2015 PDF
2015 PDF
2015 PDF
hidrometalurgia, pirometalurgia y
estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de
plantas de aguas residuales de
procesos de cromado
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Ingeniería - Materiales y procesos
Director:
Ingeniero Magister Edgar Espejo Mora
Línea de Investigación:
Materiales nuevos
Grupo de Investigación:
AFIS
Resumen
En el presente trabajo se evaluaron tres diferentes procesos para el tratamiento
de lodos provenientes de plantas de tratamientos de aguas residuales
industriales de procesos galvánicos, con altos contenidos de metales como Cu,
Cr y Ni; teniendo en cuenta aspectos como la reducción en la toxicidad del lodo,
la no generación de subproductos, y la valorización que se les pueda dar. El
primero fue el proceso de estabilización solidificación, en el cual se usó arcilla
roja para la preparación de baldosas cerámicas; se evaluaron el contenido de
lodo en la arcilla 0%, 1%, 5% y 10%, y la temperatura máxima de cocción 1120°C
y 1190°C. A las probetas obtenidas se les realizó la prueba estándar de la
Enviromental Protection Agency - EPA 1311 para determinar su efectividad en la
retención de los metales. Además se les evaluó las propiedades técnicas,
mecánicas y microestructurales de las muestras cocidas. El segundo fue el
proceso de la hidrometalurgia, en el cual se usó como agente de extracción ácido
sulfúrico 1:1 usando una relación S/L 1/20, se dejó en agitación durante 24 horas
y se separó la mezcla por filtración. A los extractos con los metales en dilución se
les subió el pH a 5 y 10 con adiciones de NaOH al 30% m/v para precipitarlos y
luego separarlos por filtración. El tercero y último fue el de la pirometalurgia, en
el cual se usó un horno de inducción donde se fundió un acero de bajo carbono al
cual se le adiciono el lodo seco, para su integración en el metal líquido. En este
proceso se tuvieron problemas porque se perforo el crisol del horno, generando
riesgo para el personal allí presente. Por tal motivo hubo que probar procesos
que no implicaran adicionar el lodo dentro del crisol del horno. Como resultados
se obtuvo que en el proceso de E/S la retención de los metales fue de más del
99% y se da por micro y macroencapsulado; En la hidrometalurgia la extracción
de metales fue de más del 97%. Y en la pirometalurgia la agitación del metal
fundido es vital para la integración del lodo.
Abstract
In this paper three different processes for the treatment of sludge from treatment
plants for industrial wastewater of galvanic processes with high levels of metals
such as Cu, Cr and Ni were evaluated; taking into account issues such as
reducing the toxicity of the sludge, non-product generation, and the value that can
be given. The first was the solidification stabilization process, in which red clay
was used for the preparation of ceramic tiles; the sludge content in the clay 0%,
1%, 5% and 10%, and the peak firing temperature is 1120 °C and 1190 °C
assessed. The obtained specimens was performed according to stándar of the
Enviromental Protection Agency EPA 1311 to determine their effectiveness in
retaining the metals. They were also evaluated properties techniques, mechanical
and microstructural cooked samples. The second was the hydrometallurgical
process, which was used as extractant sulfuric acid 1:1 using an S / L ratio 1/20,
was allowed to stir for 24 hours and the mixture was filtered off. A extracts the
metals in dilution were raised the pH to 5 and 10 with additions of NaOH 30% m /
v to precipitate them and then separating them by filtration. The third and last was
the pyrometallurgy, in which an induction furnace was used, where low carbon
steel was melted to which was added dry sludge, for integration into the melted
liquid. In the process there was problems because that the crucible of the furnace
is pierced, causing danger to personnel present there. Therefore we had to try
adding processes not involving the mud into the crucible. As results obtained in
the process E/S metals retention was more than 99% and is given by micro and
macroencapsulado; In hydrometallurgical metal extraction was more than 97%. In
pyrometallurgy agitation of molten it is critical for integration sludge.
Contenido
Pág.
Resumen .......................................................................................................................... IX
Introducción....................................................................................................................... 1
2. Desarrollo experimental............................................................................................ 27
2.1 Pruebas piloto ................................................................................................ 27
2.1.1 Hidrometalurgia ................................................................................... 27
2.1.2 Estabilización / solidificación (E/S) ...................................................... 28
2.1.3 Pirometalurgia ..................................................................................... 32
2.2 Consecución y caracterización de la materia primas...................................... 33
2.2.1 Lodo galvánico .................................................................................... 33
2.2.2 Arcilla .................................................................................................. 36
2.3 Proceso de estabilización/solidificación ......................................................... 36
2.4 Proceso de Hidrometalurgia........................................................................... 45
2.5 Proceso de Pirometalurgia ............................................................................. 56
XII Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
3. Resultados ................................................................................................................61
3.1 Caracterización del lodo .................................................................................61
3.2 Resultados estabilización/solidificación ..........................................................63
3.2.1 Distribución granulométrica..................................................................63
3.2.2 Plasticidad ...........................................................................................65
3.2.3 Pérdidas por calcinación ......................................................................65
3.2.4 Contracción .........................................................................................65
3.2.5 Absorción.............................................................................................66
3.2.6 Fuerza de rotura ..................................................................................69
3.2.7 Resistencia a la flexión ........................................................................71
3.2.8 Resultados TCLP.................................................................................71
3.2.9 Análisis superficie de fractura ..............................................................73
3.3 Resultados hidrometalurgia ............................................................................79
3.4 Resultados pirometalurgia ..............................................................................86
3.4.1 Prueba piloto .......................................................................................86
3.4.2 Prueba en fundición nodular ................................................................87
3.4.3 Prueba como nodulante .......................................................................88
3.4.4 Prueba con lodo calcinado y prensado ................................................88
5. Conclusiones y recomendaciones...........................................................................111
5.1 Conclusiones................................................................................................ 111
5.2 Recomendaciones........................................................................................ 113
Bibliografía .....................................................................................................................123
Contenido XIII
Lista de figuras
Pág.
Figura 1.1 Esquema del proceso de cromado de piezas plásticas.....................................6
Figura 1.2 Secuencia de etapas físico-químicas de la hidrometalurgia. [10] ......................9
Figura 1.3 Esquema general de un proceso pirometalúrgico. ..........................................13
Figura 1.4 Esquema general de espectrómetro de absorción atómica de llama [37]. ......20
Figura 1.5 Espectrómetro de emisión óptica [38]. ............................................................20
Figura 1.6 Esquema de Difracción de Rayos X en los planos cristalinos de un sólido. [39]
........................................................................................................................................21
Figura 2.1 Curvas del ciclo de cocción en el horno piloto. ...............................................40
Figura 2.2 Diagrama de resumen del proceso estabilización solidificación. .....................41
Figura 2.3 Diagrama de resumen del proceso de la hidrometalurgia. ..............................55
Figura 2.4 Diagrama de resumen del proceso de la pirometalúrgia. ................................59
Figura 3.1 Resultados análisis distribución granulométrica de las diferentes dosificaciones
y el lodo. ..........................................................................................................................64
Contenido XIV
Lista de tablas
Pág.
