EL Milagro Aleman-5876179
EL Milagro Aleman-5876179
EL Milagro Aleman-5876179
El milagro alemán
The German miracle
Sumario:
I. Introducción.
V. “Ordoliberalismo”.
VII. Conclusiones.
VIII. Bibliografía.
Hasta que en el verano de 1948, las reformas puestas en marcha por Erhard,
designado por el canciller Konrad Adenauer (y bajo la supervisión del general
Lucius D. Clay) para intentar una reconstrucción desesperada, y la multimillonaria
ayuda estadounidense, generaron una de las transformaciones más impresionantes
de la historia económica moderna.
Pese al shock, la decisión era imprescindible para evitar que el coste de la vida
se disparara, como hubiera ocurrido con las siguientes medidas: la liberalización
de los precios y la supresión de los racionamientos. Además, claro, de bajar
impuestos, un duro control del gasto público y la prohibición del déficit.
La realidad es que tanto Francia como la Unión Soviética tenían muy poco
interés en que eso fuera así, por lo que Estados Unidos y el Reino Unido firmaron,
el 29 de mayo de 1947, un acuerdo independiente que llevó, de facto, a la unión
económica de las dos zonas.
V. “ORDOLIBERALISMO”
Finalizadas las hostilidades, buena parte del país, incluyendo las fábricas,
había sido arrasado. Además, las potencias ocupantes tenían muy controlada
y limitada la producción industrial del país, en especial todo lo relacionado
con armamento, barcos o aviones. En 1947, esta suponía apenas el 45% de la
de 1936.
Los historiadores todavía discuten sobre el impacto real del Plan Marshall.
Sus efectos fueron evidentes, pero otros países que recibieron proporcionalmente
más ayuda no mostraron síntomas de mejoría semejantes. Hasta 1954, el país
se vio beneficiado de unos 2.000 millones de dólares. Una cantidad muy alta,
pero que incluso en sus momentos más álgidos suponía menos del 5% de los
ingresos anuales de la nación. Sin contar los pagos por reparaciones de
guerra y otros gastos generados por la ocupación militar.
Entre 1991 y 2009, los antiguos lander comunistas doblaron su PIB, mientras
que el de los que pertenecieron a la RFA lo aumentaron solo un 12%. Antes
de la reunificación, un alemán del Este ganaba, de media, el 57% de uno del
Oeste. En 2009, ya estaba en un 83%, según datos del IFO.
Erhard, que entre 1963 y 1966 fue canciller de la RFA, siempre lo tuvo
muy claro, y a principios de los cincuenta escribía: “Lo que se ha llevado a
cabo en Alemania en estos últimos años es todo lo contrario de un milagro.
VII. CONCLUSIONES
Los políticos alemanes tuvieron muy claro que la elevación del nivel de
vida de la sociedad se basa en el PIB como factor de referencia. Para que todos
puedan tener opción a mejoras se precisaba que la base del reparto sea
grande, cuanto más, mejor.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
- BRAD, R., The New Democracies: Global Change and U.S. Policy, The
Wall Street Journal, junio 1990.
- CAREW, A., Labour under the Marshall Plan, Manchester University, 1987.
- DOWES, J., Setting the Course for the Federal Republic of Germany:
Major Policy Decisions in the Bi-Zonal Economic Council and Party Images,
1947-1949.