Bolivia Hoy
Bolivia Hoy
Bolivia Hoy
Editor
Juan Carlos Gómez Leyton
EDICIONES ESCAPARATE
BOLIVIA HOY:
¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Seis estudios y una bibliografía seleccionada 1990-2016
E-mail: jcgomezleyton@gmail.com
E-mail: edicionesescaparate1@gmail.com
Junio 2017
IMPRESO EN CHILE
COMITÉ EDITORIAL
Presentación
Bolivia: Un Estado, una Nación y una Democracia:
¿Poscolonial o Anticolonial?
Juan Carlos Gómez Leyton 11
Presentación:
Bolivia: Un Estado, una Nación y una Democracia:
¿Poscolonial o Anticolonial?
I.-
11
Colección Pensar Nuestra América
15
Colección Pensar Nuestra América
II.-
18
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
19
Colección Pensar Nuestra América
20
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
23
Colección Pensar Nuestra América
IV.-
2009 hasta la fecha ha pasado por distintas etapas. Están en una etapa
de consolidar, ampliar y profundizar lo conquistado. Bolivia hoy es
otra Bolivia. De esa nueva Bolivia saldrán las nuevas fuerzas sociales y
políticas que se planteen nueva luchas revolucionarias que conduzcan a
la sociedad plurinacional boliviana hacia nuevos derroteros históricos.
El futuro es una construcción abierta e impredecible que no anula ni
descarta la “involución histórica”.
Bolivia Hoy: ¿Una democracia poscolonial o anticolonial?
Seis estudios y una bibliografía seleccionada, 1990-2016 libro -con
el cual inauguramos la Colección Pensar Nuestra América de Ediciones
Escaparate- se analiza el proceso político, social y cultural que siguió a
la aprobación de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia.
A través del estudio del conflicto del TIPNIS, de la cuestión agraria,
del movimiento feminista, del carácter de la nueva democracia y el rol
de los intelectuales se develan los nuevos problemas, contradicciones
y las diversas conflictividades que emergen en la renovada sociedad y
plurinación boliviana.
La Colección Pensar Nuestra América, analizará en perspectiva
interdisciplinaria, crítica, sincrónica y diacrónica los diversos procesos
que se desenvuelven en las abigarradas sociedades latinoamericanas.
26
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Resumen
Introducción
27
Colección Pensar Nuestra América
1 Siguiendo los lineamientos de la experiencia de los países capitalistas centrales (ej: Canadá), que con este
enfoque extienden los derechos liberales, sin cuestionar las estructuras que reproducen la desigualdad.
El multiculturalismo es un enfoque de política pública.
2 Aquí destacamos la Ley de Participación Popular, el reconocimiento constitucional de Bolivia como país
multiétnico y pluricultural, y las políticas de promoción del valor ‘agregado’ de lo indígena, respaldas
con financiamiento de USAID, GTZ, etc.
28
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
29
Colección Pensar Nuestra América
30
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
31
Colección Pensar Nuestra América
8 El que se simboliza en el recibimiento que hace CONAMAQ a CIDOB el 2002, cuando los originarios
se suman a la Marcha, entrando como un solo cuerpo a la capital.
9 CONAMAQ al legalizarse (1997) declaró como misión, la reconstrucción de la territorialidad del ayllu
y por ende del Qollasuyu, lo que supone un ordenamiento espacial y político alternativo al del Estado.
32
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
10 A diferencia de la trayectoria política de originarios de tierras altas, cuyo último ciclo se remonta
al katarismo de los sesenta, el proceso organizacional de tierras bajas se ubica en los debates
multiculturalistas previos a la conmemoración de los 500 años. Por eso su demanda fue el reconocimiento
de derechos como minoría étnica, pero al politizarse esta se desplaza hacia la libre determinación.
11 De esos pueblos minoritarios, 10 tienen menos de 500 personas y, en junio de 2013, el Ministerio de
Justicia ha declarado que 15 estarían en riesgo de desaparición.
12 Corresponde a 7 cupos que debiesen rotarse entre los 34 pueblos minoritarios que solo llegan al 3,7%.
Los mayoritarios son quechwas y aymaras, quienes compiten directamente. En 2009, el acceso a los 7
cupos dependió del apoyo MASista.
13 El Estado es representado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).
33
Colección Pensar Nuestra América
34
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
35
Colección Pensar Nuestra América
20 Términos que el Vicepresidente García Linera ha retomado del sociólogo René Zabaleta.
40
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
44
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
47
Colección Pensar Nuestra América
53
Colección Pensar Nuestra América
57
Colección Pensar Nuestra América
Bibliografía
58
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
59
Colección Pensar Nuestra América
60
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Resumen
23 Artículo elaborado en base a mi tesis doctoral: Trayectoria y acción colectiva del Movimiento Sin Tierra
boliviano por el derecho a la tierra 2000-2009. Universidad ARCIS: 2015, Santiago de Chile.
61
Colección Pensar Nuestra América
Introducción
63
Colección Pensar Nuestra América
64
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Marco Metodológico
65
Colección Pensar Nuestra América
26 Tras años de lucha, en los últimos 10 años el MST-bo ha trabajado por hacer carne estas propuestas,
a pesar de la precariedad de sus núcleos y asentamientos comunitarios de Arenales, Palmitos Timboy,
Sotos la Vertiente, Lecheronal, El Chirimoyal, Nuevo Amanecer, Buena Vista, Tierra Prometida, Avaroa,
Pueblos Unidos, Chirimoyas, Tierra Firme, Tierra Hermosa, Tierras Prometidas de Chiquitos, Surimana,
Nuevo Amanecer de Obispo Santistevan, Asociación 15 de febrero y ASPASFE. Estos asentamientos
representan para el MST-bo el camino concreto en la conquista de las profundas transformaciones al
sistema capitalista, que los llevará a construir la nueva sociedad libre de dominio y colonización.
66
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Marco Contextual
68
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
28 Para comprender los factores que confluyen a tensionar y complejizar este escenario, forzosamente
debemos remontarnos a las consecuencias sociales que tuvo para el mundo campesino la implementación
de la Reforma Agraria del 53. En ese contexto, la duplicación de la población económicamente activa,
entre los años 50 y 90, significó, entre otras cosas, que los ‘hijos y nietos de la revolución del 52’
ya no contaran con tierras para trabajar debido a la subdivisión de los predios en el minifundio y,
posteriormente, en surcufundios, la expresión más ínfima de extensión. Por otra parte, las políticas de
mercado acentuadas por los gobiernos neoliberales de los años 80 en Bolivia, contribuyeron a generar
una crisis en la productividad e intercambio de economía campesina tradicional de tierras altas, que
impactó los ingresos de las familias productoras campesinas al punto que entre 1985 y 1998 los
productos agropecuarios andinos depreciaron su valor en un 60%, y en el caso de aquéllos de las de
tierras bajas, en un 30% (Pérez Luna 2003, citado por García Linera, Chávez & Costa, 2004: 541).
Paralelamente, la abdicación del Estado de su función modernizante significó entregar a las lógicas del
capital la misión de impulsar los procesos de industrialización y el papel de principal empleador con la
consecuente precarización del empleos y salarios, inestabilidad laboral, aumento de la subcontratación
e incremento del trabajo informal, despojando a las ciudades de aquel potencial de oportunidades que
posibilitaba y representaba una opción de movilidad y ascenso social, especialmente, para la migración
campesina. Este proceso ha dado lugar a un fenómeno de recampesinación, ruralización en que los
migrantes campesinos ven y comprenden el trabajo agrario como una opción que complementaría las
precariedades salariales y laborales que les impone la ciudad. Otro aspecto a considerar son los procesos
de colonización que fueron suspendidos por la intervención del Instituto de Colonización en 1998,
frenando la ocupación de tierras en el Oriente para las familias provenientes de las tierras altas (García
Linera, 2004: 54). Este fenómeno de re-valorización de la tierra, de ‘re-migración’ de los que alguna
vez fueron migrantes indígena campesino, será avizorado por los Sin Tierra como la única vía para
revertir su condición de extrema pobreza y exclusión. La opción de volver al trabajo rural, a las labores
campesinas como fuente de vida será planteado a partir de la reapropiación de la tierra a través de
la fuerza, ocupaciones ilegales y asentamientos organizados, como estrategia de acción colectiva para
obligar al Estado a cumplir con la legislación vigente: revertir la tierra de los latifundistas que no han
cumplido ni cumplen con la Función Económica Social para distribuirla entre quienes no la poseen
o en propiedad insuficiente para su subsistencia. Junto a otras organizaciones sociales se plegarán a la
demanda histórica de ‘tierra para quien la trabaja’.
71
Colección Pensar Nuestra América
29 En htpp://sucre.indymedia.org/es/2002/08/267.shtml
30 Desde esa realidad, frente a la explotación y destrucción de la tierra que genera el agronegocio y las
multinacionales, Vía Campesina ha defendido inclaudicablemente la soberanía alimentaria y una
agricultura sostenible a pequeña escala, como un modo de promover la justicia social y la dignidad.
72
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
31 Sin embargo, la anhelada reforma del 53’ terminó respondiendo a políticas capitalistas más que a
las pretensiones revolucionarias. Cabe consignar que la reforma agraria se inspiró en el modelo de
desarrollo rural Plan Bohan (1942) para fijar los contenidos de la normativa para las tierras bajas,
influencia que también alcanzó las políticas públicas que complementaron este cuerpo normativo en
los años venideros. Con el objetivo de resguardar los lineamientos de las recomendaciones establecidas
en este plan, la reforma fue entendida y diseñada para viabilizar el desarrollo capitalista; no obstante,
las irregularidades y prácticas corruptivas en que se desarrolló, derivaron en un sistema neolatifundario
que, en concomitancia con otros factores, degeneró en la concentración del poder político, económico
por la vía del narcotráfico, especialmente en el caso de las tierras bajas (Romero, 2003: 84). De
hecho, las tierras bajas representan más de los dos tercios del territorio nacional, a una altura inferior
a los 500 metros sobre el nivel del mar, con un clima cálido, con condiciones muy favorables para el
desarrollo agropecuario, pero que guardan una relación indirectamente proporcional con los niveles
de productividad que desarrollan. Se entiende, por lo tanto, que no sea azarosa la concentración de
latifundios en esta región, ni los consecuentes niveles de productividad ineficiente registrados previos
a la Reforma Agraria del 53.