Tabla 2.1 Metales extraídos por TCLP con probetas completas. .................................... 29
Tabla 2.2 Metales extraídos por TCLP con probetas maceradas. ................................... 29
Tabla 2.3 Composición química del metal sin y con lodo. ............................................... 32
Tabla 3.1 Composición química del lodo por la técnica de FRX*..................................... 61
Tabla 3.2 Composición química del lodo por la técnica de AA. ....................................... 61
Tabla 3.3 Pérdidas por calcinación a diferentes temperaturas. ....................................... 63
Tabla 3.4 Tamaño de partícula (µm) de las fracciones d10, d50 y d90 de las
dosificaciones y el lodo. .................................................................................................. 64
Tabla 3.5 Resultados de la medición de la plasticidad (% H20). ...................................... 65
Tabla 3.6 Resultados de las pérdidas por calcinación (%). ............................................. 66
Tabla 3.7 Resultados de la medición de la contracción (%). ........................................... 67
Tabla 3.8 Resultados de la medición de la absorción (%). .............................................. 68
Tabla 3.9 Resultados de la medición de la fuerza de rotura (kgf). ................................... 70
Tabla 3.10 Resultados de la medición de la resistencia a la flexión (kgf/cm2). ................ 71
Tabla 3.11 Resultados pruebas TCLP............................................................................. 72
Tabla 3.12 Resultados de los metales recuperados del lodo a diferente granulometría por
hidrometalurgia. .............................................................................................................. 80
Tabla 3.13 Porcentaje de residuo blanco que quedó de las diferentes pruebas por
hidrometalurgia. .............................................................................................................. 81
Tabla 3.14 Cantidad (g) de solido precipitado a pH5, pH10 y total por granulometría. .... 82
Tabla 3.15 Cantidad de metales obtenidos a pH5, pH10 y total, frente al esperado por
granulometría. ................................................................................................................. 82
Tabla 3.16 Resultados de los análisis de los contenidos de metales en el residuo líquido
de la hidrometalurgia....................................................................................................... 84
Tabla 3.17 Comparativo del pH y la conductividad del residuo líquido antes y después de
ser destilados. ................................................................................................................. 84
Tabla 3.18 Resultados de los análisis de los contenidos de metales en residuos líquidos
destilados........................................................................................................................ 84
Tabla 3.19 Cantidad de residuos líquidos y sólidos finales del proceso de hidrometalurgia.
....................................................................................................................................... 86
Tabla 3.20 Composición química del residuo sólido final separado en el proceso. Por
sonda EDAX. (% en peso). ............................................................................................. 86
Tabla 3.21 Composición química de la fundición con y sin lodo. ..................................... 87
Tabla 3.22 Composición química del metal base con y sin lodo...................................... 88
Tabla 4.1 Cantidad de metales en mg/kg adicionado a cada dosificación. .................... 101
Contenido XV
Lista de fotografías
Fotografía 1 Variación del color del esmalte en las probetas que se adiciono el lodo con
respecto al estándar sin lodo. ......................................................................................... 30
Fotografía 2 Micrografía óptica del metal sin lodo 200X. ................................................. 33
Fotografía 3 Micrografía óptica del metal con lodo 200X................................................. 34
Fotografía 5. Proceso de caracterización del lodo, (a) digestión en medio acido, (b)
sistema de filtración, (c) Medición en absorción atómica. ................................................ 35
Fotografía 6 Proceso calcinación del lodo. ...................................................................... 36
Fotografía 7 Proceso de mezclado y homogenización de la arcilla con el lodo, (a) Jarra de
bolas, (b) molino girajarras. ............................................................................................. 38
Fotografía 8 Proceso de caracterización de la mezcla arcilla-lodo, (a) granulometro laser
Cilas 1064, (b) Plasticimetro PFEFERKOR. .................................................................... 38
Fotografía 9 Proceso de compactación de las probetas de las diferentes dosificaciones,
(a) prensa hidráulica, (b) probetas prensadas. ................................................................ 39
Fotografía 10 Proceso de cocción de las probetas prensadas, (a) horno piloto de rodillos
monoestrato, (b) ingreso de probetas al horno. ............................................................... 39
Fotografía 11 Probetas cocidas de las dosificaciones. .................................................... 42
Fotografía 12 Proceso de medición de la resistencia a la flexión en flexímetro Nannetti. 42
Fotografía 13 Muestras trituradas y tamizadas para el proceso de extracción TCLP. ..... 43
Fotografía 14 Proceso de extracción TCLP..................................................................... 44
Fotografía 15 Extractos pruebas TCLP, (a) probetas cocidas a 1120°C, (b) probetas
cocidas a1190°C. ............................................................................................................ 45
Fotografía 16 Proceso inicial para la extracción de los metales contenidos en el lodo, (a)
pesaje en la balanza analítica, (b) adición de ácido sulfúrico con muestras de
efervescencia, (c) proceso de reposo y decantación. ...................................................... 47
Fotografía 17 Proceso de separación de las fases sólida y líquida, (a) proceso de filtrado,
(b) proceso de lavado. .................................................................................................... 47
Fotografía 18 Comparativo entre la solución de extracción y una dilución. ..................... 49
Fotografía 19 Pruebas para el proceso de separación de los metales por modificación del
pH, (a) prueba de diferentes reactivos, (b) monitoreo cambio del pH, (c) aparición del
primer precipitado pH5, (d) proceso de separación del precipitado a pH5....................... 50
Fotografía 20 Residuos secos separados en las pruebas modificado el pH, (a) pH 5, (b)
pH 10. ............................................................................................................................. 51
Fotografía 21 Formación y decantación del precipitado a pH 10. .................................... 52
Fotografía 22 Cuantificación de los metales precipitados a los diferentes pH´s (a)
Precipitados sólidos, (b) muestras digestadas en medio acido. ...................................... 53
Contenido XVII
Lista de cuadros
Cuadro 2.1 ANOVA resistencia mecánica (Kg/cm2)........................................................ 30
Cuadro 2.2 ANOVA contracción (%). .............................................................................. 31
Cuadro 2.3 ANOVA perdidas por calcinación (%). .......................................................... 31
Cuadro 2.4 Factores y niveles del diseño experimental para la prueba de estabilización /
solidificación. .................................................................................................................. 31
Cuadro 4.1 ANOVA perdidas por calcinación (%). .......................................................... 93
