Cultivos Celulares #6
Cultivos Celulares #6
Cultivos Celulares #6
CULTIVOS CELULARES
CULTIVOS CELULARES
1.- CULTIVOS CELULARES MICROBIANOS
a. Células microbianas
La célula microbiana es una entidad, aislada de otras células por una membrana
celular y que contiene en su interior una variedad de sustancias químicas y de
estructuras subcelulares.
La membrana celular es una barrera que separa del exterior el interior de la
célula. Dentro de la membrana celular se encuentran las diversas estructuras y
sustancias que hacen posible las funciones de la célula. Todas las células tienen
estructuras claves: el núcleo, donde se almacena la información necesaria para
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
Los microorganismos son los seres más abundantes de la tierra, pueden vivir en
condiciones extremas de pH, temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una
amplia diversidad de nichos ecológicos. Entre los requerimientos más importantes
para su desarrollo están el carbono, el oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono e
hidrogeno. Muchas bacterias sin embargo necesitan del aporte extra de factores
de crecimiento específicos en forma de suero, sangre y extracto de levadura entre
otros.
Agar sangre:
Es una combinación de un agar base
(agar nutritivo) con el agregado de 5% de
sangre ovina, también puede usarse
sangre humana, para cultivos en una
placa de agar. El agar sangre aporta
muchos factores de enriquecimiento. Se
usa también para ver la capacidad
hemolítica de los microorganismos
patógenos.
Agar chocolate:
Es un medio de cultivo selectivo que se utiliza
para el crecimiento de ciertas bacterias, se
parte de un medio de agar sangre el cual se
calienta aproximadamente hasta que llega a
los 80ºC por 10 minutos hasta que toma la
coloración parecida al chocolate.
Agar S.S.:
Medio de cultivo utilizado para el aislamiento de Salmonella spp. y de algunas
especies de Shigella spp. A partir de heces, alimentos y otros materiales en los
cuales se sospeche su presencia.
Peptona pancreática de carne 5.00g
Extracto de carne 5.00g
Sales biliares 8.50g
Citrato sódico 10.00g
Tiosulfato ssodico 8.50g
Citrato férrico amomical 1.00g
Lactosa 10.00g
Rojo neutro 25.00mg
Verde brillante 0.33mg
Agar-agra 15,00g
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
Agar MacConkey
PARA HONGOS
AGAR CEREBRO DE CORAZON
Medio altamente nutritivo para el cultivo de una gran variedad de microorganismos
exigentes. Al añadirle antibióticos, puede utilizarse para el aislamiento y cultivo de
hongos.
m-Medio de Sabouraud
Medio para la detección y aislamiento de hongos en muestras, mediante la técnica
de filtración por membrana.
Peptona Micológica
Base nutritiva especialmente diseñada para el cultivo de hongos patógenos y
saprófitos. Garantiza un crecimiento característico de hongos patógenos y no
patógenos en medios sólidos.
Peptona de Soya
Base nutritiva obtenida mediante la hidrólisis de la harina de soya con papaína. Se
caracteriza por su alto contenido de carbohidratos y vitaminas, por lo que su
empleo permite el crecimiento abundante de las bacterias más exigentes y de los
hongos.
a. Células Animales.
PARTES DE LA CÉLULA ANIMAL
Núcleo:
El núcleo de la célula es el centro de control de la misma. En pocas palabras, es el
responsable de dictar las instrucciones para el funcionamiento correcto de muchos
procesos biológicos. Es un elemento muy importante ya que alberga el ácido
desoxirribonucleico (ADN) que contiene la información genética que se va a
transmitir cuando se generen otras células.
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
Citoesqueleto:
El citoesqueleto da la forma y mantiene la estructura de la célula y es fundamental
en los procesos de endocitosis y división celular.
Citoplasma:
El citoplasma es todo el material celular con excepción del núcleo, o sea, incluye a
todos los orgánulos o partes especializadas de la célula y al citosol, una sustancia
incolora y de consistencia semilíquida en la que se encuentran numerosas
moléculas y se llevan a cabo las algunas reacciones químicas.
