Hugo Chávez y el destino de un pueblo
()
Información de este libro electrónico
Germán Sánchez Otero
Licenciado en Sociología. Fue profesor de la Universidad de La Habana y de la Universidad Católica de Chile. Ha impartido conferencias y participado en eventos científicos-sociales en varios países de América Latina, Europa y Norteamérica. Ha publicado en diversos países ensayos, artículos, prólogos, reseñas, entrevista, testimonios y crónicas sobre temas históricos, políticos, sociológicos y económicos; además una novela testimonio. Algunos de sus títulos son: Diez reflexiones sobre el imperialismo (1991); Permiso para opinar sobre Cuba (2004); Abril sin censura (2012) y Hugo Chávez y la resurrección de un pueblo (2014). Entre los numerosos reconocimientos recibidos destacan la Orden Libertador de la República Bolivariana de Venezuela, que le impuso el presidente Hugo Chávez, y la Medalla al Valor Calixto García, de la República de Cuba. Fue Embajador de Cuba en Venezuela entre 1994 y 2009.
Lee más de Germán Sánchez Otero
Hugo Chávez y la resurrección de un pueblo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Ché sin enigmas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Hugo Chávez y el destino de un pueblo
Libros electrónicos relacionados
El ocaso del chavismo: Venezuela 2005-2015 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Auge y ocaso de la era liberal: Una pequeña historia del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVenezuela después de Chávez: Un Balance Necesario Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Salvemos Venezuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntiperiodistas: Confesiones de las agresiones mediáticas contra Venezuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa comunicación bajo asedio: Balance de 17 años Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVenezuela Invertebrada: Un país para rearticular Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa nueva América Latina. Laboratorio político de Occidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResonancias de un golpe: Chile 50 años Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Revolución cubana en nuestra América: El Internacionalismo anónimo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Nación Incivil: El Caracazo, sus consecuencias y el fin de la democracia. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Maldición De Bolívar … Y La Quinta República: “Oíd Mis Súplicas” Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de los partidos políticos en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAuge y declive de la hegemonía chavista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemocracia para Venezuela: ¿representativa, participativa o populista? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNoventa miradas sobre el chavismo: En lo económico, social, gerencial, político, jurídico e ideológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel viernes negro al Referendo Revocatorio Calificación: 5 de 5 estrellas5/570 años de entrevistas en Venezuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Aroma del Mastranto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Memorias de un exiliado venezolano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa República Baldía: Crónica de una falacia revolucionaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVenezuela y la contrarrevolución cubana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn proceso constituyente democrático en Venezuela: la génesis de la Constitución de 1999 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi abuelo Rómulo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Venezolano Que Fuimos 1982-2015 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAscenso y ocaso del chavismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVenezuela: Su Destrucción Y Su Eventual Recuperación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa democracia en Venezuela: un proyecto inconcluso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVenezuela, vértigo y futuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Chávez a Maduro: Balance y perspectivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Biografías de figuras políticas para usted
Napoleón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vida Total: Mi Historia Increíble Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pancho Villa / 2 Tomos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Así en Los Pinos como en la Tierra: Historias incómodas de siete familias presidenciales en México Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La Mandrágora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que pasó Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cartas desde la prisión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arribista del poder: La historia no publicitaria de Massa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El fenómeno Trump: Más allá de la Casa Blanca Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Álvaro Obregón, biografía de un caudillo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Liderazgo: En tiempos turbulentos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fouchè - el genio tenebroso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Abraham Lincoln: Breve Biografía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Salvador Allende: Biografía sentimental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La razón de mi vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNapoleón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSemblanza y correspondencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesStalin el Grande Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Felipe Ángeles, el estratega Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Velásquez, el retador del poder Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Poesía no eres tú: Obra poética (1984-1971) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl más grande pendej*. López Obrador, como Presidente. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMadero: Una biografía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Moctezuma: Apogeo y caída del imperio azteca Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Cuba de Castro y después...: Entre la historia y la biografía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yasir Arafat: El líder de la resistencia palestina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos últimos días de Napoleón Bonaparte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las confesiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi historia: 50 memorias de cincuenta años de servicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Preguntas que hacen historia: 40 años entrevistando (1970-2010) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Hugo Chávez y el destino de un pueblo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Hugo Chávez y el destino de un pueblo - Germán Sánchez Otero
2016
PRIMERA PARTE
1999: INICIO DE LA REVOLUCIÓN POLÍTICA
Capítulo 1
El presidente del pueblo
Juro sobre esta moribunda Constitución
¿Quién puede eludir el suceso en Venezuela? 2 de febrero de 1999: millones de seres humanos atienden ilusionados frente a televisores y radios el acto de toma de posesión del presidente Hugo Rafael Chávez Frías en el Congreso de la República, mientras sus detractores lo siguen furiosos.