En cambio “en la otra Bolivia”, la aplicación de la reforma jugó un rol determinante en las tierras bajas
al recoger las recomendaciones del Plan Bohan. La vertebración caminera entre oriente y occidente, la
conversión de las haciendas feudales en empresas agropecuarias modernas y de carácter capitalista, la
aplicación de políticas públicas en los distintos gobiernos para canalizar créditos, protección legal, apoyo
tecnológico, servicios técnicos, control de precios, la constitución de complejos agroindustriales y la
entrega de grandes dotaciones, terminó consolidando la empresa agropecuaria y forestal en el contexto
del desarrollo del capitalismo de Estado que va desde el 1952-1985 (Romero, 2004: 59).
Así, se perpetuó la mediana y gran propiedad en las mejores tierras bolivianas. De ahí que en las zonas
de las tierras bajas y el Gran Chaco, la Reforma Agraria no afectó, prácticamente, a las haciendas
tradicionales que terminaron legalizándose, al amparo de los gobiernos dictatoriales, con la consecuente
consolidación de la estructura agraria de concentración de la tierra.
El Plan Boan, (Romero (2004: 92), en 1942, en el marco de la cooperación entre Bolivia y Estados
Unidos, la Misión Económica presidida por Merwin Bohan entregó su informe al gobierno boliviano,
donde recomendaba solucionar los problemas estructurales de la economía monoproductora boliviana,
junto a la necesidad de sustituir las importaciones agropecuarias, y así liberar divisas para destinarlas
a importar otros bienes como maquinaria y productos manufacturados. El objetivo era lograr el
autoabastecimiento alimentario y agropecuario. En términos generales sugería: una agresiva intervención
y activa intervención estatal; la vertebración caminera entre oriente y occidente; modificar la política
impositiva de la tierra, sancionando la detentación de predios ociosos; redistribuir las tierra de quienes
no la trabajaran entre los que pudieran explotarlas, redistribución de la población a espacios geográficos
insuficientemente habitados (colonización); modificación de la política de precios y eliminar subsidios
a los cultivos de baja productividad; instalación de complejos agroindustriales y producción de materias
primas para la actividad agropecuaria hasta que los agentes privados fueran capaces de asumirlos y
abastecerlos. Esta legitimización del latifundio en las tierras del oriente robustecerá el poder político y
fuentes de acumulación de la oligarquía boliviana, reforzando las prácticas de explotación y servidumbre
de la fuerza de trabajo indígena y campesina.
73
Colección Pensar Nuestra América
32 Las deformaciones de la Reforma Agraria, que al poco andar quedaron en evidencia, gestaron la dualidad
en la estructura de la tenencia de la tierra. Si bien, en las zonas de los valles y el altiplano las tierras
invadidas por los pueblos indígena-campesinos fueron redistribuidas entre las comunidades campesinas,
colonos de hacienda y pequeños piqueteros (Vargas, 2003), con el transcurso de los años este proceso
degeneró en la parcelación de tierras para, posteriormente, reducirse a lo que hoy conocemos como
minifundios .De esta manera, hasta los años 90 se impuso una estructura agraria personificada en la
empresa agraria en que el 10% de las unidades agropecuarias monopolizaban el 90% de la tierra, cuya
producción estaba orientada al mercado externo; en contraposición, la pequeña producción campesina
representaba al 90% de los productores, los que apenas accedían al 10% de la tierra, y cuyo destino
comercial era el mercado interno (Urioste, 1992).
33 Por otro lado, el andamiaje burocrático y la falta de recursos humanos, técnicos y económicos tornó
ineficiente la tramitación de los derechos agrarios, con procesos que se extendían entre 7 y hasta 12 años;
con un Estado que tampoco contaba con una base de datos actualizada y fidedigna que garantizara un
proceso transparente de revisión y asignación en la dotación de tierras, lo que, evidentemente, derivó
en falta de control, prácticas corruptivas al interior del Consejo Nacional de Reforma Agraria y del
Instituto Nacional de Colonización, entre otros tantos problemas. Esta cadena de prácticas sociales y
políticas públicas viciadas por el cruce de intereses económicos, partidistas y políticos sólo contribuirá
a poner de manifiesto el descrédito del Estado, sus instituciones y respectivos gobiernos en los 50
años de vigencia de la reforma agraria. Las fisuras de la institucionalidad boliviana se irán agrietando y
profundizando irreversiblemente hasta abrirse en un largo y complejo proceso político, social y cultural,
en la apertura de la estructura de oportunidades política para la acción colectiva que se hará evidente
a fines de los 90.
74
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
76
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Año RESOLUCIONES
2001 Dotar de acuerdo a la Resolución Administrativa NRSS-CTF N0041/01
de fecha 2 de abril de 2001 previa inspección y trámites de ley, de 7.66
ha identificadas como fiscales a favor de campesinos sin tierra; convenio
entre el gobierno y el MST-B, 2 de noviembre de 2001.
2001-2002 Después de las muertes en Pananti, se reivindica la dotación de tierras
fiscales en la región: “Conclusión del saneamiento en un plazo de
60 días en las áreas priorizadas donde se encuentran las propiedades
o comunidades Pananti, Los Sotos, Timboy Tiguasu, Chirimoyal,
Campo Núñez, Nuevo amanecer y los Arenales. El 6 de marzo de 2002
se firma el acuerdo con el gobierno para el saneamiento de esas tierras.
2002-2004 En junio de 2002 el MST-B consigue el apoyo de los colonizadores, en
la reiteración de la demanda al gobierno para el saneamiento de tierras.
Dos años después, el 7 de junio de 2004, EL INRA dio inicio a la etapa
de Exposición Pública de Resultados en el área donde se encuentran
los predios en conflicto con los asentamientos de campesinos del
Movimiento Sin Tierra en el polígono I de la provincia del Gran
Chaco del departamento de Tarija, conforme a lo dispuesto en la
Resolución Administrativa RSS-CTF N 135/02 del 31 de mayo de
2002. Con relación a los tres predios (El Sunchal, Los Naranjos y Los
Sotos) sobre los que el MST tiene observaciones a la valoración de la
FES, las mismas serán presentadas hasta el día 12 de junio y el INRA
desplazará una comisión el día 12 de junio al lugar para la revisión de
las carpetas y la verificación de la FES en el campo, y en el caso que se
determinase irregularidades en el proceso de valoración de la FES se
procederá a su rectificación. Respecto a las tierras fiscales identificadas
en la segunda sección del municipio de Villamontes, provincia del
Gran Chaco del departamento de Tarija, y que a la fecha se encuentran
declaradas saneadas, conforme a la Resolución RSS-CTF N004/01 del
2 de abril de 2001, el INRA iniciará el proceso de dotación ordinaria
a campesinos sin tierra en el marco del inciso a) artículo 86 del
reglamento de la Ley 1715, de acuerdo a lo establecido en los artículos
77 y siguientes del Reglamento de la Ley 1715, comprometiéndose
el INRA a la publicación del edicto respectivo hasta el día 14 de los
corrientes, y una vez concluido todo el proceso dictará la Resolución
de dotación. Convenio entre Gobierno y MST, Cochabamba, 10 de
julio de 2002.
77
Colección Pensar Nuestra América
78
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
37 Los primeros guiños se producirán con el entonces diputado Evo Morales, quien se acercará al MST-bo
en el marco de la campaña electoral del 2001 con miras a las elecciones presidenciales del 2002. En
esta estrategia política electoral, Morales logrará vincular dos sectores hasta entonces independientes:
coca y sin tierra. El primer signo que daría cuenta de una alianza que, más allá de los tropiezos y reveses
coyunturales, se mantendrá hasta el día de hoy.
79
Colección Pensar Nuestra América
38 El MAS nace desde la base de las organizaciones sociales campesinas, a partir de la necesidad de contar
con un instrumento político para actuar en democracia, lo que lo convierte en un partido campesino.
En ese sentido, es necesario indicar algunos aspectos contextuales que explican la relación del MAS
con las organizaciones campesino indígenas. Siguiendo a Moira Zuazo, resulta pertinente recodar
que el MAS nace a consecuencia del proceso de ampliación de la democracia entre 1982 y el 2000,
período en que se abren espacios de integración política fruto de la municipalización y la creación de
diputaciones uninominales, lo que representó una apertura para que la población campesina e indígena
pudiera ingresar al ruedo político. A fines de los 90, el MAS comienza a transitar desde la influencia
ideológica del discurso del movimiento minero relocalizado, migrante de occidente, hacia un proceso
de acumulación política en que se vincula con los sindicatos campesinos, cocaleros y colonizadores,
aglutinando a una amplia red de organizaciones y movimientos sociales bajo su control y dirección. Por
otra parte, la crisis de ese mismo proceso que empezó a gestarse en los 90 debido a la desintegración
económica y social de la sociedad rural y de la población urbana, también contribuyó al surgimiento
y fortalecimiento del MAS. Ver Zuazo, M., 2010, ¿Los movimientos sociales en el poder? El gobierno
del MAS en Bolivia en revista Nueva Sociedad N227, mayo- junio, p.122. En: www.nuso.org.
39 CEGIS, Centro de Estudios jurídicos e investigación social, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; CEDIB,
Centro de documentación e información Bolivia, Cochabamba; CIPCA, Centro de investigación y
promoción del campesinado, Bolivia.
80
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
40 En www.rebelión.org/hemerotecas/sociales/bolivia091201.htm
81
Colección Pensar Nuestra América
41 Declaración de Ángel Durán, diario El Deber de Santa Cruz, 3 de julio de 2003, citado en Collana.
Conflicto por la tierra en el Altiplano. Fundación Tierra, Plural Editores, septiembre 2003, p.17
82
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
83
Colección Pensar Nuestra América
parte de Bolivia42.
84
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
43 El 9 de noviembre de 2001 a las 6 de la mañana se produce el ataque mortal en Pananti cuando cerca
de 40 paramilitares fuertemente armados ingresaron al campamento, disparando y destruyendo todo lo
que había a su paso. La llamada Matanza de Pananti dejó seis campesinos muertos y 21 heridos. Uno
de los fallecidos era un chico de 14 años sin que hasta la fecha haya habido detenciones, mucho menos
condenas por los asesinatos y hechos de violencia (Sin Autor, 2001: 123-124) Actualmente Pananti es
un asentamiento comunitario del MST-bo organizado y estable, abocado la producción agropecuaria
que ha logrado desarrollarse a pesar de las innumerables dificultades que significó levantarlo en una
tierra baldía. Entrevista a Miriam Campos, directora del Programa de Empoderamiento de Pueblos
indígenas, en Especial para The Narco News Bulletin, 28 de octubre de 2005 Por Jean Friedsky.
