Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Boratos y Nitratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

BORATOS Y NITRATOS

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4
GENERAL........................................................................................................................................ 4
ESPECIFICOS: ................................................................................................................................. 4
LOS SALARES.................................................................................................................................. 4
LOS BORATOS ................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
1. DEFINICION ........................................................................................................................... 6

2. BORATOS EN LOS ANDES CENTRALES .................................................................................. 7

3. GÉNESIS DE LOS DEPÓSITOS DE BORATOS .......................................................................... 7

4. MODELO DE FORMACIÓN DE LOS BORATOS ....................................................................... 8

5. EDAD DE FORMACIÓN DE LOS BORATOS ............................................................................ 9


a. Boratos detríticos ............................................................................................................... 10
b. Depósitos de boratos en ambientes marinos .................................................................... 10
c. Depósitos de boratos endógenos ...................................................................................... 10

6. PRINCIPALES DEPÓSITOS Y MANIFESTACIONES (SALARES) .............................................. 11


a. Salares de Bolivia ................................................................................................................ 11
b. Salares de Chile ................................................................................................................... 12
c. Salares de Perú ................................................................................................................... 12

7. LOS BORATOS EN EL PERÚ.................................................................................................. 13


a. Yacimiento de boratos en el Perú ...................................................................................... 13
b. Usos de los boratos ............................................................................................................ 14
c. Producción mundial ............................................................................................................ 15
d. Exportaciones de boratos ................................................................................................... 15
BORATOS Y NITRATOS

8. ULEXITA ............................................................................................................................... 16
a. Para que sirve la ulexita ..................................................................................................... 17
USOS DEL ACIDO BÌRICO ............................................................................................................. 17
NITRATOS .................................................................................................................................... 19
Introducción ................................................................................................................................ 19
Los nitratos y su importancia ...................................................................................................... 19
Descubrimiento y Explotación del Salitre ................................................................................... 24
Yacimientos de Nitratos .............................................................................................................. 25
Explotación y producción ............................................................................................................ 27
Producción de nitratos ................................................................................................................ 29
Otros usos del salitre................................................................................................................... 30
PANORAMA DE MERCADO DE NITRATOS ................................................................................... 30
BORATOS Y NITRATOS

INTRODUCCIÓN

Se considera a un mineral no metálico a la roca u otra sustancia de ocurrencia natural


con algún valor económico, por lo que se excluyen las menas metálicas (calcopirita,
covelina, calcosina, esfalerita, etc.), también a los minerales energéticos (petróleo, gas,
carbón) y las gemas. Se establecen como minerales industriales, entre los que destacan
las arcillas en sus distintas formas y los materiales de construcción (arenas, gravas,
granitos, pizarras, entre otros).

Los productos mineros no metálicos con mayor volumen de producción (más de 100
mil toneladas) en el Perú son: caliza, hormigón, sal común, arena, arcilla, puzolana y
boratos (incluyendo ulexita). De los minerales que conforman este grupo, los de mayor
producción en el año 2005 fueron la caliza —que representa el 53% de la producción
minera no-metálica— y el hormigón que representa el 13% de la misma. Otros
productos que registraron una importante producción fueron la sal común (cerca
de1,5 millones de toneladas) y la arena gruesa y fina (800 mil toneladas).

La minería no metálica comprende las actividades de extracción de recursos minerales


que, luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables en
diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas. De
allí que el interés público y privado por su desarrollo se orienta tanto a su fase
productiva como en el uso final de sus productos. Esta actividad se considera como
una oportunidad para la mediana y pequeña minería, su explotación es generalmente
en operaciones a tajo abierto, seguida inicialmente de un tratamiento simple, que
puede incluir molienda, clasificación, lavado, secado, etc.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 3


BORATOS Y NITRATOS

OBJETIVOS

GENERAL
 Conocer el potencial económico que presentan los yacimientos de minerales no
metálicos., centrándonos en fuentes de boratos y nitratos.

ESPECIFICOS:
 Comprender su geología la que nos permitirá comprender en donde y como se
formaron estos depósitos
 Usos y aplicaciones de los boratos, nitratos y fosfatos en la industria.
 Conocer el mercado de estos minerales no metálicos.

LOS SALARES

Un Salar es un lago superficial en cuyos sedimentos dominan las sales (cloruros,


sulfatos, nitratos, boratos, etc). Las sales precipitan por la fuerte evaporación, que a
largo plazo siempre es mayor que la alimentación o entrada de las aguas en la cuenca.

El Salar es el resultado de un largo proceso en el que se van acumulando las sales


porque no drenan hacia el exterior (a los mares y océanos), es decir, por el carácter
hidrológicamente cerrado del lago (endorreico), proceso generalmente unido a la
presencia de un clima árido con altas tasas de evaporación.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 4


BORATOS Y NITRATOS

Los salares son muy frecuentes en zonas de climas áridos como el norte de Chile y el
suroeste de Bolivia, también se encuentran en Argentina y en otros muchos lugares, de
ellos se extraen principalmente salitre o nitrato natural, yodo, bórax, litio y cloruro de
sodio o sal común.

A continuación algunos de los grandes salares del mundo:

Salar de Uyuni

• Salar de Uyuni en Bolivia, tiene una extensión de 10.582 km2 (12.000 km2)
• Gran Lago Salado en EE.UU., con 4,400 km2
• Salar de Atacama en Chile, 3.000 km2
• Salar de Coipasa en Bolivia, 2.218 km2 (3.300 km2)
• Salar de Arizaro en Argentina, 1.860 km2
• Salar de Antofalla en Argentina, 970 km2
• Salar del Hombre Muerto en Argentina, 640 km2
• Salar de Empexa en Bolivia, 483 km2
• Salar de Ascotán en Chile, 243 km2

LOS BORATOS

INTRODUCCIÓN

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 5


BORATOS Y NITRATOS

Los boratos en América del Sur, son una sustancia exclusiva de los Andes Centrales.
Existen dos tipologías mayores que son los boratos interestratificados en sedimentitas
miocenas y los boratos de los salares actuales. Los depósitos miocenos ocurren en la
Puna Argentina donde se conocen dos yacimientos de Tincal (Tincalayu, Salta y Loma
Blanca, Jujuy), un distrito con numerosos depósitos de hidroboracita y colemanita
(Sijes) y tres manifestaciones con ulexita y colemanita (Antofalla, Catamarca; y
Cauchari y Morro Blanco, Jujuy).