Todo lo que va a ocurrir debajo del sol tiene su hora
, tal sentencia bíblica que él suele mencionar pareciera destellar en su mente, entre tanto una campana de silencio cubre el recinto del senado y el gentío que desborda las calles aledañas respira expectante. Va a empezar la ceremonia y tres hombres de pie centran la atención: el octogenario mandatario saliente, Rafael Caldera —de rostro marchito—, el presidente del Congreso, Alfonso Dávila y el más joven presidente venezolano del siglo xx, a quien Dávila toma el juramento:
Señor comandante Hugo Chávez Frías: Ante Dios y ante la Patria, ¿jura usted cumplir fielmente los deberes inherentes al cargo de Presidente Constitucional de Venezuela? Y ¿cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de la República?
Siete años antes, el 4 de Febrero de 1992, en la alocución donde reconoce el fracaso de la rebelión militar que él condujera, Chávez cautiva a la mayoría de los venezolanos con una expresión que no ha premeditado: "Compañeros, lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados […]".
Esta vez, con su mano izquierda encima del texto constitucional vuelve a sorprender al país, también con dos palabras espontáneas:
Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución, haré cumplir e impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro.
Así, el ritual llega a su clímax. Caras felices y otras molestas no cesan de enfocar al nuevo presidente. Viste un traje oscuro, matizado por una corbata roja que debió anudarle en la mañana el secretario privado, pues nunca ha podido hacerlo bien. Aunque durmió apenas tres horas es notorio su recio porte, acentuado por las luces de las cámaras. El día anterior ha debido emplearlo en revisar cada detalle de los eventos previstos y en dialogar con algunos de los dignatarios visitantes: los últimos, Leonel Fernández, de República Dominicana y Fidel Castro —a quien despide con jaranas y un abrazo al despuntar la madrugada, en La Viñeta, residencia transitoria del presidente electo—.
Minutos más tarde, con el estímulo de algunas tazas de café examina a solas, sentado frente a una pequeña mesa ubicada en la planta alta, las variantes del decreto que ha decidido firmar el propio 2 de febrero. Quiere consultar al pueblo sobre la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), a fin de que esta elabore una nueva Carta Magna acorde con las proyecciones de la Revolución Bolivariana.
A las tres de la madrugada termina de moldear las dos preguntas, bosteza con ganas, abre la ventana para disfrutar la fresca brisa caraqueña impregnada de olores silvestres, disfruta la sinfonía de diminutas ranas que habitan los jardines contiguos, mira absorto las estrellas y sonríe, confiado de las respuestas que dará el soberano.
Ya en su alcoba, deseoso de caer rendido a la sombra de Morfeo, acaricia a su durmiente Rosinés —de diecisiete meses— y ordena en la memoria aspectos de la primera alocución presidencial, que como todos sus discursos va a pronunciar sin texto escrito.
Venezuela está herida en el corazón
Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando, convoca a la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta
. Con esta frase de Simón Bolívar, tomada del discurso en el Congreso de Angostura de 1819, el hijo de Barinas inicia la disertación donde se propone explicar el nuevo proyecto bolivariano. Su voz de barítono inunda el hemiciclo del senado, con un designio que marca el cauce de los argumentos: la única alternativa posible a la crisis del país es convocar una Constituyente, que por primera vez en la historia venezolana resulte elegida por el pueblo. Es su tesis política matriz, el camino pacífico y democrático de la Revolución Bolivariana.
Ahora es que van a oírme hablar de Bolívar
, ha dicho reiteradas veces después de salir electo presidente el 6 de diciembre de 1998, con 56 % de los votos. Y a partir del 2 de febrero de 1999 nadie puede dudarlo. Con el Libertador comienza sus palabras del primer discurso a la nación y en veintiocho ocasiones refiere pensamientos del hombre que más admira. No se trata de aludirlo para adornar cualquier idea, por hablar de Bolívar
, dice. Y para ilustrarlo, dándole un toque de gracejo a sus palabras, acude a una anécdota.
Cuenta que un cabo de su pelotón de tanques tenía que realizar todos los días la orden de la compañía y comenzar con una cita del Libertador para leerla en el patio, que escogía de un libro con juicios de este. Un día el libro se le perdió y entonces el cabo, cuando estábamos a punto de formar la tropa para leer la orden rigurosamente, inventó un pensamiento: ‘Cuidemos los árboles que son la vida’. Simón Bolívar
—rememora divertido y en el auditorio muchos sonríen—.
Para él la bolivarianidad no es mera retórica: Es una necesidad imperiosa para todos los venezolanos, para todos los latinoamericanos y los caribeños fundamentalmente; rebuscar […] en las raíces de nuestra propia existencia la fórmula para salir de este laberinto
. Y esgrime otros argumentos: Es tratar de armarnos de una visión jánica necesaria hoy, aquella visión del Dios mitológico Jano, quien tenía una cara hacia el pasado y otra cara hacia el futuro. Así estamos los venezolanos de hoy, tenemos que mirar el pasado para tratar de desentrañar los misterios del futuro, de resolver las fórmulas para solucionar el gran drama venezolano de hoy
.
La suya no es una transmisión de mando más
—precisa—. Es el primer evento que abrirá la puerta a una inédita existencia nacional. Arguye que en Venezuela se ha cumplido la teoría de las catástrofes de Clausewitz. No hubo capacidad para regular pequeñas perturbaciones y, en consecuencia, ellas se fueron acumulando y el sistema fue perdiendo la necesaria facultad para regularlas, hasta que llegó la hecatombe.