85
Colección Pensar Nuestra América
87
Colección Pensar Nuestra América
88
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
90
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
“…ya no hay MST, si los hay, son compañeros que tienen tierras porque
tenemos tierras para entregar, no encontramos gente que buscara tierras …. Puede
haber nuevas generaciones sin tierra, pero no tan decididas como para tomárselas.
Nos ofrecemos públicamente, en este momento hay tierras, 2,9 millones de has
disponibles para su distribución. Al ser fiscales no se las estamos quitando a nadie”49
49 Tomo I El Redactor. Honorable Congreso Nacional. Inicio legislatura 2008-2009, discurso Presidente
Evo Morales, Archivo Histórico La Paz, Bolivia p.38
91
Colección Pensar Nuestra América
50 La declaración de Evo Morales se realiza en medio de la reunión con la Cámara Agropecuaria del
Oriente con el objeto de analizar la hambruna del pueblo boliviano, la escasez de azúcar. Firman la
declaración la Presidenta del MST-B Natividad Champi; Moisés Torres, vicepresidente del MST-B
junto a 50 dirigentes con fecha febrero 2011. En: www.cipca.org.bo/
92
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
93
Colección Pensar Nuestra América
94
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
52 http://www.komiteinternazionalistak.org/index.php/eu/blog/brigada-bolivia/134-segundo-ampliado-
nacional-del-mst
95
Colección Pensar Nuestra América
96
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
97
Colección Pensar Nuestra América
Bibliografía
99
Colección Pensar Nuestra América
100
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
101
Colección Pensar Nuestra América
Fuentes documentales:
Archivos Históricos de La Paz
102
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
103
Colección Pensar Nuestra América
http://www.komiteinternazionalistak.org/index.php/es/blogs/brigada-
bolivia/133-movimiento-de-los-campesinos-sin-tierra-mst-bolivia
http://www.komiteinternazionalistak.org/index.php/eu/blogs/brigada-
bolivia/134-segundo-ampliado-nacional-del-mst
http://www.movimientos.org/es/cloc/show_text.php3%3Fkey%3D7291.
Minga/Mutirao. Informativo de movimientos sociales
http://www.movimientos.org/es/enlacei/show_text.php3%3Fkey%3D8490
http://www.servindi.org/pdf/02_02_09_Resolcion_de_la_Asamblea%20
de%20_MST-B_.pdf
http://www.cipca.org.bo/
http://www.cafolis.org/index.php?option=com_content&task=view&id=155
&Itemid=79.ttp://sucre.indymedia.org/es/2002/08/267.shtml
http://www.constituyentesoberana.org
104
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Resumen
105
Colección Pensar Nuestra América
53 No porque se hayan resuelto las relaciones conflictivas en el primer nivel, sino porque las del segundo
nivel han adquirido mayor visibilidad y relevancia política. Las primeras fueron caracterizadas de
diversas maneras en distintos momentos y por distintos actores: durante el primer gobierno de Sánchez
de Lozada bajo el término de multiculturalidad y se pretendió resolverlas a través de un paquete de
políticas “pluri-multi” (la creación de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), la Ley de Participación
Popular, la Ley de Reforma Educativa, y la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, conocida
como Ley INRA.). Desde la perspectiva subalterna se formuló la ideología indianista-katarista a fines
de los años 60s, mientras que el gobierno de Morales la enfrentó a través de la formulación de un
discurso indigenista de contenido aymaro-centrista expresado por el Canciller Choquehuanca y por
el propio presidente Morales.
54 Lehm señala que de acuerdo a estimaciones de Denevan (1980), la población nativa de la región
oriental llegaba a cerca de 500 mil habitantes y luego de un siglo de la fundación de la ciudad de Santa
Cruz en 1561, se redujo en 1667 a 6 mil, más tarde en 1687 una epidemia de viruela dejó a la región
prácticamente despoblada. (Lehm, 1999). De acuerdo al censo de 2001 la población que se identificó
como nativa en el oriente era de 309,115 personas.
106
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
55 Los guaraníes fueron más rebeldes a la reducción en las misiones que los mojeños.
107
Colección Pensar Nuestra América
56 El Movimiento al Socialismo (MAS) creado en 1995 a partir del movimiento cocalero del Chapare en
Cochabamba, bajo la conducción del dirigente cocalero Evo Morales, y el Movimiento Indio Pachakuti
(MIP) creado en 2001 por el sector aymara de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos
(CSUTCB), bajo la conducción del dirigente aymara Felipe Quispe.
108
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
57 El término camba era la forma genérica y despectiva de nombrar a los indígenas del oriente por parte
de los sectores blanco-mestizos dominantes de la región, quienes en los años noventa asumen para sí
mismos tal denominación, a falta de otros atributos de identidad que reivindicar y para afirmar la alianza
entre los terratenientes y sus indios en contra de las élites del occidente y los trabajadores migrantes
del occidente.
58 Llamados así por ser originarios del Qullasuyo, el cuadrante altiplánico y aymara del antiguo Tawan-
tinsuyo.
109
Colección Pensar Nuestra América
59 Desde su promulgación, los terratenientes del oriente cuestionaron la Ley INRA como anti constitucional,
vulnerar la propiedad privada, y tener una visión andino centrista, pero en virtud de que el siguiente
gobierno, el del General Hugo Banzer y de Jorge Quiroga (1997-2001) eliminó el pago del impuesto a la
tierra de los latifundios que la ley establecía, y que los latifundios no fueron afectados de ninguna forma,
no se produjo un enfrentamiento con un gobierno que en realidad representaba sus intereses.
60 El Poder Judicial integrado por una mayoría opositora siempre obstruyó las medidas del gobierno.
61 Antes del gobierno de Morales se habían saneado menos de 10 millones de hectáreas, hasta mediados
de 2009 se han saneado más de 26 millones de hectáreas se pretende alcanzar 30 millones para finales
de 2009. (Fundación Tierra, 5 de noviembre de 2009)
110
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
62 Es el caso de los colonizadores (CSCB) de los que hablaremos más adelante, y del Movimiento
de Trabajadores Campesinos Sin Tierra de Bolivia (MST-B), fundado en el año 2000, integrado
por aymaras y quechuas. Su estrategia ha sido la ocupación de tierras en propiedad colectiva y la
organización del trabajo en forma comunitaria, han creado hasta 2005 más de 100 asentamientos
en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Tarija. En su congreso de marzo de 2007, resolvie-
ron que mediante la coordinación directa con el Gobierno Popular lograrían “…la distribución
equitativa de las tierras de manera práctica, ordenada y consensuada, sin que sea necesaria la acción
directa de recuperación…” y por ello abandonaron la táctica de la ocupación de tierras. http://www.
constituyentesoberana.org/3/pronunciamientos/jun2007/010607_1.html
Más tarde, el 30 de mayo de 2009, el dirigente del MST de Cochabamba anunció el reinicio de las
tomas de nuevas tierras “tanto privadas como públicas que no cumplan una función social”, en todo
el departamento “sin diferenciar si son del Estado, Fuerzas Armadas, Iglesia, sean de dominio privado
o público” y señaló que se sienten “traicionados por el Gobierno”, que no avanzó en el cumplimiento
de sus demandas. http://www.fmbolivia.com.bo/noticia12428-ante-la-pasividad-del-gobierno-
movimiento-sin-tierra-anuncia-toma-de-tierras.html
63 Una estrategia de la derecha autonomista del oriente contra el gobierno de Morales ha sido el aumen-
to de las exportaciones de productos necesarios para el mercado interno, provocando el sistemático
desabastecimiento de éste.
64 El gobierno autorizó la compra de las acciones de la empresa privada GRAVETAL, la principal empresa
acopiadora de soya y de granos en Santa Cruz por una empresa subsidiaria de PDVESA, la empresa
estatal del petróleo de Venezuela, y ha otorgado créditos por cerca de 80 millones de dólares y entregado
más de mil tractores a las pequeñas unidades campesinas.
111
Colección Pensar Nuestra América
116
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
117
Colección Pensar Nuestra América
118
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
119
Colección Pensar Nuestra América
120
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
121
Colección Pensar Nuestra América
80 AECI (España), JICA (Japón), USAID (Estados Unidos), UNICEF, UNFPA y PNUD (Naciones
Unidas), OPS/OMS, Comisión Europea, BID, IICA (Interamericano para la agricultura), GTZ-PADEP
(Alemania) y la Cooperación Técnica Belga, entre otros. http://www.fondoindigena.org/notiteca_nota.
shtml?x=15999.
81 Un ejemplo de ello es el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), cuyo director hasta
2005, Carlos Romero, fue constituyente por el departamento de Santa Cruz por el MAS, fue ministro
de Desarrollo Rural y Agropecuario en 2008 y como tal le correspondió negociar con la oposición y
lograr la aprobación del nuevo texto constitucional, y entre 2009 y 2010 se desempeñó como ministro
de Autonomías.
122
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
82 De acuerdo al censo de 2001, en Pando vive el 6.28% de la población total del país, en las proyecciones
para 2009 la cifra subió a 7.62%, con 78,250 habitantes (estimaciones propias a partir de www.ine.gov.
bo). Su territorio representa el 5.8% del territorio nacional con 63,827 km2. (Mapa de Sudamérica,
edición 1996, La Paz.) Su población es mayoritariamente no indígena (83.8%), hay un porcentaje
significativo de migrantes collas: aymara (5.3%) y quechua (4.1%); y una minoría nativa: mojeños
(1.3%), guaraní (0.5%), chiquitano (0.3%), y otros 3 pueblos nativos (4.8%). (Albó, 2008:21)
83 Está conformada por la totalidad del departamento de Pando y parte de los departamentos de Beni y
La Paz. En ella predominan los bosques altos de tierra firme (74% del territorio) ricos en biodiversidad
y productos no maderables como la quina, la goma vegetal y el palmito, en la actualidad se explota
la castaña y la madera tropical en beneficio de los “barraqueros”, latifundistas que mantienen en
condiciones de esclavitud a la población nativa y a los migrantes collas asentados en la región. (García
Mérida, 13, 9, 2009)
84 Oficial del Ejército Nacional en retiro definitivo y sociólogo.
123
Colección Pensar Nuestra América
125
Colección Pensar Nuestra América
126
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Conclusiones
87 La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Tarija, Sucre. Es en los primeros cuatro donde tienen mayor fuerza.
