: “Pues el destino de todo mito es irse arrastrando poco a poco que recordar el valor del mito) en sociedad, a entender su historia.
hacia la estrechez de una realidad presuntamente histórica y ser tratado
por cualquier época posterior como un factum ocurrido una vez, con Por eso Mircea Eliade (1968) también dirá:
pretensiones históricas” (p. 376).
Pero los que preceden muestran ya por qué el mito es, para el hombre
Por su parte, para dar mayores precisiones sobre el mito, Joseph arcaico, un asunto de la mayor importancia, mientras que los cuentos
Campbell (1904 – 1987), notable y reconocido mitólogo, en su libro “El y las fábulas no lo son. El mito le enseña las «historias» primordiales
héroe de las mil caras” (1959), mencionará que: que le han constituido esencialmente, y todo lo que tiene relación
con su existencia y con su propio modo de existir en el Cosmos le
No sería exagerado decir que el mito es la entrada secreta por la cual concierne directamente. (p. 24)
las inagotables energías del cosmos se vierten en las manifestaciones
culturales humanas. Las religiones, las filosofías, las artes, las formas El mito nunca será una fábula o relato fantástico sobre poderes
sociales del hombre primitivo e histórico, los primeros descubrimientos mágicos y luchas que no tienen que ver con el ser humano; el mito es “un
científicos y tecnológicos, las propias visiones que atormentan el sueño, elemento esencial de la civilización humana; lejos de ser una vana fábula, es,
emanan del fundamental anillo mágico del mito. (p. 11) por el contrario, una realidad viviente a la que no se deja de recurrir” (Eliade,
62 63
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
1968, p.32-33) Y no se deja de recurrir al mito, no por ser sólo una guía de siente un aprecio por él. Y, tranquilamente, en el “Nacimiento de la tragedia”
comprender la historia, sino también por su carácter en el comportamiento (2011), Nietzsche dirá que el mito “está ya en todas partes paralítico” (p.
de los seres humanos. 410) por la presencia de la religión.
La psicóloga Jean Shinoda Bolen (1936 – actualidad), bien sabe de esto, Además, quién refuerza esta respuesta de Nietzsche es Victor
con su serie de libros donde compara los mitos y los comportamientos de los Massuh, quien argumenta que la gran culpable es la razón, porque “la
dioses griegos con la de los seres humanos; y, cogiendo en su libro “Las diosas razón señala el momento de decadencia de una religión por lo mismo
de cada mujer” (1998), va a repetir, a su manera, lo que ya nos está diciendo que implica una subordinación del mito a sus leyes y una supresión, por
Campbell y Eliade, que los mitos “evocan sentimientos e imaginación y tocan lo tanto de su libertad imaginativa” (1985, p. 44).
temas que forman parte de la herencia colectiva de la humanidad” (p.25).
Es decir, el mito no tiene esta característica, no quiere decir que
Pero, además, Jean Shinoda Bolen comenta que dentro de sus el mito no sea razonable, o que no se entienda, sino que el mito no tiene
estudios, ella descubrió que Erich Neumann, un analista junguiano, en la característica de ser rígida, de convertirse en ortodoxa o en dogma… la
su libro “Amor and Psyche”, menciona que él “utilizaba la mitología como religión sí tiene esta propiedad.
instrumento para describir la psicología femenina. Yo me di cuenta de que
El mito se convierte en religión cuando aparece la razón a
la combinación de Neumann del mito y del comentario psicológico era una
someterla, le quita su valor imaginativo y explicativo, para hacerlo
poderosa “herramienta de comprensión interna”.” (1998, p. 25).
regirse bajo una visión rígida, estructurada.
Las citas son largar y se puede sacar mucho de ellas, y se puede
Como Nietzsche en el “Nacimiento de la tragedia” (2011) diría:
recoger mucho más de los mismos libros, y generar debates e investigaciones
“cuando se extingue, así pues, la sensibilidad para el mito y en su lugar se
sobre los mitos; pero, en este caso particular, se perdería el tema que tiene el
presenta la pretensión de la religión de poseer fundamentos históricos” (p. 376).
trabajo; así que, por todo lo breve visto sobre el mito, a modo de síntesis, se
puede decir que el mito es una fuerza generadora con capacidad imaginativa Entonces, este gran repudio que siente Nietzsche, en sus obras de
que explica eventos o sucesos que atraviesa el ser humano tanto para con su juventud, hacia la religión, es por una cuestión netamente dogmática que
interior como para con el exterior. presenta la religión, característica que no tiene el mito.
Y esta idea sintetizada del mito es la que se irá desarrollando para Por eso, ahora suena más clara la afirmación de Massuh (1985) al
la propuesta inicial de Nietzsche, el Nietzsche que se encuentra en las obras decir que Nietzsche sabe que sobre vitalidad del mito es posible fundar el
de juventud. mundo espiritual, y que la parte de la religión que Nietzsche valora y justifica
es la del mito.
Por lo tanto, retomando el encantamiento que siente Nietzsche
por el mito, el mito como inicio, el mito por su capacidad imaginativa Sin embargo, no cansado con lo ya dicho, Victor Massuh vuelve a
y explicativa, en palabras del mismo Nietzsche, en el “Nacimiento de la insistir en esa idea diciendo ahora que “Nietzsche nos deja entender que
tragedia” (2011), el mito es un “presupuesto necesario de toda religión” (p. la vida necesita de ilusiones generosas para crecer y estimular su fuerza
410). creadora.” (1985, p. 55), obviamente está hablando de los mitos como
ilusiones generosas; y hay que recordar que el mito es un paso previo a la
La pregunta que sigue surgiendo es por qué Nietzsche tiene una
religión, el mito sin la asfixiante razón que la somete.
crítica tan dura hacia la religión si, antes que haya religión, hay mito, y él
64 65
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
Y como paso previo a la religión, tiene características de la religión, juventud, se muestra evidenciado que hay un encantamiento por el mito,
y ahí también está el desagrado de Nietzsche; Massuh, al respecto, seguirá pero no es un enamoramiento ciego, sino que Nietzsche sabe a la perfección,
argumentando que esas ilusiones generosas no son “más que formas parasitarias que si bien el mito es mejor que la religión, el mito sigue siendo una forma
que ocultan la verdad y la enmascaran: son signos de decadencia” (1985, p. 55). parasitaria que oculta la verdad, un signo de decadencia de la modernidad
en la que vive él.
Ahora, como paso previo a una conclusión meramente repetitiva,
no hay que perder de vista que Nietzsche está encerrando al mito en este Karl Jaspers, en su texto titulado “Nietzsche und das christentum”
mismo saco de repudio en el que tiene a la religión porque, al considerarla (1952), traducido al español como “Nietzsche y el cristianismo”, ya está
como un forma parasitaria que oculta la verdad, está pretendiendo mencionando que “Nietzsche tiene conciencia de la crisis por la que atraviesa
dejar de lado a estas creencias, porque le está dando pie al übermench el siglo presente” (p. 16). Porque toda la crítica que realiza Nietzsche responde
(superhombre), que es el hombre libre, sin ataduras religiosas o míticas, el a su tiempo, a la modernidad, a su Alemania resquebrajada, burlada,
hombre puro, que ha hallado el modo de someter su naturaleza animal, que encantada, en el que la vida transcurre als ob (como si), en la que todo el
ha organizado el desorden de las pasiones, que sabe dar forma a su propio mundo habla, pero nadie escucha (Jaspers, 1952); el hombre de esta época (y
carácter, no es más que una palabras “para designar un tipo de constitución que todavía continua) es un hombre de la muchedumbre (Birnbaum, 2004).
superlativa en oposición a los hombres “modernos”, a los hombres “buenos”,
Ahora bien, esta segunda vía de la bifurcación que se propuso, es
a los cristianos y demás nihilistas (2016, p. 810).
este Nietzsche de las obras maduras, este Nietzsche corrosivo, como diría
No se puede negar que es posible rescatar al mito y su valor Massuh, con sus críticas ácidas, es el que se expondrá a continuación.
apreciado por Nietzsche en las obras de juventud; sin embargo, se puede
Ya en una obra de juventud como “Sobre el futuro de nuestras
rescatar pero no como una intención de religión, sino dentro de la tragedia.
instituciones educativas”, Nietzsche (2011) está diciendo que la aspiración
Por esa razón, Nietzsche, en el “Nacimiento de la tragedia” (2011) dirá que:
o el objetivo consciente de la religión es reducir o aniquilar a la cultura, a la
Gracias a la tragedia, el mito alcanza su contenido más hondo, su forma
educación, es decir, cegarnos en una ignorancia de pensamiento.
más expresiva; una vez más el mito se levanta, como un héroe herido, y No en vano Karl Jaspers (1952) mencionará que:
en sus ojos arde con último, poderoso resplandor todo el excedente de
fuerza, junto con el sosiego lleno de sabiduría del moribundo. (p. 376) La Iglesia le parece enemiga mortal de todo lo que hay de noble
sobre la tierra. Para él, propaga una moral de esclavos, combate
Es decir, un mito entendido como mito, como fuerza generadora toda grandeza humana, es una organización de enfermos, se
con capacidad imaginativa que dará luces alegóricas sobre eventos o sucesos entrega cínicamente al tráfico de moneda falsa. (p. 9)
que atraviesa el ser humano tanto para con su interior como para con el
exterior, sin la religión o la razón dogmatizante que crea la historia definitiva. Nietzsche concibe esta crítica a la modernidad por una carencia
del sentido de la vida; por estar considerando los valores impuestos por
Entonces, recordando esta bifurcación de Nietzsche, son dos vías
el cristianismo en los que se exalta el tolerar esta vida terrenal, para ser
que se trabajan distinto, en ambas hay, en efecto, una crítica a las formas
bendecidos en el tan anhelado “más allá”, por eso la “iglesia es ante todo un
parasitarias que ocultan la verdad; sin embargo, dentro de todas estas formas
instrumento de dominio” (Jaspers, 1952, p. 9)
parasitarias de ocultar la verdad, la más “tolerable”, se puede decir, es el mito.