Recuerda que él nació en 1954; al ingresar a la Academia Militar en 1971 era presidente Rafael Caldera y en julio de 1975 recibe el sable de subteniente del Ejército de manos del sucesor de aquel, Carlos Andrés Pérez. Ya comenzaba algo a oler mal en Venezuela, comenzó la crisis ética
, sentencia. Y continúa: Aquella crisis moral de los años setenta es el cáncer terrible que todavía tenemos […] en todo el cuerpo de la República
. Por ello subraya: Mientras no curemos ese mal, seguiremos hundiéndonos en la catástrofe
. Y completa con esta imagen lacónica: aunque llovieran petrodólares y mucho dinero, igual sería como un alivio momentáneo
.
Debido a que no hubo inteligencia ni voluntad para resolver la crisis ética, surgieron otras perturbaciones y así sobrevino en los años ochenta la segunda gran crisis. Esta fue de índole económica, y tuvo su momento más desastroso el llamado viernes negro
, en 1983, cuando el bolívar fue devaluado luego de veinte años de estabilidad cambiaria. Pero tampoco se reguló esa crisis, ni la moral ni la económica, y la acumulación de estas dos crisis originó una tercera, espantosa porque es visible
. Se trata —enfatiza— de la crisis social, que estalló el 27 de febrero de 1989 en Caracas con la rebelión de los pobres: Masacre, hambre, miseria y aún no hubo, a pesar de eso, capacidad ni voluntad para tomar las acciones mínimas necesarias y regular, como pudo haberse hecho, la crisis moral, la crisis económica y ahora la galopante y terrible crisis social
.
En tal instante el orador mira hacia los rostros de los numerosos delegados extranjeros —entre ellos el presidente de Argentina, el neoliberal Carlos Saúl Menem, de semblante gélido— y afirma: Y esa sumatoria de crisis generó otra que era inevitable, señores del mundo, señores del continente, la rebelión militar venezolana de 1992 era inevitable como la erupción de los volcanes
.
Recuerda que la insurgencia fue legitimada aquel mismo día 4 de Febrero, gracias al apoyo del pueblo, superior incluso al que lo trajo a la presidencia, el mayor porcentaje alcanzado por cualquier mandatario venezolano. No desea otra rebelión militar, y días antes, incluso, ha pedido perdón a sus compañeros de armas. Aunque hace una advertencia: que nunca más los pueblos sean expropiados de sus derechos a la vida
, afirma vehemente. Y añade: Porque si eso sigue ocurriendo, nadie puede garantizar que otro día, mañana o pasado, pueda ocurrir otro acontecimiento indeseado, como los de 1989 y 1992
. Termina su diatriba con un desenlace: Yo he sido traído aquí por una corriente originada en esos hechos
. Y llama a buscar la manera de regular tales crisis.
Una de sus principales tareas será decir las verdades en las que él cree. Evoca a Dios: La verdad verdadera, sabemos nosotros los católicos, que la tiene Dios. Pero las verdades de las que uno está convencido, yo las voy a decir de diversas maneras
. Y otra vez acude a Bolívar, ahora en Mi delirio sobre el Chimborazo, cuando se encontró con el Eterno y este le dijo: Tú, pequeño mortal. ¿Qué te crees? Anda allá y di la verdad a los hombres
.
También vivifica la frase de Miranda: Venezuela está herida en el corazón
. Y la del joven mártir de la independencia José Félix Ribas: Vacilar es perdernos
. Estas y otras visiones de próceres, en sus labios devienen filosas ideas que él emplea para forjar conciencias.
Concluye el segmento con una exhortación: A todos los llamo sin excepción, a todos, vamos juntos a salir de esta fosa, vamos a discutir, pero también vamos a actuar de la manera más rápida para poder salir de esta
.
Actuar
, transformar
, han sido verbos recurrentes en sus prédicas y desde el mando supremo de la nación decide hacerlos realidad a diario, siempre guiado por coherentes reflexiones. ¿No es acaso tal dialéctica la que propulsa su singular liderazgo?
Aquí se desató una verdadera revolución
Relata que el movimiento bolivariano desde los años en que sus dirigentes estaban presos —entre 1992 y 1994— comenzó a elaborar un proyecto, que en 1996 le llamaron Agenda Alternativa Bolivariana y en la campaña electoral de 1998 lo expusieron en forma de un programa de transición. Pero en el fondo —precisa— es el mismo sueño bolivariano: un proyecto de desarrollo integral para Venezuela
.
Tales objetivos él los concibe en función de una aspiración mayor: Afinemos el rumbo, démosle a nuestros hijos y a nuestros nietos una patria que hoy no tenemos
. Al decir esto su oratoria hace erupción y estremece al auditorio: ¡Yo llamo a todos los venezolanos, a luchar todos porque tengamos Patria!
.
Es ese el deseo supremo del barinés: tener la Patria que imaginara el Libertador. Desde los tiempos fundacionales de Venezuela, nadie ha enarbolado con tanta pasión y lucidez el imperativo de crear una patria justa y soberana. La patria bonita, gusta repetir.