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
ORGANELOS:
Retículo endoplasmático:
Es un sistema de canales y sacos aplanados e interconectados envueltos en una
membrana. La elaboración, almacenamiento y transporte de algunas sustancias
tiene lugar en este organelo. También otorga soporte interno.
Aunque el retículo endoplasmático está presente en la mayoría de las células
eucariotas, no se encuentra en los glóbulos rojos ni en los espermatozoides.
Existen dos tipos de retículos endoplasmaticos, el liso y el rugoso. Este último
tiene esa apariencia porque tiene ribosomas adheridos a su superficie. Sin
embargo,éstos ribosomas no son parte estructural del retículo, ya que libremente
se adhieren o desprenden de la membrana.
Ribosomas:
Los ribosomas son los organelos que sintetizan las proteínas vitales para muchos
procesos celulares. Son complejas máquinas moleculares que se encuentran en
todas las células vivas. Su forma es esférica y están formadas por ARN
ribosómico y proteínas.
Estos organelos pueden encontrarse en dos formas: libres en el citoplasma o
asociados a las membranas del retículo endoplasmático rugoso y realizan su
función de elaborar moléculas de proteínas uniendo aminoácidos.
Sin embargo, los ribosomas siguen el orden especificado por el ARN mensajero
que transfiere el código genético del ADN nuclear para indicar el orden en que los
aminoácidos deben ser enlazados.
Los ribosomas tienen dos partes, la subunidad menor que se encarga de leer el
RNA y la subunidad mayor cuya función es juntar los aminoácidos para crea una
cadena péptida.
Mitocondrias:
Las mitocondrias son las productoras de energía en la célula. La producen por
medio del proceso conocido como respiración celular y es donde se elabora el
Trifosfato de Adenosina (ATP, por sus siglas en inglés), una molécula que
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
constituye la principal fuente de energía usable por la célula para realizar sus
funciones. Las mitocondrias sintetizan el ATP a partir de glucosa, ácidos grasos y
aminoácidos. No tienen una estructura definida ya que se deforman fácilmente
pero normalmente son alargadas.
Aparte de la producción de energía, las mitocondrias están relacionadas con los
procesos de comunicación celular, diferenciación celular y la Apoptosis o muerte
celular programada, pero también tiene control sobre el ciclo celular y el
crecimiento celular.
El número de mitocondrias en una célula varía ampliamente. Por ejemplo, los
eritrocitos o glóbulos rojos, no contienen mitocondrias pero las células del hígado
tienen alrededor de 2,000.
Las Mitocondrias tienen varias partes:
-Membrana mitocondrial externa.
-Membrana mitocondrial interna.
-Espacio intermembranoso.
-Matriz.
-Crestas.
b. Medios de Crecimiento
En la actualidad, el cultivo de células animales es uno de los sistemas más
utilizados en la producción de biofármacos ya que ha demostrado tener ventajas
con respecto a la expresión de proteínas recombinantes en bacterias u otros
organismos eucariotas, tales como levaduras o cultivos de células vegetales. Sin
embargo, su utilidad no es conocida totalmente dentro del ámbito farmacéutico ya
que ha sido considerado como un sistema de producción costoso, de bajo
rendimiento y difícil de manipular. Por ello, que se presenta de manera general el
desarrollo de los cultivos de células animales como sistemas productores de
biofármacos y se hace hincapié de sus ventajas y limitantes así como en las
aplicaciones actuales y futuras de este sistema dentro de la industria
biofarmacéutica. La composición de los medios de cultivo celular influye en la
proliferación, morfología y fisiología de las células que se propagan en ellos. Se
realizo un medio de cultivo a base de peptona y extracto de levadura grado
industrial para adaptar las líneas celulares. El pH es ligeramente alcalino, en un
rango de 7.2-7.4 cuyo valor es mantenido constante por un complejo de sistemas
tampón, que hacen que cambie muy poco, para asegurar nuestra supervivencia,
ya que si la sangre se vuelve ácida, aunque ligeramente, o básica, nos
moriríamos.