Volker Gerhardt, en su artículo “Resentimiento y Apocalipsis. La
Esta es la primera vía de la bifurcación, la vía de sus escritos de
66 67
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
crítica de Nietzsche a las visiones del fin de los tiempos” (2006), sostendrá Gravísimo error, la mujer entretiene al hombre, lo hace feliz y lo hace
que: “la disposición básica de la religión cristiana conduce a una orientación pensar, y esto basta para que Nietzsche (2016) diga que “de la mujer proviene todo
nihilista” (p. 37); Gerhardt sostiene esto debido a que el mismo Nietzsche, en el el mal que hay en el mundo” (p. 750) y que eso lo sabe también todo sacerdote.
aforismo 43 de “El anticristo” (2016), indica que “Cuando el centro de gravedad
Pero, la realidad es que Nietzsche habla siempre con alegorías, y la
de la vida no se pone en la vida, sino que se lo traslada al “más allá” — a la «nada»
intención de decir que Dios crea al hombre, no es ceñirse a una lectura de
— , entonces se le ha quitado a la vida como tal el centro de gravedad” (p. 742).
la Biblia, sino que quiere mencionar que parte del ser humano es un mero
Es decir, por pensar y creer en ese “más allá” engatusante de la estúpido que está para adorarlo mientras piense que la religión es lo único
religión cristiana, se perdió el sentido de lo que es esta vida; esto es, según que le traerá comprensión y salvación; la mujer es el pensamiento, la duda,
sigue diciendo Nietzsche (2016), la gran mentira de la inmortalidad de la interrogación, la cuna de la ciencia (Nietzsche, 2016); Por eso Nietzsche
las personas que destruye toda razón. (2016) dice que “solo por la mujer aprendió el ser humano a probar el árbol
del conocimiento” (p. 750).
Por creer esta gran mentira alimentada por el cristianismo,
es que no queda de otra más que “vivir de tal manera que no tenga ya Es decir, la creación de la ciencia es el pecado original (Nietzsche,
ningún sentido el hecho de vivir, eso se convierte ahora en el “sentido” 2016) porque es ella la que va a ir en contra del saber religioso; la única
de la vida” (Nietzsche, 2016, p. 742). moral del cristianismo siempre fue: “No conocerás”, porque el ser humano
no debe pensar (Nietzsche, 2016); “la duda es ya un pecado” (Nietzsche,
Por esta misma razón, Karl Jaspers (1952) dirá que la verdadera
2016, p. 755) porque dudar es, en esencia, pensar.
perdición del ser humano, no es el haber asesinado a Dios, sino los “dos
milenios cristianos que tenemos a nuestras espaldas” (p. 18). Por esta razón, en el aforismo 52, Nietzsche dirá de forma
contundente que ““Fe” significa no querer saber lo que es verdadero” (2016,
Esteban Enguita, en su artículo “«Ecrasez l’infâme!». Cristianismo e
p. 755). Es decir, aquel que se fie de la religión (entiéndase: del cristianismo)
historia de Occidente en Nietzsche” (2006), señala que la religión (entiéndase
está escogiendo esa parte de su ser que se quiere quedar en la ignorancia,
el cristianismo) es “(…) la gran maldición, la gran corrupción, el mayor
reprimiendo a ese pensar que quiere saber la verdad (Massuh, 1985).
instinto de venganza, la catástrofe, la peor fatalidad (...)” (p. 11).
Claramente hay una rivalidad entre lo que es fe y razón, religión y
La pregunta que surge es cómo salir de este pesimismo terrible;
ciencia. Sin embargo, Volker Gerhardt (2006) añadirá “que a lo largo de la
Nietzsche, en un primer momento dirá que es la ciencia nuestra salvadora
dilatada historia de la sumisión de la cultura pagana por parte de la Iglesia
pero ¿por qué?
también la ciencia llegó finalmente a ser domesticada”. (p. 37). Y esto lo
Para responder a eso habrá que recordar el aforismo 48 de “El expone Nietzsche en “La genealogía de la moral” (2016), donde dirá que la
anticristo”, donde Nietzsche realiza un análisis del mito de la creación que ciencia también ha sido domesticada por la religión:
menciona el libro del “Génesis” en la Biblia.
Hoy en día la ciencia no tiene en absoluto ninguna fe en sí misma, y
Nietzsche (2016) menciona que Dios creó al hombre porque él
mucho menos un ideal que esté por encima de ella, — y allí donde sigue
estaba aburrido y necesitaba entretenimiento; al tiempo, el hombre también siendo pasión, amor, ardor, sufrimiento, no es lo contrario del ideal
se aburrió; como Dios es tan piadoso y amable, creó animales, pero esta ascético sino, más bien, la forma más reciente y noble de éste. (p. 550)
es, según Nietzsche, su primera equivocación, porque el hombre no se
entretenía con los animales; su segundo error fue crear a la mujer.
68 69
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
Gerhardt (2006) analiza esto como que la ciencia “perdió el coraje Nietzsche genera claramente la pregunta:
de la veracidad y el orgullo de la probidad; como ciencia moderna se ejerce,
¿Creéis acaso que las ciencias habrían surgido y crecido si no les
desde ese momento, conforme a las exigencias del ideal ascético” (p. 37).
hubieran precedido los magos, alquimistas, astrólogos y brujas, que
Sin embargo, Nietzsche (2016) dirá que la ciencia siempre estuvo fueron quienes con sus falsas promesas e ilusiones tuvieron que crear
destinada a eso porque “ciencia e ideal ascético, están plantados, desde antes la sed, el hambre y el gusto de poderes ocultos y prohibidos? (…)
luego, en el mismo suelo” (p. 554). No es extraño, mucho menos nuevo, el ¿sin esa escuela y esa prehistoria religiosa —cabe preguntarse— habría
destino de la ciencia. aprendido el hombre siquiera a sentir hambre y sed de sí mismo y a
sacar de si mismo saciedad y plenitud? (p. 840)
Entonces, se vuelve a caer en el abismo pesimista de que ni siquiera
la ciencia es capaz de sacarnos de la visión de la religión; y Jaspers tenía Es decir, fue necesaria esta historia de los mitos, de la religión y
razón al decir que verdadera catástrofe son los dos milenios ciegos. de la ciencia y de las formas parasitarias que ocultan la verdad, pero como
A su modo, Volker Gerhardt (2006) dirá que “la victoria del preámbulo. La historia de las formas parasitarias que ocultan la verdad son la
nihilismo resulta así completa” (p. 38). Porque nihilismo se considera como preparación del hombre en su máxima consciencia del “yo” (Massuh, 1985).
la falta un objetivo, la falta de una respuesta al ¿por qué?; el nihilismo es la Entonces, cuando Karl Jaspers (1973) analiza que Nietzsche no dijo “no
desvalorización de los valores supremos, es decir, no hay respuestas a las hay Dios”, o mucho menos dijo “no creo en Dios”, sino que señala que “Dios ha
grandes preguntas acerca del sentido de las cosas (Gerhardt, 2006). muerto”, se dio cuenta que eso habla, más bien, de un hecho que concierne al ser.
A modo de recopilación, hasta este punto se tiene la bifurcación de
Y si Dios y las religiones mueren, surge el superhombre; como diría
Nietzsche, en que, por un lado, revitaliza, valora y justifica a los mitos y a la
Massuh (1985):
mitología y, por otro lado, repudia a la religión. Si las religiones “mueren”, no es para que se instaure un humanismo
Sin embargo, según lo que se ha ido señalando, existe esta precario; no para que viva el hombre “enfermo”, torturado por el
convergencia en que Nietzsche señalará que tanto el mito como la religión, “temor”, el hombre de la “plaza pública” impulsado por los instintos
y también la ciencia, son formas parasitarias de ocultan la verdad, como del rebaño, sino para que despierte el hombre pleno, creador, aquel
que gusta “la suficiencia de un Dios”, y cuyo rostro no es distinto del
diría Massuh; esta convergencia ha generado el nihilismo en el que existe
de la divinidad. (p. 131)
una falta de sentido de los valores supremos.
Ahora bien, Massuh (1985) reconoce que “la cultura moderna es, Porque esta nueva etapa en la que no se esté bajo la influencia de
para Nietzsche, la expresión de esta decadencia en su punto culminante” Dios ni de la religión, el ser humano verá que Dios no es una realidad lejana
(p. 75); es más, también dirá que una vez que la religión ha sido “reducida y trascendente, sino aquello que está fundido en su propio ser, la proyección
a mero producto humano, concluye [Nietzsche] que ella ya no es posible de su autonomía, de su afán creador (Massuh, 1985).
como un orden espiritual auténtico. Estamos frente a una forma agotada Nietzsche nos dirá que hay dos momentos en la vida del ser humano
para la cual no hay supervivencia” (p. 126). en que crea dioses; este primer momento será aquel en que el dios creado
Hay que aclarar en este punto que Nietzsche repudia la religión será hijo del temor, de las “necesidades” humanas y los “errores” de la razón;
pero como forma actual de creencia; pero la considera como cuna para el segundo momento, es cuando interioriza un estado de plenitud humano-
el nuevo ser humano; en el aforismo 300 de “La gaya ciencia” (2014), divina (Massuh, 1985).
70 71
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
Se podría decir que el fin de la religión anunciado por Nietzsche, términos, por lo que sería errónea (Massuh, 1985).
sólo quiere decir que hay una necesidad de un nuevo comienzo pero en un
Ya que Nietzsche no busca eliminar el dolor que causa este mundo,
plano distinto (Massuh, 1985).