Si en diciembre de 1998, víspera de las elecciones donde resultara electo presidente, expresó haber visto con sus ojos la resurrección del pueblo venezolano, ahora la define: Esa resurrección a la que me refería tiene una fuerte carga moral, social, es un pueblo que recuperó por su propia acción, por sus propios dolores, por sus propios amores, recuperó la conciencia de sí mismo
. Y tal fenómeno histórico no tiene otro nombre que una revolución
.
Redondea su idea: Terminando el siglo xx y comenzando el siglo xxi venezolano, aquí se desató una verdadera revolución, señores, y yo tengo la certeza de que nosotros le vamos a dar cauce pacífico, que nosotros le vamos a dar cauce democrático a esa revolución que anda desatada por todas partes
.
Resurrección del pueblo que ha tomado conciencia de sí mismo y anhela una revolución. Chávez inicia su presidencia con la mira bien orientada y no oculta el derrotero, aunque su discurso es inclusivo. Evita crearse enemigos, en una circunstancia en que requiere aglutinar la más amplia fuerza social posible. Pero no acepta cualquier consenso y otra vez acude a Bolívar: Unirnos para apoltronarnos, unirnos para observar cómo pasan los acontecimientos, antes era una infamia, hoy es una traición
. Recalca que: unirnos a los que quieren conservar esto tal cual está, buscar consenso con los que se oponen a los cambios necesarios, yo digo como Bolívar: ¡Es una traición!
. Y proclama que no habrá marcha atrás en la revolución política que tenemos que impulsar y que claman las calles del pueblo de toda esta tierra de Bolívar
.
Refiere la paradoja de que Venezuela sufre 80 % de pobreza, siendo un país con vastas riquezas naturales y humanas: es muy difícil de creer que en una suma de factores, todos positivos, el resultado sea negativo
. Y pregunta: ¿Qué científico puede explicar esto?
. Recuerda que Galileo Galilei decía que el alfabeto con el cual Dios escribió al mundo fueron las matemáticas: tendremos que llamar a Galileo Galilei y a sus asesores a ver si ellos desentrañan el misterio matemático que hay en Venezuela
—afirma con ironía y hace un gesto de indignación—.
Todos vamos en el barco
Un tema primordial del discurso es la convocatoria inmediata a la Constituyente —nuez de su quehacer político desde el 4 de Febrero de 1992—. Explica que la reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia, sobre la legitimidad de un referendo que consulte al pueblo al respecto, acalló las voces que se oponían, so pretexto de que antes había que reformar la Constitución. Queda claro: la soberanía del pueblo es el punto de partida para convocar un referendo y no la moribunda Constitución, que se aprobara el 23 de enero de 1961 por el Congreso sin consultar a los ciudadanos.
Ha escuchado a la gente en las calles que le dicen: Chávez no te dejes quitar la bandera
, Chávez no te descuides, porque en el Congreso pueden manipular el referéndum y hacerlo a su justa medida […] para tratar de detener el proceso
. Y dicho esto, de repente, anuncia su decisión de firmar esa misma tarde en el Palacio de Miraflores —luego de juramentar al Consejo de Ministros—, el decreto donde convoca al referendo para que el pueblo decida si quiere o no Constituyente.
Anticipa también que en los próximos días solicitará al Parlamento una Ley Habilitante —tradición venezolana al asumir un nuevo mandatario— que le permita encarar en el corto plazo, con leyes emanadas del Ejecutivo, la severa crisis económica y social. La Constituyente tiene como meta fundamental cambiar las bases del Estado y la creación de una nueva República y su objetivo es político: no es económico ni es social en lo inmediato y el gobierno que yo hoy comenzaré a dirigir y he comenzado ya, tiene que enfrentar una situación heredada terrible […]
.
Enumera algunas cifras: desempleo superior a 15 %; subempleo que ronda 50 %; casi un millón de niños en estado de sobrevivencia; mortalidad infantil de 23 por cada mil nacidos vivos; déficit de millón y medio de viviendas; más de la mitad de los niños en edad preescolar no pueden asistir y solo uno de cada cinco que ingresan, termina la escuela básica; 45 % de los jóvenes no están en la escuela secundaria, […] muchos de ellos en la delincuencia para sobrevivir, porque el hombre no es malo por naturaleza, nosotros somos hijos de Dios no somos hijos del diablo
.
No cesa de impresionar en su primer discurso de estadista. Adelanta las razones por las cuales su gobierno busca renegociar la elevada deuda externa, que se lleva una tajada grandísima del presupuesto nacional, más del 30 %
. Aborda la necesidad de una reforma fiscal, que permita oxigenar el manejo del Estado y se detiene en la que considera la otra dirección estratégica para transformar el modelo económico en el corto, el mediano y el largo plazo
. De esto se ha hablado mucho en Venezuela, pero no se ha hecho casi nada: diversificar la economía, impulsar el aparato productivo
.
Convoca a los inversionistas del mundo y a los venezolanos de recursos bien habidos, para que inviertan en el sector productivo que genere empleo, valor agregado a la producción, tecnología propia para impulsar el desarrollo del país
.