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
Líneas Celulares:
Son células que se diferencian genética y morfológicamente de las células de que
derivaron y que se han mantenido en cultivos continuos. Pueden ser resultado de
una transformación, que se refiere a cambio de un cultivo primario a línea. No
todas las líneas son igualmente sensibles al crecimiento de virus, lo que significa
que no hay un tipo celular universal. Las líneas celulares pueden derivar de
tumores, por transformación con oncogenes, o por tratamiento con carcinogénicos.
Una particularidad es que pueden crecer de manera indefinida.
Cultivos Tridimensionales:
Son el tipo de cultivo que permite mantener la estructura como aparece en el tejido
in vivo. Por su disposición permiten estudiar su mantenimiento, proliferación e
interacciones con células contiguas, así como el efecto de diferentes sustancias o
drogas que sean citotóxicos
LAS CÉLULAS ANIMALES Y SU USO EN TRATAMIENTOS MÉDICOS
Por qué se pueden implantar células animales?
Y esto es posible porque las células animales son muy similares a las células
humanas, son bloques vivos que constituyen la mayor parte de los cuerpos de los
seres vivos. Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer para saber
si estos tratamientos tendrán efectos secundarios en el ser humano cuando se
utilicen en el campo médico.
LA IMPLANTACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES EN ESPECIES DIFERENTES
La ciencia ha dado un paso más. También se busca la integración de las células
de un animal en otros animales, una experimentación genética entre animales que
ya se ha hecho, y que podría dar lugar a la quimera de un animal híbrido. Para
conseguirlo, se puede hacer o bien introduciendo los órganos de un animal en
otro, una proposición arriesgada, porque el sistema inmunológico del huésped
puede hacer que el órgano sea rechazado, o bien comenzando a nivel
embrionario.
Los científicos también usaron la tecnología CRISPR para crear embriones de
ratón carentes de los genes que causan la formación de órganos. Luego se
inyectaron células madre de rata en los embriones de ratón y se implantaron en un
sustituto. Debido a que las células de rata todavía contenían los genes para la
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
FASE 3:
MULTIPLICACIÓN DE LOS BROTES
Durante esta fase se espera que los explantes que sobrevivieron la FASE 1 y 2
originen brotes (de procedencia axilar o adventicia) con varias hojas. En la base
de cada hoja hay una yema que se desarrollará luego de ser puesta en contacto
con el medio de cultivo. Periódicamente estos nuevos brotes se deben subcultivar
en un nuevo medio mediante divisiones y resiembras en tubos de cultivo u otros
recipientes adecuados. Estas operaciones se realizan en la cámara de flujo
laminar o en un lugar aislado que nos permita mantener las condiciones de
asepsia. De esta forma aumenta el número de plantas en cada repique o división
de las plantas.
El número de plantas que se obtiene dependerá de la especie vegetal y de las
condiciones del medio de cultivo. El número de plantas que se obtiene por la vía
de la micropropagación permite alcanzar incrementos exponenciales,
considerando que todos los factores que afectan el crecimiento hayan sido
optimizados.
FASE 4:
ELECCIÓN DE UN MEDIO DE ENRAIZAMIENTO DE LOS EXPLANTOS
Para enraizar los explantes se utilizan principalmente plantines individuales de un
tamaño aproximado de 2 centímetros. Los brotes obtenidos durante la fase de
multiplicación se transfieren a un medio libre de reguladores de crecimiento o que
solo contenga hormonas del tipo auxinas. Algunas especies de plantas no
necesitan pasar por esta etapa y emiten sus raíces en el mismo medio de cultivo
donde desarrollan yemas nuevas, por lo tanto el proceso de multiplicación y
enraizamiento transcurren en forma simultánea.
