Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultura de España

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cultura de España

La cultura española tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han dejado tras
su paso por la península a lo largo de los siglos. Además, la historia, el relieve montañoso y los
mares que la circulan han contribuido significativamente en la formación de la cultura actual.
Aunque hay un patrimonio cultural común a todos los españoles, la marcada singularidad de sus
regiones ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de su geografía. Esas
manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las tradiciones, la literatura, las
lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc.

Idiomas
Lenguas de España
El castellano o español es el idioma hablado por la mayoría de los españoles, aunque no todos lo
hacen como lengua materna. De hecho, hay también otras lenguas de gran importancia regional:
principalmente el catalán, el gallego, y el euskera. Otras lenguas son el aranés que se habla en el
Valle de Arán, en Cataluña, el aragonés y el asturleonés o bable.
Algunas de estas lenguas, especialmente el catalán, el vasco y el gallego, gozan de una industria
editorial bien desarrollada, que produce diarios y otras publicaciones periódicas. En las últimas
décadas, las administraciones locales intentan potenciar el aprendizaje y el uso de las lenguas
minoritarias.
Hay que decir que, asociado a estas diferencias lingüísticas, hay un marcado sentido de identidad
propia en varias regiones, especialmente en el País Vasco, Galicia y Cataluña, con importantes
sectores nacionalistas. Puede decirse que siempre ha existido una tensión entre el centralismo y
el regionalismo, optándose en la actualidad por una organización en comunidades autónomas.
La herencia cultural española se aprecia en lugares tan apartados de España como Vancouver. El
primer contacto que los indígenas tuvieron con la civilización europea en esta zona fue a través de
españoles. Esta es la razón por la que algunos lugares de la zona tienen nombres españoles.

Influencia del clima y la geografía


Los accidentes naturales que conforman España han ayudado a configurar la cultura del país. En el
norte del país, la geografía montañosa ha facilitado la conservación de su lengua y costumbres
características en esas regiones. Hay una fuerte tradición marítima, por el hecho de ser una
península y, consecuentemente, estar rodeada de agua. Incluso en ciudades en el interior con puerto
fluvial, como es el caso de Sevilla, se aprecia tal tradición. El transporte aéreo ha facilitado que las
playas del mar Mediterráneo, especialmente las de la Costa del Sol, alberguen a millones de turistas
todos los años.

Desarrollo histórico
La presencia de fuentes en el diseño urbano y en los patios de las casas, la cerámica en las tejas de
los tejados y el uso decorativo de los azulejos son tradiciones heredadas de los musulmanes.
Alegoría de la Cultura Española. Luis García Sampedro. 1894. (Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando).
Con la decadencia española, el país adquiere ante los observadores extranjeros una aureola
romántica, convirtiéndose en una tierra de terratenientes aristocráticos, campesinos iletrados, gitanos
coloristas, toreros e intensa religiosidad al estilo medieval, en gran contraste con los países europeos
circundantes, industrializados y «modernos».
En la posguerra, los tebeos se convierten en el medio artístico y cultural más popular del país. 1 En
1954, V. S. Pritchett escribió sobre las pequeñas ciudades

Costumbres
La siesta es una tradición que está retrocediendo, especialmente en las ciudades. El ritmo normal del
día en España suele continuar dividido en dos periodos, mañana y tarde, con una pausa de dos o
tres horas durante la comida. Un paseo al final de la tarde es una costumbre extendida en muchos
lugares.
La hora de la cena, como en unas regiones del sur de Italia, es la más tardía en Europa,
habitualmente alrededor de las 9/10 p.m.
La diversión se caracteriza por tener lugar en la noche, incluso hasta altas horas de la madrugada.
En el centro y sur de la península, el calor estival ha potenciado ese fenómeno. La vida nocturna
comienza tarde. Muchos clubes, incluso en ciudades relativamente pequeñas, abren a la
medianoche y no cierran hasta el amanecer. En Madrid en verano y en otras grandes capitales como
Barcelona o Zaragoza, empieza a ser habitual que actuaciones culturales se extiendan hasta las dos
o tres y media de la madrugada.

Gastronomía
Es difícil resumir toda la riqueza de la gastronomía española en unas líneas. La geografía, la cultura
y el clima han creado una cocina muy variada en recetas y estilos culinarios. Las distintas
civilizaciones que han pasado por la península también han dejado su impronta, que ha llegado
hasta nuestros días. Parte de esa influencia se debe a la tradición judía y morisca.
El pescado es parte importante en la dieta de los españoles. La costumbre es adquirirlo fresco.
Muchas zonas distantes de la costa también tienen un aprovisionamiento diario, lo que hace posible
preparar platos de gran sabor. La carne, no obstante, suele ser más habitual en el interior. No puede
faltar una mención al aceite de oliva, cuya tradición es milenaria en la cocina mediterránea.
La paella, plato más asociado con España en el extranjero.

Estilo de vestir
Durante el Siglo de Oro español (ss. XVI y XVII) la moda española se imponía en Europa: trajes
oscuros y la mayor parte de las veces negros, con unos pocos detalles de color: cadenas de oro,
blancas golas, la cruz de alguna orden... En Holanda, Francia o Flandes era común esta moda entre
los hombres.
Las regiones de España han desarrollado a lo largo de su historia un modo de vestir propio. El traje
regional es su máxima expresión. Se lucía, especialmente, en las fiestas locales y celebraciones
populares. Esa tradición en el vestir ha cedido en favor de las pautas que marca la moda
contemporánea; si bien, aún persisten algunos estilos característicos: en Extremadura y en los
pueblos de Castilla, la vestimenta continúa siendo relativamente austera. El vestir andaluz, por el
contrario, es muy colorido y elaborado durante las fiestas.

También podría gustarte