Nietzsche no quiere que nos olvidemos de la naturalidad de este mundo,
Es decir, su Dionisio, Apolo, el übermench, deben de tomarse como Nietzsche no pretende trascender la vida, no quiere emprender el mismo
imágenes que Nietzsche emplea, no con una intención de regresar a una negocio que ha hecho el cristianismo; para Nietzsche eso sería poner otro
religión antigua, sino con la intención de sobrepasar la religión cristiana y, símbolo en vez de la cruz (Massuh, 1985).
con esto, a todo el resto de las religiones (Massuh, 1985).
Entonces ¿qué pretende Nietzsche al destruir la consciencia religiosa
Habrá que recordar que Nietzsche realiza una crítica, con todo lo que tiene la sociedad? Sabemos que no quiere una religión nueva, sabemos
que tiene, a la religión (en especial a la cristiana), pero también la admira que no quiere dioses nuevos, sabemos que no quiere nublar la consciencia
por el adoctrinamiento, y el hecho de haber llegado tan lejos. sobre el propio ser, ¿Qué quiere?
La crítica de Nietzsche hacia la religión la resumió bien Nicolás Nietzsche genera, además, una gran crítica a la metafísica, pero no
Berdiaeff, cuando dijo: “Se podría definir el tema fundamental de la vida y por desprestigiar la utilidad de la metafísica, sino porque se ha desviado
de la actividad creadora de Nietzsche, diciendo que se reduce a esta cuestión: mucho de la consciencia de la vida de los seres humanos; Nietzsche no
¿Cómo se puede tener la experiencia de lo divino si Dios no existe?” (Massuh, quiere extinguir a la metafísica, sino renovarla; ella será la encargada de
1985). Y esta precisión se mencionará luego, porque, es cierto, sin un Dios, transvalorar los valores actuales, los valores que han sido impuestos por el
¿qué experiencia estaría planeando Nietzsche? cristianismo, estos valores de esclavos.
Otro filósofo que percibió el pensamiento de Nietzsche en la Entonces, ¿qué quiere Nietzsche? Nos arrojó un ladrillo al castillo
misma línea que Nicolás Berdiaeff, fue Charles Andler, quien sostiene de naipes; nos dio el verdadero valor de nuestro oropel.
que Nietzsche quiere enseñarnos que “el pensamiento religioso puede
Nietzsche quiere exaltar el dolor y la alegría, los sentimiento que nos
subsistir a Dios” (Massuh, 1985, p. 200).
conectan entre seres humanos para con cada uno de nosotros y para con el
Aunque Andler terminará diciendo que la propuesta de Nietzsche mundo en el que vivimos; la “religiosidad” que plantea Nietzsche es re-afirmar
será la de un budismo occidental, es decir, orientado hacia la reflexión todo lo que nace y muere, de lo que se crea y destruye (Massuh, 1985).
clara y la energía activa (Massuh, 1985).
En el libro “Nietzsche, las aventuras del heroísmo” (2004), Vania
A esta visión de Adler, Massuh (1985) menciona: Birnbaum menciona lo mismo que está mencionando Massuh, es decir, que “la
Si Andler entiende por budismo una religión que se funda en la promesa de la muerte de Dios se revela a quienes se proponen festejarla; estar
negación de un Dios personal y procura la realización de “estados de de fiesta significa primero, simplemente mezclarse con los demás, preocuparse
alma” místicos, su última observación es cierta. Pero si quiere señalar, por el ánima pública antes que crisparse por la salvación individual” (p. 11-12).
además, la similitud entre los “estados” búdicos y las experiencias
Es decir, dejar de ver al individuo como ser humano ajeno a la
nietzscheanas, entonces su afirmación es errónea. (p. 201)
sociedad, e integrar, en una visión nueva (póstuma a la muerte de Dios), a la
Y desde una forma lata del término budismo, se podría afirmar sociedad en el ser humano; evolucionar juntos con el otro, por el otro y para con
lo que menciona Adler; aunque Max Ladner dirá que todo conexión que el otro; dejar visiones parasitarias, soltar valores inútiles, abrir los ojos, utilizar a
se hace entre Nietzsche y el budismo se puede realizar sólo forzando los la metafísica para plantear y plasmar los verdaderos valores, y empezar a vivir.
72 73
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
74 75
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
RESUMEN
Este ensayo tiene como objetivo plantear una lectura ontológica del problema
de la individuación tal como desembocó a fines de la Escolástica (siglo XIV).
En este sentido, (1) analizaremos desde la perspectiva filosófica los conceptos
principium, individuum e individuación. Asimismo (2) analizaremos cómo
dentro del contexto del problema de los universales se gesta el problema de
la individuación y en este sentido se comprenderá mejor la profundidad
y la riqueza del tema. Una vez concluido estos exámenes reconoceremos el
fundamento ontológico del problema y su riqueza y profundidad temática.
Palabras clave: principio, individuación, Escolástica, universales,
ontología.
ABSTRACT
The aim of this essay is to propose an ontological reading of the problem
of individuation as it led to the end of Scholasticism (14th century). In this
sense, (1) we will analyze from the philosophical perspective the concepts
principium, individuum and individuation. Likewise (2) we will analyze how
within the context of the problem of universals the problem of individuation
is gestated and in this sense the depth and richness of the subject will be better
understood. Once these examinations are concluded, we will recognize the
ontological foundation of the problem and its thematic richness and depth.
Keywords: principle, individuation, Scholasticism, universals, ontology.
76 77
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
78 79
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
dado que en la respuesta a los universales está en potencia el problema de significado tanto de «principio» como de «individuo». La palabra principio
la individuación que maduró a la luz de aquel obteniendo rápidamente su proviene del latín principium (compuesta de primus, ‘primero’, y de caput,
independencia teórica. Y con ello se demostrará no solo la complejidad del ‘cabeza’) y es equivalente al término griego arché (ἀρχή) cuyo primer
tema, sino también la insondable riqueza filosófica de las teorías escolásticas testimonio filosófico se atribuye al filósofo presocrático Anaximandro.
sobre el individuo que el pensamiento occidental heredó. Según Simplicio en su Física 24, 13:
“De entre los que dicen que es uno, moviente e infinito, Anaximandro,
1. ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LOS TÉRMINOS: INDIVIDUUM, hijo de Praxiades, un milesio, sucesor y discípulo de Tales, dijo que
PRINCIPIUM E INDIVIDUACIÓN el principio [arché (ἀρχή)] y elemento de las cosas existentes era el
ápeiron [indefinido] o infinito, habiendo sido el primero en introducir
¿Qué es lo que se discute en torno a la individuación? Para responder a este nombre de principio material,” (Kirk, Raven y Schofield, 1987;
esta cuestión básica que nos conducirá al análisis de nuestra propuesta, es Diels y Kranz,1974).
importante (1) analizar filosóficamente los términos ‘principio’ e ‘individuo’,
(2) verificar el estatuto metafísico del individuo en la Escolástica y, a la luz de En este sentido, el significado de principio o arché (ἀρχή) alude a “ser
estos dos puntos, (3) examinar con detalle el significado de ‘individuación’. aquello desde el cual provienen todas las demás cosas” como fundamento
de la realidad natural de estas. Platón amplía un poco más el significado
(1) Un examen filosófico y detallado de los términos involucrados
del término. Por ejemplo, en el Fedro 245c principio o arché denota causa
en nuestro ensayo no solo enriquece el aspecto semántico, sino que expande
del movimiento3, o en el Teeteto 157b evidencia el fundamento de la
el horizonte hermenéutico que sirve de marco interpretativo de nuestro
tema2. En este sentido, es imprescindible para nuestros intereses analizar el
ποτιδόρπιον εἴη. ἔντοσθεν δ’ ἄντροιο βαλὼν ὀρυμαγδὸν ἔθηκεν· ἡμεῖς δὲ δείσαντες ἀπεσσύμεθ’
2 Un breve ejemplo es la palabra materia cuyo primigenio significado, dado por los ἐς μυχὸν ἄντρου. αὐτὰρ ὅ γ’ εἰς εὐρὺ σπέος ἤλασε πίονα μῆλα, πάντα μάλ’, ὅσσ’ ἤμελγε, τὰ δ’
poetas, se relacionó con ‘bosque’, ‘tierra forestal’ o ‘leña cortada’. Odisea V, 257: “De la misma ἄρσενα λεῖπε θύρηφιν, ἀρνειούς τε τράγους τε, βαθείης ἔντοθεν αὐλῆς. αὐτὰρ ἔπειτ’ ἐπέθηκε
manera que un hábil maestro de hacha da la anchura y largura en el fondo de un barco de carga, θυρεὸν μέγαν ὑψόσ’ ἀείρας (…)]; Ilíada VII, 418; XXIII, 50: “Luego tú, Agamenón, el señor de
hizo Ulises lo mismo y le dio tal medida a su balsa. Construyó luego el puente, adaptándolo a los pueblos, en cuanto nazca el alba, haz que traigan la leña y la pongan tal como sirve a un
espesas traviesas y remate le dio con un piso de largos tablones. Puso un mástil y en él fijó luego muerto que va a sumergirse en la sombra, brumosa. Así el fuego vivaz podrá pronto apartarlo de
la antena adecuada y, después, para la dirección, fabricó el gobernalle; protegió la almadía con nuestros ojos y a sus quehaceres irán nuevamente los otros. Dijo así, y escucháronlo todos y lo
mimbres cruzados que fuesen de las olas reparo, y después la lastró con madera. Y la diosa entre obedecieron. Preparada en seguida la cena, cenaron los hombres”. [(…) ἠῶθεν δ’ ὄτρυνον ἄναξ
diosas, Calipso, llevole unos lienzos para hacerse las velas, y Ulises las hizo hábilmente; colocó ἀνδρῶν Ἀγάμεμνον ὕλην τ’ ἀξέμεναι παρά τε σχεῖν ὅσσ’ ἐπιεικὲς νεκρὸν ἔχοντα νέεσθαι ὑπὸ
las bolinas y drizas y ató las escotas”. [(…) ὅσσον τίς τ’ ἔδαφος νηὸς τορνώσεται ἀνὴρ φορτίδος ζόφον ἠερόεντα, ὄφρ’ ἤτοι τοῦτον μὲν ἐπιφλέγῃ ἀκάματον πῦρ θᾶσσον ἀπ’ ὀφθαλμῶν, λαοὶ δ’ ἐπὶ
εὐρείης, εὖ εἰδὼς τεκτοσυνάων, 250 τόσσον ἐπ’ εὐρεῖαν σχεδίην ποιήσατ’ Ὀδυσσεύς. ἴκρια δὲ ἔργα τράπωνται. ὣς ἔφαθ’, οἳ δ’ ἄρα τοῦ μάλα μὲν κλύον ἠδὲ πίθοντο. ἐσσυμένως δ’ ἄρα δόρπον
στήσας, ἀραρὼν θαμέσι σταμίνεσσι, ποίει• ἀτὰρ μακρῇσιν ἐπηγκενίδεσσι τελεύτα. ἐν δ’ ἱστὸν ἐφοπλίσσαντες ἕκαστοι (…)]. Posteriormente, el término hylé hizo referencia al metal.
