Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Romano II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO


SISTEMA PRESENCIAL
PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 2º Derecho Romano II CLAVE:

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS
Teórica-
Curso Obligatoria 96 6 3 3 9
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Multidisciplinario Fundamental

SERIACIÓN Si ( √ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( √ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Derecho Romano I
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general: El alumno analizará el origen de a teoría de de las obligaciones y de la sucesión hereditaria
en el derecho romano.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas
1 Derecho de las obligaciones 5 0
2 Clasificación de las obligaciones 5 0
3 Fuentes de las obligaciones. Contratos y cuasicontratos 5 10
4 Delitos y cuasidelitos 4 10
5 Efectos de las obligaciones 5 5
6 Garantía de las obligaciones 5 5
7 Extinción de las obligaciones 4 6
8 Sucesión universal “mortis causa” 4 6
9 Sucesión intestada 5 0
10 Sucesión testamentaria 2 2
11 Adquisición de la herencia 2 2
12 Sucesión particular “mortis causa” 2 2
Total de horas: 48 48
Suma total de horas: 96

Unidad 1. Derecho de las obligaciones


Objetivo específico: El alumno analizará los derechos reales de los derechos de crédito o personales para
comprender las fuentes de las obligaciones.

1
1.1 Obligación
1.2 Antecedentes
1.3 Concepto
1.4 Origen y evolución histórica de las obligaciones
1.5 Elementos de las obligaciones
1.6 Fuentes de las obligaciones

Unidad 2. Clasificación de las obligaciones


Objetivo específico: El alumno conocerá las diversas obligaciones.
2.1 Conceptos generales.
2.2 Clasificación según el vínculo.
2.2.1 Obligaciones civiles y naturales.
2.2.2 Obligaciones civiles y honorarias.
2.3 Clasificación según los sujetos.
2.3.1 Obligaciones de sujetos fijos.
2.3.2 Obligaciones de sujetos variables.
2.3.3 Obligaciones de sujetos múltiples, parciarias, cumulativas y solidarias.
2.4 Clasificación según el objeto.
2.4.1 Obligaciones divisibles e indivisibles.
2.4.2 Obligaciones alternativas y facultativas.

Unidad 3. Fuentes de las obligaciones. Contratos y cuasicontratos


Objetivo específico: El alumno comprenderá los referentes de las obligaciones.
3.1 El contrato.
3.2 Introducción.
3.3 Origen y desenvolvimiento.
3.4 Concepto de contrato.
3.5 Elementos del contrato.
3.5.1 Elementos esenciales.
3.5.2 Elementos accidentales.
3.5.3 Elementos naturales.
3.5.4 Interpretación de los contratos.
3.5.5 Invalidez del negocio jurídico.
3.6 El contrato y su trascendencia en el mundo actual.
3.7 Interpretación de los contratos.
3.8 Sistema contractual.
3.9 Contratos nominados.
3.9.1 Los contratos verbis (verbales).
3.9.2 Los contratos litteris (literales).
3.9.3 Los contratos re (Reales).
3.10 Los contratos consensu (consensuales).
3.10.1 Emptio venditio (la compraventa).
3.10.2 La colocación o arrendamiento.
3.11 La sociedad.
3.12 El mandato.
3.13 Los contratos innominados.
3.14 Los pactos.
3.15 Pacta adieta.
3.16 Pacta praetoria.
3.16.1 El constitutum.
3.16.2 El receptum.
3.16.3 El juramento voluntario.

2
3.17 Pacta legítima.
3.18 La donación.
3.19 Los cuasicontratos.
3.19.1 La gestión de negocios.
3.19.2 El enriquecimiento injusto.
3.19.3 La comunidad incidental.

Unidad 4. Delitos y cuasidelitos


Objetivo específico: El alumno conocerá la clasificación de los delitos en el derecho romano.
4.1 Introducción.
4.2 Concepto de delito.
4.3 Origen del delito en Roma.
4.4 Relación entre la aparición del delito y la formación del concepto de obligaciones.
4.5 Diferencia entre delito público y privado.
4.6 Características de las acciones penales.
4.7 Efectos civiles del delito.
4.8 Efectos del delito en el proceso privado.
4.9 Los cuasidelitos.

Unidad 5. Efectos de las obligaciones


Objetivo específico: El alumno conocerá las principales consecuencias de las obligaciones.
5.1 Cumplimiento de las obligaciones.
5.2 Incumplimiento de las obligaciones.
5.2.1 Dolo.
5.2.2 Culpa.
5.2.3 Caso fortuito y fuerza mayor.
5.3 Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones.
5.4 Mora.
5.5 Cesión de las obligaciones.
5.5.1 Cesión de créditos.
5.5.2 Cesión de deudas.