Los salares con boratos en los Andes Centrales alcanzan a un medio centenar de
depósitos con mineralización de ulexita y excepcionalmente tincal. En Perú se cuenta
con un único yacimiento (Laguna Salinas, Arequipa) con reservas que superan los 10
millones de toneladas con una ley de 25% de anhídrido bórico.

En Bolivia se tienen reservas de ulexita en los salares de Coipasa, Empexa, Uyuni,


Chiguana, Pastos Grandes, Capina, Mamacoma, Curuto, Chalviri, Luriques y otros. En
Chile, numerosos salares andinos poseen reservas de ulexita que en conjunto superan
los 30 millones de toneladas con una ley de 25% de anhídrido bórico. Los depósitos
más importantes son los de Surire, Ascotan, Quisquiro y Carcote. En Argentina los
principales salares boratíferos son Hombre Muerto, Diablillos, Ratones, Centenario,
Cauchari, Olaroz y Salinas Grandes. Los boratos y sus derivados que se están
exportando incluyen ácido bórico, ácido bórico powder (impalpable), bórax anhidro,
bórax tetrahidratado, bórax pentahidratado, pentaborato de sodio, octoborato de
sodio, ulexita, ulexita anhidra, colemanita e hidroboracita. Tienen cientos de
aplicaciones en cerámica, vidrio, fertilizantes, farmacéutica entre otros.

1. DEFINICION

Los boratos constituyen un variado y complejo grupo mineral, cuyas


manifestaciones mas comunes se encuentran en medios sedimentarios
continentales y en mucha menor medida en ambientes marinos. Se conocen unas
150 especies de boratos, de las cuales 63 yacen en ambientes evaporíticos (Sureda
1991). De ellas, la gran mayoría corresponden a medios continentales y el resto
fueron descubiertas en series evaporiticas marinas también se presentan boratos
endógenos asociaciones de skarn, pegmatitas y metamorfitas del tipo
turmalinitas.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 6


BORATOS Y NITRATOS

2. BORATOS EN LOS ANDES CENTRALES

Los Andes Centrales constituyen una de las cuatro provincias boratíferas a escala
mundial junto a la provincia boratífera Californiana, la provincia boratífera Turca y
la provincia boratífera Tibetana. Salvo el Tibet, en todas las demás comarcas se
conocen boratos depositados en tiempos neógenos. Al presente, en los Andes
Centrales se han descubierto boratos néogenos únicamente en la Puna Argentina.
Esta región y otras de afloramientos neógenos de Bolivia, Chile y Perú siguen
siendo promisorias desde un punto de vista prospectivo.

3. GÉNESIS DE LOS DEPÓSITOS DE BORATOS

La génesis de estas particulares sales de boro, asociadas con otras evaporitas


continentales, es consecuencia de múltiples parámetros geológicos que actúan en
conjunto y que reflejan las singularidades del edificio andino. Entre ellas se
destacan las siguientes tomadas aproximadamente en la misma latitud:
 Los Andes Centrales contienen el mayor relieve a escala planetaria, dado por
la fosa de Atacama de 8 km de profundidad y las alturas del arco volcánico
que rozan los 7 km, generando así una diferencia de relieve del orden de los
15 km en una distancia vertical menor a 300 kilómetros

 Un espesor de corteza continental que supera los 70 km (¿80 km?) y que tiene
su mejor expresión en la región del punto tripartito Bolivia, Argentina, Chile

 Precipitaciones pluviales que superan los 3.000 mm sobre el borde oriental y


valores de sequedad extrema en el hiperárido desierto de Atacama

 Temperaturas que se aproximan a los 50°C en la llanura chaqueña y


temperaturas invernales por debajo de –30°C en la región de la Puna. A su
vez, la región altiplánico-puneña se caracteriza por su sequedad, altura sobre
el nivel del mar a más de 3.800 m, alta heliofanía, grandes amplitudes
térmicas diarias, vientos constantes, fuertes diferencias de albedo entre los
salares y su marco geológico, escasez de vegetación, alta evaporación, y otras
características geológicas y meteorológicas que favorecen la génesis de
evaporitas y entre ellas las de los boratos.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 7


BORATOS Y NITRATOS

En el sector central de los andes de América del sur, donde la placa de Nazca
subduce con 30º de inclinación hacia el este, concurren características
geodinámicas especiales que conducen a:
 Engrosamiento de la corteza de hasta 70 km.
 Máxima asimetría topográfica en la fosa peruano-chilena de 8000 m de
profundidad y los volcanes cordilleranas a casi 7000 m de altura.
 Desarrollo de un arco volcánico continental calcoalcalino.
 Desarrollo de u elevado plateau (Altiplano-Puna) de hasta 2000 km de largo,
200 km de ancho y 37000m de altura.
 Condiciones climáticas que incrementan el gado de sequedad hacia el oeste,
llegando a condiciones de hiperaridez en la costa chileno-peruano.
 Formación de cuencas cerradas extensas. (Jordan y Alonso, 1987; Isacks 1988;
Alonso et al., 1991).

Este marco resulta altamente apropiado para la generación de evaporitas, hasta el


punto que se han formado unos 100 salares con potentes depósitos de sal, yeso,
boratos y sulfato e sodio. Los boratos se han originado por el derrame de aguas
calientes mineralizadas que han ascendido al borde de los salares siguiendo
planos de fallas profundas (Alonso y Gutierrez, 1984). Se ha observado una cruda
zonación evaporítica que, desde el borde hasta el centro de las depresiones, se
manifiesta en: carbonatos (travertinos), sulfatos (yeso, mirabilita), boratos
(ulexita, tincal) y cloruro (halita).