Cuadro 4.2 ANOVA contracción (%). .............................................................................. 93
Cuadro 4.3 ANOVA absorción (%). ................................................................................. 94
Cuadro 4.4 ANOVA fuerza de rotura (kg-f)...................................................................... 95
Cuadro 4.5 ANOVA resistencia a la flexión (kg/cm2). ...................................................... 95
Cuadro 4.6 ANOVA para el Ni......................................................................................... 99
Cuadro 4.7 ANOVA para el Cu. ...................................................................................... 99
Cuadro 4.8 ANOVA para el Cr. ..................................................................................... 100
Cuadro 4.9 ANOVA para el Ni....................................................................................... 103
Cuadro 4.10 ANOVA para el Cr. ................................................................................... 104
Cuadro 4.11 ANOVA para el Cu.................................................................................... 104
Cuadro 4.12 Datos y parámetros para calcular el porcentaje de retención de metales en
la prueba de pirometalurgia........................................................................................... 108
Contenido XIX
Lista de gráficos
Grafica 3.1 Patrón de difracción del lodo. ........................................................................62
Grafica 3.2 Comportamiento de las pérdidas por calcinación. .........................................67
Grafica 3.3 Comportamiento de la contracción. ...............................................................68
Grafica 3.4 Comportamiento de la absorción...................................................................69
Grafica 3.5 Comportamiento de la fuerza de rotura. ........................................................70
Grafica 3.6 Comportamiento de la resistencia a la flexión. ..............................................72
Grafica 3.7 Resultados pruebas TCLP. ...........................................................................73
Grafica 3.8 Resultados y comparativo de los difractogramas de las probetas cocidas a
1120°C. ...........................................................................................................................78
Grafica 3.9 Resultados y comparativo de los difractogramas de las probetas cocidas a
1190°C. ...........................................................................................................................78
Grafica 3.10 Comparativo de los metales recuperados del lodo. .....................................80
Grafica 3.11 Patrones de difracción de los residuos blancos que quedaron de la
extracción con H2SO4. .....................................................................................................81
Grafica 3.12 Comparativo de metales obtenidos a pH5, pH10 y total frente al esperado
por granulometría. ...........................................................................................................83
Grafica 3.13 Patrones de difracción de los sólidos que quedaron de la destilación de los
residuos líquidos. ............................................................................................................85
Introducción
A través de los tiempos en su creciente desarrollo los seres humanos han ideado
productos y servicios que se destinan para satisfacer sus necesidades. Hablando
específicamente de los productos, estos están ligados a algún tipo de proceso
para su elaboración. Dentro de los muchos procesos ideados están los de
recubrimiento de superficies por medios electrolíticos, los cuales en la mayoría de
los casos tienen como finalidad la protección de la superficie contra agentes
externos que lo pueden deteriorar, como podría ser el caso de la corrosión; en
otros casos la finalidad es embellecer las superficies del producto
proporcionándoles acabados brillantes y de apariencia atractiva.
Estos son solo dos ejemplos de las muchas ventajas que puede hacer interesante
y útil el recubrimiento de la superficie de los productos por procesos electrolíticos.
Pero, como muchas veces en la vida, siempre hay un pero; de este tipo de
procesos se generan una serie de residuos o desechos que son muy
desfavorables para el medio ambiente. Ambientalmente hablando el proceso se
caracteriza por el consumo de altos volúmenes de agua y de materias primas
como ácidos, bases y sales de metales pesados. Durante todo el proceso se
generan residuos líquidos, los cuales deben ser colectados y tratados para
depurar las aguas; formalmente estas aguas no “deben” ser vertidas al
alcantarillado. Del tratamiento de las aguas se genera un residuo sólido (lodo) en
el cual quedan retenidos los metales pesados (como el Cr, Ni, Cu), lo cual hace
que este sólido sea catalogado como un residuo peligroso según la normatividad
ambiental colombiana (anexo II, lista A del decreto 4741 de 2005 [1]).
que si es cierto es que poco a poco la acumulación de lodos se hace más grande,
convirtiéndose así en un pasivo ambiental tanto para las empresas como para la
sociedad. Además se debe decir que el costo actual en que incurren los
empresarios para el manejo de dichos lodos, ya sea porque los tienen en sus
propias empresas o porque los entregan a terceros o rellenos sanitarios es alto.
Se puede citar el ejemplo de una empresa del sector galvánico que para el año
2011 disponía los lodos en una celda de seguridad en el relleno sanitario de
Mondoñedo cuyo alquiler costaba $17.000.000,00 por mes, además de pagar
más de $2.000.000,00 mensuales por el transporte de los lodos hasta el relleno
sanitario1.
1
Datos suministrados por el Ingeniero Andrés Mejía Jaramillo, Jefe del Departamento de Gestión
Ambiental de la empresa, en entrevista realizada en el mes de abril de 2011.
Introducción 3
Agua
depurada
PTAR
Lodo
contaminado
Ajuste del pH, para provocar un desplazamiento del equilibrio químico que
no favorezca la solubilidad. El pH óptimo para la precipitación de los
distintos metales pesados es variable en una banda comprendida entre 9.5
y 12, pudiéndose obtener buenos rendimientos de eliminación de estos
contaminantes con concentraciones inferiores a 1mg/L.
Adición de un agente precipitante, siendo los más utilizados los hidróxidos,
los carbonatos y los sulfuros.
Floculación, mediante la cual los elementos precipitados se unen formando
floculos o precipitados voluminosos que favorecen su decantación. Pueden
utilizarse para ello, sales de hierro o aluminio [6].
Para hacer un poco más de énfasis en los agentes precipitantes, algunos de los
reactivos comúnmente usados son la cal o hidróxido de calcio y el carbonato de
calcio; los cuales se usan principalmente por su bajo costo, sin tener en cuenta
que presentan inconvenientes por su baja solubilidad en agua, su lenta velocidad
de reacción y la formación de precipitados, que en el caso de aguas cargadas con
ácido sulfúrico forman sulfato de calcio insoluble. Los inconvenientes
mencionados anteriormente generan que al final del proceso de depuración la
cantidad de lodo o residuo sólido sea mucho mayor.
del MADS). Después de estar secos o con una humedad relativamente baja los
lodos son depositados en lugares especiales que se convierten en su sitio de
disposición final. En la actualidad no se sabe qué hacer con estos lodos, a la
fecha los estudios adelantados han mostrado resultados que son prometedores
pero no dan una solución definitiva, ya sea porque no cumplen con el objetivo de
neutralizar la toxicidad del lodo o porque económica y técnicamente no son
viables. A continuación y teniendo en cuenta los procesos propuestos para
evaluar en este trabajo, se presentan algunos ejemplos de los estudios que se
han realizados con el fin de encontrarle solución al problema.