88 Fue dirigente de la CSCIB hasta 2011, senador por el MAS del 2010 al 2015 y vicepresidente del MAS
desde 2017.
127
Colección Pensar Nuestra América
128
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
130
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Bibliografía
131
Colección Pensar Nuestra América
132
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Resumen
Introducción
90 El presente artículo es parte de la investigación de tesis para optar al grado de Doctor en Procesos
Sociales y Políticos en América Latina, ELAP-UARCIS.
133
Colección Pensar Nuestra América
Al observar la actual coyuntura ésta nos sugiere que podría ser un he-
cho el que en Bolivia las narrativas reivindicatorias de las mujeres y de
los grupos que apuestan por la diversidad sexual se han desplazado del
campo epistemológico al político, (por lo que) tenemos que pregun-
tarnos con qué recursos contamos para retomar la propuesta discursiva
y reinstalar en el debate público las experiencias y saberes constitutivos
de nuestras luchas (2012, pp.18-19, entre paréntesis mío).
138
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
141
Colección Pensar Nuestra América
muchas ocasiones han luchado por motivos que no tienen que ver
con su sector específicamente, sino que se han sumado a demandas
sociales de tipo comunitarias, locales y nacionales, sobre todo ligadas al
programa de gobierno.
Mujeres Creando
y acciones propias desde ellas y para ellas. Desde ese momento comienza
un largo proceso de instalación de sus ideas y en la implementación de
prácticas políticas, junto a una serie de medidas de autoayuda frente
a las necesidades de la organización como de las mujeres en diversas
situaciones.
Con el tiempo sufrieron una separación por parte de una de las
participantes originales debido a profundas diferencias políticas que las
llevaron a no congeniar en aspectos tan variados como sus objetivos
programáticos, sus metodologías, sus lógicas de pertenencia, el sujeto
del cambio, la ayuda o asistencia ofrecida a las mujeres, su proyecto de
sociedad, etc. Así se crea Mujeres Creando Comunidad que asume un
trabajo desde las comunidades indígenas, adoptando básicamente sus
premisas desde aquel referente, entre lo cual destaca asumir a la pareja
conyugal heterosexual como central, y el trabajo no solo con mujeres,
sino que con las comunidades locales de manera general.
Mujeres Creando va a privilegiar las acciones de “guerrilla
comunicacional” y la participación en foros que le permitan dar mayor
difusión a sus críticas, lo que comenzó con los circuitos de arte nacionales
e internacionales, y ha incluido en su desarrollo un programa de TV, una
estación de radio, y a una serie de performance de diverso tipo y estilo.
Asimismo entre sus sujetos se encuentran las “marginadas o explotadas”
por el capitalismo y por la sociedad patriarcal, es decir mujeres de todos los
colores, razas, condición económica, orientación sexual, etc., poniendo
especial énfasis en aquellas que han sido tradicionalmente las que sufren
con mayor rigor la violencia del patriarcado, incluso desde otras mujeres,
como por ejemplo las mujeres indígenas -la mayoría pobre-, las mujeres
en situación de prostitución o las con identidad sexual diferente.
Discusión
A modo de Conclusión
157
Colección Pensar Nuestra América
Bibliografía
158
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Galindo María, (2006) Evo Morales y la Descolonización fálica del estado boliviano.
Un análisis feminista sobre el proceso a la Asamblea Constituyente
en Bolivia http://www.mujerescreando.org/pag/articulos/2006/arti_
evodesconolizacion.htm, visitado 20 de abril de 2011.
Galindo, M. (2013-2016) Diario Página Siete. Paginasiete.bo, Recuperado el
11 de Julio de 2016
http://www.paginasiete.bo/u/aps/noticias/buscar.html?buscar=maria+galindo
&buscar.x=0&buscar.y=0
Galindo, María (2010) Evo Morales y el ejercicio permanente del derecho de
insultar. En www.mujerescrendo.org, recuperado el 10 de noviembre de
2012, http://www.mujerescreando.org/pag/articulos/2010/20100421
García Linera, A. (2008) La Potencia Plebeya, Acción colectiva e identidades
indígenas, obreras y populares en Bolivia, Buenos Aires, CLACSO-
Prometeo Libros.
Guardia, B. (2013) Historia de la mujer en América Latina, CEMHAL,
Universidad de Murcia, España.
Guardia, Sara (2007) Literatura y Escritura femenina en América Latina, en
Guardia, Sara, ed. (2013) Historia de las mujeres en América Latina,
Centro de estudios de la mujer en la historia de América Latina.
Murcia, España. Edición digital.
Guevara-Ordóñez, N. (2010) Discurso, historia y construcción nacional en
Bolivia. Papel Político, 15.
Guzmán, V. & Bonan, C. (2008) Feminismos latinoamericanos y sus aportes
a la experiencia moderna, disponible en http://www.cem.cl/publica.
htm#documentos.
Kirkwood, J. (1986) Ser política en Chile, las feministas y los partidos. Flacso,
Santiago de Chile.
Lapassade, G. (2000) Socioanálisis y potencial humano. Editorial Gedisa,
Barcelona.
Ledo, E., Recoaro, N., Espinetti, E. (2005) Entrevista con Julieta Ojeda,
Movimiento “Mujeres Creando”, en http://www.democraciasur.com/
ideas/OjedaBoliviaMovMujeres.htm
León, Magdalena Comp. (1994) Mujeres y participación política, Santa Fé de
Bogotá, Colombia.
Los Tiempos (2009), “Amazonas...”, ¿mito, historia o realidad?, disponible en
http://amazonas.mujerescreando.org/prensa.htm recuperado el 11 de
Julio de 2016.
Mignolo, Walter (2008) Género y descolonialidad. Del signo, Buenos Aires.
159
Colección Pensar Nuestra América
160
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Resumen
161
Colección Pensar Nuestra América
Introducción
166
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
167
Colección Pensar Nuestra América
95 Así, el Movimiento al Socialismo (MAS) desde mediados de la década de los noventa logró
representaciones en concejos municipales y alcaldías y luego se trasladó al ámbito nacional y, junto
al Movimiento Indígena Pachacuti (MIP), sumaron alrededor del 27% de los votos en los comicios
nacionales del 2002 y, en las elecciones del 2005, el MAS con un discurso contestatario y de rechazo
al sistema partidario rebasó, de manera inédita, la mayoría absoluta de votación (obtuvo el 53,4%)
96 El MAS, por ejemplo, es una organización política constituida por organizaciones sindicales con lógicas
de tipo corporativo, y no es propiamente un partido político. El MIP es una derivación o un instrumento
político del movimiento sindical indígena-campesino del altiplano. Dada la ubicación política actual
del MAS en función gubernamental, sus desafíos son, además de romper con las lógicas del pasado y
cumplir con la oferta de transformar el país, permanecer en el ámbito político y consolidarse como
sujeto representativo, para lo cual requerirá un mínimo de institucionalidad organizativa.
171
Colección Pensar Nuestra América
97 La Constitución de 1938 expresó la ideología emergente de la época que propugnaba el fin del
constitucionalismo clásico regido por el individualismo liberal y la propiedad privada, e introducía el
constitucionalismo social –o derechos de segunda generación-; se incorporaron, por ejemplo, el derecho
a la reunión, a la asociación y a la huelga, se otorgaba por primera vez al Estado responsabilidades
sociales, se desconocía cualquier tipo de servidumbre y se reconocía y garantizaba la existencia legal
de las comunidades indígenas y sus derechos específicos.
173
Colección Pensar Nuestra América
existentes en el país, sino que, se remiten a una realidad aún más compleja
por los permanentes procesos migratorios y la reconfiguración espacial
entre lo urbano y lo rural, que ha producido el traslado de minorías
étnicas a las ciudades en unos casos manteniendo sus identidades
originarias, en otros construyendo nuevas.
Con la modernidad, el sentimiento de pertenencia a determinada
comunidad nacional se había convertido en el eje principal de
la identidad social, es decir se estableció un vínculo de unidad,
homogeneidad e identificación entre personas alejadas entre sí (Gellner
1988); y a pesar de que los Estados-nación pretendían constituirse
en una suerte de “superetnia”, no habrían conseguido completar este
proyecto (Baumann 2001). Muchas comunidades originarias, que
fueron obligadas a pertenecer a una estructura identitaria nacional,
-como minorías- reclaman ahora su identidad nacional original. Por
otra parte, la concepción liberal de ciudadanía basada en una visión
moderna, universal y homogenizante de la sociedad, prioriza los
derechos y procedimientos republicanos sin tomar en cuenta las
condiciones sociales y políticas históricas en que se aplican ignorando
las características multisocietales98de contextos como el boliviano, que
contiene múltiples referentes identitarios y sociales.
Desde algunas perspectivas discursivas indígenas, la idea de
ciudadanía aparece vinculada a la integración estatal, es decir a la
exigencia de un reconocimiento legal de las identidades originarias en
el marco del Estado de derecho; en cambio, desde otras concepciones se
ha revelado un discurso tendiente a la autodeterminación de los pueblos
como naciones independientes y al reforzamiento de la propia identidad
indígena como instrumento de resistencia contra el avasallamiento del
Estado colonial aún vigente.99 Esta segunda noción está presente, por
ejemplo, en la propuesta constitucional de transformación estatal que
suscriben las nueve organizaciones indígenas más importantes de Bolivia
de oriente y occidente, que es asumida por el gobierno como propuesta
98 Este concepto se encuentra fuertemente conectado con el concepto de sociedad abigarrada de Zavaleta,
y se refiere a “la coexistencia y sobre posición de diferentes sociedades o matrices de relaciones
sociales de diversa cualidad y tiempos históricos”, en: TAPIA, Luis 2002 La condición multisocietal.
Multiculturalidad, pluralismo, modernidad. Ed. CIDES-Muela del Diablo, La Paz.
