Calendario Andino
Calendario Andino
Calendario Andino
Entre estas ceremonias, existen 4 que las denomino de principales y otras cuatro de segundo
orden, las de primer orden están relacionadas los solsticios y los equinoccios.
Desde hace cientos de años, el pueblo andino tienen un calendario, dedicado a sus dos
actividades principales, uno es lo místico y la otra actividad es la agropecuaria, en fechas
determinadas realiza ofrendas tanto a la Pachamama (madre tierra), al Tata Inti (dios Sol) y a
otras deidades andinas como por ejemplo a los Achachilas y Apus (montañas sagradas), y
también se realizan otras ceremonias dedicadas a los trabajos agropecuarios como la siembra, la
cosecha etc.
En este calendario que lo denomino “El Circulo de la CHACANA, Gran Cruz Andina” he juntado
varias de las investigaciones que realice por mas de 15 años, relacionando entre si los siguientes
aspectos:
•
EL CICLO DE SUS ESTACIONES: Comenzando por el AWTI PACHA (seco), el JALLU PACHA
(húmedo), el LAPAKA PACHA (cálido) y finalmente el JUIPHI PACHA (frío).
• LAS CUATRO EPOCAS PRINCIPALES: El solsticio de invierno, año nuevo andino (21 de
junio); el equinoccio de primavera, segunda fiesta andina; el solsticio de verano, el retorno
del sol, tercera festividad y finalmente la última ceremonia, el equinoccio de otoño.
• LAS CUATRO FIESTAS INTERMEDIAS: Pero no menos importantes, como ser:
» Alrededor del 2 de agosto en la actualidad se realiza una ceremonia dedicada a la
Pachamama, la Wilancha, pidiéndole permiso para sembrar y saludándole porque según la
tradición andina, la Pachamama despierta en esa época, después del largo invierno y se
inicia el ciclo agrícola.
El investigador Gary Urton nos habla en su artículo publicado en ETHNOLOGY en 1978, sobre
"la orientación en la astronomía quechua e inca" sobre la observación de la salida al
amanecer de varias estrellas en diferentes épocas del año.
En este trabajo fui un poco más allá y relacione varias CONSTELACIONES Andinas que
rescate en estos 15 años de investigación y sus estrellas principales, con las épocas de sus
salidas antes del amanecer y el resultado fue sorprendentes. Encontré una verdadera
relación de estas constelaciones con los trabajos agrícolas y ceremoniales, según el
siguiente orden y que se puede ver en el diagrama que acompaña este artículo:
» Aproximadamente el 14 de julio aparecen antes del amanecer la constelación del WARA
WARA KJAUA (poncho de estrellas), y el Chaka Silltu (puente que une).
Con todos estos elementos, construimos una especie de un Calendario Andino, que lo
denomino "El Gran Ciclo de la Cruz Andina".
CONSTELACIONES ANDINAS
Los Yatiris y Amautas (hombres sabios de las culturas andinas) seguían sus tradiciones en
paralelismo con el movimiento celeste, especialmente el movimiento de la Via Lactea,
denominada por ellos como el Wawawara Hawira. Tenían su propia cosmogonía, claro está
que no llamada así, ya que el término es de origen griego, pero tenían el concepto de un
origen del mundo y su ordenamiento cosmico.
Aquí hablaremos de dos cielos, uno el cielo de invierno con sus constelaciones y el otro cielo
el de verano, cada uno con sus propias constelaciones y sus mitos y ceremonias relacionados
a ellos.
Como dijimos también, los pueblos andinos construyeron diferentes observatorios andinos ,
según sus necesidades, estos observatorios estaban dedicados a observaciones solares,
lunares y de estrellas agrupadas en constelaciones. Aquí mostraremos algunos de esos
observatorios Astronómicos.
Por lo dicho en el calendario andino que lo denomino “El gran circulo de la Chalana, Cruz
Andina”, existen 8 ceremonias, 4 ligadas a los equinoccios y solsticios y otras 4 festividades
intermedias, así como 8 constelaciones que eran observadas antes de las ceremonias y
festividades, todo ello responden, como dijimos, a esos dos calendarios.
CIELO DE INVIERNO
Aquí presento aquellas constelaciones Andinas que se observan en esta época, las que son:
WARAWARA QHAWA (poncho de estrellas) Oriín QUTU SANK′A (puñado de brasas de fuego) Tauro
Esta constelaciín es un rectángulo formado El grupo de estrellas llamadas en la
por 4 estrellas brillantes. Aquí astronomía clásica, Híadas, con la estrella
contemplamos una especie de poncho o roja muy brillante, Aldebarán; dan la
paño bordado que usaban los hombres impresión de un brasero con carbones
eminentes o los jefes guerreros. En el centro encendidos. Esta constelación esta
se encuentran 3 estrellas de igual magnitud relacionada con el calendario místico-
(las tres marías) que forman una segunda religioso.
constelación llamada CHACA SILLTTU
(puente que une).
OBSERVATORIOS ANDINOS
• Estas observaciones estaban destinadas a ser indicadores para sus dos grandes calendarios,
el agrícola y el ceremonial.
• Los observatorios más conocidos eran los solares, fueron construcciones orientadas a los
puntos cardinales y con ciertas marcas hacia los solsticios y los equinoccios.
• Existían otros lugares dedicados a las observaciones de ciertas constelaciones, por lo general
se las realizaba desde lugares muy altos como las apachetas, estas observaciones se
realizaban antes del amanecer.
OBSERVATORIO DE TIWANAKU
...:: TIWANAKU ::...
Reconstrucción ideal del centro ceremonial, propuesto por el Arq. Javier Escalante, actual
director de la Unidad Nacional de Arqueología de Bolivia
La puerta del Sol y la posición del friso que indicaría, según el investigador A. Posnaski el
calendario solar de la cultura Tiwanaku.
Una de las construcciones mas importantes de Tiwanaku es la pirámide de Akapana, la que aun
no ha sido completamente descubierta ni restaurada, es un centro ceremonial, destinado al
Alajpacha, (lo de arriba) y desde donde se realizaban observaciones astronómicas de las
constelaciones andina, como indicadores de eventos ceremoniales o agrícolas.
...:: OBSERVACIÓN DEL SOLSTICIO DE INVIERNO DESDE LA HORCA DEL INCA ::...
La denominada Horca del Inca, no es horca ni inca, es una de los observatorios astronómicos
mas antiguos de América, donde se observaban los solsticios y los equinoccios, en la fotografía
superior se observa el ingreso de un has de luz por un orificio en el momento del solsticio de
invierno, nótese la forma de la roca, la que cubría en penumbras a la denominada horca del inca
y solo dejaba pasar un rayo de luz que se posa en el dintel superior de esa construcción (foto
inferior), marcando el inicio del año nuevo andino (21 de junio).
CRUCES ANDINAS
Aquí apreciamos algunas manifestaciones de esta cruz solar o Chakana, existen varias
representaciones en cerámica, tejido, piedra, etc.
A partir de esos datos encontramos los ciclos mayores del mundo andino, como es UN SOL,
que equivale a 4.000 años, 2.000 años de ascenso y 2000 años de descenso.
En esta tabla demostramos los diferentes ciclos de 18 años, en base al ciclo de los eclipses y
sus concordancia con la denominación de un sol y una luna del mundo andino, pensamos
que toda esta tabla debe ser en base al numero 9 y sus múltiplos de 18 y superiores (ciclo
de Saros), y no así como la tradición distorsionada nos indica que es de 4.000 y 20.000 años
como números enteros únicos aproximados, sino todos los ciclos deben ser relacionados a
los eclipses y sus ciclos Saros.