1.4.1 Hidrometalurgia
La hidrometalurgia es el proceso por el cual se hace la extracción en un ambiente
acuoso, de los metales desde los minerales y/o materiales en los que están
contenidos. El proceso en si involucra básicamente tres etapas (ver figura 1.2).
La solución que sirvió como vehículo para transportar los metales en disolución,
luego de la recuperación o precipitación de los mismos, es enviada para su
regeneración en la etapa de lixiviación o bien, es desechada como purga del
sistema y debidamente tratada antes de su disposición en el medio ambiente.
Marco teórico 9
J.E. Silva, D. Soares, A.P. Paiva, J.A. Labrincha, F. Castro [11]. Adelantaron un
estudio de lixiviación de lodos procedentes de tratamiento físico-químico de
aguas residuales generadas por una planta de recubrimiento de níquel y cromo;
utilizando como medios de lixiviación ácido sulfúrico y amoniaco. Lo anterior con
el fin de determinar cuál de estos dos medios es el mejor para tratar dichos lodos.
El comportamiento en disolución de algunos metales (Ni, Zn, Cu y Cr), fue
estudiado con el fin de asegurar las mejores condiciones de recuperación de
dichos metales. Como resultado encontraron que los porcentajes de recuperación
en el medio de ácido sulfúrico fue 88.6% de Cu, 98,0% de Ni y Zn 99,2% bajo las
siguientes condiciones: solución de ácido sulfúrico 100g/L, relación líquido a
solido 5:1, tamaño de partícula menor a 1mm, tiempo de contacto 24horas, una
velocidad de agitación de 700 rpm, todo a temperatura ambiente, presión
atmosférica y en un vaso de precipitados de 2000mL. Por otro lado el medio
amoniacal permitió la extracción de Cu y Ni sin contaminación de Cr, pero las
tasas de recuperación fueron sólo alrededor de 70% de Cu y 50% para Ni, mucho
más bajos que los obtenidos para la lixiviación con ácido sulfúrico.
Miškufova A., Havlik T., Laubertova M., Ukašík M [14]. Estos autores realizaron
un estudio con un lodo galvánico complejo que contiene metales tales como Cu,
Zn, Cr, Cd, Ni, Fe, Si, Ca y otros elementos. El principal objetivo fue verificar el
comportamiento a la lixiviación de los metales Cu, Zn y Cr, usando una solución
de ácido sulfúrico en un rango de concentraciones de 0.01M a 1M de H2SO4.
Como resultados alcanzaron que se puede obtener una extracción máxima de Cu
y Zn de 90% y 85% respectivamente, después de 5 minutos de contacto con
ácido sulfúrico 0.25M y una relación sólido/líquido 1:40. La extracción del Cr no
excedió valores del 25% sin importar las condiciones de lixiviación. El estudio
también mostro que la extracción del Cu y otros metales decrece cuando se
incrementa la relación sólido/líquido. La más alta extracción de Cu fue del 95%
usando ácido sulfúrico 0.5M. La segunda parte del estudio se centró en la
recuperación del Cu disuelto en la solución de lixiviación por el proceso de
cementación. Este proceso mostró que a ciertas condiciones dadas es posible
obtener la separación selectiva del Cu de soluciones de lixiviación complejas
polimetálicas. Con el producto donde se obtuvo la mayor cantidad de Cu lixiviado,
el proceso de cementación mostro una eficiencia del 84% a temperatura de 20°C
después de 24 horas sin agitación.
1.4.2 Pirometalurgia
La pirometalurgia es la rama de la metalurgia extractiva consistente en la
obtención y refinación de los metales utilizando calor [16], como por ejemplo: la
calcinación, la tostación, la reducción, la fusión, la volatilización etc.
Mineral
Fuente: http://aula.aguapedia.org/pluginfile.php/10906/mod_resource/content/1/Julian.Q.I.14-15-1.pdf
Gustavo Rossini, Andrea Moura Bernardes [17]. Los autores realizaron un estudio
a nivel laboratorio para la recuperación de metales valiosos de lodos galvánicos
mediante la técnica de tostación con sulfatos. Los metales de interés fueron Cu,
Zn y Ni, el agente usado para la sulfatación fue Pirita. La principal característica
de la investigación fue el uso de dos clases de residuos catalogados como
peligrosos como lo son: la pirita proveniente de la extracción del carbón y el lodo
galvánico procedente de la industria de recubrimientos. A los residuos se les
caracterizó químicamente por fluorescencia de rayos X, distribución de tamaño de
partícula y contenido de humedad. La caracterización química mostró lodos con
14 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
D.C.R. Espinosa, J.A.S. Tenorio [18]. Estos autores realizaron un trabajo con el
fin de determinar cuál era el comportamiento térmico de lodos galvánico; cuyo
contenido en metales pesados era solo de cromo. Un análisis simultáneo de
TGA/TG acoplado con espectroscopia de masas, fue desarrollado para
caracterizar el comportamiento térmico del lodo. Las muestras de lodos fueron
calcinadas en un horno especial cuyos residuos fueron analizados por DRX. Los
gases generados son recolectados y analizados por EDS acoplado a un
microscopio de barrido electrónico. Como resultados se encontró que la escoria
formada después de la calcinación de los lodos galvánicos, se compone
principalmente de una mezcla de fosfato de calcio y Fluoruros, y en menores
concentraciones metales pesados. Además presentó una pérdida total de peso
del 34%; la mayor parte de esta pérdida de peso corresponde a CO2, H2O y SO2.
El H2O es liberado en el rango de temperaturas comprendidas entre 500°C
y1250°C. El CO2 en el intervalo de 500°C y 750°C y el SO2 cerca de 1000°C. No
se observa evaporación del cromo, cerca del 99.6% del cromo permanece
incorporado en la escoria.
R.N. Szente, O.W. Bender, R.A. Schroeter, and M.G. Garcia [19]. Estos autores
realizaron un estudio usando un sistema de plasma que permite la recuperación
de algunos de los metales contenidos en el lodo galvánico, mientras que la
escoria generada como subproductos es totalmente inerte. El tratamiento
realizado en un lodo rico en Zinc (20% zinc), mostraron que en el proceso se
puede recuperar, mientras se generan una escoria ferrosa que contiene los
metales pesados y una escoria de tipo cerámico (originada por la presencia de Si
y Ca en el lodo). Las dos escorias obtenidas son totalmente inertes, las cuales
pueden ser reutilizadas en algunos otros procesos o descartada sin riego para el
medio ambiente.