99 Estas visiones se vinculan con posiciones de intelectuales bolivianos como Silvia Rivera, Álvaro García
Linera, Esteban Ticona, Raúl Prada, entre otros.
174
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
175
Colección Pensar Nuestra América
101 La idea de trilema se basa en la permanente incompatibilidad de los tres dispositivos históricos
mencionados: Estado, ciudadanía y comunidad que no logran armonizar entre sí, es una relación en
que prevalecen dos en detrimento siempre de uno. El trilema fue concebido por Dani Rodrick (2002)
aplicado al funcionamiento político de la economía global (The political trilemma of World Economy).
176
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
180
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
182
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
188
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Bibliografía
190
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
191
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Resumen
193
Colección Pensar Nuestra América
Introducción
196
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
escuchar a todas las personas. De tal modo que, finalmente, los individuos
que son escuchados son seleccionados debido a su involucramiento o a
que representan a colectividades más amplias.
Los MIC representan fuerzas para iniciar cambios de pequeña y
gran escala en la organización, producción, difusión y transformación de
ideas y sus roles y prácticas asociadas. Los MIC desafían las instituciones
y prácticas corrientes, y debido a ello, son inherentemente políticas.
Pero una vez institucionalizadas las nuevas prácticas, éstas se rutinizan,
se estabilizan, y el MIC tiende a desaparecer.
Un aspecto de los MIC que los distingue de los movimientos
sociales en general es que ellos no alcanzan un nivel nacional, siendo más
pequeños en términos absolutos y relativos. A pesar de ello, pueden ser
transversales a algunos niveles, por ejemplo, el universitario o el mundo
de la cultura. Su falta de densidad organizacional, escasos recursos, leve
visibilidad pública y otros, le dan desventajas estructurales, que deben
ser enfrentados para el desarrollo futuro del MIC. En el caso de las
ciencias sociales, los MIC en sus extremos pueden cambiar la vida de
millones de personas. El marxismo es el caso más emblemático, pero
el liberalismo y el comunitarismo también son ejemplos macizos, así
como el feminismo, los derechos civiles y el movimiento por la paz.
El impacto más allá de las comunidades intelectuales de los MIC es
enorme y se avizora que progresivamente aumentará su importancia en
la medida que nuestra sociedad informacional adquiera mayores ribetes
de sociedad del conocimiento.
todas las regiones del país. En el futuro inmediato boliviano, Santa Cruz
es el principal motor económico. Pero hay otras regiones que también
lo son y que tienen un papel muy importante.
Esto se aprecia, entre otros indicadores, desde el año 95, cuando
comienza el proyecto del PIEB. En esa época la mayor parte los trabajos
y proyectos eran de La Paz y de Cochabamba. Muy poco de Santa Cruz.
Hoy en día existen grupos de investigadores en todas las regiones, pero
naturalmente hay mayor actividad en las regiones más importantes.
Respecto a Santa Cruz, hay ciertas limitaciones para el surgimiento
de intelectuales o cientistas sociales. Obviamente, hay muchos, pero
en posiciones funcionales y sin un renombre a nivel nacional. Las
excepciones son personas como Fernando Prada y otro histórico, José
Ortiz Mercado. Este último fue un intelectual absolutamente pulcro,
que se caracterizaba entre otras virtudes por ser muy erudito y que estaba
en el epicentro de la izquierda nacional. Ahora bien, se ha comentado
que la izquierda cruzeña, o los pensadores que tienen algún tipo de
pensamiento político más de izquierda en Santa Cruz, se han orientado
a temas “Gatopardistas”, por ejemplo, el debate de las autonomías. Pero
la resistencia intelectual cruzeña de derecha ha perdido poder desde los
últimos acontecimientos electorales y políticos.
mundo árabe o budista. Todo ello no debe hacer pensar que Europa es
irrelevante, pues América Latina tiene una relación con Europa, para
mal o para bien. Todos los países latinoamericanos se ven en el espejo de
Europa, sabiendo que somos distintos, pero constatando una relación.
Marx es Europa. Weber es Europa, Habermas es Europa.
Por otro lado, hay una tendencia, más en el plano propiamente
epistémico o de comunidad epistémica o comunidad intelectual. Por
ejemplo, el libro de CLACSO, Pluralismo epistemológico, con una
serie de trabajos de León Olivé, de Buenaventura de Souza, Luis Tapia,
etc. Hay un debate sobre colonialismo que despierta interés. Cabe
destacar, desde la perspectiva del autor del presente ensayo, que, a
diferencia de los mundos intelectuales europeizantes de Buenos Aires o
Santiago de Chile, en la Bolivia actual no necesitas mostrar credenciales
eurocéntricas para involucrarte en el debate, sino por el contrario, se
demanda una óptica original pero local (situada) para desarrollar ideas.
Un pensamiento más centrado, indigenista, no significa alguien con
quien hablar una conversación, digamos, religiosa o esotérica, tampoco
histórica si por historia entendemos un lenguaje con categorías ya sin
referencia real y por tanto realidades sin designación apropiada. En
América Latina también hay un renacimiento intelectual ortodoxo,
quizás producto de una crisis intelectual ya que, a pesar del discurso
contra el pensamiento único, no está esclarecido que propuesta o
alternativa distinta podría reemplazar a los típicos dos planteamientos
existentes: neoliberalismo y social demócrata. Se ha hablado de la
nueva izquierda sin distinguir entre un planteamiento político y una
definición intelectual. Políticamente, la nueva izquierda tiene referentes
claros (que no son novedad, sino inclusive un poco convencionales, una
suerte de Castrismo democrático o de Allendismo con control de la
sedición): Venezuela, Bolivia, Ecuador. Pero, ¿cuál es la nueva doxa? La
impresión es que existe un campo intelectual distorsionado, ya que se
habla de proyecto ideológico donde hay más bien un triunfo puramente
político electoral. Entonces, ¿cómo se constituye un nuevo campo?
¿Se podrá constituir un nuevo campo? De algún modo, la teoría de
la dependencia y los proyectos socialistas de los sesenta tuvieron un
contexto de sustentación basado en redes y relaciones entre personas
de alcance internacional, donde la tarea intelectual estaba definida
216
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Las ONGs
Durante los noventa, se visibiliza el pensamiento de las ONG
que se convierten en una suerte de pensadores orgánicos de la COB,
de los campesinos, de los movimientos sociales. Los más visibles son el
217
Colección Pensar Nuestra América
Las Universidades
225
Colección Pensar Nuestra América
Figura Nº 1
235
Colección Pensar Nuestra América
Bibliografía
236
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
237
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
239
Colección Pensar Nuestra América
“(el) investigador que actúa como consultor, como asesor, como fuente
de información...su oficina es un espacio abierto y multidimensional...
concurre a reuniones en los ministerios, asiste como experto al Par-
lamento, es contratado por una oficina consultora, tiene una red de
clientes en el país, viaja a lo largo y fuera de él, concurre a seminarios de
especialistas y escribe en distintos medios.”106
105 Adoptamos aquí la propuesta planteada por el historiador social Gabriel Salazar (1995: 37-56) y (1996)
106 Brunner, J.J. (1993: 9-12).
246
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
247
Colección Pensar Nuestra América
253
Colección Pensar Nuestra América
255
Colección Pensar Nuestra América
256
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
258
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Bibliografía
259
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
261
Colección Pensar Nuestra América
262
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
263
Colección Pensar Nuestra América
264
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
265
Colección Pensar Nuestra América
66.- Baptista Gumucio, Mariano; Aliaga P., Gustavo; Mesa G., Carlos
D., Cordero C., Carlos H.: El Vicepresidente: ¿la sombra del poder?
Vicepresidencia de la República, Presidencia del Congreso, La Paz -
Bolivia 2003.
67.- Barcelli S., Agustín: Medio Siglo de luchas sindicales revolucionarias en
Bolivia 1905-1955. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social,
La Paz, Bolivia, 2015.
68.- Barra Ruatta, Abelardo: El poder constituyente en la constitución
boliviana. Acerca de la posibilidad de una teoría de la revolución inserta en
un plexo normativo-institucional, Otros Logos. CEAPEDI, Universidad
Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina,2011.
69.- Barragán Romano, Rossana: El Estado pactante: pensando en la
fortaleza de la sociedad organizada. TINKAZOS, N° 37, La Paz,
Bolivia, 2015.
70.- Barragán Romano, Rossana: Hegemonías y “Ejemonías”: las relaciones
entre el Estado Central y las Regiones (Bolivia, 1825-1952), Iconos,
Quito, Ecuador, 2009.
71.- Barragán Romano, Rossana: Asambleas Constituyentes. Ciudadanía
y elecciones, Convenciones y debates (1925-1971). Muela del Diablo
editores. La Paz, Bolivia, 2006.
72.- Barragán Romano, Rossana y José Luis Roca: Regiones y poder
constituyente en Bolivia, PUND, La Paz, Bolivia, 2005.
73.- Barragán Romano, Rossana: El Estado Pactante. Gouvernement et
Peuples. La Configuration de l’État et ses Frontieres, Bolivie (1825- 1880),
École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, Francia, 2002.
74.- Barragán Romano, Rossana: El siglo XIX: Bolivia y América Latina.
Muela del Diablo Editores. La Paz, Bolivia, 1997.
75.- Barrientos Garrido, María Reneé: De las Calles a las Urnas. Discurso
político y estrategias identitarias del movimiento cocalero y su “instrumento
político”: MAS-IPSP, Instituto de Iberoamérica, Universidad de
Salamanca, Salamanca, España, 2010
76.- Barriga Dávalos, Pablo: Democracia reducida: critica a la democracia
neoliberal en el pensamiento del Grupo Comuna, Bolivia, (1996-2001).
Tesis de Grado de Licenciatura, El Colegio de México, Ciudad de
México, México, 2011.
266
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
267
Colección Pensar Nuestra América
268
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
103.- Boschetti, Alejandra y Claudia Peña (comp.): Los cruceños según sus
intelectuales. Editorial El País, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2009.
104.- Bouysse-Cassagne, T; Harris, O; Platt, T; Cereceda, V.: Tres reflexiones
sobre el pensamiento andino. Ediciones Hisbol, La Paz, Bolivia, 1987.
