Qué Es La Inerrancia
Qué Es La Inerrancia
Qué Es La Inerrancia
Por otro lado, 2ª Pedro 1:20, 21 nos habla de cómo se escribió la Escritura,
no a cómo debe ser interpretada. Algunas traducciones traducen el v.21 de la
siguiente manera: “… ninguna profecía de la Escritura procede de
interpretación privada” (ej. trad. esp. RV77, VM1929; ing. CSB17, NET… ver
también el NT Interlineal Griego-Español de Francisco Lacueva “… porque no
por voluntad de hombre fue traída (la) profecía jamás”). La Escritura es de
origen divino, escrita por hombres que movidos/llevados por el Espíritu Santo
hablaron de (parte de) Dios. Reflexionar en base a Fil. 2:13 “porque Dios es el
que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad”.
1
Salmos 19:7 “La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma; el
testimonio de Jehová es fiel, que hace sabio al sencillo.”
(Sal. 119:142 “tu ley es verdad”; v. 151 “tus mandamientos son verdad”; v. 160
“tu palabra es verdad”; Prov. 30:5-6 donde cada palabra de Dios ha probado
ser verdad; y Jn. 17:17 “tu palabra es verdad”.
El alcance de la inerrancia
Es importante conocer el alcance, es decir, de dónde hasta donde abarca la
inerrancia de la Biblia. En otras palabras, es importante conocer qué libros
forman parte de la Escritura, la inerrante Palabra de Dios.
Existen Biblias que incorporan entre sus libros los libros “apócrifos” o
“deuterocanónicos” del A.T. Pero aquellos 7 libros apócrifos, más las
extensiones y añadiduras de otros libros, NO forman parte de la Escritura.
2
preguntaron a qué se refería con ello. Todo el mundo de entonces
daba por sentado que el Antiguo Testamento era la Palabra de Dios.
- Apocalipsis 22:19, 20: “Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de
la profecía de este libro: Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá
sobre él las plagas que están escritas en este libro. Y si alguno quitare de
las palabras del libro de esta profecía, Dios quitara su parte del libro
(árbol) de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en
este libro.”
- Con “libro” no puede referirse sólo al Apocalipsis, porque si no, ya
le estamos añadiendo 65 libros…
- En el Apocalipsis se encuentran más de 400 referencias (directas e
indirectas) de casi todos los libros de la Biblia. Quitar alguna parte
del Apocalipsis, casi equivale a quitar alguna parte de otro libro
bíblico.
3
El grado de inerrancia
• En los detalles más pequeños de las palabras (en el original):
Mateo 5:17, 18 “Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la
tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya
cumplido.”; Lucas 16:17 “Pero más fácil es que pasen el cielo y la tierra,
que se frustre una tilde de la ley.”
- La jota es la letra hebrea yod י, la más pequeña del alfabeto
hebreo. La tilde es un trazo pequeñísimo que sirve para distinguir
unas letras hebreas de otras. (p.ej., un dálet ד, de un resh )ר
(ej. Japonés, 大= grande; 犬= perro; 太= gordo/grueso)
• En los tiempos verbales:
Mateo 22:32 “¿… Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de
Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos.”
- Si tanto Abraham, Isaac, y Jacob, estuvieran muertos, y nada más,
lo gramaticalmente correcto habría sido decir, “yo FUI el Dios
de…” Dios es Dios de vivos.
• En el número (singular/plural) de la palabra:
Gálatas 3:16 “Ahora bien, a Abraham fueron hechas las promesas, y a su
simiente. No dice: Y a las simientes, como si hablase de muchos, sino como
de uno: Y a tu simiente, la cual es Cristo.”
• Juan 10:35 “Si llamó dioses a aquellos a quienes vino la palabra de Dios (y
la Escritura no puede ser quebrantada)”
• Como dijimos al principio, al igual que Dios, la Escritura, su Palabra, es
eterna, invariable, tanto en el cielo (Salmos 119:89); como en la tierra
(Isaías 59:21).
Isaías 40:8: “Sécase la hierba, marchítase la flor; más la palabra del Dios
nuestro permanece para siempre” (cp. 1ª Pedro 1:25).
4
1. Negación de la inerrancia:
# Debe haber errores en la Biblia al haber sido escrita por hombres que yerran, y que utilizan el
lenguaje humano para comunicar verdades divinas.
- Respuesta:
2ª Pedro 1: 21: “nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino
que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu
Santo.”
Aquí la palabra traducido “inspirado”, debería traducirse mejor como
“movido” o “llevado”.