Plantea un equilibrio entre el Estado y el mercado: tanto de uno y del otro como sea necesario. Y agrega un concepto clave: No podemos seguir dependiendo únicamente de esa variable exógena que es el precio del barril de petróleo, que se vino abajo como todos sabemos
. Explica que ha llegado a 8 y 9 dólares el barril y quizás alcance 10 dólares durante dos o tres años. Y con realismo aleccionador enfatiza: Acostumbrémonos a eso, porque eso también nos obliga
.
En tal cruzada por la salvación y el desarrollo integral de la patria, él será —dice— un soldado, el primero de la batalla
y tratará de estar en todas partes
. Afirma que no le importa su destino personal: Lo importante es que arranquemos un nuevo motor nacional, un nuevo proyecto de largo plazo
. Y para ilustrar su idea acude a una imagen: […] necesitamos un mapa nacional, necesitamos una brújula, necesitamos un timonel, aquí estoy yo, pretendo ser timonel por un tiempo, pido ayuda a todos, […] porque todos vamos en el barco […] tenemos que echar el barco adelante, es una responsabilidad y después que otros se encarguen de navegarlo
.
Ama a tu prójimo más que a ti mismo
Declara al mundo, con énfasis dramático: Venezuela está en una emergencia social
. En ningún otro momento del discurso se le aprecia tan conmovido: no podemos esperar ni una hora, no hay sábado ni domingo para los que estamos en emergencia y tenemos tan gran responsabilidad […] con tantos millones de seres humanos que en este mismo instante cuando estamos nosotros aquí, no tienen qué comer o no tienen escuela para ir, o no tienen un parque para jugar o no tienen un techo para dormir en paz
.
Y enseguida acude a uno de sus Maestros preferidos: Decía José Martí, el grande, cuando hablaba de los seres honrados ‘para ser honrado no basta sentir o decir que no se le hace daño a nadie’. No, eso no basta, para ser honrado de verdad un hombre, una mujer, un ser humano, si sabe que alguien está sufriendo cerca de él, tiene que hacer todo lo que él pueda para evitarle ese sufrimiento a ese ser humano, es la única forma de ser honrado
. Luego cita el precepto cristiano que reza ama a tu prójimo como a ti mismo
y propone hacerlo más exigente: […] en este momento en emergencia, nosotros los católicos y cristianos deberíamos decir más bien ‘ama a tu prójimo más que a ti mismo’
.
Acorde con tal axiología se propone dar señales
y declara que está comenzando hoy una verdadera guerra contra esos males sociales, una verdadera batalla
. Informa que ha impartido instrucciones a quienes llama sus hermanos los militares
. Dice: Ahora vengo como Comandante en Jefe a impulsar un proceso de incorporación de los hombres y mujeres de uniforme de Venezuela a este proceso de emergencia y de recuperación social
. Adelanta que ordenará la activación de una Brigada Especial para el desarrollo porque el desarrollo es parte de la defensa
.
Y así como los militares no pueden estar separados de una realidad cruenta que clama por inyección de recursos, de moral y de disciplina
, considera que ellos solos no llegarían muy lejos. Por ello invoca el espíritu nacional
, la buena voluntad de todos, la Iglesia Católica… ¡Vamos!, los curas, los obispos por los caminos. ¡Vámonos! Los caminos del pueblo que son los caminos de Dios. La Iglesia Evangélica, los empresarios, la juventud, los estudiantes de medicina […], los estudiantes universitarios. ¡Vamos a levantar las banderas de la lucha, vamos a salir del aula de clases y vamos a la lucha social!
.
De igual modo anima a los demás entes del país, los gobernadores, los alcaldes, las asambleas legislativas, los representantes de diversas regiones…
. No excluye a nadie e insiste en que él será el primer soldado a tiempo completo de esa batalla, que estoy seguro vamos a ganar contra el atraso, contra la miseria, contra el hambre…
. Y resume su exposición diciendo que dentro de tal visión se impulsará en el orden macro político la Constituyente, en el orden económico, un proceso de desarrollo y dinamización de la producción nacional y un proyecto de estabilización macroeconómica […]
. Y agrega: a la par de eso, un proyecto internacional
.
Retomar el sueño de Bolívar
Sus conceptos internacionales priorizan la unión latinoamericana y caribeña: El tratamiento prioritario y urgente de nuestra política exterior estará orientado en primera instancia hacia la fachada caribeña, hacia la fachada andina y hacia la fachada amazónica, es el viejo sueño de Bolívar y de Martí y de Sandino y de O’Higgins y de Artigas, es la unión, es la unión de todos […]
.
¿Cómo concibe la unión de nuestra América? En primer lugar: en lo interno de cada país, la consolidación de todos nosotros uno a uno
. Y agrega: la consolidación de un gran bloque de fuerza en esta parte del mundo
.
Imagina que el mundo del siglo xxi no será bipolar ni unipolar, será multipolar
. Aprecia en ello una oportunidad histórica excepcional y, en consecuencia, enfatiza: marchemos hacia un proceso unitario y es mi llamado y es mi pregón y será así por los pueblos y los países y los amigos y los hermanos a quienes visite y a quienes conozca
.