105.- Brockmann, Erika y Fabiola Aparicio: Partidos políticos y democracia
El MSM y el MIR bajo la lupa. FES- CIDES-UMSA, La Paz, Bolivia,
2012.
106.- Buitrago Rodríguez, Jorge Enrique: Condición Pos-neoliberal en
Países emergentes en América Latina; el Caso de Bolivia. ITESO, Tesis
de Grado, Guadalajara, México,2010.
107.- Burgoa Moya, Carlos: Historia del Instrumento Político por la Soberanía
de los Pueblos - Movimiento Socialismo: IPSP-MAS 1988-2009.IPSP-
MAS, La Paz, Bolivia, 2016.
108.- Bustillos Ramírez, Linda María: Del Estado-Nación al Estado
Plurinacional inconcluso. Una mirada de los derechos indígenas en
América Latina. Universidad Autónoma de Madrid, UAM, Madrid,
España, 2016.
109.- Cabezas Fernández, Marta: A Chonchocoro. Mujeres en la guerra
contra la discriminación y la pobreza. Centro de Promoción de la Mujer
Gregoria Apaza, 2da Ed., La Paz, Bolivia. 2007.
110.- Cabezas Fernández, Marta: Feminismo, mujeres indígenas y
descolonización en América Latina: La política parlamentaria de
los derechos de las mujeres frente al “proceso de cambio” boliviano.
Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Antropología
Social, Madrid, España,
111.- Cabrera, Juan E.: La construcción del territorio plurinacional. Bolivia
de 1960 a 2010. Territorios 24, Bogotá, Colombia, 2011.
112.- Cáceres Merello, Felipe: Las bases de sustentación del Estado
Plurinacional de Bolivia. El indianismo y la reconstitución de lo
nacional-popular. Memoria de Titulo. Universidad de Chile, Dpto. de
Sociología, Santiago de Chile, 2016.
113.- Calderón G., Fernando: Política y sociedad en el espejo. 18 entrevistas a
líderes. PNUD-Plural Editores, La Paz, Bolivia, 2002.
114.- Calderón G., Fernando, Eduardo Gamarra: Crisis y reforma de
los partidos en Bolivia, Cuaderno de Futuro N° 19, PNUD, La Paz,
Bolivia, 2005.
269
Colección Pensar Nuestra América
270
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
130.- Calle, Osvaldo: Para entender la capitalización. “El que manda aquí…
soy yo”. Editorial, U.P.S., La Paz, Bolivia, 2001.
131.- Camacho, Natalia: El movimiento campesino boliviano: entre la
resistencia y la adaptación, Informe final de Becas CLACSO, Buenos
Aires, Argentina. 2001.
132.- Campanini, Jorge, Pablo Villegas, Georgina Jiménez, Marco
Gandarillas: Los límites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de
la biodiversidad en el Aguaragüe. CEDIB, La Paz, Bolivia, 2014.
133.- Campero Prudencio, F.: Bolivia en el siglo XX: La formación de la
Bolivia Contemporánea. Harvard, Club de Bolivia, La Paz, Bolivia,
1999.
134.- Canales Tapia, Pedro y Carmen Rea Campos (editores): Claro de
Luz. Descolonización e “Intelectualidades indígenas” en Abya Yala,
siglos XX y XXI. Ediciones IDEA-USACH, Santiago de Chile, 2013.
135.- Canedo Vásquez, Gabriela: Territorio y Poder: La reivindicación
territorial de los indígenas de la amazonia boliviana. Revista CUHSO
Vol. 21 Nº 1, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile, 2011.
136.- Canedo Vásquez, Gabriela: La Loma Santa: una utopía cercada:
territorio, cultura y estado en la Amazonía boliviana. IBIS / Plural
Editores, La Paz, Bolivia, 2011.
137.- Caravantes García, Carlos María, Lola González Guardiola:
Bolivia: el analizador TIPNIS. XV Encuentro de Latinoamericanistas
Españoles, Trama editorial CEEIB, Madrid, España, 2012.
138.- Cárdenas, Víctor Hugo y otros: Participación Política Indígena y
Políticas Públicas para Pueblos Indígenas en América Latina, KAS, La
Paz, Bolivia, 2011.
139.- Cárdenas, Víctor Hugo: Los Derechos de los pueblos indígenas en
América latina. Gaceta, CDH, Jalisco, México, 1998.
140.- Carvajal Donoso, Hugo / Miguel Ángel Pérez Arnez: ¿Una Nueva
realidad política? Evaluación de las Elecciones Municipales de 2004.
Fundemos, La Paz, 2005.
141.- Carrasco Alurralde, Inés Valeria y Xavier Albó: Cronología de la
Asamblea Constituyente. TINKAZOS, V. 11, 23-24, La Paz, Bolivia,
2008.
142.- Carrasco Alurralde, Inés Valeria y Xavier Albó: Bibliografía
relacionada con la Asamblea Constituyente. TINKAZOS, V. 11, 23-24,
La Paz, Bolivia, 2008.
271
Colección Pensar Nuestra América
143.- Casen, Cécile: La figura del indígena como encarnación del pueblo
boliviano: discusión en torno al esencialismo estratégico del Movimiento al
Socialismo (MAS). Rubrica Contemporánea, 2 (3), 2013.
144.- Casen, Cécile y Paulo Ravecca: Las ciencias sociales en el debate político
boliviano: el ejemplo del “Estado plurinacional”. Ponencia, Journée
internationale d’études bolivianistes. Paris, Francia, 2009.
145.- Castillo Gallardo, Nayarí: Movimiento cocalero en Bolivia: Violencia,
Discurso y Hegemonía. Gaceta de Antropología, Universidad Chile,
Santiago de Chile, 2004.
146.- Cebid: Democracia Participativa ¿Espejismo o Realidad? Rastreando
demandas, propuestas y normas sobre participación y control social.
Bolivia 2000 a 2008. CEBID, Cochabamba, Bolivia, 2012.
147.- Ceceña, Ana Esther: La Guerra por el Agua y por la vida: Cochabamba.
Una experiencia de construcción comunitaria frente al neoliberalismo.
Ediciones Asociación Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2005.
148.- Centro Cuarto Intermedio: ¿El MAS es de Izquierda? Centro Cuarto
Intermedio, Cochabamba, Bolivia, 2011.
149.- Centro Cuarto Intermedio: Autonomía. ¿Espejismo Político o realidad?
Centro Cuarto Intermedio, Cochabamba, 2009.
150.- Centro Cuarto Intermedio: Posiciones Discursivas en el Contexto Post-
Constituyente. Centro Cuarto Intermedio, Cochabamba, 2010.
151.- Centro Cuarto Intermedio: El Proceso Constituyente boliviano. Conflictos
y Estrategias políticas. Centro Cuarto Intermedio, Cochabamba, 2007.
152.- Centro Cuarto Intermedio: 145 páginas sobre la Asamblea
Constituyente. Centro Cuarto Intermedio, Cochabamba, 2005.
153.- Ceppi, Natalia: Los hidrocarburos en el Gobierno de Evo Morales:
extractivismo nacionalista con presencia extranjera. Revista Civilizar
Ciencias Sociales y Humanas, Bogotá, Colombia, 2016.
154.- Chamani Velasco, Boris Inti: Ensayo sobre un acumulo social en
Bolivia.: La ciudad de el Alto durante la “Guerra del Gas” en octubre
2003. FLACSO, Sede Ecuador, Quito, 2013.
155.- Chaparro Amaya, Adolfo: “Biopolítica y Poder Constituyente: la
experiencia boliviana”. Boletín de Antropología. Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia, 2016.
156.- Chávez, Patricia: ¿De la Colorida minoría a una gris mayoría?
Presencia indígena en el legislativo. ILDIS-Gente Común, La Paz,
Bolivia, 2012.
272
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
273
Colección Pensar Nuestra América
274
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
275
Colección Pensar Nuestra América
211.- Eger, Kristina: Diez Años de luchas indígenas por tierras y territorio.
Sistematización de 10 años de saneamiento en la provincia Velasco 2001-
2011. Fundación Tierra, Santa Cruz, Bolivia, 2011.
212.- Eichert, Sara: La incidencia política en torno a los conflictos socio
ambientales en Bolivia pre- y post-constituyente (2006-2012): El caso de
la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). Universidad
Complutense de Madrid, XI Congreso AECPA, Sevilla, España, 2013.
213.- Ellerbeck, Alexandra: Unidad Fraccionada: Las Tensiones de la Coalición
Indígena Originario Campesino y de la Base Popular del Movimiento al
Socialismo, Independent Study Project (ISP) Collection. Paper 1302.
2012.
214.- Escarzaga, Fabiola, Juan José Carrillo Nieto y María Griselda
Grünter (coords.): Los Gobiernos Progresistas Latinoamericanos,
Contradicciones, avances y retrocesos. UAM/Ítaca, México, D.F., México,
2016.
215.- Escárzaga, Fabiola: El Indio en la obra de José Carlos Mariátegui,
Fausto Reinaga y Felipe Quispe. Editorial Autodeterminación, La Paz,
Bolivia, 2016.
216.- Escárzaga, Fabiola: Fausto Reinaga, el indio y los caudillos militares en
Bolivia. Meridional, Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 4,
Santiago de Chile, 2015.
217.- Escárzaga, Fabiola (compilación e Introducción): Correspondencia.
Reinaga-Carnero-Bonfil. CEAM-Fundación Amautica Fausto Reinaga,
La Paz, Bolivia, 2014.
218.- Escárzaga, Fabiola: Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el
pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe.
Política y Cultura, 37, México, DF. México, 2012.
219.- Escárzaga, Fabiola: La comunidad indígena en las Estrategias
Insurgentes de fin del Siglo XX en el Perú, Bolivia y México. UNAM, Tesis
de doctorado en Estudios Latinoamericanos, Ciudad Universitaria,
México, 2006.
220.- Escárzaga, Fabiola y Raquel Gutiérrez (Coords.): Movimiento
indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Juan
Pablos-UAM-X-BUAP. México, 2005.
221.- Escárzaga, Fabiola y Raquel Gutiérrez (Coords.): Coca no es
Cocaína. Cocaleros de Bolivia y Perú. CEAM-Gobierno del Distrito
Federal, México, 2000.
