Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Carrera de Arquitectura

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

TÁVARA VARGAS, SANDRA


PONZE PONCE, OSCAR

CONJUNTO RESIDENCIAL PARA LA REESTRUCTURACIÓN URBANA DE LA


PROVINCIA DE PISCO

DIRECTOR:
ARQ. ENRIQUE ALEGRE SALAZAR

ASESORES:

ARQ. MINAMI GONDO, RITA


ARQ. SANTA MARIA, ROSARIO
ARQ. VILLA LUNA MARCELA
DR. WIESER REY, MARTIN

LIMA, MARZO 2018


2. INTRODUCCIÓN:
3. TEMA

Nuestro tema se constituye en un conjunto residencial de vivienda social como parte de


un modelo de habilitación urbana sostenible, como propuesta de prevención de
desastres naturales y solución de necesidades de crecimiento y desarrollo de la
sociedad de los distritos de Pisco y San Andrés. Nuestro enfoque está en proponer una
vivienda económica basada en la optimización y la flexibilidad de los espacios, sin ceder
en el confort y la calidad, para vivir de manera más eficiente y sustentable, entendiendo
la manera de vivir de los habitantes y el contexto en el que se desenvuelven.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la década de 1940, se dio en el Perú un fenómeno migratorio que surgió y se aceleró


frente a la concepción de una nueva visión, la cual planteaba que la vida en la ciudad
era la mejor manera de vivir sumándose el olvido y la incapacidad del Estado de resolver
sus problemas, carencias e necesidades. Una de las consecuencias fue la aparición de
nuevas formas de asentamiento y una nueva tipología de vivienda. Las barriadas, los
pueblos jóvenes, los asentamientos humanos, estas nuevas formas de asentamiento
deliberado se dieron y organizaron sin tomar en consideración la geografía del territorio
y naturaleza que la rodea, lo cual nos hace cuestionar sus condiciones de habitabilidad.
Uno de estos casos es el distrito de San Andrés y el distrito de Pisco, que se fueron
asentando en un espacio cuyas características físicas demuestran que están expuestos
a la constante amenaza de fenómenos naturales, siendo los de mayor incidencia los
sismos ( ubicados en una zona altamente sísmica por la falla geológica de la interacción
de la placas tectónicas de Nazca y Sudamérica) tsunamis (con topografías
desfavorables de 6 m.s.n.m. y 3 m.s.n.m. respectivamente) y licuación de suelos
(producto de la vibración ocasionada por los sismo y el tipo de suelo del territorio).
Durante los ultimo 50 años, los efectos de estos fenómenos naturales dejaron estas
ciudades en escombros además de pérdidas humanas y económicas, las cuales fueron
afrontadas con planes de recuperación y medidas de prevención ineficientes y con
resultados poco favorables, lo que, adicionando la mala coordinación del Estados y los
ciudadanos, se refleja en los resultados de su proceso de recuperación, mal
funcionamiento y precariedad en la infraestructura de los servicios públicos, serios
problemas en la vivienda, deficiente equipamiento, falta de espacios públicos, entre
otros. Estas cuestiones visibles y preocupantes nos hacen plantear si es el
emplazamiento de estas ciudades lo que dificulta su desarrollo y progreso.
Es importante reconocer y tomar en cuenta en la propuesta las potencialidades que
tiene la provincia de Pisco, como su ubicación geográfica, su ecosistema, su potencial
económico en exportación e industria, sus habitantes, los lugares turísticos, sus
costumbres, tradiciones e historia, sus habitantes; los cuales entran en un conjunto de
agentes que conforman la identidad de ellas como ciudad y la apropiación, sentido de
pertenencia que tienen sus pobladores en ellas.
La calidad de la vivienda en la provincia de Pisco carece de un planteamiento estructural
adecuado, lo cual compromete su estabilidad, incluyendo el terreno donde se
encuentran emplazados. Ha tenido un crecimiento territorial desordenado visible en la
trama urbana, espacios públicos y carencia de equipamiento.
5. OBJETIVOS:

a) General
Implantar una estructuración de habilitación urbana sostenible como parte del
proceso de reubicación del distrito de San Andrés y Pisco – playa, a través de
una propuesta arquitectónica residencial viable dentro del contexto local, el cual
tiene como meta principal un mejoramiento sistemático de las condiciones
mínimas para una vida digna y garantizar la seguridad estructural de las
viviendas en superficies con mínimo riesgo sísmico de la provincia de Pisco.