El Espíritu Santo hizo uso de los siervos de Dios, a quien él mismo les
había dado deseo de comunicar la Palabra de Dios, de manera consciente
(no mecánica), con todas sus facultades mentales activas. (Ver también Mr.
12:36; Hch. 28:35)
# Los milagros no existen, por lo tanto, las profecías tampoco. La Biblia no es más que un cúmulo de
creencias supersticiosas que carece de toda credibilidad histórica y científica.
- Respuesta:
Tanto Jesús como sus apóstoles, hablaron haciendo referencia a muchos
personajes y sucesos del Antiguo Testamento; que curiosamente son los
hechos que más ataques reciben por parte de quienes toman esta postura.
A continuación, presentamos una pequeña lista (no completa) de los
personajes y hechos del Antiguo Testamento que aparecen citados en el
Nuevo Testamento:
Fundación del mundo: Mt. 25:34; Lc. 11:50. Adán y Eva: 2ªCo. 11:3; 1ªTi. 2:13-
14. Enoc: He. 11:5; Jud. 1:14. Noé y el diluvio: Mt. 24:37-39; 1ª Pe. 3:20.
Abraham/Isaac/Jacob: Mt. 8:11; 22:32. Lot: Lc. 17:28-29,32; 2ª Pe. 2:7-8.
Sodoma y Gomorra: Mt. 10:15; 2ª Pe. 2:6. Moisés: Lc. 20:37 (zarza ardiendo); Jn.
3:14 (serpiente); 6:32 (maná). David: Mr. 2:25-26. Salomón: Lc. 12:27. La reina
del sur (Sabá): Lc. 11:31. Elías y Elíseo (y Naamán): Lc. 4:25-27. Jonás, el gran
pez y Nínive: Lc. 11:29-30,32.
# Dios habla mediante las Escrituras y las utiliza como un medio para comunicarse con nosotros.
La Escritura contiene errores, pero es útil como un mero instrumento o canal para guiarnos a Dios. No
es más que un libro religioso que puede servir para revelarnos a Dios, a tener un encuentro personal
con Él. (Según la opinión “neo-ortodoxa”)
- Respuesta:
5
De acuerdo con este punto de vista, la Biblia se convierte en un canal de
la revelación divina, de forma muy parecida al concepto de que una bella
flor o un encantador crepúsculo suministran el concepto de que Dios es el
Creador. La Biblia, considerada bajo semejante teoría, se hace verdadera
solo cuando es comprendida, y la evidencia de verdad queda igualmente a
juicio del lector individual. La Escritura se sitúa por debajo del hombre que
lo lee y critica. Todo depende del lector o estudioso de turno.
2. Inerrancia parcial o limitada:
# La “inerrancia” se limita solo al propósito de lo que está escrito. Si el autor cumple con el
propósito de lo que escribe, la obra es inerrante. Si no, no lo es. El propósito de la Biblia, dicen, es
hacernos “sabios para la salvación” (2ª Timoteo 3:15). El propósito de la Biblia no es hacernos
sabios en botánica o geología o astronomía o historia. La Biblia es inerrante, en su propósito de
salvación. Puede haber errores en detalles científicos, históricos, gramaticales, etc. Pero nunca deja de
cumplir su propósito o intención de hacer que el lector sea sabio para la salvación.
- Respuesta:
La premisa misma del pensamiento es errónea. El propósito de la Biblia
NO es la salvación, sino la GLORIA de Dios. Es más, Jesucristo vino a este
mundo a hacer ante todo la VOLUNTAD del Padre.
A continuación, daremos una lista de algunos, de los muchos versículos
que evidencian que el propósito principal de la Escritura es la Gloria de
Dios, y que Jesucristo vino para hacer Su voluntad para glorificarle:
Gloria: Salmos 19:1; Isaías 43:7; Romanos 9:23; 1ª Corintios 10:31;
Filipenses 2:11; Ezequiel 36:22; Romanos 15:7; Juan 17:22…
Voluntad: Juan 4:34; 6:38-40; Hebreos 10:5-7…
3. Inerrancia total:
Dentro de los que reconocen la inerrancia hay 2 opiniones. La inerrancia por
inspiración mecánica o dictada, y la inerrancia por inspiración verbal.
# Dios realmente dictó la Escritura y los escritores de la Biblia actuaron sólo como taquígrafos.
- Respuesta:
Este pensamiento es idéntico a la “historia” de cómo recibió Mahoma del
arcángel Gabriel el corán.
El Espíritu Santo usa, en lugar de anular, sus voluntades. (Ver también Fil.3:1
y Jud. 1:3). Se ve claramente que cada escritor inspirado hizo uso de su
carácter, sentimientos, expresiones y de toda su razón al escribir la Escritura.