Unidad 6. Garantía de las obligaciones


Objetivo específico: El alumno conocerá cuales eran las figuras legales utilizadas para garantizar el cumplimiento
de las obligaciones.
6.1 Conceptos generales.
6.2 Garantías personales derivadas del propio deudor.
6.2.1 Las arras.
6.2.2 La cláusula penal.
6.2.3 El juramento promisorio.
6.2.4 El constitutum debiti propri.
6.3 Garantías personales otorgadas por un tercero: La intercesión.
6.4 La fianza.
6.4.1 Sponsio y Fidepromisio.
6.4.2 Fideiussio.
6.5 El constitutum debiti alieni.
6.6 El mandatum pecuniae credendae.

Unidad 7. Extinción de las obligaciones


Objetivo específico: El alumno analizará las modalidades de extinción de las obligaciones.
7.1 Conceptos generales.
7.2 Modos de extinción ipso iure.
3
7.2.1 Solutio per aes et libram.
7.2.2 Aceptilatio.
7.2.3 Pago.
7.2.4 Novación.
7.2.5 Confusión.
7.2.6 Mutuo disentimiento.
7.2.7 Concurso de causas lucrativas.
7.2.8 Pérdida de la cosa debida.
7.2.9 Muerte y Capitis diminutio.
7.3 Modos de extinción Exceptionis ope.
7.3.1 Compensación.
7.3.2 Transacción.
7.3.3 Pactum de non petendo.
7.3.4 Praescriptio longui temporis.

Unidad 8. Sucesión universal “mortis causa”


Objetivo específico: El alumno conocerá la forma en que se tramitaba la sucesión universal en Roma.
8.1 Historia de la sucesión en Roma.
8.2 Requisitos de la sucesión hereditaria.
8.3 Hereditas y bonorum possessio.
8.4 Distintas especies de bonorum possessio.
8.5 Protección procesal del heredero.
8.5.1 Actio petitio hereditas.
8.5.2 Inerdictum quórum bonorum.

Unidad 9. Sucesión intestada


Objetivo específico: El alumno conocerá la forma en que se tramitaba la sucesión in testamentaria en Roma
9.1 Conceptos generales.
9.2 La sucesión en el Derecho Universal
9.2.1 Sucesión de los heredes sui.
9.3 Sucesión de los extranei heredes.
9.4 Sucesión del derecho pretoriano.
4.1 Bonorum possessio unde liberi.
4.2 Bonorum possessio unde legitimi.
4.3 Bonorum possessio unde cognati.
4.4 Bonorum possessio unde vir et oxor.
9.5 Sucesión del derecho imperial.
9.5.1 Senado consultos Tertuliano y Orficiano.
9.5.2 Constituciones Valentiniana y Anastasiana.
9.6 Sucesión del derecho justinianeo.
9.6.1 Descendientes.
9.6.2 Ascendientes, hermanos y hermanas carnales y sus hijos.
9.6.3 Hermanos o hermanas del padre (consanguíneos) o madre (uterinos) y sus hijos.
9.6.4 Otros colaterales.
9.7 Sucesión intestada en orden a los libertos.

Unidad 10. Sucesión testamentaria


Objetivo específico: El alumno conocerá la forma en que se tramitaba la sucesión testamentaria universal en
Roma.
10.1 Conceptos generales.
10.2 El testamento.
10.3 Distintas formas de testamento.

4
10.3.1Testamento iure civili.
10.3.2 Testamentum pretorium: Bonorum possessio secundum tabulas.
10.3.3 Testamento postclásico.
10.3.4 Testamentos especiales o extraordinarios.
10.4 Contenido del testamento. La institución del heredero.
10.5 La sustitución hereditaria.
10.6 Capacidad para testar y para ser instituido heredero.
10.7 Invalidez del testamento.
10.8 Revocación el testamento.
10.9 Apertura y publicación del testamento.
10.10 Sucesión legítima contra el testamento.
10.10.1 Desheredación y preterición según el Derecho Civil.
10.10.2 Bonorum possessio contra tabulas.
10.10.3 Desheredación y preterición según el derecho postclásico y justinianeo.
10.11 Derecho Legítimo.
10. 12 Querela inofficiosi testamenti.

Unidad 11. Adquisición de la herencia


Objetivo Específico: El alumno precisará las formas de adjudicación de la herencia en Roma.
11.1 Conceptos generales.
11.2 Adquisición por los herederos necesarios.
11.3 Adquisición por los herederos voluntarios.
11.3.1 Formas de aceptación.
11.3.2 Renuncia de la herencia.
11.4 Efectos de adquisición de herencia.
11.5 Remedios contra los efectos de adquisición.
11.5.1 Ius abstinendi y benefictum separationis.
11.5.2 Beneficio de inventario.
11.5.3 Separatio bonorum.
11.6 Pluralidad de herederos.
11.6.1 División de la herencia.
11.6.2 Derechos de acrecer.
11.6.3 La colación.
11.7 Adquisición por terceros.
11.8 Herencia yacente.

