Boratos y Nitratos
Boratos y Nitratos
Boratos y Nitratos
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4
GENERAL........................................................................................................................................ 4
ESPECIFICOS: ................................................................................................................................. 4
LOS SALARES.................................................................................................................................. 4
LOS BORATOS ................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
1. DEFINICION ........................................................................................................................... 6
8. ULEXITA ............................................................................................................................... 16
a. Para que sirve la ulexita ..................................................................................................... 17
USOS DEL ACIDO BÌRICO ............................................................................................................. 17
NITRATOS .................................................................................................................................... 19
Introducción ................................................................................................................................ 19
Los nitratos y su importancia ...................................................................................................... 19
Descubrimiento y Explotación del Salitre ................................................................................... 24
Yacimientos de Nitratos .............................................................................................................. 25
Explotación y producción ............................................................................................................ 27
Producción de nitratos ................................................................................................................ 29
Otros usos del salitre................................................................................................................... 30
PANORAMA DE MERCADO DE NITRATOS ................................................................................... 30
BORATOS Y NITRATOS
INTRODUCCIÓN
Los productos mineros no metálicos con mayor volumen de producción (más de 100
mil toneladas) en el Perú son: caliza, hormigón, sal común, arena, arcilla, puzolana y
boratos (incluyendo ulexita). De los minerales que conforman este grupo, los de mayor
producción en el año 2005 fueron la caliza —que representa el 53% de la producción
minera no-metálica— y el hormigón que representa el 13% de la misma. Otros
productos que registraron una importante producción fueron la sal común (cerca
de1,5 millones de toneladas) y la arena gruesa y fina (800 mil toneladas).
OBJETIVOS
GENERAL
Conocer el potencial económico que presentan los yacimientos de minerales no
metálicos., centrándonos en fuentes de boratos y nitratos.
ESPECIFICOS:
Comprender su geología la que nos permitirá comprender en donde y como se
formaron estos depósitos
Usos y aplicaciones de los boratos, nitratos y fosfatos en la industria.
Conocer el mercado de estos minerales no metálicos.
LOS SALARES
Los salares son muy frecuentes en zonas de climas áridos como el norte de Chile y el
suroeste de Bolivia, también se encuentran en Argentina y en otros muchos lugares, de
ellos se extraen principalmente salitre o nitrato natural, yodo, bórax, litio y cloruro de
sodio o sal común.
Salar de Uyuni
• Salar de Uyuni en Bolivia, tiene una extensión de 10.582 km2 (12.000 km2)
• Gran Lago Salado en EE.UU., con 4,400 km2
• Salar de Atacama en Chile, 3.000 km2
• Salar de Coipasa en Bolivia, 2.218 km2 (3.300 km2)
• Salar de Arizaro en Argentina, 1.860 km2
• Salar de Antofalla en Argentina, 970 km2
• Salar del Hombre Muerto en Argentina, 640 km2
• Salar de Empexa en Bolivia, 483 km2
• Salar de Ascotán en Chile, 243 km2
LOS BORATOS
INTRODUCCIÓN
Los boratos en América del Sur, son una sustancia exclusiva de los Andes Centrales.
Existen dos tipologías mayores que son los boratos interestratificados en sedimentitas
miocenas y los boratos de los salares actuales. Los depósitos miocenos ocurren en la
Puna Argentina donde se conocen dos yacimientos de Tincal (Tincalayu, Salta y Loma
Blanca, Jujuy), un distrito con numerosos depósitos de hidroboracita y colemanita
(Sijes) y tres manifestaciones con ulexita y colemanita (Antofalla, Catamarca; y
Cauchari y Morro Blanco, Jujuy).
Los salares con boratos en los Andes Centrales alcanzan a un medio centenar de
depósitos con mineralización de ulexita y excepcionalmente tincal. En Perú se cuenta
con un único yacimiento (Laguna Salinas, Arequipa) con reservas que superan los 10
millones de toneladas con una ley de 25% de anhídrido bórico.
1. DEFINICION
Los Andes Centrales constituyen una de las cuatro provincias boratíferas a escala
mundial junto a la provincia boratífera Californiana, la provincia boratífera Turca y
la provincia boratífera Tibetana. Salvo el Tibet, en todas las demás comarcas se
conocen boratos depositados en tiempos neógenos. Al presente, en los Andes
Centrales se han descubierto boratos néogenos únicamente en la Puna Argentina.