4. MODELO DE FORMACIÓN DE LOS BORATOS

El modelo de formación de los boratos andinos fue desarrollado por Alonso


(1986,1998) y Alonso y Viramonte (1993). Se sostiene que la concentración de
boro para dar lugar a depósitos y yacimientos de interés económico está
relacionada con la concurrencia de varios factores asociados como son:
 Volcanismo
 Cuencas cerradas
 Clima semiárido
 Fuentes termales.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 8


BORATOS Y NITRATOS

El segmento centroandino contiene todos estos elementos. Por un lado, el arco


volcánico principal que en algunos tramos sirve de divisoria a los países de la
región. De dicho arco, nacen cadenas transversales que se dirigen hacia el Este y
que están claramente identificadas en la Puna argentina. El plateau altoandino,
está cerrado como una sola gran cuenca precisamente entre el arco volcánico
principal y una cadena tectónica que lo acompaña paralelamente en su flanco
oriental. Esta cuenca altiplánico puneña altoandina está a su vez dividida en otras
cuencas menores que se endorreizan ya sea por las cadenas volcánicas
transversales, volcanes saltuarios o bloques tectónicos elevados internos.

El clima es propio de una región a más de 3.800 m.s.n.m., que se encuentra


limitada por una barrera orográfica que frena la entrada de los vientos húmedos,
más precisamente los vientos húmedos atlánticos. Los vientos descargan gran
parte de su humedad en las montañas orientales y pasan secos a la región
altoandina que se convierte así en un desierto a la sombra de las lluvias. De todas
maneras las precipitaciones pluviales, alcanzan para generar una semiaridez con
agua suficiente para alimentar fuentes termales y cuerpos de tipo “playa-lake”.

Finalmente, las fuentes termales ubicadas en los bordes de los salares o en


quebradas de los bloques montañosos laterales han sido las encargadas de
transportar el boro, dando incluso lugar a ejemplos espectaculares de manantiales
boratíferos (Coyahuaima, Arituzar o Arethusa, Alumbrio, etc.) incluso en algunos
casos activos como ocurre con la fuente termal de Antuco (Olacapato, Salta) o el
géiser de Chillicolpa (Tacna, Perú) (Alonso y Viramonte, 1985; Alonso, 1986;
Alonso, 1999).

5. EDAD DE FORMACIÓN DE LOS BORATOS

No existe todavía una cronología detallada que incorpore a todas las


manifestaciones de boratos conocidas. Sin embargo puede decirse que los boratos
se han formado en dos periodos principales:
a. Durante el Mioceno entre 7 y 5 Ma.
b. Durante el Cuaternario (al presente).

Se conocen boratos pleistocenos más antiguos como las terrazas del salar de
Pastos Grandes, datadas en 300 Ma o las de la península de Los Negros en el salar

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 9


BORATOS Y NITRATOS

del Hombre Muerto, cuyos sedimentos se apoyan sobre una ignimbrita de 2Ma. Lo
importante es saber que hay dos pulsos máximos de formación boratífera y que se
encuentran acotados en 6 ±1 Ma y en <10 Ma.

El primer pulso da lugar a la tipología de formación de los boratos


interestratificados en rocas terciarias y el segundo a los boratos de salares
(Alonso, et al., 1989; Alonso y Ruiz, 1997, Vandervoort et al., 1992, 1995).

a. Boratos detríticos
Incorporamos esta clasificación para hacer referencia a los depósitos de
clastos de hidroboracita, inyoíta y colemanita que aparecen en los conos
aluviales que descienden desde la tierra de Sijes (Salta) y que provienen en la
erosión de las capas de boratos interestratificados en rocas terciarias. Los
rodados de boratos son arrastrados por flujos canaliformes en una primera
etapa y luego distribuidos por creciente laminares con selección
granulométrica de acuerdo con la dinámica fluvial. No han recibido
explotación, pero pueden ser interesantes como reservas futuras.

b. Depósitos de boratos en ambientes marinos


En ocasiones, la formación de evaporitas marinas conlleva la depositación de
minerales de boro, que se han recuperado a veces como subproducto de la
exlotacion de otras sales. Así como los boratos de sodio y calcio, y los boratos
de magnesio se asocian a capas de anhidrita; mientras que los boratos de
magnesio lo hacen a evaporitas de potasio y magnesio (Ham et al., 1961;
Kühn, 1968). Durante la etapa de evaporación de las salmueras del mar
Zecchstein del Pérmico (Alemania) se produjo la formación de las siguientes
especies de boratos: boracita, heidornita, ericaíta, volkovita, fabianita,
danburita y veatchita-P. Los minerales yacen asociados a capas de kainita,
carnalita, kieserita, halita y silvita. La hidroboracita es el primer mineral en
precipitar, en razón de su de su contenido de calcio además de magnesio. La
boracita es abundante en las llamadas capas del Zechstein 2 y 3.

c. Depósitos de boratos endógenos


Bajo este titulo se reúnen todas aquellas especies de boratos que se forman
en depósitos de skarn (calcáreos y dolomíticos con o sin magnetita),
pegmatitas y turmalinitas. Cuando una roca intrusiva entra en contacto con

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 10


BORATOS Y NITRATOS

facies dolomíticas se producen depósitos metasomáticos de skarn, donde se


hallan algunas de las siguientes especies de boratos: ludwigita, szaibelyita,
kotota, así como especies del grupo de la axinita (por ejemplo Yakutia en
Siberia, Norberg en Suecia y Hol-kol en Korea). Si el contacto es con calizas y
margas, puede aparecer datolita como en el Cáucaso.

Las otras especies minerales asociadas son las clásicas de los skarn. Las
pegmatitas son también a veces una rica fuente de minerales del grupo de la
turmalina. También es interesante mencionar las turmalinitas, o sea rocas
metamórficas formadas por capas turmaliníferas y que se han encontrado en
algunos terrenos precámbricos (Aristaraín y Hurlbut, 1972; Kistler y Smith,
1983; Barker y Lefond, ed., 1985; Peijun, 1989).

6. PRINCIPALES DEPÓSITOS Y MANIFESTACIONES (SALARES)

a. Salares de Bolivia
En Bolivia solo se conoce ulexita de salares, esto es carecen de cualquier otro
tipo de boratos tanto de salares como néogenos. La producción básica
boliviana está constituida por:
 Ulexita natural (28-30 % de anhídrido bórico)
 Ulexita tostada (36-40 % de anhídrido bórico).