Marco teórico 15
Andre M. Bemardes, Isrun Bohlinger, and Wolfgang Wuth [20]. Los autores
adelantaron un estudio a nivel laboratorio, donde analizaron 11 lodos galvánicos,
haciendo uso de procesos pirometalurgicos empleando diferentes hornos como:
rotativo, arco eléctrico, de plasma y Flash. El horno Flash se usa para obtener
aleaciones con metales como Cu, Ni y Fe. El horno de arco eléctrico se usa para
fundir ferroaleaciones que contiene metales como Cr, Mn y Si. El procedimiento
realizado fue: secado de lodo, tostación en horno rotativo a 550°C, fusión en
horno flash o de arco eléctrico. El horno flash vacío fue precalentado con un
quemador a gas a 1400°C, luego se le adicionó la carga compuesta de una
mezcla de polvo de lodo y carbón, finalmente se hizo la fusión. En el horno de
arco se adicionó alúmina, sílice y oxido de calcio a fin de obtener una escoria
fundida. Este horno fue precalentado a 1400°C entonces el crisol vació fue
colocado dentro del horno, luego se pusieron los electrodos, las muestras fueron
lentamente adicionadas y fundidas. Como resultado en el horno flash se obtuvo
una aleación de Cu-Ni, pero con contenidos de Cr superiores a los permitidos por
los estándares. En el horno de arco eléctrico se obtuvo una aleación ferrosa, pero
su contenido de Cu estaba fuera de los límites permitidos por los productos
comerciales. Por lo tanto, no pueden ser usados sin un procesamiento adicional.
Finalmente los metales contenidos en el lodo se repartieron entre la escoria y la
aleación fundida.
J.M. Magalhães, J.E. Silva, F.P. Castro, J.A. Labrincha [23]. Estos autores
ejecutaron un estudio realizando la incorporación de lodo galvánico, en arcilla
para la elaboración de productos cerámicos. Lo anterior con el fin de determinar
los efectos de varios parámetros de procesamiento, tales como el tiempo de
mezclado, la temperatura de calcinación y duración, la cantidad relativa de los
Marco teórico 17
J.M. Magalhães, J.E. Silva, F.P. Castro, J.A. Labrincha [25]. Estos autores
realizaron un estudio para determinar el papel que tienen el tiempo de mezcla
entre el residuo y el material cerámico y el proceso de calcinación, en el nivel de
fijación de los metales de interés como (Al, Zn, Ni, Fe, Ca, Cu, Cr) después de la
lixiviación secuencial en diferentes medios (acuoso, acetato y citrato). Una fuerte
y larga mezcla entre el residuo y la arcilla promueve la desaglomeración de los
grumos más gruesos, lo cual incrementara la reactividad de los granos restantes
hacia el material cerámico durante la calcinación. Como consecuencia, se mejora
la inertización en las muestras calcinadas. Con las muestras no calcinadas la
lixiviación aumenta debido a la dispersión y disponibilidad de las especies
18 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
metálicas. Las condiciones de trabajo fueron: relación lodo arcilla 1:1 en peso, la
mezcla se efectuó durante 72 horas, luego se secó a 110°C por una noche, la
lixiviación se realizó en una muestra seca y otra fue calcinada a 1000°C durante
30 horas y luego se le realizo el proceso de lixiviación en los tres medios
nombrados. Estos autores no evidencian la realización de algún proceso de
formado o conformado de la arcilla, como por ejemplo extrusión o prensado.
Elvira S. Karlovic, Bozo D. Dalmacija, Zagorka S. Tamas, Miljana DJ. Prica &
Jonjaua G. Ranogajec [27]. Estos investigadores realizaron un estudio para
determinar las posibilidades y limitaciones para la inmovilización de lodos
galvánicos incorporándolos en materiales a base de arcilla, mediante un proceso
de molienda en húmedo y extrusión de las dosificaciones, calcinación en mufla
con rampa de 200°C/h y permanencia de 1 hora. En este estudio se tuvieron en
cuenta variables como la temperatura de calcinación (800°C, 900°C, 1000°C,
1100°C y 1200°C), la cantidad de lodo (1%, 5% y 10%) y el aspecto físico-
químico del lodo, en la fijación de metales tales como (Zn, Ni, Fe, Mn, Pb, Cu, Cr).
A los productos obtenidos se les realizo caracterización técnica y la eficiencia en
la inmovilización por la lixiviación en agua. Como resultado determinaron que la
eficiencia en la inmovilización de los metales depende de la composición de la
arcilla y de la temperatura de calcinación. A todas las temperaturas que se
realizaron las pruebas, se dio la estabilización de los iones metálicos como Cu,
Ni, Fe, Pb, Mn y Zn, con la excepción del Cr. En lo concerniente a las
propiedades técnicas estas no se ven modificadas por la adición del lodo.
Marco teórico 19
Los trabajos anteriormente mencionados son solo algunos de los que se han
realizados buscando una solución para la problemática de los lodos. Como se
mencionó al inicio del punto solo se tuvieron en cuenta los que hicieron uso de los
procesos a evaluar en este trabajo; pero son muchas más los que se han
realizado haciendo uso de otros procesos, por ejemplo: en la elaboración de
pigmentos para esmaltes cerámicos [28, 29], en la elaboración de cementos y
morteros [30, 31, 32, 33], en la elaboración de vidrios coloreados [34, 35], en la
elaboración en asfaltos [36], etc.
nλ = 2dsenθ
utilizan para hacer una comparación directa con la muestra a analizar. Esto se
realiza mediante la comparación con una curva de calibración [40].
distancia adecuada y una carga directa se aplica en el punto medio entre los
soportes a una velocidad uniforme hasta que se produce la rotura. El módulo de
elasticidad se puede determinar por la detención de la carga aplicada a intervalos
definidos y medición de la deformación de la muestra en el punto medio a la más
cercana en 0.025 mm [43].