Casi al finalizar, otra vez mirando a los ojos de los delegados extranjeros, expone su proyecto estratégico continental:
[…] es el sueño del Congreso de Panamá, de esa Panamá que Bolívar veía como los griegos veían al istmo de Corinto; […] es momento de retomar el sueño de unión entre nosotros, de plantearnos una moneda para la América Latina y el Caribe para la próxima década; de plantearnos una confederación de naciones de esta parte del mundo, de plantearnos una unidad que vaya mucho más allá del intercambio comercial, […] la unidad es mucho más completa, mucho más profunda.
Y concluye su visionaria disertación:
[…] cuando uno habla de unidad latinoamericana y caribeña, de relaciones con el mundo, de proyectos sociales, cuando uno habla de proyectos económicos humanistas, de proyectos políticos estables, sencillamente estamos nosotros aquí en esta Venezuela caribeña, amazónica, andina, universal, estamos retomando el sueño bolivariano; estamos retomando el auténtico bolivarianismo, y así lo decía Bolívar: ‘Para formar un gobierno estable, es necesario que fundamos el espíritu nacional en un todo, el alma nacional en un todo, el espíritu y el cuerpo de las leyes en un todo’. Unidad, unidad, esa tiene que ser nuestra divisa. Que Dios nos acompañe, no solamente al presidente Chávez sino que Dios acompañe a todo el pueblo de Venezuela en este momento estelar que estamos viviendo, en este momento de resurrección.
Lucidez, pasión y realismo caracterizan al nuevo mandatario. Este primer discurso es su carta de navegación política. Ha madurado un proyecto revolucionario de simientes bolivarianas y un original curso pacífico y democrático. El norte de la brújula es evidente, aunque hay ideas que revelan ausencia de vivencias o el ocasional entusiasmo excesivo de los elegidos. Por otra parte no expresa todo lo que piensa.
Apuesta al éxito arrollador de la revolución política. A que el pueblo consciente de su rol actúe unido, multiplique sus fuerzas en torno al proyecto bolivariano y logre la hegemonía frente a los entes de la IV República. La nueva Carta Magna creará las bases de un sistema de poder sujeto a la soberanía popular y nacional, que propicie la cultura democrática de los nuevos tiempos donde impere la justicia social.
Su otra prioridad es la crisis social. Anticipa que para encararla acudirá al aporte de las fuerzas armadas y a la unión entre el pueblo civil y uniformado, núcleo de su concepción revolucionaria del poder. De modo simultáneo, se propone comenzar a ejecutar el programa de desarrollo económico a mediano y largo plazos, de orientación antineoliberal y a la vez inclusivo del capital nacional y extranjero.
No excluye a ningún sujeto político ni económico y evita discordias con poderes foráneos. No menciona a los Estados Unidos, mas al declarar su posición de mantener relaciones con todos los gobiernos y pueblos, de hecho, lo incluye. Y lo alude en sentido crítico, sin nombrarlo, al afirmar que el mundo debe ser multipolar y aviva el anhelo bolivariano —actualizado— de fundar la confederación de estados latinoamericanos y caribeños, una idea que salvo el gobierno de Cuba, ningún otro defiende hasta ese momento.
Capítulo 2
El Presidente bolivariano en acción
Primeras decisiones
Recorre a pie, sin prisa, las seis cuadras que separan al Congreso del Palacio Presidencial, mientras atiende eufórico al público desbordado que le rodea en todo el trayecto. Nunca es tan feliz como en esos instantes, en que siente la piel de su gente.
Ubicado en la avenida Urdaneta, en el centro-oeste de Caracas —cerca del casco histórico de la ciudad y de varios barrios populares—, Miraflores comienza en 1900 a utilizarse como residencia presidencial durante el gobierno de Cipriano Castro. En 1936 el dignatario Eleazar López Contreras le confiere un perfil de Palacio Nacional y a la vez sigue siendo residencia del jefe de Estado. Hasta que en 1964, esta se traslada para una lujosa mansión llamada La Casona —en el este de la capital— y Miraflores queda solo como despacho del primer mandatario.
Es la primera vez que accede investido de Presidente al famoso edificio. Al llegar, narra orondo a quienes lo reciben que en 1982, con el grado de teniente y siendo instructor en la Academia Militar, su jefe lo envió a Palacio con un cadete, a quien su tío —oficial de la Casa Militar— le obsequiara una caja de whisky para consumir en un concurso de belleza que Chávez debía animar. Tenía entonces veintiocho años y apenas pudo observar el inmueble por el lado izquierdo de su parte exterior, el de menos esplendor.
Tiempo después, en 1988 —siendo mayor—, el general Arnoldo Rodríguez Ochoa lo nombra su asistente en la jefatura del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, cuya sede radica al frente de Miraflores, en el Palacio Blanco. Ello le facilita moverse con frecuencia por los salones y demás áreas del lugar que ahora será su puesto de mando, cuya historia asociada a los presidentes que lo ocuparan goza contar a menudo.