La producción de ulexita tostada está muy resistida por el uso intensivo e


indiscriminado de la yareta, una planta del altiplano que se usa como
combustible y cuya destrucción genera un fuerte problema de impacto
ambiental.

Se explota ulexita natural en:


 Salar de Rio Grande;
 Salar de Capina;
 Salar de Pastos Grandes;
 Salar de Challviri;
 Salar de Llipi Llipi, etc.

Las reservas de ulexita en esos salares asciende a unas 20 millones de


toneladas de mineral en bruto.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 11


BORATOS Y NITRATOS

La fabricación del ácido bórico se realiza a menor escala y bajo permanente


vigilancia a causa del uso del ácido sulfúrico el que genera problemas de
incompatibilidad en cuanto también es utilizado para la droga.

La fabricación de bórax es artesanal y sin mayor relevancia. Funcionaban dos


pequeñas plantas en Oruro

b. Salares de Chile
En Chile sólo se conocen depósitos de ulexita en salares de la región
altoandina, en la depresión de Atacama-Punta Negra y en la depresión central
o Pampa del Tamarugal. Entre los salares con boratos del ambiente andino se
tienen: Cosapiya, Chilcaya, Ollague, Carcote, Ascotán-San Martín, Zenobia,
Dioloque, Surire, Quisquiro, etc.

De acuerdo con los investigadores chilenos existen grandes reservas de ulexita


en Chile, estimadas en cerca de 20 millones de toneladas con un contenido
medio de 25% de anhídrido bórico. Los salares de mayor importancia son los
de Surire y Ascotán.

c. Salares de Perú
En Perú se conoce un solo salar con boratos: Laguna Salinas en Arequipa.
Laguna Salinas es el depósito de boratos más septentrional de la Provincia
Boratífera Centroandina. Se trata de una cuenca endorreica intervolcánica
(rodeada en más de un 90% de aparatos volcánicos y sus productos), en un
medio ambiente árido.

El borato predominante es ulexita con cantidades reducidas de inyoita. Se


trataría del mayor depósito de ulexita de salar de América del Sur, con
espesores de hasta 2,5 m de mineral y un área con borato comprobado de
2.800 hectáreas. Con un promedio de 0,75 m de potencia y un peso específico
de 1,45 el yacimiento alcanza unas 30 millones de toneladas de mineral in
situ. Sin embargo ese tonelaje debe ser corregido a mineral seco con lo cual se
reduce en un 40%.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 12


BORATOS Y NITRATOS

Inyoita es importante desde el punto de vista genético ya que es una de las


pocas ocurrencias en ambientes evaporíticos actuales.

Otras sales importantes asociadas son sulfato de sodio (mirabilita) y sal


común (halita), esta última como fuente de provisión regional. El yacimiento
pertenece a Inka-Bor (subsidiaria del Grupo Bitossi de Italia).

En conclusión puede decirse que el ambiente concurrente de volcanes, salares


y clima árido fue un marco propicio para la generación de los boratos junto a
numerosas materias minerales no metálicas de interés industrial. La lejanía a
vías de comunicación y la falta de infraestructura hace que muchas de ellas no
puedan ser aprovechadas.

El flete y la falta de energía son factores limitantes graves al desarrollo de la


minería altoandina para los cuatro países involucrados. Sin embargo algunas
sustancias, por su valor intrínseco, pueden ser aprovechadas a pesar de todas
las situaciones negativas tal el caso de los boratos y las salmueras de litio. El
potencial para nuevos descubrimientos sigue latente sobre todo en los
depósitos de los salares del Mioceno donde podrían aún encontrarse ocultas
valiosas evaporitas fósiles, entre ellos los boratos.

7. LOS BORATOS EN EL PERÚ

En el 2006, la producción de boratos (incluyendo ulexitas) alcanzó en el Perú las


140 000 toneladas anuales, lo que nos situó, según el USGS, como el séptimo
productor a nivel mundial y el tercer productor en América Latina.

El caso de la empresa INKABOR S.A.C, que ocupa el puesto 7° en el ranking del TOP
10 000 en el sector «explotación de otras minas y canteras» con ventas por US$
11,7 millones en el 2004, es una buena ilustración de la gran integración vertical
del sector no metálico. En el 2005 INKABOR S.A.C extrajo de su unidad minera
Borax, situada en San Juan de Tarucani (Arequipa) 147 463 toneladas de boratos
en forma de ulexita13 para su transformación en productos de mayor valor
agregado.

a. Yacimiento de boratos en el Perú

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 13


BORATOS Y NITRATOS

Según el INGEMMET (1996) los depósitos de boratos se encuentran en los


bordes de las placas tectónicas con tectónica extensiva. Estos depósitos, en
América del Sur, corresponden a los bordes de los Andes sudamericanos, con
una extensión de 400 km en el Perú. Los boratos se encuentran normalmente
en forma de ulexita, borax o disueltos en las salmueras.

El yacimiento peruano más grande de boro tipo salinas está ubicado en los
distritos de San Juan de Tarucani y de Chiguata en la provincia y región de
Arequipa. El segundo depósito más importante conocido es el de Chilicolpa en
el límite de Puno y Tacna.

Se ha reportado presencia de boro en Laguna Blanca en la frontera con Chile,


San Hilarión y Santa Marta en la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua),
Laguna Parinacochas en la provincia de Lucanas (Ayacucho), Lagunas Loriscota
y Lascacocha en la provincia de Chuchuito (Puno).

Producción de boratos por unidad minera 2005 (TM)

Fuente: MEM/DGM/DPM/Estadística Minera.

b. Usos de los boratos


El boro elemental se emplea principalmente en la industria metalúrgica como
agente desgasificante. También se utiliza para refinar el aluminio y facilitar el
tratamiento térmico del hierro maleable. Igualmente se emplea en reactores
atómicos y en tecnologías de alta temperatura, así como en la construcción de
misiles y tecnología de cohetes.