277
Colección Pensar Nuestra América
278
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
279
Colección Pensar Nuestra América
280
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
281
Colección Pensar Nuestra América
282
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
283
Colección Pensar Nuestra América
284
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
285
Colección Pensar Nuestra América
286
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
287
Colección Pensar Nuestra América
346.- Gutiérrez Flores, Víctor Alonso: De Las Armas a las Urnas. Grupo
Editorial Kipus, Cochabamba, Bolivia, 2013.
347.- Guzmán Boutier, Omar: Modelo Político Andino en Bolivia, CIDES-
UMSA, La Paz, Bolivia, 2014.
348.- Guzmán, Gustavo: La Marcha. Editorial Gente Común, La Paz,
Bolivia, 2012.
349.- Guzmán, Ismael: VIII marcha indígena en Bolivia: Por la defensa
del territorio, la vida y los derechos de los pueblos indígenas. Editorial
CIPCA, La Paz, Bolivia, 2012.
350.- Harnecker, Marta y Federico Fuentes: MAS-IPSP de Bolivia.
Instrumento Político que surge de los movimientos sociales. Centro
Internacional Miranda, Caracas, Venezuela, 2008.
351.- Hernández, Juan Luis, Marisa Gabriela Armida y Augusto Alberto
Bartolini (Coords.): Bolivia. Conflicto y Cambio Social (1985-2009)
Editorial Newen Mapu, Buenos Aires, Argentina, 2010.
352.- Herrera Sarmiento, Enrique; Cárdenas Plaza, Cleverth Carlos;
Terceros Cuellar, Elba: Identidades y territorios indígenas. Estrategias
identitarias de los Tacana y Ayoreo frente a la ley INRA. PIEB, La Paz,
Bolivia, 2004.
353.- William Herrera Añez: La Corrupción en Bolivia. Editorial Kipus, La
Paz, Bolivia, 2011.
354.- Hillenkamp, Isabelle: La economía solidaria en Bolivia Entre mercado
y democracia. Cides-Umsa/Ird, La Paz, Bolivia, 2014.
355.- Hinojosa, Hinojosa, Iracema Torrez Souza, Juan Pablo Marca,
Roger Emilio Tuero V.: Interculturalidad, Vivir Bien y Democracia en
los pueblos indígenas de tierras bajas. FES, La Paz, Bolivia, 2016.
356.- Historias…de procesos electorales. Revista de la Coordinadora de
Historia. Número cinco, La Paz, Bolivia, 2001.
357.- Hoffmann, Sabine, Bernardo Rozo, Luis Tapia, Jorge Viaña: La
reconstrucción de lo Público. Movimiento social, ciudadanía y gestión de
agua en Cochabamba. AOS-IUED Muela del Diablo Editores, La Paz,
Bolivia, 2003.
358.- Huaco Palomino, Marco A: Procesos constituyentes y discursos contra-
hegemónicos sobre laicidad, sexualidad y religión: Ecuador, Perú y
Bolivia. CLACSO, Buenos Aires, Argentina, 2013.
288
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
289
Colección Pensar Nuestra América
290
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
291
Colección Pensar Nuestra América
293
Colección Pensar Nuestra América
437.- Mansilla, H.C.F., Carlos Cordero C., Raúl Prada Alcoreza: Asamblea
Constituyente. Konrad Adenauer Stiftung, La Paz, Bolivia,2006.
438.- Mantilla Cuellar, Julio: El discurso de la dos Bolivias. Análisis del
discurso del Mallku en las jornadas de 2000. Editorial Aguirre, Santa
Cruz, Bolivia, 2002.
439.- Mantilla Cuellar, Julio: La ch´ampa guerra” (del tinku de la guerra al
tinku del amor). Centro Multidisciplinario en Ciencias Sociales, La
Paz, Bolivia, 2000.
440.- Martí i Puig, Salvador, Claire Wright, José Aylwin y Nancy Yáñez
(Editores): Entre el Desarrollo y el Buen Vivir. Recursos naturales y
conflictos en los territorios indígenas. Catara, Madrid, España, 2013.
441.- Martí i Puig, Salvador (Editor): Pueblos indígenas y Política en América
Latina. El Reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a
inicios del siglo XXI. CIDOB, La Paz, Bolivia, 2004.
442.- Martin Giller, Diego: La cuestión étnica en disputa. Tres interpretaciones
sobre lo indio en Bolivia. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad
americana, Argentina, 2014.
443.- Martínez Crespo, Andrés: Transformaciones Estatales: avances,
dificultades y desafíos. Memoria del seminario nacional 2011. CIPCA,
La Paz, Bolivia, 2012.
444.- Martínez Dalmau, Rubén: El Proceso Constituyente boliviano (2006-
2008). En el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano.
OXFAM Gran Bretaña, La Paz, Bolivia, 2008.
445.- Martínez, Emilio: Ciudadano X: La Historia secreta del evismo.
Editorial El País, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2008.
446.- Martinelly Zeballos, Álvaro Erik: “La parodia de Rojas” Un
acercamiento al campo político municipal de Bolivia. Estudio de caso de
la victoria electoral del MAS frente a las agrupaciones ciudadanas en las
elecciones municipales de Tiquipaya. Tesis de Grado, UMSS, Facultad
de Ciencias Sociales, Cochabamba, Bolivia, 2004.
447.- Mayorga, Fernando y Benjamín Rodríguez: Urnas y Democracia
directa. balance del referendo constitucional 2016. Órgano Electoral
Plurinacional (OEP), Editora Presencia, La Paz, Bolivia, 2016.
448.- Mayorga, Fernando y Benjamín Rodríguez: Democracia participativa
y crisis política, Análisis de los resultados del Referéndum Revocatorio de
Mandato Popular 2008. Tribunal Supremo Electoral, Editora Presencia,
La Paz, Bolivia, 2015.
295
Colección Pensar Nuestra América
296
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
297
Colección Pensar Nuestra América
298
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
299
Colección Pensar Nuestra América
300
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
302
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
306
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
307
Colección Pensar Nuestra América
308
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
310
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
311
Colección Pensar Nuestra América
312
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
314
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
317
Colección Pensar Nuestra América
744.- Tapia Mealla, Luis, Álvaro García, Raúl Prada: Memorias de Octubre.
Comuna/Muela del Diablo Editores, La Paz, Bolivia, 2004.
745.- Tapia Mealla, Luis: La condición multisocietal; multiculturalidad,
pluralismo y modernidad. Muela del Diablo Editores, La Paz, Bolivia,
2002.
746.- Tapia Mealla, Luis: La Velocidad del Pluralismo. Ensayo sobre el tiempo
y Democracia. Comuna/Muela del Diablo Editores, La Paz, Bolivia,
2002.
747.- Tapia Mealla, Luis: La Producción del Conocimiento Local. Historia
y política en la obra de René Zavaleta. Muela del Diablo, Editores,
CIDES-UMSA, La Paz, Bolivia, 2002.
748.- Tapia Mealla, Luis y Carlos Toranzo Roca: Retos y Dilemas de la
Representación Política. Cuaderno de Futuro 8, PNUD, La Paz, Bolivia,
2000.
749.- Tapia Mealla, Luis: Politización. Ensayos Teórico-Metodológicos para el
análisis político. CIDES-UMSA, La Paz, Bolivia,1996.
750.- Teijeiro Villarroel, José: La rebelión permanente. Crisis de identidad y
persistencia étnico-cultural aymara en Bolivia. PIEB- Plural Editores, La
Paz, Bolivia, 2007.
751.- Tejerina Vargas, Verónica Stella: “No somos rebeldes sin causa, somos
rebeldes sin pausa”. Raptivismo: construyendo prácticas de ciudadanía
artístico cultural, interculturalidad y educación desde el movimiento hip
hop de El Alto y La Paz. UMSS/PROEIB Andes, La Paz, Bolivia, 2014.
752.- Tellería Escobar, Loreto y Reina González Apaza: Hegemonía
territorial fallida: estrategias de control y dominación de Estados Unidos
en Bolivia: 1985-2012. Fondo Editorial de la Vicepresidencia, La Paz,
Bolivia, 2015.
753.- Thomson, Sinclair: Cuando sólo reinasen los indios: la política aymara en
la era de la insurgencia. Muela del Diablo Editores, La Paz, Bolivia, 2006.
754.- Ticona Alejo, Esteban: La producción del conocimiento descolonizador
en contextos del colonialismo interno El caso de Fausto Reinaga en
Qullasuyo-Bolivia. Integra Educativa, VIII/1. La Paz, Bolivia, 2010.
755.- Ticona Alejo, Esteban: El Indianismo de Fausto Reinaga: Orígenes,
Desarrollo y Experiencia en Qullasuyo-Bolivia. Tesis de Grado.
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Chuqiyapu marka,
La Paz, Bolivia, 2013.
318
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
319
Colección Pensar Nuestra América
322
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
323
Colección Pensar Nuestra América
324
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
325
Colección Pensar Nuestra América
326
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
327
Colección Pensar Nuestra América
873.- Zabala Canedo, María Lourdes: Reformas y política: una visión de género.
Fondo Editorial de la H. Cámara de Diputados, La Paz, Bolivia, 1997.
874.- Zabala Canedo, María Lourdes: Nos/otras en democracia. Mineras,
cholas y feministas (1976-1994). FES-Il, La Paz, Bolivia, 1995.
875.- Zabala Canedo, María Lourdes: Las Mineras y las Cholas en la
Transición y la democratización boliviana, 1978-1990. FLASCSO-
Ecuador, Tesis de Maestría, Cochabamba, Bolivia, 1991.
876.- Zambrana Ávila, Gonzalo y Cynthia Silva Maturana: Las Áreas
de Conservación Comunitarias en el marco de las políticas públicas en
Bolivia. Comité Boliviano de la UICN. La Paz, Bolivia, 2008.
877.- Zapata, Martín, Ricardo Céspedes; Nicolás Dassen: La tecnología al
servicio del combate contra la corrupción: el ejemplo de Bolivia. BID, 2015.
878.- Zavaleta Mercado, René: Lo Nacional-Popular en Bolivia. Plural
Editores, La Paz, Bolivia, 2008.
879.- Zavaleta Mercado, René: La Autodeterminación de las Masas,
CLACSO-Coediciones/Siglo del hombre, Bogotá, Colombia, 2009.
880.- Zavaleta Mercado, René: 50 años de Historia. Editorial “Los Amigos
del Libro”. Cochabamba-La Paz, Bolivia, 1998.