Esta región y otras de afloramientos neógenos de Bolivia, Chile y Perú siguen
siendo promisorias desde un punto de vista prospectivo.
Un espesor de corteza continental que supera los 70 km (¿80 km?) y que tiene
su mejor expresión en la región del punto tripartito Bolivia, Argentina, Chile
En el sector central de los andes de América del sur, donde la placa de Nazca
subduce con 30º de inclinación hacia el este, concurren características
geodinámicas especiales que conducen a:
Engrosamiento de la corteza de hasta 70 km.
Máxima asimetría topográfica en la fosa peruano-chilena de 8000 m de
profundidad y los volcanes cordilleranas a casi 7000 m de altura.
Desarrollo de un arco volcánico continental calcoalcalino.
Desarrollo de u elevado plateau (Altiplano-Puna) de hasta 2000 km de largo,
200 km de ancho y 37000m de altura.
Condiciones climáticas que incrementan el gado de sequedad hacia el oeste,
llegando a condiciones de hiperaridez en la costa chileno-peruano.
Formación de cuencas cerradas extensas. (Jordan y Alonso, 1987; Isacks 1988;
Alonso et al., 1991).
Se conocen boratos pleistocenos más antiguos como las terrazas del salar de
Pastos Grandes, datadas en 300 Ma o las de la península de Los Negros en el salar
del Hombre Muerto, cuyos sedimentos se apoyan sobre una ignimbrita de 2Ma. Lo
importante es saber que hay dos pulsos máximos de formación boratífera y que se
encuentran acotados en 6 ±1 Ma y en <10 Ma.
a. Boratos detríticos
Incorporamos esta clasificación para hacer referencia a los depósitos de
clastos de hidroboracita, inyoíta y colemanita que aparecen en los conos
aluviales que descienden desde la tierra de Sijes (Salta) y que provienen en la
erosión de las capas de boratos interestratificados en rocas terciarias. Los
rodados de boratos son arrastrados por flujos canaliformes en una primera
etapa y luego distribuidos por creciente laminares con selección
granulométrica de acuerdo con la dinámica fluvial. No han recibido
explotación, pero pueden ser interesantes como reservas futuras.
Las otras especies minerales asociadas son las clásicas de los skarn. Las
pegmatitas son también a veces una rica fuente de minerales del grupo de la
turmalina. También es interesante mencionar las turmalinitas, o sea rocas
metamórficas formadas por capas turmaliníferas y que se han encontrado en
algunos terrenos precámbricos (Aristaraín y Hurlbut, 1972; Kistler y Smith,
1983; Barker y Lefond, ed., 1985; Peijun, 1989).
a. Salares de Bolivia
En Bolivia solo se conoce ulexita de salares, esto es carecen de cualquier otro
tipo de boratos tanto de salares como néogenos. La producción básica
boliviana está constituida por:
Ulexita natural (28-30 % de anhídrido bórico)
Ulexita tostada (36-40 % de anhídrido bórico).
b. Salares de Chile
En Chile sólo se conocen depósitos de ulexita en salares de la región
altoandina, en la depresión de Atacama-Punta Negra y en la depresión central
o Pampa del Tamarugal. Entre los salares con boratos del ambiente andino se
tienen: Cosapiya, Chilcaya, Ollague, Carcote, Ascotán-San Martín, Zenobia,
Dioloque, Surire, Quisquiro, etc.
c. Salares de Perú
En Perú se conoce un solo salar con boratos: Laguna Salinas en Arequipa.
Laguna Salinas es el depósito de boratos más septentrional de la Provincia
Boratífera Centroandina. Se trata de una cuenca endorreica intervolcánica
(rodeada en más de un 90% de aparatos volcánicos y sus productos), en un
medio ambiente árido.
El caso de la empresa INKABOR S.A.C, que ocupa el puesto 7° en el ranking del TOP
10 000 en el sector «explotación de otras minas y canteras» con ventas por US$
11,7 millones en el 2004, es una buena ilustración de la gran integración vertical
del sector no metálico. En el 2005 INKABOR S.A.C extrajo de su unidad minera
Borax, situada en San Juan de Tarucani (Arequipa) 147 463 toneladas de boratos
en forma de ulexita13 para su transformación en productos de mayor valor
agregado.