El bórax refinado es un ingrediente importante en ciertas variedades de


detergentes, jabones, ablandadores de agua, almidones para planchado,
adhesivos, preparaciones para baño, cosméticos, talcos y papel encerado. Se
utiliza también en retardantes a la flama, desinfectantes de frutas y madera,

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 14


BORATOS Y NITRATOS

herbicidas e insecticidas, así como en la manufactura de papel, cuero y


plásticos.

c. Producción mundial
En el 2006, la producción mundial de minerales de boro fue, según el USGS,
de 4,75 millones de toneladas.

Producción mundial por principales países (miles de TM)


País 2006
Turquía 1 850
Estados Unidos 1 150
Argentina 650
Chile (ulexita) 460
Rusia 400
China 140
Perú 140
Bolivia (ulexita) 60
Kazakhstan 30
Total 4750
Fuente: USGS. Mineral Commodity Summaries, January 2007 1/ Se ha introducido la cifra oficial al
presentar el estimado 2006 de USGS, presentando un desfase.

d. Exportaciones de boratos
La información sobre la exportación de minerales de boro se encuentra
dispersa en diferentes partidas. La principal exportación es la de ácido
ortobórico, que alcanzó en el 2006 los US$ 8,6 millones.

Como hemos visto los minerales no metálicos, también llamados minerales


industriales, son tan variados como sus características físicas y químicas: la
caliza será así elemento primordial en la fabricación de clinker, la arcilla será
por su parte destinada a la manufactura de losetas y mayólicas, el sílice a la
manufactura del vidrio, la piedra y el mármol sin moler serán insumo
ornamental para la construcción, la bentonita podrá ser utilizada en la
elaboración de lodos especiales para la exploración petrolera y los calcinados
de diatomita podrán ser utilizados como filtrantes. La gama de usos posibles
de los insumos industriales recorre todo el espectro que va de insumo directo
para la construcción a elemento clave de sofisticados procesos industriales.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 15


BORATOS Y NITRATOS

Principales exportaciones de boratos y derivados (US$ FOB)

Partida Descripción 2003 2004 2005 2006


Boratos de sodio naturales y
2528100000 sus concentrados (incluso ------ 20 350 78 700 34 808
calcinados)
Demás boratos naturales y
2528900000 sus concentrados (incluso 2 305 050 3 267 872 2 627 325 4 102 870
calcinados): Ácido Bórico
2810001000 Ácido Ortobórico 6 846 015 7 779 025 7 199 745 8 689 615
Los Demás Óxidos de Boro y
2810009000 ------ 233 ----- ----
Ácidos Bóricos
Los Demás Tetraborato de
2840190000 13 25 097 37 387 28 507
Disodio (Borax Refinado)
2840200000 Los Demás Boratos 1 259 945 1 557 568 1 926 932 1 438 793
2840300000 Peroxoboratos (Perboratos) 14 577 ----- 1 122 ------
Fuente: ADEX DATA TRADE.

8. ULEXITA

La ulexita es un mineral compuesto de hidroborato hidratado de sodio y calcio.


Puede ser incoloro o de color blanco, de un brillo sedoso.

La ulexita (NaCaB5O9 * 8H2O) es un mineral globular, blanco, con una estructura


interna fibrosa, que pertenece a la familia de los boratos.

Llamada también "piedra televisión" por la propiedad que tiene de ver el otro lado
de la piedra.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 16


BORATOS Y NITRATOS

La ulexita, junto con la halita, yeso, tenardita y mirabilita, constituyen los más
importantes minerales en la fase sólida de los depósitos salinos andinos y pre-
andinos, ubicadas en la cordillera Andina, sobre los 2500 m.s.n.m.

La extracción de ulexita se realiza en forma semimecanizada removiendo la costra


y extrayendo el manto de ulexita con métodos manuales para evitar la
contaminación. La ulexita es secada, molida y tratada en caliente con ácido
sulfúrico. Cuando se han filtrado las impurezas la solución es depositada en
cubetas para la cristalización del ácido bórico por enfriamiento natural. La solución
con cristales se centrifuga para separa el ácido bórico, el que se seca con aire
caliente y se obtiene con grado técnico (95-99% pureza).

a. Para que sirve la ulexita

USOS DEL ACIDO BÌRICO

 Industria Del Vidrio: Boro silicatos y vidrios térmicos usados para material
de aboratorio, tubos, vasos, termómetros, etc. Enseres de cocina
resistentes al calor como fuentes para horno y para llama directa,
cafeteras, lecheras, etc. Faros para automóviles. Lentes para señales
luminosas y semáforos. Lentes para anteojos, cámaras fotográficas,
telescopios, microscopios, etc.
Fibra de vidrio usada como aislante térmico y acústico.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 17


BORATOS Y NITRATOS

 Esmaltes: Fabricación de superficies duras, durables y fácilmente


lavables de cocinas, lavarropas, heladeras, bañeras, estufas, hornos,
chapas para nomenclaturas de calles, etc.

 Cerámica: Esmaltes vítreos para la industria cerámica: azulejos, baldosas,


tejas, etc.

 Productos Quèmicos Derivados: Fluoboratos, fluoruros de Boro,


aleaciones de Boro, Carburo de Boro, Ferro-Boro, etc. Hidruros de Boro,
Boranos, Diboranos, Êcidos Borónicos, Borazinas, etc.

 Fruticultura: Lavado de citrus y conservación de los mismos.

 Funguicidas E Insecticidas

 Cosmética Y Farmacia: Cremas, lociones y polvos faciales, dentífricos,


anti-transpirantes, champúes, soluciones oftálmicas, medicamentos en
general.

 Estabilizador De Colorantes.

 Refinaciìn De Metales No Ferrosos: Cromo, Níquel, Cobre, Plomo,


Aluminio, etc.

 Industria Textil Y Curtiembres: Acabado de cueros y pieles, así como


Tejidos.

 Conservaciìn De Carnes.

 Ignifugos: Protección contra el fuego de telones teatrales, papeles


decorativos, trajes ignífugos, etc.