Unidad 12. Sucesión particular “mortis causa”


Objetivo Específico: El alumno conocerá las formas de sucesión en Roma.
12.1 Conceptos generales.
12.2 El legado.
12.3 Distintas especies de legados.
12.4 Acciones y garantías del legatario.
12.5 Objeto de los legados.
12.6 Adquisición de los legados.
12.7 Ineficacia y revocación de los legados.
12.8 Limitaciones legales impuestas a los legados.
12.9 El fideicomiso.
12.10 El fideicomiso de herencia.
12.11 El codicio.
12.12 Donación por causa de muerte.

5
Bibliografía básica:
Arangio Ruiz, Vincenzo. (1999). Historia del Derecho romano. (5ª ed.). Traducción de F. Pelsmaeker. Madrid: Reus.
Arias Ramos, J. (1961). Compendio de Derecho público romano e Historia de las fuentes. España: Valladolid.
Argüello, Luis Rodolfo. (2003). Manual de Derecho romano. (3ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Astrea.
Bravo González, Agustín. (2010). Derecho romano segundo curso. México: Porrúa.
Bonfante, Pietro. (1979). Instituciones de Derecho romano. Traducción de Luís Bacci y Andrés la Rosa, revisado por
Fernando Campuzano Horma. Madrid: Reus.
D´Ors. Álvaro. (1992). Derecho Privado Romano. (3ª ed.). Ed. Universidad de Navarra. Pamplona. España.
Gordillo Montesina, Roberto Héctor. (2008). Derecho Privado romano. México: Porrúa.
Margadant, Guillermo, Floris. (1999). Derecho Privado Romano. (24ª ed.). México: Esfinge.
Morineau Iduarte, Martha e Iglesias González, Román. (2010). Derecho romano. México: Oxford University Press.
Murguía Serano, Alma Lorena. (2006). Derecho romano 2. México. IURE EDRS.
Padilla Sahagún, Gumersindo. (2008). Derecho Romano. México: McGraw-Hill.
Sáinz y Gómez Salcedo, José María. (2011). Derecho Romano Público y Privado. México: Navarra.
Sáinz y Gómez Salcedo, José María. (2009). El contrato en el Derecho romano. Segunda edición. México: Navarra.
Sohm, Rodolfo. (2006). Instituciones de Derecho Privado Romano. Historia y Sistema, Madrid. Traducción de
Wenceslao, Roces. México: Ediciones Coyoacan.
Ventura Silva, Sabino. (2010). Derecho romano curso de derecho privado. México: Porrúa.
Von avigny Friedrich Kart. (2004). Sistema del derecho romano actual 1-6. México: Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

Bibliografía complementaria:
Beltrán Quiebra, Joaquín M. (2006). Prontuario elemental de derecho romano y sus fuentes. México: Porrúa.
Bialostosky, B., Sara. (2000). Panorama del Derecho romano. (4ª ed.). México: Porrúa.
Biondi, Biondo., (1954). Il diritto romano cristiano. Italia: Milano.
Bravo, González Agustín. (2003). Derecho romano primer curso. México: Porrúa.
Ghirardi, Juan Carlos. (2005). Derecho romano. México: La ley.
Gordillo Montesinos, Roberto Héctor. (2004). Derecho privado romano. México: Porrúa.
Irigoyen Troconis, Martha Patricia. (2005). Sobre las diversas reglas del derecho antiguo. México: UNAM.
Pétit, Eugene. (1963).Tratado Elemental de Derecho Romano. Traducción por José Fernández González.
México: Nacional.
Pétit, Eugene. (2003). Derecho Romano. México: Porrúa.

Sugerencias didácticas: Sugerencias de evaluación del aprendizaje:

Análisis y producción de textos Examen final oral o escrito


Aprendizaje con tecnologías multimedia Exámenes parciales
Clase magistral Informes de prácticas
Ejercicios dentro y fuera de clase Informes de investigación
Estudio de caso Participación en clase
Exposición audiovisual Rúbricas
Exposición oral Solución de ejercicios
Interrogatorio Trabajos y tareas
Técnicas grupales
Trabajo colaborativo En el sistema presencial es obligatoria la
Trabajo de investigación asistencia mínima al 80% de clases.
Visitas de observación

Perfil Profesiográfico: Licenciado en Derecho, con experiencia profesional y actualización reciente en el área. Con
experiencia docente y preferentemente estudios de posgrado.

También podría gustarte