FASE 5:
ACLIMATACIÓN DE LOS EXPLANTOS ENRAIZADOS
Los explantes recién enraizados son muy sensibles a los cambios ambientales, de
manera que el éxito o el fracaso de todo el proceso depende de la aclimatación.
En esta etapa las plantas sufrirán cambios de diferente tipo que permitirán la
adaptación de las mismas a vivir en condiciones naturales. En el momento en que
se extraen los explantes o plantines enraizados de los frascos, están poco
adaptados a crecer en un invernáculo, ya que estos explantes han enraizado y
crecido en ambientes con una humedad relativa muy elevada y generalmente
tienen estomas (estructuras responsables de regular la transpiración y pérdida de
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
Este tipo de células tiene una estructura con varios orgánulos iguales o
semejantes a otras células eucariotas y otros completamente exclusivos como
son:
Núcleo:
Es el centro de control de la célula y contiene la información genética en forma de
ADN (Acido desoxirribonucleico). En todas las células de los miembros de una
misma especie se halla el mismo número de cromosomas.
Membrana nuclear:
La membrana o envoltura nuclear, es una delgada capa de lípidos con orificios
que consienten el acceso y la salida de material del núcleo de la célula y que
separa al núcleo del citoplasma.
El Citoesqueleto:
Es una importante estructura que le da soporte y forma a la célula y mantiene a los
orgánulos en su lugar. Es fundamental en el crecimiento, movimiento y
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
Pared celular:
Es una capa o estructura rígida compuesta principalmente de celulosa y cuya
función es proteger a la membrana plasmática y dar rigidez y forma a la célula.
Adicionalmente, cuenta con unos conductos llamados plasmodesmos que
permiten la comunicación con otras células.
Tiene tres partes fundamentales:
-Pared primaria.
-Pared secundaria.
-Laminilla media.
Citoplasma:
Es la materia dentro de la membrana plasmática exceptuando al núcleo y que
contiene, al citosol y a los orgánulos de la célula. Está revestida por una delgada
película. Para entenderlo mejor, es todo lo que se encuentra entre la membrana
plasmática y el núcleo.
ORGÁNULOS:
Retículo endoplasmático:
Se define como un sistema de membranas semejantes a sacos que rodean el
núcleo, gracias a las cuales se realiza el transporte de sustancias dentro de la
célula y también participan en la síntesis de proteínas y lípidos . Existen dos tipos
el retículo endoplasmático liso y el rugoso .
Aparato de Golgi:
Se trata de un conjunto de sacos de forma aplanada y dispuestos de forma
apilada, que se encarga de enviar sustancias a través de la membrana plasmática.
Ribosomas:
Son los sitios donde se realiza la síntesis de proteínas. Se componen de proteínas
y ARN ribosómicos.
Vacuola:
Las células vegetales maduras tienen una vacuola de considerable tamaño que
contiene líquidos. Es un orgánulo grande rodeado por una membrana llamada
tonoplasto o membrana vacuolar. Gracias a las vacuolas los tejidos de las plantas
permanecen rígidos.
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
Mitocondrias:
Son el centro energético de la célula. Estos orgánulos están envueltos en dos
membranas y normalmente se observan unas crestas en la membrana interna. En
las mitocondrias se realiza la respiración celular por medio de la cual se produce
ATP (Trifosfato de adenosina).
Plastos:
Producen y almacenan importantes elementos para el proceso de la fotosíntesis,
la síntesis de lípidos y de aminoácidos. Existen dos tipos de plastos, los primarios
y los secundarios. Los primeros se encuentran en la mayoría de las plantas
mientras que los secundarios son exclusivos del plancton.
Leucoplastos.
Almacenan sustancias incoloras, pero permiten la conversión de la glucosa.
Cromoplastos.
Estos plastos son responsables de los maravillosos colores que tienen muchas
frutas o flores.
Cloroplastos.