El yacimiento peruano más grande de boro tipo salinas está ubicado en los
distritos de San Juan de Tarucani y de Chiguata en la provincia y región de
Arequipa. El segundo depósito más importante conocido es el de Chilicolpa en
el límite de Puno y Tacna.
c. Producción mundial
En el 2006, la producción mundial de minerales de boro fue, según el USGS,
de 4,75 millones de toneladas.
d. Exportaciones de boratos
La información sobre la exportación de minerales de boro se encuentra
dispersa en diferentes partidas. La principal exportación es la de ácido
ortobórico, que alcanzó en el 2006 los US$ 8,6 millones.
8. ULEXITA
Llamada también "piedra televisión" por la propiedad que tiene de ver el otro lado
de la piedra.
La ulexita, junto con la halita, yeso, tenardita y mirabilita, constituyen los más
importantes minerales en la fase sólida de los depósitos salinos andinos y pre-
andinos, ubicadas en la cordillera Andina, sobre los 2500 m.s.n.m.
Industria Del Vidrio: Boro silicatos y vidrios térmicos usados para material
de aboratorio, tubos, vasos, termómetros, etc. Enseres de cocina
resistentes al calor como fuentes para horno y para llama directa,
cafeteras, lecheras, etc. Faros para automóviles. Lentes para señales
luminosas y semáforos. Lentes para anteojos, cámaras fotográficas,
telescopios, microscopios, etc.
Fibra de vidrio usada como aislante térmico y acústico.
Funguicidas E Insecticidas
Estabilizador De Colorantes.
Conservaciìn De Carnes.
NITRATOS
Introducción
En el presente capítulo se hace una breve síntesis en base a la recopilación de
información proveniente de diversas fuentes con el fin de enmarcar brevemente el
valor de los nitratos como minerales de importancia en la industria de los fertilizantes.
Dentro de este enfoque, se hace referencia aquí de sus usos, su origen, historia y
evolución dentro de un marco científico y económico a lo largo del tiempo
El nitrógeno es uno de los nutrientes principales y vitales para todo ser vivo ya que sin
él no podría llevarse a cabo la síntesis y conformación estructural de moléculas
orgánicas esenciales tales como proteínas, ácidos nucleicos y ADN.
Los únicos seres capaces de adquirir el nitrógeno directamente del aire son las algas y
algunas bacterias y plantas leguminosas las cuales hacen asociaciones simbióticas con
algunas de estas bacterias específicas tomando así nitrógeno de la atmósfera. Gracias
a estos organismos que transforman al nitrógeno en compuestos de nitrógeno
(nitratos y amonio) solubles en agua, este elemento puede introducirse al suelo desde
la atmósfera para luego ser captado por los demás organismos. De esta manera, estas
bacterias y algas específicas juegan un papel clave en la fijación de nitrógeno y, en la
Una vez que el nitrógeno se encuentra disponible en el suelo, es asimilado por las
plantas por lo tanto como estas son el alimento de una gran parte del reino animal, se
constituirán en la fuente de nitrógeno para los animales que las consuman; y, a su vez
estos serán fuente de nitrógeno para aquellos animales carnívoros de los que son
presa. De esta manera el nitrógeno va siguiendo un ciclo en la naturaleza.
Una tercera opción para el ingreso natural de nitrato al ciclo es a través del nitrato
inorgánico presente en algunos minerales.
El salitre y el caliche
Salitre. Salitre, es el término genérico utilizado para hacer referencia a las sales de
ácido nítrico sólidas, solubles en agua, fácilmente cristalizables que poseen
propiedades fertilizantes (Maurice Le-Fort Rudloff, 2001). Este término proviene del
catalán “salitre” y; éste, del latín “sal nitrum” de la época de Raimundo Lulio quien
desfiguró el término “sal pétrea” utilizado anteriormente por Marcus Grecus en el siglo
VIII.
Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XVII que los españoles conocieron el
salitre de Tarapacá y es así que para principios del siglo XVIII los mineros de Huntajaya
aprovechaban este mineral para producir pólvora negra utilizada en las mismas minas.
Es así que la industria del salitre, vinculada a la confección de pólvora, se expande a
través de toda la provincia de la mano de Felipe Hidalgo.