 Pinturas: Pinturas a base de látex.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 18


BORATOS Y NITRATOS

NITRATOS

Introducción
En el presente capítulo se hace una breve síntesis en base a la recopilación de
información proveniente de diversas fuentes con el fin de enmarcar brevemente el
valor de los nitratos como minerales de importancia en la industria de los fertilizantes.
Dentro de este enfoque, se hace referencia aquí de sus usos, su origen, historia y
evolución dentro de un marco científico y económico a lo largo del tiempo

Los nitratos y su importancia


Los nitratos son sales compuestas por uno o más átomos de algún metal y el radical
NO3. Si bien su uso es variado, el presente texto se centrará en su aplicación como
fertilizante como importante fuente de nitrógeno para la nutrición de cultivos.

El nitrógeno es uno de los nutrientes principales y vitales para todo ser vivo ya que sin
él no podría llevarse a cabo la síntesis y conformación estructural de moléculas
orgánicas esenciales tales como proteínas, ácidos nucleicos y ADN.

A pesar de su importancia para la vida, la mayor reserva natural de nitrógeno en la


naturaleza se encuentra dentro de la atmósfera constituyendo el 78 % del aire, la cual
no está disponible para ser consumida en forma directa por la mayoría de los
organismos. Son muy pocos los organismos capaces de absorber nitrógeno
directamente de este medio y utilizarlo en sus procesos; y, son ellos los encargados de
captar este nutriente y cederlo al suelo para luego ser consumido por los demás
organismos.

Los únicos seres capaces de adquirir el nitrógeno directamente del aire son las algas y
algunas bacterias y plantas leguminosas las cuales hacen asociaciones simbióticas con
algunas de estas bacterias específicas tomando así nitrógeno de la atmósfera. Gracias
a estos organismos que transforman al nitrógeno en compuestos de nitrógeno
(nitratos y amonio) solubles en agua, este elemento puede introducirse al suelo desde
la atmósfera para luego ser captado por los demás organismos. De esta manera, estas
bacterias y algas específicas juegan un papel clave en la fijación de nitrógeno y, en la

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 19


BORATOS Y NITRATOS

nutrición del resto de los organismos permitiendo así el desarrollo de la vida en la


tierra tal cual la conocemos hoy.

Una vez que el nitrógeno se encuentra disponible en el suelo, es asimilado por las
plantas por lo tanto como estas son el alimento de una gran parte del reino animal, se
constituirán en la fuente de nitrógeno para los animales que las consuman; y, a su vez
estos serán fuente de nitrógeno para aquellos animales carnívoros de los que son
presa. De esta manera el nitrógeno va siguiendo un ciclo en la naturaleza.

Otra forma en que el nitrógeno entra al suelo es a través de la descomposición de las


excreciones y restos de todos estos organismos que se han mencionado y que hacen
uso de él en su ciclo de vida.

Una tercera opción para el ingreso natural de nitrato al ciclo es a través del nitrato
inorgánico presente en algunos minerales.

Pero, ¿cómo regresa el nitrógeno a la atmósfera? ¿Cómo se cierra el ciclo de


nitrógeno?
Así como existen bacterias que obtienen nitrógeno de la atmósfera hay otras que se
llaman bacterias desnitrificantes las cuales obtienen nitrógeno del suelo y se lo ceden a
la atmósfera. Al revés que las bacterias nitrificantes estas bacterias convierten a los
compuestos de nitrógeno en N2. De esta manera el nitrógeno regresa a la atmósfera y
el ciclo vuelve a comenzar. (Figura siguiente).

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 20


BORATOS Y NITRATOS

Ciclo del Nitrógeno. Libro electrónico: Ciencias de la Tierra y Medio


Ambiente

A pesar de este ciclo y su balance natural, generalmente se ha observado que existe


una escasez de nitrógeno en el suelo. El término escasez se utiliza con en el sentido de
que hay muchos suelos destinados a la agricultura que no cuentan con la suficiente
cantidad de nitrógeno necesarios para los volúmenes de producción de cultivos a los
que son sometidos. Esta escasez fue agudizándose cada vez más con la creciente
demanda de alimento a la que e enfrenta la población mundial no sólo por su fuerte
crecimiento el cual ha llevado a varias regiones a estar superpobladas sino también por
una mala y no equitativa distribución del alimento. De manera tal que fue necesario
encontrar una forma artificial de suministro de nitrógeno a los suelos que carecían de
él. Así fue que comenzó la implementación de fertilizantes de nitrógeno sobre estos
suelos. Esta práctica inicialmente se llevó acabo a través de nitratos naturales (salitre)
y años más tarde a través del uso de los fertilizantes sintéticos.

Una deficiencia en nitrógeno no sólo generará alimentos de baja calidad nutricional


sino que provocará una debilitación en las plantas las cuales estarán más susceptibles

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 21


BORATOS Y NITRATOS

a cualquier tipo de enfermedad y epidemia. De manera que no sólo la calidad se verá


afectada sino que la producción de alimento puede verse gravemente perjudicada
derivando en una gran perdida de cosechas y en consecuencia de grandes sumas de
dinero para las compañías agrícolas. De allí la importancia de las sales de nitratos como
suplementos de nitrógeno.

El salitre y el caliche
Salitre. Salitre, es el término genérico utilizado para hacer referencia a las sales de
ácido nítrico sólidas, solubles en agua, fácilmente cristalizables que poseen
propiedades fertilizantes (Maurice Le-Fort Rudloff, 2001). Este término proviene del
catalán “salitre” y; éste, del latín “sal nitrum” de la época de Raimundo Lulio quien
desfiguró el término “sal pétrea” utilizado anteriormente por Marcus Grecus en el siglo
VIII.

Caliche. El mineral del cual se extrae el salitre localmente recibe el nombre de


“caliche”; término proveniente del lenguaje quechua en que “cachi” que significa sal,
luego fue desfigurado a “calchi” para finalmente tomar la forma de “caliche” (Maurice
Le-Fort Rudloff, 2001).

Los mayores reservorios de nitrato en el mundo se encuentran dentro del árido


desierto en el norte de Chile en las regiones de Atacama, Antofagasta y Tarapacá entre
las latitudes 19ºS y 26ºS aproximadamente donde se encuentran Zapiga y Antofagasta
respectivamente y, entre las longitudes 69º30’W y 70º30’W. Los mismo se encuentran
dispuestos en una delgada franja de unas cuantas decenas de Km. de ancho que
pueden alcanzar los 30 a 50 km y una longitud de aproximadamente 700 Km. de
rumbo norte-sur. Contenidos en esta franja se hallan los yacimientos de caliche
distribuidos en forma irregular. Entre los más destacados, se encuentran el de Pedro
de Valdivia, María Elena, el Salar de Atacama y el Salar de Llamará junto con el Salar de
Pampa Blanca entre otros dentro de los cuales varios como el de Pedro de Valdivia se
encuentran ahora fuera de explotación (Figura siguente).