2.1.1 Hidrometalurgia
Para la prueba de hidrometalurgia a 10,1116 g de lodo seco y tamizado por malla
de 500 µm, se le adicionan 50 mL de ácido sulfúrico 1:1, luego la mezcla es
dejada en agitación constante y a temperatura ambiente durante 18 horas,
transcurrido ese tiempo se filtra y afora el extracto en un balon de un litro, se hace
una dilución 1/1000 y se cuantifican los contenidos de Cu, Ni y Cr por
espectroscopia de absorción atómica de llama. Se obtiene que en la prueba con
respecto a los contenidos de metales del lodo inicial, se extraen 98,95% de Cr,
28 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
Los resultados de las dos pruebas con probetas maceradas y sin macerar
mostrados en las tablas 2.1 y 2.2, permiten ver que al comparar el valor de los
contenidos de metales en el lodo inicial y los extraídos en la prueba, en todos los
casos el porcentaje de metales retenidos en la pieza es mayor al 99%, y que la
cantidad de metales que se podría liberar al ambiente no excede lo permitido por
Desarrollo experimental 29
norma (anexo 3 tabla 3 del decreto 4741 de 2005), que en el caso del cromo el
límite máximo permitido es de 5 mg/L.
Fotografía 1 Variación del color del esmalte en las probetas que se adiciono
el lodo con respecto al estándar sin lodo.
STD M1 M2 M3
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F
Entre grupos 11.6201 3 3.8734 1.70464 0.18876 2.94669
Dentro de los grupos 63.6232 28 2.2723
Total 75.2433 31
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F
Entre grupos 0.28003 3 0.0933 216.190 1.8372E-19 2.9467
Dentro de los grupos 0.01209 28 0.0004
Total 0.29212 31
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F
Entre grupos 9.01474 3 3.0049 1118.41 3.05326E-29 2.94669
Dentro de los grupos 0.07523 28 0.0027
Total 9.08997 31
2.1.3 Pirometalurgia
Para la prueba de pirometalurgia se tomaron 5000 g de un acero de medio
carbono (aprox. 0.4% C), los cuales se depositaron en el crisol de un horno de
inducción marca INDUTHER, estando dentro del horno el metal se funde por
acción del aumento de la temperatura en el metal debido a la corriente de
inducción. Cuando el metal estuvo líquido se tomó una muestra la cual fue
enfriada y solidificada, de esta muestra se hicieron los análisis de composición
química (tabla 2.3) y metalografía; los datos anteriores fueron tomados como
condiciones iniciales de la prueba. Posteriormente sobre el metal fundido dentro
del crisol del horno se adicionaron lentamente y con mucho cuidado 150 g de lodo
seco de granulometría entre 125 ≤ 500 µm. se permitió que la agitación del metal
en el baño incorporara el lodo, se retira la escoria y tal y como se realizó con la
muestra inicial, se tomó otra muestra del metal ya con el lodo incorporado, se
enfrió y solidifico para posteriormente también realizarle los análisis de
composición química (tabla 2.3) y metalografía. Los datos anteriores son tomados
como las condiciones finales de la prueba; finalmente se vertió el metal líquido en
un molde de arena.
Perlita
Ferrita
Bainita
Ferrita
Una muestra del lodo seco tamizado por malla de 500 µm, se usó para realizarle
composición química por la técnica de fluorescencia de rayos X (FRX), con una
pistola X-MET 7500 de Oxford Instruments. Los resultados de este análisis
mostraron altos contenidos de metales de interés ambiental como lo son Cu, Ni y
Cr, los cuales se caracterizan por ser considerados como tóxicos. Los contenidos
de los metales Cu, Ni y Cr en el lodo se confirmaron mediante su determinación
cuantitativa por la técnica de absorción atómica de llama. Para lo anterior se
pesaron en una balanza analítica 1,0560 g de lodo seco y tamizado por malla de
500 µm, el sólido se colocó en un Erlenmeyer de 250 mL, donde se le adiciono 20
mL de ácido nítrico concentrado reactivo analítico; la mezcla fue colocada en una
plancha de calentamiento a 80°C donde se realizó la digestión del lodo por 2
horas, durante este tiempo se observa la disolución total del solido en el ácido
(fotografía 4a). La solución de la digestión luego de estar fría se transfirió
cuantitativamente a un balón aforado de 1000 mL, se tiene la precaución de
realizar la transferencia por un sistema filtrante, usando papel filtro grado 3
(fotografía 4b). El balón fue aforado a 1000 mL con agua destilada y des-ionizada;
del contenido en el balón se realizó una dilución tomando 5 mL de la solución con
una pipeta aforada, la cual se transfirió a un balón aforado de 500 ml, se completó
a volumen. A partir de esta dilución se realizó la determinación de los contenidos
Desarrollo experimental 35
a b
y 1100°C. El tiempo que se dio para la calcinación fue hasta cuando dos pesadas
de la capsula con el sólido calcinado dieron valores constantes o peso constante
(fotografía 5).
2.2.2 Arcilla
En el proceso de estabilización/solidificación se utilizó como material de barrera o
encapsulante, arcilla roja. Esta materia prima fue solicitada a una empresa local
que se dedica a la fabricación y comercialización, de productos cerámicos
tradicionales para el revestimiento de pisos y paredes. Dicha arcilla fue una
formulación de la empresa fabricante, a la cual en las pruebas lo único que se le
modificó fue el contenido del lodo galvánico. Los resultados de la caracterización
técnica de dicha arcilla se encuentran incluidos en los reportados para las
pruebas de estabilización/solidificación, cuyo blanco o prueba con 0% de lodo es
dicha arcilla.
a b
a b
a b
Después de que las probetas salen del horno se dejaron enfriar a temperatura
ambiente, al observar las probetas se apreció que hay diferencias de color entre
las diferentes dosificaciones (fotografía 10), haciéndose más oscuras a mayor
temperatura (1190°C) y a mayor porcentaje de lodo adicionado (10%).
Posteriormente se tomaron nuevamente medidas de longitud, espesor, ancho y
peso; valores estos, que junto a los tomados antes de cocer las probetas sirvieron
para realizar el cálculo de algunas propiedades técnicas como: pérdidas por
calcinación, contracción lineal, absorción, etc. La medición de la contracción se
realizó siguiendo las recomendaciones de las normas ASTM C326-14 y según
ecuación 2.1.
(2.1)
40 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
Dónde:
%C= contracción experimentado por la muestra después de cocción.
Ls= Longitud de la probeta en seco.
Lc= Longitud de la probeta en cocido.
(2.2)
Dónde:
(2.3)
Dónde:
%A= Absorción de agua experimentado por la muestra.
Pab= Peso de la muestra después de ser sometida a la prueba de absorción.
Ps= Peso de la muestra en seco, antes de sumergirla en el agua.
Como el objetivo de evaluar este proceso fue determinar qué cantidad de los
metales de interés contenidos en el lodo seco, son retenidos en la arcilla después
de realizarles un proceso determinado. Las probetas fueron sometidas a la
prueba de lixiviación para la caracterización de toxicidad (TCLP); que es un
método diseñado para determinar la movilidad de ciertos elementos o
compuestos químicos regulados por las normas nacionales e internacionales y
Desarrollo experimental 43
que se saben representan algún peligro para los seres vivos o el medio ambiente
(Resolución 062 de 2007/ del IDEAM) [45].