A comienzos del siglo XIX se descubren grandes yacimientos de dicho mineral al norte
de la provincia en Zapiga, Pampa Negra y Negreiros. Así mediante el procedimiento
descubierto por el alemán Tadeo Haenke se consiguió convertir el nitrato de sodio en
nitrato de potasio, con lo cual se genera la primera comercialización del caliche,
destinado de Tarapacá (Perú) a Talcahuano. (Ministerio de Minería y Sociedad
Nacional de Minería, 1966).
Debido a su ubicación cercana al límite entre Chile y Bolivia, se sucedieron varias crisis
en la industria salitrera debido a conflictos de soberanía y jurisprudencia de ambas
naciones sobre dichos yacimientos. Sin embargo, la gran crisis de esta industria vino de
la mano de la producción de fertilizantes nitrogenados sintéticos que comenzó a
desarrollarse en 1930 luego de que en 1910 en Alemania se logrará la síntesis del
Yacimientos de Nitratos
Como ya ha sido establecido anteriormente, los mayores yacimientos de nitratos del
mundo se encuentran en la región desértica del norte de Chile (Figura VII-7). Dichos
yacimientos fueron clasificados por Ericksen (1981) en dos tipos según fueran
emplazados en roca o, en depósitos aluviales a lo cual deben sus denominaciones de
“yacimientos en roca” y “yacimientos en depósitos aluviales (o sedimentarios)”
respectivamente.
alteración del orden de milímetros o menor. Así, su mena es de color pardo oscuro y
recibe el nombre de “caliche negro”. Ambos yacimientos pueden encontrarse
separados o asociados uno al otro.
Explotación y producción
En principio se hacen estudios de reconocimiento y prospección de las áreas salitrales
de manera de poder definir las zonas de mayor interés económico que luego serán
explotadas y que se denominan “canteras”. Una vez superada esta etapa preliminar, se
procede a la elaboración de lo planes de producción y explotación correspondientes.
Como consecuencia de la gran extensión de las áreas a explotar el trabajo se organiza
mediante una delimitación de las áreas a tratar las cuales reciben la denominación de
“manchas” ya que conforman como una zona de parches.
Producción de nitratos
Las operaciones unitarias actuales consisten principalmente en un proceso de
molienda (en las oficinas de Pedro de Valdivia y María Helena) en donde se trabajan
unas 50 mil toneladas separando el material fino de la granza. A través de un proceso
de transporte con correas, el material fino se mezcla con agua, obteniéndose una
solución de nitrato a la forma de pulpa, la que es bombeada para permitir la
decantación de los sólidos y dejar en superficie un líquido claro que contiene nitratos y
yodo.
Luego este material, sufre un proceso de lixiviación en bateas que considera tres
etapas: 1) lixiviación de nitrato del caliche ( de cabeza), con agregación de solución de
retorno de cristalización a temperatura de 48º C con circulación por 20 horas, 2)
desplazamiento de la solución fuerte a cristalización y 3) lavado o cola de estruje. La
solución fuerte desde 41ºC es enfriada a 12º C mediante intercambiadores de tubos y
empleo de estanques refrigeradores en base a amoníaco. Luego, parte del material
cristaliza y la suspensión es separada mediante espesadores y centrífugas. Como la sal
húmeda forma conglomerados, se efectúa un proceso de prilado con un
procedimiento de fundición, ya sea de nitrato de potasio o sódico con calentadores a
petróleo. El fundido se bombea a una torre de prilado. Las gotitas a caer y enfriarse en
su trayectoria forman los perfiles. (Figura siguiente)
Los nitratos como fertilizantes siguen siendo de gran importancia como fuentes de
nitrógeno, si consideramos el crecimiento de la población mundial que se estima
pasará de cerca de 6 mil millones en la actualidad a 9 mil millones al 2060, con el
consiguiente mayor requerimiento de alimentos y de insumos para producirlos. En
consecuencia, siendo el nitrógeno uno de los nutrientes principales insustituibles para
el sostenimiento de la vida, observamos que el mercado internacional de los nitratos
como fertilizantes (a pesar de sus fluctuaciones), en promedio, han ido creciendo hasta
localizarse en la actualidad de la mano de un crecimiento demográfico abrupto que
necesita de una mayor producción de alimentos.