ποίει καὶ ἐπίκριον ἄρμενον αὐτῷ• πρὸς δ’ ἄρα πηδάλιον ποιήσατο, ὄφρ’ ἰθύνοι. φράξε δέ μιν 3 “Toda alma es inmortal. Porque aquello que se mueve siempre es inmortal. Sin
ῥίπεσσι διαμπερὲς οἰσυΐνῃσι, κύματος εἶλαρ ἔμεν• πολλὴν δ’ ἐπεχεύατο ὕλην. τόφρα δὲ φάρε’ embargo, para lo que mueve a otro, o es movido por otro, dejar de moverse es dejar de vivir. Solo,
ἔνεικε Καλυψώ, δῖα θεάων, ἱστία ποιήσασθαι• ὁ δ’ εὖ τεχνήσατο καὶ τά ἐν δ’ ὑπέρας τε κάλους pues, lo que se mueve a sí mismo, como no puede perder su propio ser por sí mismo, nunca deja
τε πόδας τ’ ἐνέδησεν ἐν αὐτῇ, (…)]; Odisea IX, 234: “Encendimos el fuego, ofrecimos primicias, de moverse, sino que, para las otras cosas que se mueven, es la fuente y el origen del movimiento.
tomamos unos quesos, comimos, y allí le aguardamos sentados; y volvió con la grey y un haz Y ese principio es ingenito. Porque necesariamente, del principio se origina todo lo que se origina;
grande de leña muy seca para hacerse la cena, y la echó al interior de la gruta con un ruido tan pero él mismo no procede de nada, porque si de algo procediera, no sería ya principio original”.
grande que todos nosotros, con miedo, 235 nos lanzamos corriendo hacia adentro, al final de la (Fedro 245c, Diálogos V, traducción de Emilio Lledó).
cueva. Hizo entrar en el amplio cobijo a las gruesas ovejas que quería ordeñar, y dejó a las demás
a la puerta, y moruecos y bucos en el elevado recinto. Levantó un gran peñasco que hacía las “Principium dicitur aliud quidem unde aliquid rei primo movebitur, ut longitudinis et viae
veces de puerta”. [(…) ἔνθα δὲ πῦρ κήαντες ἐθύσαμεν ἠδὲ καὶ αὐτοὶ τυρῶν αἰνύμενοι φάγομεν, hinc quidem principium ipsum, e converso vero diversum” (Metafísica, traducción y edición
μένομέν τέ μιν ἔνδον ἥμενοι, εἷος ἐπῆλθε νέμων. φέρε δ’ ὄβριμον ἄχθος ὕλης ἀζαλέης, ἵνα οἱ de Tomás Calvo Martínez).
80 81
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
demostración. Aristóteles, por su parte, profundiza el abanico de significados 4. Principio [αρχέ]: como causa externa de un proceso o de un
del término y lo organiza siempre en función de sus investigaciones. En el movimiento: (…) “en cuarto lugar, aquello desde lo cual, sin ser
libro I de la Física (I, 184a) el Filósofo sostiene lo siguiente: intrínseco a la cosa, ésta comienza a hacerse y desde donde principian
naturalmente el movimiento y el cambio; por ejemplo, el hijo, desde el
“en toda investigación sobre cosas que tienen principios, causas o padre y la madre, y a la lucha, desde la injuria.” (Met. 1013a 6 - 1013a 9)
elementos, el saber y la ciencia resultan del conocimiento de éstos”
5. Principio [αρχέ]: como aquello que en su decisión determina
Es decir, la discusión sobre los principios o el escrutinio de los movimiento o cambios: (…) “en quinto lugar, aquellos según
primeros contrarios (prima contraria) desde los cuales se fundamenta cuyo designio se mueven las cosas que se mueven y cambian las
las cosas existentes en la realidad es el fundamento de la ciencia y de la que cambian, como en los Estados los magistrados, las potestades,
filosofía. Luego, como se comprueba en el Libro Δ (1, 1012b 32-1013a 19) los reinos y las tiranías se llaman principios, y las artes, y, de estas,
de la Metafísica, Aristóteles esboza una especie de diccionario de términos sobre todo las arquitectónicas”. (Met. 1013a 10-1013a 14)
filosóficos e incluye el concepto principio con sus variados significados: 6. Principio [αρχέ]: como aquello de lo cual parte el proceso de
conocimiento de algo: (…) “además, el punto desde donde una
1. Principio [αρχέ] como punto de partida del movimiento: “(…) se
cosa empieza a ser cognoscible también se llama principio de la
llama principio, en primer lugar, al punto de una cosa desde donde
cosa; por ejemplo, de las demostraciones, las premisas. Y de otros
alguien puede comenzar a moverse; por ejemplo, el principio de
tantos modos se dicen también las causas; pues todas las causas son
longitud y del camino será, por esta parte, éste, y por la contraria, el
principios” (Met. 1013a 10- 1013a 18)
otro”4. (Met. V, 1012b 34- 1013a)
2. Principio [αρχέ] como punto de partida para aprender algo: Este conjunto de significados de principio puede ser ordenado bajo
“(…) en segundo lugar se llama también principio el punto desde tres ejes. En primer lugar, principio como aquello desde el cual algo es; en
donde cada cosa puede hacerse del mejor modo; por ejemplo, la segundo lugar, principio como aquello desde el cual algo llega a ser y, en
instrucción no debe a veces principiarse desde lo primero y desde tercer lugar, principio como aquello desde el cual algo es conocido. De modo
el principio de la cosa, sino desde donde con más facilidad puede que, como sostiene Silvia Magnavacca, todo principio “es el punto de partida
aprender el discípulo.” (Met. 1013a- 1013a 4) ya del ser, ya del devenir, ya del conocer” (Magnavacca 2005: 556). Por tanto,
todo principio es un postulado teórico desde el cual se explica la generación o
3. Principio [αρχέ]: como punto de partida efectivo de una producción:
la constitución de algo y en este sentido es una realidad presente en las cosas.
(…) “en tercer lugar, se llama principio aquello desde lo cual, siendo
intrínseco a la cosa, ésta comienza a hacerse; por ejemplo, de una Según Silvia Magnavacca (2005), los filósofos escolásticos organizaron
nave, la quilla, y de una casa, los cimientos, y de los animales, unos un sistema más complejo de principios que incluían los principios lógicos, los
consideran el corazón, otros el cerebro, y otros cualquiera otra parte principios ontológicos y los principios físicos. Los principios lógicos o principia
semejante.” (Met. 1013a 4 - 1013a 6) cognoscendi (principios del conocimiento), necesarios para el conocimiento
de las cosas e intrínsecos a los sujetos se subdividían en dos grupos:
4 “Principium dicitur aliud quidem unde aliquid rei primo movebitur, ut longitudinis
et viae hinc quidem principium ipsum, e converso vero diversum” (Metafísica, traducción y
edición de Tomás Calvo Martínez).
82 83
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
a) Los principia communes (principios comunes) o los primeros principios En consecuencia, como vemos, el uso del término principium en la
evidentes (maximae propositiones) cuya demostración no es necesaria, Edad Media obtuvo una nueva sistematicidad y profundidad teórica cuyo
como el principio de Identidad o el principio de No Contradicción. sustento filosófico fue la doctrina aristotélica. Y de acuerdo al problema de
la individuación, se consideró como principio al supuesto ontológico con
b) Los principia propria (principios propios) o principios pertenecientes
carácter extrínseco cuya función principal es la de generar un individuo y
al objeto de una ciencia determinada como los principios de la física
de otorgarle la mayor unidad y la máxima riqueza ontológica.
o de las matemáticas.
El término ‘individuo’ proviene del latín individuum: palabra
c) Los principios ontológicos o principia metaphysica (principios
compuesta de in (no) y de dividuum (dividido), es decir, aquello que no es
metafísicos) se dividían en dos subgrupos:
dividido. Equivale al término griego atomon (ἀτομον): aquello que es indiviso
d) Los principia extrinseca (principios ontológicos extrínsecos): e indivisible. Frente al variado uso que se atribuye al término “individuo” en
aquellos principios añadidos extrínsecamente a la realidad de una varias disciplinas científicas en la actualidad, como es obvio, vamos a seguir
cosa como la causa final o la causa eficiente. el significado filosófico, que nos permitirá diferenciar bien los alcances entre
e) Los principia intrinseca (principios ontológicos intrínsecos) que los términos individuo, individual e individuación. En este sentido, según
“por excelencia son los elementos que componen el ente, tales Gallus Manser:
como la causa, material y la forma sustancial, el acto y la potencia”
“El concepto de “individuo” es mucho más limitado que el de
(Magnavacca 2005: 556).