Las pruebas se llevaron a cabo tomando dos probetas por cada dosificación, se
trituraron en un mortero de porcelana, luego se tamizaron por una malla de 1 cm2
(fotografía 12); de esta cantidad se pesaron exactamente 50 g de muestra en
una balanza analítica, luego se adicionaron en un recipiente de extracción en
politetrafluoroetileno (PTFE) al que se le adicionaron 1000 mL de solución de
extracción la cual está compuesta por una dilución de 5,7 mL de ácido acético
concentrado glacial en un litro de agua. Se taparon las botellas de extracción y se
colocaron en un aparato de agitación a 32 ± 2 rpm por un tiempo de 18 ± 2 horas
(fotografía 13). Después de cumplido el periodo de extracción la fase sólida fue
separada del fluido por filtración, el extracto líquido (fotografías 14 a y b) del cual
posteriormente se analizaron los contenidos de Cu, Ni y Cr que son los metales
de interés, por la técnica de absorción atómica de llama, en el mismo equipo que
se realizaron los análisis del lodo sólido. El anterior procedimiento se realizó
siguiendo la guía de la norma EPA 1311[46].
entre 0,500 y 2 mm, a los anteriores tres rangos se les practicaron los
correspondientes análisis y procedimientos por duplicado.
El papel filtro junto con el residuo blanco se colocó sobre un vidrio de reloj, el cual
fue puesto dentro de un horno a 110°C para ser secado, el tiempo que duró en
secado el material fue hasta cuando el peso del mismo se mantuvo constante; a
continuación se pasó el papel filtro al desecador donde se dejó enfriar a
temperatura ambiente para luego ser pesado y así poder cuantificar a que
porcentaje en peso equivale del total de lodo. Finalmente a este residuo se le
realizó análisis y caracterización cristalográfica por DRX; las condiciones de
funcionamiento del equipo para la obtención de las medidas fueron: Intensidad de
30 mA, voltaje de 40 kV, intervalo típico de 2θ de 20 a 110°, velocidad de
0.2°/min, pasos de 0.02. Lo anterior para saber sus características y así poder
pensar qué se podría hacer con él.
Desarrollo experimental 47
a b
Solido blanco
a b
Continuando con el extracto contenido en el balón aforado, era evidente que los
contenidos de los metales Cu, Ni y Cr se encontraban en concentraciones tal que
su cuantificación no se podía hacer directa de ésta, motivo por el cual hubo que
48 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
Dilución Extracto
a b
c d
horno a 110°C hasta peso constante, el papel filtro y el sólido fueron sacados del
horno, puestos en un desecador, cuando alcanzaron la temperatura ambiente
fueron pesado para su posterior cuantificación y caracterización (fotografía 19b).
Los residuos sólidos que contienen los metales que fueron separados durante los
diferentes pasos del proceso, o sea, residuos a pH 5 y residuos a pH 10
(fotografía 21a), fueron cuantificados y divididos en dos partes, a una parte se le
hizo digestión acida con ácido nítrico concentrado analítico (fotografía 21b) y se le
determinaron los contenidos de los metales de interés por absorción atómica, tal y
como se hizo con el lodo original, se siguieron exactamente los mismos pasos:
peso de la muestra, digestión acida, aforo en matraces, dilución y cuantificación
de metales. Con los anteriores resultados se determinó cuanto de los metales de
interés fueron extraídos en cada uno de los pasos del proceso y si la precipitación
selectiva fue un buen proceso de separación.
las de lavado de cada uno de los precipitados. Estos líquidos fueron colectados
en un recipiente, visualmente son translucidos (fotografía 22).
En este punto es importante recordar la premisa de este trabajo “no se puede dar
solución a un problema generando otro u otros que representen un mayor riesgo
para la salud y/o el medioambiente” Por tal motivo se debieron cuantificar y
caracterizar los residuos líquidos colectados durante este proceso, a fin de saber
que se puede hacer con ellos. Para determinar cuál fue la cantidad de residuos
líquidos que se generó durante el proceso, se midieron con una probeta lo que
había contenido en cada uno de los recipientes (recordemos que inicialmente se
tomaron 100 mL de muestra). Para sus características químicas se le midieron a
los residuos líquidos pH, conductividad y los contenidos de metales Cu, Ni y Cr
por absorción atómica. Con los anteriores resultados se pudo hacer una idea de
si el proceso fue efectivo en lo que concierne a la recuperación de los metales y si
estos líquidos podían ser vertidos sin que representen algún peligro para la salud
y/o el medio ambiente.
a
pH 5
pH 10
pH 5 pH 10
Las sales que quedaron en el fondo del recipiente fueron retiradas del mismo, se
transfirieron a una capsula de porcelana, la cual fue colocada en una estufa a
54 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
110°C para que la sal se acabara de secar (fotografía 23b). Cuando el peso en la
capsula fue constante se retiró de la estufa de calentamiento, se depositó en el
desecador donde se dejó que se enfriara a temperatura ambiente, se pesó para
cuantificar cuanta sal se formó y finalmente se envía para ser caracterizada
químicamente por las técnicas semicuantitativa de espectroscopia de dispersión
de electrones (EDAX) y caracterización cristalográfica por DRX; las condiciones
de funcionamiento del equipo para la obtención de las medidas fueron: Intensidad
de 30 mA, voltaje de 40 kV, intervalo típico de 2θ de 10 a 80°, velocidad de
0.2°/min, pasos de 0.02. Esto con la finalidad de saber qué tipo o tipos de sales
se formaron y así determinar qué hacer con ellas.
La última prueba que se realizó con el fin de dar una idea de un posible uso de
los metales extraídos del lodo, fue precipitar todos los metales a pH 10, ya no
fraccionado. Separarlos, lavarlos, secarlos y cuantificarlos. Los metales extraídos
fueron colocados en una capsula de porcelana, luego se calcinaron en una mufla
a 580°C por 5 hora, pasado este tiempo el residuo calcinado fue dejado enfriar y
pesado nuevamente.
b
a
a b Patín doble
c d
La prueba piloto realizada arrojo resultados que son prometedores, donde se vio
que hubo una buena integración de los metales del lodo al metal base. Estos
buenos resultados se vieron empañados debido a que durante la prueba se
observó que el crisol puesto en el horno se perforo. Este último hecho lo que hizo
fue generar cierta desconfianza para volver a repetir la prueba bajo las mismas
condiciones, ya que esto podía generar un riesgo que desembocara en un
accidente en el laboratorio de fundición. Por tal motivo hubo que buscar procesos
Desarrollo experimental 57
Con una varilla se rompió la capa de arena y se permitió que se formaran los
nódulos de grafito. En otro crisol se depositaron 150 g de lodo, sobre este se
transfirió la fundición nodular preparada. Se pudo observar que al verter el metal
líquido sobre el lodo este empieza a subir sobrenadando, además de empezar a
saltar por fuera del crisol, depositándose alrededor del crisol (fotografía 25b flecha
roja). En esta misma fotografía se hace evidente que no fue posible hacer que se
integrara el lodo al metal fundido. Por lo anteriormente expresado se descarta
este proceso.