Son orgánulos característicos de la célula vegetal pues en ellos tiene lugar el
proceso de la fotosíntesis. Contienen una sustancia de color verde o pigmento que
recibe el nombre de clorofila y que confiere a las plantas su distintiva coloración
verde. Los cloroplastos convierten la energía lumínica proveniente del sol en
energía química.
c. Medios de cultivo.
Componentes inorgánicos del medio de cultivo
Los medios de cultivo están constituidos por componentes inorgánicos, los cuales
son suministrados en cantidades relativamente grandes (macronutrientes) y otros
añadidos en menor cantidad (micronutrientes).
Dentro de los macronutrientes, se encuentran iones
de nitrógeno (N), potasio (K), calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg) y azufre (S).
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
NH4NO3 66 000
K NO3 76 000
Mg SO4.7H2O 14 800
Fe SO4.7H2O 1390
CaCl2.2H2O 15172
H3BO3 6200
Mn SO4.H2O 16900
Zn SO4.7H2O 8600
Cu SO4.5H2O 25
Co Cl2.6H2O 25
KI 83
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
Dicamba
CITOKININAS
BAP: 6 - bencilaminopurina
KINETINA: 6 - furfurilaminopurina
Z: Zeatina
GIBERELINAS
GA3: Ac. giberélico
GA1, GA4, GA7: (giberelinas)
ETILENO ACIDO ABSCISICO POLIAMINAS
Putrescina
Espermidina
Espermina
BRASINOESTEROIDES
Análogos Biobras 6
Biobras 16
OLIGOSACARINAS
Pectimorf: oligogalacturónido DPS (12-14)
Estos nutrientes deben estar en una concentración tal que permita el adecuado
crecimiento celular. Muchas células vegetales son sensibles a los niveles de
fosfatos en el medio. Habitualmente, los fosfatos son almacenados en la vacuola y
adquiridos desde allí para el crecimiento, mientras que la síntesis de metabolitos
comienza al agotarse el fosfato vacuolar.
d. Producción de metabolitos secundarios.
Algunas células vegetales producen metabolitos secundarios importantes en las
interacciones de la planta con el medio ambiente (protección frente a
depredadores, patógenos o estrés ambiental) o que están relacionadas con la
maquinaria reproductiva de la planta (atracción de insectos para la promoción de
la polinización). Muchos de estos productos secundarios tienen uso en la industria
farmacéutica y en la producción de tests de diagnóstico, de fragancias, de aditivos
alimentarios y de biocidas en general.
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
MÉTODOS DIRECTOS
1) Cámara de recuento de Petroff-Hauser: Consiste en un portaobjetos especial
con una graduación en superficie y unas medidas muy concretas:
La muestra, una vez dispensada entre el porta y el cubre, se deja reposar sobre la
plataforma del microscopio durante unos minutos, y se cuenta el número de
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
b. Métodos Indirectos
1) Recuento de viables en placa: Los métodos de recuento de número de
células que hemos visto hasta ahora (los directos) no distinguen entre células
vivas y muertas. En muchos casos conviene contar las células vivas, y esto en
laboratorio se suele hacer mediante el recuento de viables. (Una célula se define
como viable cuando, colocada en un medio adecuado, es capaz de dividirse y dar
descendencia). El método habitual de lograr esto es sembrar pequeñas alícuotas
de diluciones adecuadas de un cultivo original sobre placas de Petri con medio
sólido (con agar). Cada célula viable dará origen a una colonia visible después del
tiempo adecuado de incubación. Contando las colonias visibles, teniendo en
cuenta la dilución de la que proceden y el volumen de alícuota utilizado, es fácil
deducir el número de células viables en la suspensión original.
2) Recuento sobre filtros: Se usa para suspensiones diluidas de bacterias. Se
hace pasar un gran volumen de suspensión a través de una membrana de
nitrocelulosa o de nylon estériles (con un diámetro de poro que retiene las
bacterias pero permite el tránsito de sustancias). Posteriormente, el filtro se
CAPITULO 7. CULTIVOS CELULARES
Método Materiales