b) Específicos

 Analizar aspectos determinantes de vulnerabilidad frente a desastres naturales


y establecer la magnitud de la población a reubicar, así como las distintas
tipologías de familia existentes en la provincia de Pisco.
 Evaluar el nivel de habitabilidad de las distintas zonas en la provincia de Pisco
(factores externos) y condiciones mínimas de confort requeridas en una vivienda
social (factores internos), así como determinar la utilidad de las distintas
modalidades de programas de vivienda que ofrece el Estado.
 Plantear medidas y estrategias de seguridad y prevención ante desastres, de
igual manera, proponer una tipología variable de viviendas acorde a las
necesidades de la población al que esta dirigido.
 Programar un modelo de vivienda que permita incorporar el uso de recursos
naturales de la zona así como optimizar la eficiencia requerida para su
construcción.
 Diseñar un proyecto arquitectónico residencial flexible con énfasis en la
consolidación de la cohesión social aunado con la integración de los servicios
existentes.

6. ALCANCES Y LIMITACIONES

a) Alcances
El presente proyecto constará del diseño de un conjunto residencial, el cual
incluirá equipamiento, espacios públicos y énfasis en el desarrollo de
vivienda social. Esta estructuración de habilitación urbana garantizará la
seguridad y prevención ante futuros desastres naturales, así como lograr una
articulación integral del conjunto residencial flexible (vivienda social y
servicios) con su entorno inmediato. Además posibilitará que el modelo
propuesto sea replicable y genere un crecimiento territorial ordenado que
involucre un desarrollo arquitectónico sostenible, mediante la optimización de
uso de recursos disponibles sin perder la calidad de la vivienda y confort
requerido.

b) Limitaciones
Las principales limitaciones respecto a la propuesta de habilitación urbana
es el posible sesgo de información recolectada de las instituciones
pertinentes y de los futuros usuarios que comprometería el tiempo de
adaptación de estos en el conjunto residencial.
7. MARCO TEÓRICO

a) Base Teórica:

VIVIENDA MODULAR:

DISEÑO BIOCLIMÁTICO:

b) Base Conceptual

Habilitación: Modelo de planteamiento urbano de una localidad.

Habilitación urbana: Proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en


urbano, donde el nivel de consolidación de predios es el 90% de área útil del
predio matriz. Se considera servicios públicos, infraestructura vial, redes de
servicios básicos, áreas públicas y servicios públicos.

 Habilitación urbana nueva: Conversión de un terreno rústico en una


nueva zona urbana, se realiza por etapas
 Habilitación urbana ejecutada: Regularización de construcciones
urbanas existentes.
 Reurbanización: Se recompone la trama urbana existente:

Rehabilitación urbana: Proceso de busca mejorar los aspectos físicos y


espaciales de un área urbana considerada como degradada, manteniendo en
gran medida su carácter y estructura tras la intervención.

Regeneración urbana: Proceso de busca la solución de problemas urbana en


los aspectos físicos, económicos, sociales y ambientales simultáneamente.

Vivienda social: Es la manifestación física del espacio requerido por el hombre


para vivir y desarrollarse, cuya materialidad demanda la inversión de requisitos
que son escasos, obliga a un esfuerzo lo más racional posible donde se logre
el mayor rendimiento, eficiencia y economía.

8. METODOLOGÍA

Trabajando sobre los objetivos inicialmente planteados se establece una metodología por
etapas constituidas de la siguiente manera:

 Recolección de información y análisis.


 Extracción de un diagnóstico en base a las conclusiones de análisis
 Materialización de la solución en un propuesta urbana – arquitectónica.