De estilo neoclásico, el edificio de dos plantas se distingue por sus hermosos jardines, de impronta francesa e italiana, y un iluminado patio interior. Ahí señorea escoltada por dos palmas la Fuente del pez que escupe el agua
, llamada así porque desde la boca de tal figura que la distingue brota un chorro del amable líquido.
Posee cinco salones para las actividades del mandatario: el del Consejo de Ministros, el Boyacá (en alusión a la batalla histórica), el Sol del Perú, el de Los Espejos y el Ayacucho. También dispone del vasto despacho del Presidente dotado de muebles decimonónicos y de una sala de espera para los visitantes, donde resalta una capilla siempre abierta. Tanto en los salones como en algunos pasillos, abundan pinturas de artistas venezolanos —entre ellos César Rengifo y Alirio Palacios— con imágenes de Bolívar, Miranda y otros próceres, así como alusivas a batallas de la independencia. En la segunda planta existe un área privada del Presidente, que incluye dormitorio, comedor y otros espacios.
Chávez selecciona el Salón Ayacucho —con capacidad para 250 personas sentadas de frente al podio que ocupa el Jefe de Estado— para la ceremonia en que debe nombrar y juramentar a los miembros del gabinete. Esta vez el recinto se ha colmado, y el público se pone de pie y ovaciona al nuevo Presidente cuando lo ve llegar sonriente a la tribuna, luego de caminar por un pasadizo del sótano de Palacio. A pocos metros del salón, una colmena de gente humilde en la avenida Urdaneta disfruta por medio de altavoces el primer acto que dirige su esperanzador líder…
Luego de rubricar los documentos, juramenta a los ministros, al Procurador General y al jefe de la Casa Militar. Han sido seleccionados por él sin someterse a ataduras, ni cuotas políticas. Y las principales carteras las ocupan personas de su confianza. Luis Miquilena Hernández, de Relaciones Interiores y encargado del Ministerio de Justicia, es un viejo luchador sindical y político de izquierda, retirado de tales lides en los años setenta y dedicado a negocios empresariales. Se acerca a Chávez desde que este se encuentra en la cárcel y luego deviene figura importante del Movimiento Quinta República (MVR) —creado en 1997— durante la campaña electoral de 1998. José Vicente Rangel Vale, de Relaciones Exteriores, avezado político de izquierda, conspicuo periodista y tenaz defensor de los derechos humanos. Simpatiza con Chávez desde el 4 de Febrero de 1992 y a partir de entonces promueve su liderazgo; es su asesor y operador político durante la contienda electoral.
Alí Rodríguez Araque, ex comandante guerrillero, ocupa la cartera de Energía y Minas. Tiene un nexo conspirativo con el jefe bolivariano antes del 4 de Febrero. Más tarde, en el partido Patria para Todos —que apoyara la candidatura de Chávez— adopta una posición leal. Presidió la Comisión de Energía y Minas de la Cámara de Diputados, donde enfrenta el proceso de privatización que auspiciara la derecha entre 1994 y 1998.
Maritza Izaguirre es ratificada en Hacienda para garantizar en el área de finanzas una transición sin sobresaltos. Jorge Giordani, ministro de Estado a cargo de la Oficina Central de Coordinación y Planificación, es especialista en materias económicas globales; adopta una postura de pleno compromiso con Chávez desde los años en que este sufriera prisión. Héctor Navarro Díaz, ministro de Educación, también formó parte del grupo de investigadores y profesores de los días en prisión.
El teniente coronel de la aviación Luis Reyes Reyes, de Transporte y Comunicaciones y encargado del Ministerio de Desarrollo Urbano, es amigo del barinés desde la juventud y leal compañero suyo en las fuerzas armadas; héroe de la rebelión cívico-militar del 27 de noviembre de 1992 (27N). Leopoldo Puchi, ministro del Trabajo y a cargo del Ministerio de la Familia, en su carácter de secretario general del Movimiento al Socialismo (MAS) contribuyó a que ese partido de centro izquierda —de inclinación oportunista—, se sumara a la alianza que sustentó la candidatura de Chávez. Gustavo Márquez Marín, de Industria y Comercio, desempeñó igual papel positivo en el MAS y en su caso lo hizo sin pretender cargos.
Atala Uriana Pocaterra, de la cartera de Ambiente y Recursos Naturales Renovables, es una luchadora indígena. Ha apoyado a Chávez al ver en él una esperanza para las comunidades originarias. Gilberto Rodríguez Ochoa, de Sanidad y Asistencia Social, es médico consagrado a la lucha contra la malaria. Alejandro Riera Suvillaga, de Agricultura y Cría, es piloto de guerra, participante en la rebelión del 27N.
El general de división Raúl Salazar Rodríguez, asume la cartera de Defensa. Negoció de manera ética con Chávez las condiciones de su salida de la cárcel, en marzo de 1994. No parece tener compromisos con ningún partido y ha cumplido en Washington su última misión militar. Alfredo Peña, al frente de la Secretaría de la Presidencia, es un famoso periodista que respalda a Chávez en las elecciones. Está vinculado al poderoso grupo empresarial y comunicacional Cisneros —donde conduce un estelar programa en Venevisión— y al director del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero. Ambos apuestan al flamante candidato, cuando vislumbran su triunfo electoral en 1998.