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 22


BORATOS Y NITRATOS

Mapa general de distribución de las mineralizaciones de nitrato (salitreras) en el norte


de Chile.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 23


BORATOS Y NITRATOS

Descubrimiento y Explotación del Salitre


El descubrimiento y explotación del salitre se remontan al período pre-hispánico. El
caliche o mineral de nitrato era utilizado por los incas, coyas y atacameños como
fertilizantes agrícolas en las zonas de Antofagasta (Chile) y Tarapacá (Perú).

Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XVII que los españoles conocieron el
salitre de Tarapacá y es así que para principios del siglo XVIII los mineros de Huntajaya
aprovechaban este mineral para producir pólvora negra utilizada en las mismas minas.
Es así que la industria del salitre, vinculada a la confección de pólvora, se expande a
través de toda la provincia de la mano de Felipe Hidalgo.

A comienzos del siglo XIX se descubren grandes yacimientos de dicho mineral al norte
de la provincia en Zapiga, Pampa Negra y Negreiros. Así mediante el procedimiento
descubierto por el alemán Tadeo Haenke se consiguió convertir el nitrato de sodio en
nitrato de potasio, con lo cual se genera la primera comercialización del caliche,
destinado de Tarapacá (Perú) a Talcahuano. (Ministerio de Minería y Sociedad
Nacional de Minería, 1966).

Recién en 1821 se da a conocer el salitre en Europa y, consecuentemente, años


después en 1828-1830 el gobierno del Perú firma el primer decreto que autoriza la
exportación del salitre por el puerto de Iquique. Por lo tanto, comienza a desarrollarse
la exportación del caliche a Europa y Estados Unidos, generando un gran crecimiento
alrededor de dicha industria. La misma continúa en franco ascenso varias decenas de
años más, estando dicho crecimiento vinculado a los siguientes factores:
 El descubrimiento de nuevos yacimientos de salitre
 El descubrimiento de procesos más efectivos para convertir el salitre sódico en
potásico nuevos estudios sobre el beneficio de la utilización de este mineral
como abono y fertilizante para la producción agrícola
 La creación de empresas salitreras destinadas a la explotación del mineral su
tratamiento para los diferentes fines
 La evolución en la confección de mapas de las zonas salitreras.

Debido a su ubicación cercana al límite entre Chile y Bolivia, se sucedieron varias crisis
en la industria salitrera debido a conflictos de soberanía y jurisprudencia de ambas
naciones sobre dichos yacimientos. Sin embargo, la gran crisis de esta industria vino de
la mano de la producción de fertilizantes nitrogenados sintéticos que comenzó a
desarrollarse en 1930 luego de que en 1910 en Alemania se logrará la síntesis del

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 24


BORATOS Y NITRATOS

amoníaco en forma artificial, lo que cambiará notablemente el mercado histórico casi


monopólico de este fertilizante.

Por muchos años, Chile fue el mayor productor de fertilizantes nitrogenados en el


mundo; sin embargo, en el presente su presencia como productor de dicho fertilizante
se ha desvanecido considerablemente como consecuencia de la generación y
producción industrial de fertilizantes nitrogenados artificiales, los cuales fueron
posibles gracias al proceso de síntesis artificial e industrial de NH3 a partir de N del aire
desarrollado por Haber y Bosch. De esta manera, puso a disposición una fuente
inagotable de fertilizantes nitrogenados.

Fue en 1910, en Alemania, donde se descubrió la forma de lograr la síntesis de


amoniaco en forma artificial y a niveles industriales. Es así que en los años posteriores,
se desarrolló la industria de los fertilizantes nitrogenados sintéticos, lo cuales
consideraban un costo de producción mucho menor y una eficiencia mucho mayor que
su par natural. La industria salitrera no pudo recuperarse de dicha crisis hasta 1988 en
que las industrias salitreras de Chile fueron privatizadas evitando así no sólo el colapso
de la industria sino una modernización e inversiones que permitieron que la industria
creciera a tal punto que en la actualidad reocupará una posición de presencia e
importancia mundial.

Yacimientos de Nitratos
Como ya ha sido establecido anteriormente, los mayores yacimientos de nitratos del
mundo se encuentran en la región desértica del norte de Chile (Figura VII-7). Dichos
yacimientos fueron clasificados por Ericksen (1981) en dos tipos según fueran
emplazados en roca o, en depósitos aluviales a lo cual deben sus denominaciones de
“yacimientos en roca” y “yacimientos en depósitos aluviales (o sedimentarios)”
respectivamente.

Los primeros, se caracterizan porque los minerales de mena se encuentran en sistemas


de fracturas abiertas pudiendo tener localmente altas concentraciones de cloruro y
nitrato de sodio (caliche blanco). En cuanto a los segundos, a diferencia de los
primeros, los minerales de mena se encuentran rellenando porosidades de menor
tamaño que en los yacimientos de roca, ya sean espacios por fractura o de origen
sedimentario, en sedimentos terrígenos, siendo la porosidad sedimentaria o de

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 25


BORATOS Y NITRATOS

alteración del orden de milímetros o menor. Así, su mena es de color pardo oscuro y
recibe el nombre de “caliche negro”. Ambos yacimientos pueden encontrarse
separados o asociados uno al otro.