“individual”. Mientras que este último abarca las diez categorías y todo
f) Los principios físicos o principia motus (principios del movimiento) lo que estas comprenden, solo hay individuos en la primera categoría,
se subdividían en dos subgrupos: la de substancia. Pues todas las cosas, sean estas concretas o abstractas,
al ser consideradas como tales son individuales (una cosa, una especie,
g) Los principia generationis (los principios de la generación) etc.), pero estrictamente alguna cosa individual es individuum. [Pues]
implicados en la producción de las cosas. el individuo requiere más, tiene que ser una substancia individual
completa, que no necesite de otra substancia parcial para formar un
h) Los principia operationis (los principios de la operación) relacionados
todo”. (Manser 1947: 615-616)
más a las operaciones del ente, pues “son los principios del actuar”
(Magnavacca 2005:556) y en estos, a su vez, se distinguían en:
Nuestro análisis, nuevamente, parte del significado aristotélico
1. Los principia operationis quod o principios que indican de individuo cuya explicación se realiza en función al esquema género-
al agente responsable de las acciones, por ejemplo, especie. Toda especie por el mismo hecho de ser el resultado de la división
Sócrates agente de alguna acción. del género es individuo; porque, no puede ser dividida en otra especie
2. Los principia operationis quo o principios que indican semejante. En la Metafísica, V, 10, 1018 b 5 dice:
aquello por el cual el agente puede actuar como cuando
se trata de “una facultad de la que emana inmediatamente “Otras por la especie se llaman las cosas que, siendo del mismo género,
la acción, por ejemplo, el intelecto de Pedro” (Magnvacca no están subordinadas entre sí, y las que, estando en el mismo género,
tienen diferencia, y las que tienen contrariedad en la substancia. Y los
2005: 556).
contrarios son entre sí otros por la especie, o todos, o los que se llaman
contrarios primordialmente, y aquellas cosas cuyos enunciados son
84 85
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
otros en la última especie del género (por ejemplo, hombre y caballo puede dividir por su solidez, como el diamante; y se dice de lo que
son indivisibles por el género, pero sus enunciados son otros), y las no se puede predicar de otras cosas semejantes, como Sócrates” (Ad
cosas que, estando en la misma sustancia, tienen diferencia. Y son Isagogé., II).
idénticas por la especie las cosas que dicen de modo opuesto a estas”
En suma, el individuo será interpretado bajo tres aspectos:
Del mismo modo sostiene en los Analíticos Posteriores, II, 13, 96 b
1. Desde el aspecto según la generalidad del concepto: “ aquello de lo
15 lo siguiente:
que no se puede dividir por nada”
“Así, pues, si no se da en ninguna otra cosa más que en las tríadas concretas, 2. Desde el aspecto según la realidad física del término: “se dice de lo
eso será el ser para la tríada (puesto que hay que admitir también esto, a que no se puede dividir por su solidez, como el diamante”.
saber, que la entidad de cada cosa en concreto es esa clase de predicación
última aplicada a los individuos); por consiguiente, también en cualquiera 3. Desde el aspecto perteneciente a la lógica: “y se dice de lo que no se
otra de las cosas que se demuestran así, será de manera semejante al ser puede predicar de otras cosas semejantes, como Sócrates”.
para ella. Cuando uno trata de algo global, conviene dividir el género en
las primeras cosas indivisibles en especie (…)” Por tanto, todo individuo es aquella entidad aquella entidad que
divide y multiplica una especie, pero es en sí mima indivisible. Y obtiene dicho
Por tanto, toda especie con respecto a su género es individual en carácter como consecuencia del principio que le antecede ontológicamente.
la medida en que no puede subdividirse en otras especies semejantes. Del
(2) ¿Cuáles fueron los criterios escolásticos en la consideración
mismo modo, las entidades que componen dicha especie son individuales,
del individuo? La respuesta podemos esbozarla desde la consideración
aunque en sentido más propio, dado que dichas entidades no pueden
de Tomás de Aquino a la pregunta ‘¿qué es un individuo?’ . En la Summa
dividirse más y por esta razón estas son auténticamente individuos. De allí
Theologica I q.29 a.4, el Doctor Angélico sostiene lo siguiente:
que todo individuo divide a su especie, pero no a sí mismo y con ello se
demuestra que es distinto con respecto a los otros de su misma especie. “Individuo es aquello que es indistinto con respecto a sí mismo
Por su parte, Porfirio continuando una línea intermedia entre el y distinto con respecto a los demás (Individuum est quod est in se
platonismo y el aristotelismo, sostiene en la Isagogé lo siguiente: indistinctum, ab aliis vero distinctum)”
“Individuo se dice de un único individuo particular. Individuo se dice Es decir, es indistinto consigo mismo en tanto que representa la
de Sócrates, de esto blanco y del hijo de Sofronisco que aquí viene, si unidad máxima sin diferencia: él es idéntico a sí mismo. Y es distinto con
es que Sócrates fuese el único hijo suyo” (Isag. III, 9). respecto a los demás, porque se diferencia del resto gracias a su unidad
numérica (Faitanin 2001: 11). Por tanto, los aspectos de la identidad
Es decir, un individuo es aquella entidad no divisible y que posee consigo mismo y de la distinción con respecto a los otros son dos criterios que
atributos predicables de ella misma. Y esta misma definición de individuo pasará demuestran del individuo lo siguiente:
luego a ser comentada en dos ocasiones por Boecio donde agrega lo siguiente:
1. En primer lugar, la incomunicabilidad a partir de su propia
“Individuo se dice de varios modos. Se dice de aquello que no se puede identidad (in se indistinctum) y “de ello resulta que la razón por
dividir por nada, como la unidad o la mente; se dice de lo que no se la que algo es idéntico a sí mismo está en la incomunicabilidad de
lo que le pertenece como suyo; y en eso se fundamenta también la
86 87
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
razón de que los individuos se distingan entre sí” (Faitanin 2001: implicado en la individuación es el tema principal del problema que reúne
13). En efecto, debe existir algún principio o ratio individui o esta investigación. Mientras algunos apelan a un conjunto de principios
principio individuante. accidentales, otros sostienen principios sustanciales. Si ensayamos un
breve gráfico esquema de la individuación, este obedece a uno básico
2. En segundo lugar, la distinción exige que todo individuo sea
distinto con respecto a los demás y como tal es necesario encontrar como el siguiente:
una explicación a qué principio obedece este criterio.
Género: Animal
En efecto, una definición de individuo como algo no-divisible no
basta para explicar la realidad más profunda de las substancias concretas de
la naturaleza. Por lo menos todos los individuos deberían cumplir con cinco
Diferencia
características: específica
obedece su constitución. De modo que gran parte de la respuesta se sostiene (individuo) (individuo) (individuo) (individuo) (individuo) (individuo)
88 89
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
a) “Todo lo que existe es individuo” (Gracia 1987:41-42). los siglos XI y XIII momento en el cual tomó forma el famoso debate sobre
b) “Nada que existe es individuo” (Gracia 1987:41-42). los universales y en cuya matriz teórica no solo se formularon las más
interesantes teorías, sino que también se replantearon nuevos problemas
c) “Algunas cosas que existen son individuos y alguna no lo son”
como el del estatuto del individuo e inmediatamente sobre el principio
(Gracia 1987:41-42).
que lo constituye como tal. En efecto, consideramos que una lectura de
La primera es una aproximación nominalista. que considera a las la individuación en relación con el problema de los universales enriquece
cosas individuales como las únicas existentes e incluso el planteamiento del mucho la comprensión de las ulteriores teorías de la individuación.
problema de la individuación resulta ser un pseudo problema; en cambio,
La raíz del problema de los universales está en la definición
tanto la segunda consideración como la tercera son de inspiración realista
aristotélica de ‘universal’. El Filósofo en el libro De la interpretación, 7 17 a
ya sea en su versión moderada o radical.
38 y ss. afirma lo siguiente:
En efecto, al margen de las perspectivas filosóficas que abordan al
individuo, nuestra comprensión de este debe comprenderlo como la entidad “ya que de las cosas unas son universales y otras singulares, llamo
indivisible por sí misma, y por ello con la mayor unidad posible, y distinta universal a lo que es apto para ser predicado de muchos, y singular a
con respecto a los demás, y por ello causa de la multiplicidad de los seres. lo que no, por ejemplo “hombre” es universal, en cambio “Paltón” lo es
Y, finalmente, de acuerdo a ambas, el individuo muestra la mayor unidad de las que son singulares”
ontológica y la máxima riqueza natural.