Salvo Maritza Izaguirre, ninguno de los ministros ha ocupado tal cargo u otro cualquiera en gobiernos anteriores. Es notorio que Chávez no selecciona a militares participantes en la rebelión del 4 de Febrero de 1992. A varios de estos, que fueran reintegrados a las fuerzas armadas en aquellos momentos, los preserva ahí para fortalecer la unión cívico-militar en la nueva etapa. A otros, que los pasan a retiro al salir de la cárcel en 1994, les asigna tareas en instituciones del Estado o prueba sus virtudes en las lides políticas y en la batalla constituyente.
Uno de los atributos del líder bolivariano, es su capacidad para identificar y formar dirigentes. Sabe que solo el horno de la revolución puede dorarlos o mostrar su baja calidad; por ello, promueve que estén ubicados en el mejor nivel de temperatura y vigila con celo su evolución en el fragor de las lides cotidianas. No privilegia a uno u otro grupo, partido o generación: discípulo de Bolívar, sabe que ninguna conquista es posible sin la amalgama de los integrantes del pueblo y de sus líderes, desde y en las bases.
Prohibido fallar
No sabía que debía hablar en ese acto, y decide ser breve. Tiene previsto celebrar enseguida la primera reunión del gabinete, para aprobar la convocatoria a la Constituyente. Y después asistir al Panteón Nacional —donde reposan los restos de Bolívar—, a la asunción del ministro de Defensa y a un acto de masas en el Patio de Honor de la Academia Militar, en Fuerte Tiuna.
Se le aprecia alegre y distendido, aún más cuando ve en el público a varios amigos, compañeros de armas y familiares suyos. Uno de ellos es Richard Salazar, quien era segundo jefe del batallón de blindados Bravos de Apure
al incorporarse el barinés como subteniente en 1978. En tal ocasión, Richard le lee una máxima bolivariana, que ahora a Chávez le parece oportuna y la invoca al instante: De los hombres hay que exigir mucho, para que den un poco
. Y con sus pequeños ojos avivados, enfoca a los recién designados y suelta una de sus usuales metáforas, cargada de sentido: […] pues ya hemos entrado a la cabina de mando de la nave, donde está el timón de esta inmensa nave y hermosa nave y adolorida nave que es Venezuela
. Y agrega:
[…] Primero que nada que Dios nos siga proporcionado el coraje, la decisión, la valentía, las luces, para mirar […] como los viejos lobos del mar, que miran más allá de la tormenta para conducir sus naves; que nos dé ese instinto, esa sabiduría para que todos hermanos, apoyados […] por ese pueblo tan querido que ahí está en la calle clamando, lleno de amor, lleno de sudor, de lágrimas, lleno de esperanza con el pecho abierto, podamos conducir esta nave.
Está prohibido fallar, nosotros no podemos fallar
—es su otro mensaje a los recién designados y el público bate palmas con ganas—. Comenta que el pueblo ha puesto en el nuevo gobierno su esperanza, vuelve a usar la imagen del navío y termina con una célebre idea de Bolívar: […] este barco está agujereado, haciendo agua, tenemos la responsabilidad de sacarlo rápido a flote, lo más rápido que podamos, para ello ‘Moral y Luces’, los polos de esta república nueva
.
Adelanta cómo va a actuar el gobierno: muchas horas de trabajo nos esperan, largos días de trabajo, largas horas, de día, de noche, en verano, en invierno, de madrugada, sábados, domingos, carnaval, semana santa, diciembre, 31, primero de enero, largos días nos quedan
.
Algunos de los presentes sonríen con sorna, al escuchar su anuncio. Él percibe la reacción y luego de mencionar de buen humor a uno de los que ha reído, insiste en la idea: […] ciertamente estamos en emergencia […] y tenemos que aplicar la máxima potencia a nuestros motores, a los del alma, a los del espíritu, a los del cuerpo
.
Enseguida vuelve al concepto que más desea exaltar el singular día: Hoy está comenzando una nueva Venezuela, una nueva historia, una nueva patria
. Otra ovación le colma el ánima; respira hondo y sus palabras finales semejan una apoteosis sinfónica: Encendamos, pues, los motores al máximo, encendamos pues las antorchas de la moral y de las luces y sigamos la máxima bolivariana, trabajo y más trabajo, paciencia y más paciencia, constancia y más constancia para que tengamos patria. Que así sea. Muchas gracias
.
Dos preguntas a Venezuela
Los miembros del gabinete salen de inmediato del salón Ayacucho y estrenan el salón destinado a las reuniones del Consejo de Ministros. El encuentro es breve. Sentados en torno a una mesa rectangular presidida por Chávez, observan como él rubrica con elegante firmeza el Decreto no. 3, que convoca al referendo para la Constituyente. No median discursos. Son suficientes las palabras del dictamen y en especial las dos preguntas que el votante debe responder con un sí
o un no
.
La primera:
"¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico, que permita el ordenamiento efectivo de una democracia social y