El origen de estos yacimientos fue siempre muy controversial, postulándose así


diversas teorías al respecto. Algunas de éstas planteaban que su origen se debía a la
presencia de algas marinas; otros creían que estas sales se generaban por la fijación
del nitrógeno atmosférico mediante la actividad de ciertas bacterias nitrificantes o
bien a partir de plantas en lagos de agua dulce, empleando anhídrido carbónico de la
atmósfera derivado del guano fósil, de la concentración de nieblas marinas mientras
que otras corrientes, relacionaban el origen de estos yacimiento con el termalismo y
vulcanismo, entre otras especulaciones. Si bien se han realizado varios estudios
mineralógicos y químicos de la mena de nitrato, no se han llevado a cabo análisis
petrográficos ni geoquímicos tanto de la mena como de las rocas de caja, lo cual
permitiría obtener una interpretación más confiable de los procesos que derivaron en
la precipitación de las sales que dieron lugar a los yacimientos como así también, a la
procedencia de las salmueras. Es decir, que ninguna de estas teorías cuenta con algún
tipo de sustento geológico en lo que respecta al medio ambiente, rocas mineralizadas
y emplazamiento de los yacimientos que le den sustento a sus aseveraciones. Sin
embargo, la teoría que al presente es la más aceptada es aquella que relaciona a los
depósitos de nitratos con la actividad volcánicamagmática del Terciario, la cual se ve
resumida en los esquemas de la Figura siguiente (Maurice Le-Fort Rudloff, 2001).

Asimismo, pero de menor importancia tanto volumétrica como por su extensión,


existen pequeños yacimientos de nitrato de potasio en otros lugares del mundo como
son la India, China y Egipto. En ellos las sales presentan diversos grados de pureza y
definitivamente son de muy escaso interés comercial.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 26


BORATOS Y NITRATOS

Explotación y producción
En principio se hacen estudios de reconocimiento y prospección de las áreas salitrales
de manera de poder definir las zonas de mayor interés económico que luego serán
explotadas y que se denominan “canteras”. Una vez superada esta etapa preliminar, se
procede a la elaboración de lo planes de producción y explotación correspondientes.
Como consecuencia de la gran extensión de las áreas a explotar el trabajo se organiza
mediante una delimitación de las áreas a tratar las cuales reciben la denominación de
“manchas” ya que conforman como una zona de parches.

En cuanto a su composición interna los “mantos calichosos” están conformados por


varios estratos entre los cuales se hallan: una capa de mineral estéril blando, no
consolidado; otra de material estéril duro, la cual puede o no estar presente; una capa
de caliche; y otra subyacente que es todo lo que se encuentra por debajo de la capa de
caliche

De acuerdo a esta distribución y al reconocimiento de las distintas capas se procede a


extraer el mineral estéril para posteriormente volcarse a la explotación del caliche que
es el mineral de mena en cuestión.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 27


BORATOS Y NITRATOS

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 28


BORATOS Y NITRATOS

Producción de nitratos
Las operaciones unitarias actuales consisten principalmente en un proceso de
molienda (en las oficinas de Pedro de Valdivia y María Helena) en donde se trabajan
unas 50 mil toneladas separando el material fino de la granza. A través de un proceso
de transporte con correas, el material fino se mezcla con agua, obteniéndose una
solución de nitrato a la forma de pulpa, la que es bombeada para permitir la
decantación de los sólidos y dejar en superficie un líquido claro que contiene nitratos y
yodo.

Luego este material, sufre un proceso de lixiviación en bateas que considera tres
etapas: 1) lixiviación de nitrato del caliche ( de cabeza), con agregación de solución de
retorno de cristalización a temperatura de 48º C con circulación por 20 horas, 2)
desplazamiento de la solución fuerte a cristalización y 3) lavado o cola de estruje. La
solución fuerte desde 41ºC es enfriada a 12º C mediante intercambiadores de tubos y
empleo de estanques refrigeradores en base a amoníaco. Luego, parte del material
cristaliza y la suspensión es separada mediante espesadores y centrífugas. Como la sal
húmeda forma conglomerados, se efectúa un proceso de prilado con un
procedimiento de fundición, ya sea de nitrato de potasio o sódico con calentadores a
petróleo. El fundido se bombea a una torre de prilado. Las gotitas a caer y enfriarse en
su trayectoria forman los perfiles. (Figura siguiente)

Esquema de la obtención de nitratos por lixiviación. Agenda del Salitre, 2001.


SOQUIMICH

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 29


BORATOS Y NITRATOS

Otros usos del salitre


En la industria lo que principalmente se busca del salitre es el nitrato de sodio el cual
por sus características como agente oxidante, fundente, fuente de óxido de sodio y
nitrato puede ser utilizado no sólo en la industria de fertilizantes pero en tantas otras
cuyo rubro difiere enormemente del área de los fertilizantes. Entre estas industrias se
encuentran aquellas vinculadas a la producción de explosivos, pirotecnia, vidrio,
conservación de alimentos, acero inoxidable entre tantas otras.

PANORAMA DE MERCADO DE NITRATOS

Los nitratos como fertilizantes siguen siendo de gran importancia como fuentes de
nitrógeno, si consideramos el crecimiento de la población mundial que se estima
pasará de cerca de 6 mil millones en la actualidad a 9 mil millones al 2060, con el
consiguiente mayor requerimiento de alimentos y de insumos para producirlos. En
consecuencia, siendo el nitrógeno uno de los nutrientes principales insustituibles para
el sostenimiento de la vida, observamos que el mercado internacional de los nitratos
como fertilizantes (a pesar de sus fluctuaciones), en promedio, han ido creciendo hasta
localizarse en la actualidad de la mano de un crecimiento demográfico abrupto que
necesita de una mayor producción de alimentos.

En Latinoamérica el principal productor de nitrato de potasio y nitrato de sodio es


Chile, así como el primer oferente de estos productos, no solo en la región sino a nivel
mundial. Los países latinoamericanos se abastecen sus mercados domésticos vía la
importación, principalmente de Chile.

Desde Chile, Latinoamérica consume aproximadamente 78 mil toneladas de nitrato de


potasio (Brasil, Argentina, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala, Honduras, Costa Rica,
México, Uruguay y Paraguay); 179 mil toneladas de salitre potásico consumidos por
Brasil, México, Cuba, Guatemala, Argentina y Costa Rica; y 15 mil toneladas de nitrato
de sodio dirigidos a Brasil, Argentina, Venezuela, Perú, Colombia, Ecuador, México,
Cuba, Panamá, Uruguay y Guatemala.

YACIMIENTOS NO METALICOS Pág. 30

También podría gustarte