Y al llamar universales a aquellos que pueden ser predicados de
muchos, Aristóteles enfatiza el carácter lógico del universal y “ello equivale
2. DEL UNIVERSAL AL INDIVIDUO: ORÍGENES ESCOLÁSTI- a afirmar que un único predicado se dice de una pluralidad de sujetos”, como
COS DEL PROBLEMA DE LAINDIVIDUACIÓN. afirma el profesor Francisco Bertelloni (2010: 12). Pero entiéndase que por
sujetos aquí se comprende no solo a los individuos como «Platón» o «Sócrates»,
Nadie duda de la existencia de las cosas particulares (o individuales) que
sino también a las especies como cuando predico que “todo hombre es animal”,
componen nuestro mundo: este árbol, esta persona, esta carpeta, esta mesa,
siendo animal el universal de hombre. Además, el asunto se complica más
etc. Además, tampoco dudamos que nuestra relación con estas se sostiene
cuando el universal es considerado como cosa (res): “qué tipo de existencia
en una especie de relación cognitiva mediada por un concepto abstracto
tiene la res universalis referida por los términos universales, cómo se accede
que permite a nuestro intelecto aprehenderlas. Es decir, conocemos
a su conocimiento y qué relación se da en esa comunidad que hay entre el
las cosas no directamente, sino a través de una conceptualización que
universal y los singulares son, pues, las preguntas esenciales de la cuestión de
representa (volver a presentar) las cosas particulares al intelecto: “solo
los universales en la Edad Media” (Bertelloni 2010, 13). ¿Es el universal una
existen las cosas individuales, percibidas por los sentidos; [pero] en esa
cosa (res) cuya existencia es independiente o es una cosa (res) cuya existencia
percepción el intelecto aprehende la noción universal” (Ramón Guerrero
depende relativamente de las substancias materiales? ¿O finalmente es solo
1996: 153). Y sobre esta noción (“universal”) se ha vertido cantidades de
una creación arbitraria de nuestro lenguaje o de nuestra mente?
ingenio y tinta a lo largo de la historia de la filosofía; sobre todo cuando
se trató de comprender su estatuto ontológico en la realidad. No es un Porfirio (Tiro c. 232-Roma 304 d.C.) es el autor del comentario
problema nuevo para la filosofía, pero tampoco es uno cuyas respuestas a las Categorías de Aristóteles conocida como la Isagogé. En este, Porfirio
sean definitivas; puesto que, sigue siendo un asunto viejo y nuevo a la vez. ensaya una interpretación lógica de los universales en el marco de una
Y quizá el punto más álgido de su dilatada existencia puede ubicarse entre posterior explicación de las categorías aristotélicas y es por ello que es
90 91
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
imprescindible “conocer qué es género, qué diferencia, qué especie, que ejemplo, respecto del tema de si los géneros y especies existen en sí mismos
propio y qué accidente” (Isag. I, 1)6; es decir, “quiere hacer comprensibles solo como ideas. Este problema (que más tarde se llamó el problema de los
las categorías aristotélicas y, al propio tiempo, aleccionar en la doctrina de universales) no tiene sitio en el opúsculo. Este no trasciende la consideración
la definición, de la división y de la prueba” (Azcárate 1979: 1)7. Aunque, lógica de los cinco predicables” (Azcárate 1979: 2). De donde se sigue las tres
ahondando más en el tema, Porfirio desiste tratar este complicado asunto famosas cuestiones porfirianas en torno al problema nos interesa:
desde una perspectiva ontológica. Afirma él mismo:
1. Si subsiste ontológicamente o reside en el pensamiento,
“así, pues, sobre los géneros y las especies declinaré hablar tanto de 2. Si subsiste corporalmente o incorporalmente,
si subsisten o son puros y simples pensamientos, como de si son
3. Si subsiste separado de lo sensible o inherente a lo sensible.
subsistentes corpóreos o incorpóreos, como también de si están
separados o si son subsistentes en las cosas sensibles y dependen de Estas cuestiones apuntan a los modos posibles de existencia de los
ellas, por ser el tratamiento de todo esto profundísimo y requerir un universales, aunque todo indica que “Porfirio redujo el universal a un solo
examen mayor. Ahora te intentaré explicar lo que los antiguos, y entre modo de existencia efectivo: la subsistencia ontológica” (Bertelloni 2010: 15).
ellos especialmente los peripatéticos, han sostenido desde un punto
de vista más predominantemente lógico acerca de estos [género y Posterior a Porfirio, Severino Boecio (Roma c. 480-Pavía 524/525
especie] y de los ya mentados” (Isagogé. I, 2-3) d.C.) es otro de los referentes antiguos sobre este tema, pues con él se
inaugura in strictu sensu el debate sobre los universales al momento de
Porfirio evita una interpretación ontológica para optar por una responder epistemológicamente a las cuestiones porfirianas.
explicación lógica, dado que, como sostiene Pedro Azcárate, “La Isagogé no
Dice Boecio:
pretende (así lo aclara Porfirio) ahondar en explicaciones metafísicas, por
“[…] respecto del concepto de género y de los otros que sean de ese
modo se pregunta si entendemos las especies y los géneros como
6 Todas las referencias a la Isagogé de Porfirio son tomadas de la edición crítica:
PORFIRIO, Isagogé. Texto griego, Translatio Boethii. Introducción, traducción, notas, apéndices y aquellas cosas que existen y a partir de las cuales captamos un concepto
bibliografía de Juan José García Norro y Rogelio Rovira, Barcelona: Editorial Anthropos. verdadero, o nosotros mismos nos engañamos cuando aquellas cosas
7 Es importante tener en claro la siguiente aclaración: cuando Porfirio se refiere a los no existen, nos las formamos con un vano pensamiento del ánimo”
predicables (género, especie, diferencia, propio y accidente) no se está refiriendo a las categorías (Segundo Comentario a la Isagogé)
(substancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión).
Porque los predicables determinan el modo en cómo se relaciona el sujeto y el predicado; en De aquí se comprende que “para Boecio, pues, la alternativa que
cambio, las categorías hacen referencia al modo en cómo el ente se encuentra en la realidad.
Es decir, las categorías se refieren a un individuo singular –ya que son las maneras en cómo presenta el universal ya no es, como lo había sido para Porfirio, subsistentia
un ente se expresa- en tanto que “Sócrates es un hombre (substancia), que mide tantos metros ontológica por una parte o formación del pensamiento por la otra, sino
(cantidad), que es sabio (cualidad), que es mayor que su amigo Platón (relación), que estuvo
susbsitentia ontológica y formación del pensamiento por una parte o
en casa de Agatón (lugar) ayer (tiempo), que estuvo de pie (posición), que tenía una manta
(posesión), que estaba hablando con un amigo (acción) y que sentía frio (pasión)” (Cat. 1b producto de la imaginación por la otra” (Bertelloni 2010: 18). Es decir, para
25-2a 10); mientras que los predicables –al referirse a la esencia del ente (en este caso Sócrates)- él todo universal tiene dos modos de ser: o está presente en los cuerpos
hacen referencia la universalidad de todos los entes (Sócrates, Platón, Aristóteles, etc.) en
tanto que “Sócrates en un hombre (especie), es decir, un animal (género), racional (diferencia
sensibles o está separado de estos. En efecto,
especifica), que puede reír (propio) y puede estar sentado (accidente)”. Sin embargo, existe
una reciprocidad entre ambos: “hay una relación entre los predicables (llamados también “géneros y especies no pueden ser realidades singulares, porque son
categoremas) y las categorías (llamadas también predicamentos). Aquellos indican las maneras comunes a muchos, ni tampoco son realidades universales, porque
fundamentales a través de la cuales estas son atribuidas a las cosas” (Azcárate 1979:1)
92 93
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
todo lo que es real es uno en número: la especie hombre se predica de que conformarnos a partir de estas en el entendimiento. En cambio, la
muchos individuos, pero ella no existe como realidad individual. Si interpretación nominalista, defendida por Roscelino de Compiègne,
solo fuesen conceptos mentales, entonces deberían tener un referente sostuvo que el universal no tiene ninguna realidad externa ni mucho menos
externo, deberían responder a una realidad, y no hay ninguna realidad una relación con alguna cosa; solo era una construcción verbal o un flatus
a la que aludan los conceptos universales: no existe el hombre, sino este
vocis. Es decir, el problema es de carácter exclusivamente lógico-lingüístico;
o aquel hombre” (Ramón Guerrero 1996: 152).
ya que “al considerar que la universalidad era solo una propiedad de los
términos y no de las realidades ontológicas, distinguir propiedades no es
La solución boeciana apela a la abstracción -en concordancia con
reflejo de un estado metafísico, sino solo una función de uso de los términos,
Alejandro de Afrodisia- cuando afirma lo siguiente:
en otras palabras, la distinción entre una cosa y sus propiedades, reflejadas
“cuando lo géneros y especies son pensados, su similitud se abstrae a en los universales, es solo una función del lenguaje, es solo una manera de
partir de las cosas singulares en las que [géneros y las especies] existen ver las cosas. En suma, la cuestión de los universales es una cuestión de
así como [se abstrae] la similitud de la humanidad a partir de hombres significación lingüística” (Ramón Guerrero 1996: 154)10.
singulares y disimiles entre sí. De tal similitud, cuando es pensada con
Tal como afirma Nicola Abbagnano al respecto:
la mente y cuando es percibida verazmente, deviene la especie; y si se
considera a su vez la similitud e las diversas especies la cual no puede “De las alternativas señaladas en este pasaje por Porfirio solo una no
existir sino en las especies mismas o entre sus individuos, surge el encuentra comprobación en la historia de la disputa: aquella por la
género” (Seg. Com. 1.11.12). cual los universales serían realidades corpóreas. En compensación,
se verifica históricamente una alternativa que Porfirio, a lo que
Por tanto, el universal puede existir en el entendimiento o puede dicen, no había previsto: o sea, que el universal no exista ni siquiera
existir en la realidad de las cosas. Lo aprehendemos por medio de la en el intelecto y sea solo un nombre, un flatus vocis. De todas forma,
abstracción y división como cuando el geómetra abstrae la línea de los del pasaje de Porfirio resulta que las dos soluciones fundamentales
cuerpos. En efecto, en palabras de Boecio, los universales “subsisten en del problema son las que más tarde se llamaron del realismo o
(formalismo) y del nominalismo (o terminismo): la primera de ellas
conexión con los sensible, pero son entendidos separadamente de los
afirma, mientras la otra niega, que los universales existan de alguna
cuerpos” (Seg. Com. 1.11.16). Finalmente, esta respuesta al problema
manera fuera del alma.” (1994:340)
intenta armonizar las perspectivas tanto aristotélica como platónica8.