Estas etapas dan resultado a un esquema metodológico integrado que se desarrolla de la


siguiente manera:
10. UBICACIÓN DE PROYECTO

Departamento: Ica
Provincia: Pisco
Distrito: Pisco y San Andrés
Población (Pisco): 109,961 hab
Población (San Andrés): 15,524 hab
Superficie: 64.37 km2
Altitud: 12 msnm (promedio)

11. VIABILIDAD
11. VIABILIDAD

ZONA DE INTERVENCIÓN
11. VIABILIDAD

RED VIAL
ZONA DE INTERVENCIÓN
RED DE AGUA Y
DESAGUE

ZONA DE INTERVENCIÓN

RED ELÉCTRICA
ZONA DE INTERVENCIÓN
9. ESQUEMA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2 EL TEMA
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES
1.7 METODOLOGÍA
1.7.1 Esquema Metodológico
1.7.2 Técnicas de Recolección de la Información
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
2.1 BASE CONCEPTUAL
2.2 BASE TEÓRICA
2.3 CONSIDERACIONES NORMATIVAS
2.4 MODELOS DE HABILITACIÓN URBANA
2.5 MODELOS DE VIVIENDA SOCIAL
CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL
3.1 ASPECTOS FÍSICO-ESPACIALES
3.1.1 Características Geográficas
3.1.2 Tipo de suelos
3.1.3 Topografía
3.1.4 Análisis Climático
3.2 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
3.2.1 Tipología de Viviendas
3.2.2 Materiales Constructivos
3.2.3 Sistemas Constructivos
3.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
3.3.1 Datos Poblacionales
3.3.2 Densidad Poblacional
3.3.3 Tasa de Mortalidad y Natalidad
3.4 ASPECTOS SOCIALES
3.4.1 Estratificación Social
3.4.2 Servicios públicos
CAPÍTULO 4: CRITERIOS DE HABITABILIDAD

4.1 RIESGOS Y VULNERABILIDAD


4.1.1 Tugurización poblacional
4.1.2 Riesgo por desastres naturales
4.1.3 Malas condiciones constructivas
4.1.4 Perfiles estratigráficos
4.1.5 Perfiles altitudinales
4.2 SERVICIOS BÁSICOS
4.2.1 Servicio de agua y alcantarillado
4.2.2 Servicio eléctrico
4.2.3 Vías de transporte
4.2.4 Red de comunicaciones
4.3 CONDICIONES MÍNIMAS DE CONFORT
4.3.1 Dimensiones de ambientes
4.3.2 Confort térmico
4.3.3 Ventilación
4.3.4 Iluminación
4.4 PROGRAMAS DE VIVIENDA
4.4.1 Techo Propio
4.4.2 Mi vivienda
CAPÍTULO 5: ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN ANTE
DESASTRES
5.1 ZONAS VULNERABLES
5.1.1 Cantidad de población a reubicar
5.1.2 Delimitación de terreno
5.2 NUEVA HABILITACIÓN URBANA
5.2.1 Terreno de reubicación
5.2.2 Factores espaciales
5.2.3 Acceso a servicios básicos
5.3 FINANCIAMIENTO
CAPÍTULO 6: NUEVO PLANTEAMIENTO URBANO
6.1 DISEÑO URBANO
6.1.1 Trama urbana
6.1.2 Uso de suelos
6.2 VIVIENDA SOCIAL
6.2.1 Tipología de viviendas
6.2.2 Ubicación de las viviendas
6.3 EQUIPAMIENTO URBANO
6.3.1 Tipología de servicios
6.3.2 Ubicación de servicios
6.3.3 Integración con servicios existentes
6.4 ESPACIOS PÚBLICOS
6.4.1 Tipología de espacios públicos
6.4.2 Ubicación de espacios públicos
6.4.3 Integración con el entorno
6.5 REDES DE SERVICIOS
6.5.1 Red de agua y alcantarillado
6.5.2 Red eléctrica
6.5.3 Vías de transporte
6.5.4 Servicios de comunicación
CAPÍTULO 7: DISEÑO DE VIVIENDA SOCIAL
7.1 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
7.2 SiSTEMA ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO
7.3 VENTILACION
7.4 ILUMINACION
7.5 MATERIALES
7.6 ESTRATEGIAS DE DISEÑO SOSTENIBLE
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

También podría gustarte