881.- Zavaleta Mercado, René: El Estado en América Latina. Editorial “Los
Amigos del Libro”. Cochabamba-La Paz, Bolivia, 1990.
882.- Zavaleta Mercado, René: Bolivia: El Desarrollo de la Conciencia
Nacional. Editorial “Los Amigos del Libro”. Cochabamba-La Paz,
Bolivia, 1990.
883.- Zavaleta Mercado, René: Clases Sociales y Conocimiento. Editorial
“Los Amigos del Libro”. Cochabamba-La Paz, Bolivia, 1988.
884.- Zavaleta Mercado, René (Comp.): Bolivia hoy. Ciudad de México,
México, Siglo XXI. 1983.
885.- Zavaleta Mercado, René: El poder dual. Problemas de la Teoría del
Estado en América Latina. 3° Edición (1° Edición, 1974) Editorial Los
Amigos del Libro, Cochabamba-La Paz, Bolivia, 1987.
886.- Zapata, Álvaro: Ciudadanía, Clase y Etnicidad. Un estudio sociológico
sobre la acción colectiva en Bolivia a comienzos del siglo XXI. Ediciones
Yachaywasi, La Paz, 2006.
887.- Zapata Silva, Claudia: Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y
Chile. Diferencia, Colonialismo y Anticolonialismo. Fondo Editorial
Casa de Las Américas, La Habana, Cuba, 2015.
328
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
901.- Zibechi, Raúl: Dispersar el Poder. Los Movimientos como poderes anti
estatales. Tinta Limón, Buenos Aires, Argentina, 2006.
902.- Zuazo Oblitas, Moira y equipo: Asamblea Legislativa de La Paz.
Radiografía del nacimiento de una institución representativa. FES, La
Paz, Bolivia, 2015.
903.- Zuazo Oblitas, Moira & Cecilia Quiroga San Martín (Coords): Lo
que unos no quieren recordar es lo que otros no pueden olvidar Asamblea
Constituyente, descolonización e interculturalidad. FES, La Paz, Bolivia,
2011.
904.- Zuazo Oblitas, Moira (Coord.): Asamblea Legislativa de La Paz.
Radiografía del nacimiento de una institución representativa. UMSA-
FES, La Paz, Bolivia, 2015.
905.- Zuazo Oblitas, Moira, Faguet, Jean-Paul y Bonifaz, G. (Editores):
Descentralización y democratización en Bolivia: La historia del Estado débil,
la sociedad rebelde y el anhelo de democracia. FES, La Paz, Bolivia, 2012.
906.- Zuazo Oblitas, Moira: ¿Cómo nació el MAS? La ruralización de
la política en Bolivia. Entrevistas a 85 parlamentarios del partido.
Fundación Ebert, 2° edición, La Paz, Bolivia, 2009.
330
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
232-359-377-395-410-423-440-701- 203-221-338-420-465-684-685-717-
766- 825- 856-
74-79-133-167-195-210-222-246- 83-110-113-215-216-239-265-308-
248-274-276-287-295-319-324-351- 414-432-463-493-504-506-557-592-
360-366-377-378-380-381-395-405- 639-642-646-698-707-708-716-720-
414-429-431-439-458-466-469-470- 728-754-757-759-772-774-796-806-
478-479-482-517-526-541-558-569- 837-838-842-857-866-887-903-
578-579-581-582-583-584-585-586-
597-601-602-609-620-627-634-654- Comuna-Comunidad-Comunitaria
680-692-703-708-711-728-729-730-
745-750-752-760-764-775-778-782- 83-284-332-335-336-369-416-424-
792-802-813-814-816-824-828-865- 427-433-504-544-550-551-681-786-
866-878-879-880-881-882-884-900- 788-797-856-876-
331
Colección Pensar Nuestra América
25-31-54-268-353-501-877- 44-82-130-237-288-289-343-367-
804-831-
Cultura Política
Descentralización- Autonomía/s
654-655-657-658-699-750-768-
56-57-59-64-100-149-200-242-306-
Democracia-Democracia Social- 361-389-509-539-549-561-566-580-
Participativa-Comunitaria- 787-788-806-809-848-860-897-898-
Representación 899-
22-27-36-38-39-55-56-58-105-110- Discursos Políticos
113-115-146-156-160-173-175-182-
183-193-194-197-199-200-205-207- 20-75-150-164-186-200-215-216-
209-223-231-234-244-258-269-270- 227-229-234-331-358-428-438-459-
276-283-300-313-354-355-360-363- 463-615-897-
364-370-373-381-382-384-390-391-
392-395-397-399-403-404-405-409- Educación
425-436-446-447-448-450-451-452-
453-455-456-457-461-462-465-470- 560-563-751-
471-472-480-482-484-486-488-494-
496-540-542-545-548-558-568-600- Estado Colonial-Crisis de Estado
609-619-659-662-686-694-700-728-
Nación- Estado Plurinacional
736-740-741-742-746-748-763-774-
781-792-798-811-812-821-829-846-
1-4-13-23-28-30-33-37-48-51-69-70-
868-871-889-891-892-893-895-902-
73-80-85-88-108-111-112-175-183-
904-905-
187-193-194-200-201-207-223-226-
230-234-244-255-261-265-266-289-
Derecha Política
292-293-294-299-310-311-313-314-
318-322-335-344-363-364-379-416-
22-168-250 -289-291-549-595-709-
421-437-443-449-450-451-452-453-
765-858-
462-477-478-480-483-490-493-502-
Derecho-Justicia 516-518-523-539-540-545-548-561-
572-574-585-612-613-621-641-648-
51-61-80-200-287-320-535-553- 649-660-672-690-697-702-707-728-
652-845- 735-737-739-767-789-792-798-832-
834-836-848-860-863-881-897-905-
Derechos Indígenas
51-61-139-189-200-234-251-255-
329-380-425-441-490-491-519-521-
524-610-614-
332
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
20-63-78-153-193-203-214-227- 67-211-225-282-291333-334-335-
229-230-265-418-445-480-482-486- 339-363-376-415-416-417-433-434-
487-497-498-499-510-530-533-537- 435-468-516-543-591-610-637-643-
538-548-573-588-632-653-681-705- 653-655-687-
722-723-727-732-758-769-772-806-
859-862-888-896- MAS-IPSP
Extractivismo-Neoextractivismo 75-107-143-148-174-208-213-309-
310-350-388-418-446-454-552-687-
423-500- 723-772-806-888-906
Guerra del Agua-Guerra del Gas
Indio-Indianismo-Katarismo 87-176-710-770-774-851-
13-263-355-364-745-774-837-838- 1-17-12-17-78-127-158-166-187-
839-906- 188-202-212-213-220-235-239-243-
254-309-310-320-321-335-337-363-
Izquierda boliviana 371-376-407-421-422-547-555-559-
610-763-789-812-845-
41-107-148-297-305-345-372-373-
388-484-486-487-568-596-650-675-
694-703-769-801-817-858-894-
333
Colección Pensar Nuestra América
Nación-Nacionalismo- 237-238-401-459-460-462-464-505-
Plurinacionalidad 524-527-615-655-673-709-724-738-
802-859-885-901-
32-33-196-236-239-286-324-331-
428-430-454-483-486-490-493-502- Pueblos Indígenas-Lenguas
513-518-521-524-530-533-534-549-
562-574-576-577-619-656-672-676- 9-11-15-17-18-19-23-26-46-51-190-
690-701-719- 194-200-206-207-212-234-235-240-
266-321-329-335-337-339-340-355-
Neoliberalismo-Resistencias- 364-371-407-410-433-441-477-489-
Pos-neoliberalismo 514-528-641-795-847-
21-42-49-52-82-106-126-130-147- Racismo-Etnicidad-
179-237-275-335-364-376-387-518- Discriminación
562-
26-95-368-419-442-489-563-564-
569-616-621-682-758-772-861-886-
334
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Rebelión-Rebeldía-Revueltas- Socialismo-Ecosocialismo
Revolución
284-390-391-410-633-675-719-
67-210-219-222-290-291335-336-
337-339-340-342-363-364-376-378- Tierra-Territorio-
386-396-431-433-434-435-467-481- Territorialidad-
498-518-532-541-589-590-591-593- Movimientos Eco-territoriales
594-623-624-627-674-675-683-733-
749-751-756-814-833- 24-29-43-77-97-111-123-135-136-
159-166-188-189-190-200-206-209-
Recursos Naturales - 211-229-251-253-254-255-313-335-
Nacionalización- 349-352-369-374-407-408-411-414-
conflictos ecológicos-ambientales 416-416-440-468-516-536-538-614-
615-631-653-660-704-715-785-786-
4-24-44-48-132-153-178-179-191- 790-792-794-796-819-864-899-
212-241-279-282-319-335-367-374-
377-393-411-440-474-476-485-495- Tierra Altas- Tierras Bajas
500-515-524-533-534-536-539-613-
614-704-714-731-776-791-827-852- 99-166-206-239-355-408-417-468-
549-567-576-577-706-709-793-815-
Reforma Agraria-INRA
Violencia/s Política/s
159-165-252-257-267-352-369-415-
537-538-786-787-818-819- 16-145-321-335-372-433-434-435-
640-650-663-826
Regiones-Movimientos Regionales-
Conflicto Regional
70-72-73-103-122-124-206-359-
374-651-
22-38-39-66-75-105-107-114-140-
173-200-223-259-262-269-270-276-
277-346-347-356-365-373-390-391-
395-403-404-405-410-446-447-448-
456-457-460-480-486-488-530-532-
545-552-553-554-570-609-666-667-
668-669-670-671-680-691-743-783-
800-840-850-899-
335
Bolivia Hoy: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial?
Fabiola Escarzaga
Socióloga. Dra. en Estudios Latinoamericanos, UNAM, profesora-
investigadora del Departamento de Política y Cultura de la Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México; Área Problemas
de América Latina. SIN Nivel I. Secretaria del Centro de Estudios Andinos
y Mesoamericanos A. C. (CEAM-México). Ha publicado artículos en
libros y revistas sobre movimiento indígena en América Latina; políticas
indigenistas y pensamiento indianista; organizaciones armadas de base
indígena en Perú, Bolivia y México; rebeliones indígenas y literatura.
337
Colección Pensar Nuestra América
338