La solución boeciana, sobre todo a partir de su doble carácter, tendrá Efectivamente, “las distintas soluciones que aparecieron en la Edad
una importancia capital en la configuración de las soluciones posteriores9. Media se situaron entre diversas formas de realismo y de nominalismo. En
Por un lado, la interpretación realista, que es el tronco teórico de la mayoría
de los pensadores escolásticos, acepta el nexo entre las cosas y los conceptos comentario que realiza; sin embargo, en la Consolación de la Filosofía V, pr. 4, 28-32 el filósofo
romano sostiene que el intelecto humano puede trascender la realidad sensible y conocer di-
rectamente las formas puras; (BOECIO, Consolación de la Filosofía, traducción Pablo Masa;
8 “No obstante Platón piensa que los géneros, especies y demás no solo se entienden Buenos Aires: Ediciones Aguilar, 1955)
como universales, sino que también existen y subsisten separadamente de los cuerpos; por el 10 Un detalle muy interesante a tener en cuenta es que el nominalismo parece también
contrario Aristóteles piensa de hechos que se entienden como incorpóreos y universales, aunque tener presencia en la postura de Boecio. Puesto que en su Comentario a las Categorías sostiene
solo subsisten en las cosas sensibles” (Seg. Com. 1.11.22) que “el tratado de los predicamentos [las diez categorías] no versa sobre cosas, sino sobre pal-
9 Evidentemente, la opción que escoge Boecio para la solución del problema es ar- abras” (Predicamentorum tractatus non de rebus, sed de vocibus est. Extraído de In Categorias
istotélica, aunque él tenga una tendencia platónica. Su solución obedece, así, al contexto del Aristotelis, I; Patrología Latina, Migne, 64, 162C; citado por Ramón Guerrero 1996: 154, nota 25)
94 95
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
cualquier caso, se trataba de establecer si los universales eran solo nombre En suma, ¿por qué es importante tener en cuenta el problema de los
o conceptos o realidades. Por ello, se planteó en términos lingüístico- universales como marco de explicativo para el problema de la individuación?
gramaticales y lógico–dialecticos, y solo después adquirió índole metafísica” Por dos razones: en primer lugar, porque en la definición del concepto
(Ramos Guerrero 1996: 153). universal ya está implícita la cuestión sobre el individuo y, en segundo
lugar, como consecuencia de esta implicación y su posterior teorización fue
Asimismo, al hablar del problema de los universales, se alude al
inevitable para los filósofos escolásticos abordar, en un contexto filosófico y
problema de los predicables y no tanto al de las categorías11. Detalle que la
teológico complejo, la cuestión ontológica sobre el principio de individuación.
profesora Juliana Espinal Restrepo lo deja bien en claro:
“el problema de las categorías se refiere a todas las posibles maneras que
Según la definición de universal, este es aquello que es «común a
tenemos de hablar con respecto a cierta substancia, mientras que el de muchos» y sobre esta se encierra una aparente auto-contradicción prevista
los predicables busca delimitar el estatus ontológico de los elementos por la doctora Juliana Espinal Restrepo cuando se afirma la comunidad
(predicables) que nos ayudan a definir (esto es, expresar en términos (universalidad) de muchos (individuos). ¿Cómo puede un universal ser a
universales) dicha substancia. En otras palabras, las categorías son las la vez común y a la vez estar en muchos individuos? Esta cuestión no solo
múltiples maneras en que se dice el ente (Met. 1003 a 33), mientras intenta responder al cuestionamiento sobre el universal, sino que implica
que los predicables responden a la pregunta por la esencia de este ente, considerar con mayor relevancia la realidad ontológica de los individuos.
es decir, responden a la pregunta por qué es x o y, con independencia Las respuestas a la querella de los universales sean para afirmarla o negarla
de sus condiciones particulares” (Espinal 2009: 13) implicaban un tratamiento teórico de los individuos que desembocó en
una teorización más independiente de estos y su inmediata formulación
Por tanto, se sostiene que las categorías son aquellas formas que
sobre el principio que lo individúa y, como afirman David Knowles:
nos dicen algo del ente: ser, cantidad, cualidad, lugar, tiempo, posición,
posesión, acción y pasión; y por eso estas son consideradas siempre para
“Pero este no es el final del problema [el de los universales]. ¿Qué es,
un singular que es substancia primera. Mientras que, el género, la especie, en última instancia, el ser individual y su naturaleza? ¿No son más
la diferencia, el propio y el accidente se aplican sobre un grupo de entes que divisiones mentales de una cosa? ¿Es el individuo más real que su
que tienen en común ciertas características a los cuales Aristóteles los naturaleza? ¿O es la naturaleza la única realidad y, de ser así, cuál es la
denominó substancias segundas (Categorías 2 a 11-19). relación entre ella y el individuo?” (1988: 99)12.
CONCLUSIÓN
11 Es importante también señalar que a lo largo de la historia de la filosofía hubieron El análisis efectuado en la primera parte de este ensayo demostró que (1) todo
comentaristas que plantearon dos preguntas en torno a las “categorías”: si ellas tienen solo una principio es un supuesto ontológico cuyo carácter extrínseco, es decir, es algo
pretensión conceptual o si tienen también una pretensión ontológica. Ingemar Düring (2000:
107) considera que las categorías solo tienen una pretensión lógico-lingüística, pues considera
añadido, tiene como función principal generar un individuo y otorgarle la
que el Estagirita necesita distanciarse de Platón. En cambio, otra línea de interpretación [entre mayor unidad ontológica y la máxima riqueza natural. (2) Asimismo, se ha
ellos Woods “Problems in Metaphysics Z, Chapter 13” en: Moravcik, J. (ed.) Aristotle. A Col- comprendido que todo individuo es la entidad indivisible por sí misma, a causa
lection of critical Essays, Londres, 1967, pp. 215-238] sostiene que las categorías sí tendrían
una pretensión no solo lógica sino también ontológica: ya que está en directa relación en cómo
de su mayor unidad ontológica, y es la entidad distinta con respecto a los demás,
el ente se está dando en la realidad. Habría, pues, una estrecha relación entre la lógica y la
metafísica. Y parece ser que esta fue la lectura –lógico/ontológica- e interpretación que se hizo
del Filósofo en la Edad Media. 12 Traducción nuestra.
96 97
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
razón de la multiplicidad de los seres. Por tanto, de acuerdo con ambas, todo BIBLIOGRAFÍA
individuo muestra la mayor unidad ontológica y la máxima riqueza natural.
ABBAGNANO, Nicola. (1994). Historia de la Filosofía. vol.1. Cuarta
De igual modo, hemos analizado cómo, a la luz del problema de edición. Traducción de Juan Estelrich y Juan Pérez Ballestar. Barcelona:
los universales, la interpretación del problema de la individuación adquiere Editorial Hora.
un matiz más rico; dado que, no solo faculta una interpretación más amplia
ABBAGNANO, Nicola. (1974). Diccionario de Filosofía. Segunda
y profunda del tema, sino también permite situarnos en un contexto de
edición. México DF: FCE.
gran producción teórica en torno a uno de los temas ontológicos más
importantes como es el del individuo. En este sentido, no solo las teorías de AQUINO, S. (1988) Suma Teológica. 5 tomos. Edición dirigida por los
la individuación de Tomás de Aquino, de Enrique de Gante y de Godofredo Regentes de Estudios de las Provincias Dominicanas en España. Madrid: BAC.
de Fontaines (King, 2000) resultan ser las más importantes entre todas, sino ARISTOTELES (1982). Metafísica. Edición Trilingüe de Valentín
que conforman el punto de referencia directo de una de las teorías sobre García Yebra. Madrid: Gredos.
la individuación más originales en la filosofía occidental. La teoría de la
haecceitas de Juan Duns Escoto (Honnefelder, 1979; King, 1992; Noone, ARISTOTELES (1988). De anima. Madrid: Gredos.
2003; Shibuya, 2008; Sodang,1992; Egoávil, 2017) es, acaso, la elaboración ARISTOTELES (1994). Metafísica. Introducción, traducción y
teórica cuyo poder explicativo no solo revaloriza la ontología natural, sino notas de Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos.
que abre nuevas dimensiones filosóficas de análisis que serán fundamentales
para el advenimiento y conformación de la subjetividad moderna a inicios ARISTÓTELES (1995). Tratados de Lógica. Madrid: Gredos
del siglo XIV y con ella la otra gran parte de la historia filosófica de occidente. ARISTOTELES (1995). Física. Introducción, traducción y notas de
Guillermo R. De Echandía. Madrid: Editorial Gredos.
AUBENQUE, P. (1981). El problema del ser en Aristóteles. Madrid:
Ediciones Taurus.
BERTELLONI, Francisco. (2012). “El resultado del conocimiento
universal en el Segundo Comentario de Boecio a la Isagogé de Porfirio”, en:
Scripta vol. 5, número 1, año 2012, pp. 11-34.
BERTELLONI, Francisco. (2010). La cuestión de los universasles
en la Edad Media. Selección de textos de Porfirio, Boecio y Pedro Abeardo.
Buenos Aires: Ediciones Winograd.
BOECIO, Severino. (2006) Segundo Comentario a la Isagogé de
Porfirio. Traducción de Nicolás Vaughan, texto en latín de la edición de
S. Brandt (1906). Dirección web: http: www.individual.utoronto.ca/pking/
resources/.
BOECIO, Severino. (2007). Comentario segundo a la Isagogé de Porfirio
98 99
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
I.10-11. Traducción y notas de Diego Seguí. Buenos Aires: Porrúa ediciones. Ages and the Counter-Reformation, 1150-1650, Albany: SUNY
BOECIO, Severino. (1906). Isagoge Porphyrii commentorum editio HONNEFELDER, L. (1979). Ens inquantum ens. Der Bergriff
secunda, editado por Samuel Brandt, en Corpus scriptorum ecclesiastorum des Seinden als solchen als Gegenstand der Metaphysik nach der Lehre des
latinorum, vol. XXXVIII, Viena: Tempsky. Johannes Duns Scotus. Münster: Aschendorff.
DE AZCÁRATE, Patricio. (1979). Tratados de Lógica. Aristóteles. KING, P. (1992). Duns Scotus on Common Nature. Philosophical
Quinta edición. México DF: Editorial Porrúa. Topics 20, 50-76.
DI CAMILLO, S. (2014). El problema del estatus ontológico del KING, P. (1992) “Duns Scotus on Singular Essences”. Medioevo, 12, 22-46
universal en Aristóteles. Synthesis, pp. 103-122.
KING, P. (2000). The Problem of Individuation in the Middle Ages.
DI CAMILLO, S. (2011). La crítica de Aristóteles a Platón en Theoria, [En línea]. Recuperado el 12 de marzo de 2015: www.individual.
Metafísica I, 9. Philosophos, Goiania, V.1, N.1, pp. 169-195. utoronto.ca/pking/articles/medieval_individuation.pdf
DIELS, Hermann y KRANZ, Walther. (1974). Die Fragmente der KIRK, G.S., J.E. RAVEN y M. SCHOFIELD. (1987). Los filósofos
Vorsokratiker: Griechisch und Deutsch. Berlin: Weidmann presocráticos. Historia crítica con selección de textos. Segunda edición.
Madrid: Editorial Gredos.
EGOAVIL RIOS, Jean Christian (2017). La haecceitas: última
realidad formal en la individuación de las substancias. Tesis de Grado. Lima: KNOWLES, David. (1988) The evolution of Medieval Thought.
Universidad Antonio Ruiz de Montoya. [http://repositorio.uarm.edu.pe/ Second Edition. New York: Longman.
bitstream/UNIARM/43/3/Egoavil%20Rios%2C%20Jean%20Christian_
KLIMA, Gyula. “The Medieval Problem of Universals”. En: E. ZALTA
Tesis_Licenciatura_2017.pdf]
(ed.) The Stanford Enciclopedia of Philosophy. Stanford, CA: The Metaphysics
ESPINAL RESTREPO, Juliana. (2009) El principio de individuación Research Lab. (http:www.plato.stanford.edu/entries/universals-medieval)
de las substancias corpóreas en Tomás de Aquino. Tesis de Maestría en Filosofía. fecha última de consulta: 16 de febrero 2015
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Filosofía.
KLIMA, Gyula. (2003). “Natures: the problem of universals”, En:
ESPINAL RESTREPO, Juliana. (2011). “Universales, individuos e MCGRADE,A.S., The Cambridge Companion to Medieval Philosophy,
individuación en la Edad Media”, En: Escritos, vol. 19, nro. 43, pp. 371-400, Cambridge, UK, Cambridge Universities Press.
julio-diciembre. Medellín.
MAGNAVACCA, S. (2005). Léxico técnico de Filosofía Medieval.
FAITANIN, Paulo. (2005). “A querela da individuação na Escolástica”, Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
En: Aquinate. Revista electrónica de estudios tomistas, Nro. 1, pp. 74-91.
MANSER, G. (1947). La esencia del tomismo. Traducción de
FAITANIN, P. (2001). Introducción al principio de individuación en Valentín García Yebra. Madrid: Instituto Santander.
Aristóteles. Cuadernos de Anuario Filosófico, Nro. 130, Pamplona: EUNSA.
NOONE, T. (2003). Universals and Individuation. The Cambridge
GRACIA, J. (1987). Introducción al problema de la individuación Companion to Duns Escotus. pp. 100-128.
en la Alta Edad Media, México: UNAM
PORFIRIO. (2003). Isagogé. Edición trilingüe. Introducción, traducción
GRACIA, J. (1994). Individuation in Scholasticism the Later Middle y notas de Juan José García Norro y Rogelio Rovira. Barcelona: Anthropos.
100 101
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
1 El título original de la tesis publicada por Campus Verlag GmbH en el 2004 fue
Entfremdung: Zur Rekonstruktion eines sozialphilosophischen Begriffs. Posteriormente, el texto
fue reeditado y publicado por Suhrkamp en el 2016 bajo el título Entfremdung: Zur Aktualität
eines sozialphilosophischen Problems. Se ha optado por traducir el subtítulo más reciente.
102 103
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
2 Saar, M. (2010). Power and Critique, Journal of Power, vol. 3, (1), 7-20,
doi: 10.1080/17540291003630320
3 Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad: Esbozo de una eticidad democrática. 4 Rancière, J. (1995). La Mésentente: Politique et philosophie. Paris: Éditions
Buenos Aires: Katz Editores Galillée
104 105
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
MÉTODO trascendentes de la vida buena. De ahí que su concepto de alienación sea más
bien formal o, por utilizar otro término ilustrativo, procedimental.
No obstante, uno podría preguntarse en qué medida hablar de una
concepción normativa de la vida buena es un aspecto problemático de la
filosofía social, el cual podría fácilmente caer en posturas esencialistas, CONTENIDO
objetivistas, perfeccionistas o paternalistas. Se trata sin lugar a dudas de
La tesis fundamental de Jaeggi (2014) consiste en postular que la alienación es
una pregunta legítima, la cual además ha configurado muchas de las críticas
una relación de ausencia de relación (relation of relationlessness, Beziehung
formuladas en contra del concepto tradicional de alienación: en efecto, se
der Beziehungslosigkeit). Partiendo del hecho patente de que todo ser humano
tendía a presuponer una esencia del ser humano o una preconcepción rígida
establece una relación práctica tanto consigo mismo como con el mundo que
de la vida buena a partir de la cual toda forma de vida que se distanciase en
habita y que ambas esferas de relación son indesligables entre sí, la alienación
su singularidad sería considerada peyorativamente como “alienada”. Jaeggi
es entendida como una disfunción o, acaso más precisamente, como una
(2014) es consciente de este problema: sin embargo, ello no constituye ningún
deficiencia relacional. En efecto, la relación que el ser humano establece
impedimento efectivo a su planteamiento en la medida en que la autora
consigo mismo y con el mundo es en su instancia más elemental una relación
propone una crítica inmanente desde un concepto formal de alienación que
práctica y apropiativa, donde se gesta un proceso constante de integración,
se desarrolle a través de una reconstrucción normativa (pp. 32-34, 40-42).
transformación y constitución nunca acabada tanto de sí mismo como del
Por supuesto, será necesario aclarar tales tecnicismos.
mundo (pp. 1-3, 164-165). La realización de la libertad presupone y, en cierta
En primer lugar, la reconstrucción normativa es descrita por medida, se da en conjunto con dicha dinámica de apropiación (Aneignung). En
Honneth (2009) como una vía para obtener criterios efectivos que posibiliten tal sentido, uno padece de alienación cuando la relación que establece consigo
una crítica social: a diferencia de quienes apelan a criterios fundamentados mismo y con el mundo no es “propia” (one’s own, eigentlich): siguiendo a
en la revelación divina (Platón) o en una construcción racional meramente Tugendhat y su concepción formal de la salud mental como una “capacidad
a priori (Kant, Rawls), la reconstrucción normativa apela a los valores que volitiva funcional”, Jaeggi hace énfasis no en el contenido concreto de la
una misma sociedad ha instaurado y defendido a lo largo de su desarrollo relación que uno establece con el mundo y consigo mismo, sino en la capacidad
histórico, valores cuyo núcleo normativo e instancias de realización han ido formal de poder establecer y concretizar dicha relación como propia; en otras
modificándose a lo largo del tiempo (pp. 56-58)5. En tal sentido, la idea consiste palabras, hace énfasis no en el qué, sino en el cómo de la voluntad (pp. 33-34).
en esbozar una crítica social desde la reconstrucción normativa de un valor Desde tal perspectiva, la alienación es entendida como una obstrucción en las
constituido históricamente por una misma sociedad: he ahí la razón por la determinaciones volitivas, como un ejercicio disfuncional de la libertad, como
cual dicha crítica es considerada como una crítica inmanente, la cual no tiene una praxis apropiativa deficiente. En palabras de Honneth (2016), diríamos
necesidad de recurrir a justificaciones valorativas externas que trasciendan a incluso que la alienación es ante todo un padecimiento de indeterminación
la misma sociedad (pp. 62-63). Por consiguiente, cuando Jaeggi reconstruye (Leiden an Unbestimmtheit), una figura incompleta en la realización de la
el concepto de alienación a partir de sus usos no solo en el ámbito filosófico, libertad, una distorsión patológica en la realidad social (pp. 82-83)6.
sino también –siguiendo las intuiciones de Wittgenstein– en la cotidianidad,
Ahora bien, lo que hace particularmente interesante el planteamiento de
no tiene por qué apelar a posturas esencialistas ni a concepciones rígidas y
Jaeggi es que no se circunscribe a caracterizar la alienación mediante un breve
5 Honneth, A. (2009). Crítica reconstructiva de la sociedad con salvedad genealógi-
ca: Sobre la idea de la “crítica” en la Escuela de Frankfurt. En Patologías de la razón: Historia
y actualidad de la Teoría Crítica (pp. 53-63). Buenos Aires: Katz Editores 6 Honneth, A. (2016). Patologías de la libertad. Buenos Aires: Las cuarenta
106 107
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
108 109
M e tan oia N º 3 Meta noia N º 3
110 111