Para llevar a cabo el proceso fue fundido acero A36 en el horno de inducción,
mientras tanto en un crisol fueron depositadas las probetas prensadas, luego del
que el metal estuvo fundido este fue descargado del horno, para posteriormente
verterse en el crisol que contenía el lodo prensado, con una varilla se intentó
homogenizar el material. Se pudo observar que esta vez no hubo salpicadura del
lodo y que este se tomó un tiempo para subir a la superficie del metal líquido,
aparentemente hubo una buena integración. Finalmente el metal fue vertido en un
58 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
a b
a b
Porcentaje
0,07 18,11 12,71 0,08 0,26 4,71 5,85 0,24 0,03 0,32 0,04 1,18 56,40
en el lodo
Elemento Cr Cu Ni Ca Resto
Porcentaje en el
13,65% 5,03% 4,24% 16,91% 60,17%
lodo
62 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
En los resultados mostrados por la tabla 3.2 se confirmó que los contenidos de
los metales Ca 16,91%, Cr 13,65%, Cu 5,03% y Ni 4,24%, son muy cercanos a
los obtenidos por FRX tabla 3.1. De ahora en adelante estos serán los valores a
tener en cuenta para cualquier cálculo que se deba hacer.
(1 1 3 )
(1 1 6 )
INTENSIDAD (U.A.)
(2 0 2 )
(1 1 0 ) (0 1 8 )
(1 2 2 )
30 40 50 60
P O S IC I O N 2
La tabla 3.3 muestra que hasta los 550°C el lodo pierde el 24,52% de su peso;
está perdida se puede relacionar con la descomposición de materia orgánica
presente en la muestra y a la salida del agua ligada. De 800°C en adelante hasta
1100°C se puede apreciar que la pérdida es algo más del 33%. La diferencia que
se presenta entre las pérdidas en peso a los 550°C y las demás temperaturas, se
Resultados 63
En el caso de la curva acumulativa más fina, la forma de interpretar los datos es:
el punto donde se interceptan el valor del diámetro (µm) de la malla ubicado en el
eje X (Diameter), con el valor del porcentaje acumulativo ubicado en el eje Y (Q3);
se lee como el tanto por ciento en peso de la muestra presenta un diámetro
inferior al tamaño de partícula observado, por ejemplo: el 95% de la muestra
64 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
Tabla 3.4 Tamaño de partícula (µm) de las fracciones d10, d50 y d90 de las
dosificaciones y el lodo.
DOSIFICACIÓN* D10 D50 D90
A 1,52 12,37 73,42
0%
B 1,55 12,52 73,86
A 1,60 12,68 73,88
1%
B 1,67 13,61 91,56
A 1,66 13,39 73,27
5%
B 1,66 13,55 73,85
A 1,70 14,76 76,77
10%
B 1,68 14,60 75,77
LODO 5,56 46,22 109,29
*Nota: A y B corresponden a los duplicados de cada una de las dosificaciones.
Resultados 65
3.2.2 Plasticidad
En la tabla 3.5 se puede observar que con el aumento en las proporciones del
lodo adicionado a la arcilla la plasticidad de la dosificación sufre un ligero
aumento, lo que indica que el lodo aporta cierto grado de plasticidad a la pasta.
A 20,17
PTN
B 20,20
A 20,32
1%
B 20,28
A 20,84
5%
B 20,75
A 21,65
10%
B 21,68
*Nota: A y B corresponden a los duplicados de cada una de las dosificaciones.
3.2.4 Contracción
contracción que varió en valores muy cercanos entre el 3,5% y el 4%; mientras
que las quemadas a 1120°C tuvieron una contracción que varió en valores muy
cercanos entre el 2% y el 2,5%. Se puede observar también cómo en las
dosificaciones al 10% el valor de la contracción presentó una ligera tendencia a
disminuir; en las probetas quemadas a 1120°C los valores de contracción fueron
muy parecidos a los de la dosificación al 5%, y en la probetas quemadas a
1190°C fueron muy similares a los obtenidos en las probetas al 1%.
3.2.5 Absorción
La tabla 3.8 y la gráfica 3.4 muestran como la absorción de agua experimentada
por las probetas de las diferentes dosificaciones, se hizo mayor a medida que se
incrementó el porcentaje de lodo adicionado a la arcilla, de igual manera se hizo
mayor en las probetas quemadas a menor temperatura 1120°C. En la gráfica 3.3
es evidente la fuerte pendiente marcada por la línea de tendencia de las probetas
quemadas a 1190°C, dando un fuerte salto de casi 2 puntos porcentuales en las
probetas adicionadas con el 10% de lodo, mostrando valores superiores al 10,5%,
mientras que la anterior dosificación con el 5% de lodo dio un valor que esta
alrededor del 8,5%. Por otro lado en las probetas quemadas a 1120°C el valor
obtenido en las probetas con 0%, 1% y 5% de lodo son idénticos, algo menos del
Resultados 67
11% y se incrementan en casi 1 punto porcentual, algo menos del 12% en las
probetas adicionadas con el 10% de lodo.
Nota: A y B son los duplicados de cada una de las dosificaciones, y los números del 1 al 5 son
cada una de las cinco probetas que se usaron en la prueba.
DOSIFICACIÓN* 0% 1% 5% 10%
1,91 2,07 2,23 2,24
1,97 2,10 2,29 2,25
A 1,94 2,08 2,24 2,22
1,99 2,12 2,27 2,23
1,94 2,09 2,25 2,23
1120°C
1,96 2,09 2,31 2,27
1,93 2,10 2,22 2,22
B 1,99 2,12 2,26 2,25
1,96 2,07 2,26 2,21
1,98 2,11 2,28 2,20
3,73 3,90 3,99 3,89
3,76 3,95 3,99 3,87
A 3,81 3,91 3,99 3,86
3,82 3,92 4,02 3,92
3,81 3,87 4,00 3,87
1190°
3,84 3,91 4,02 3,86
3,82 3,89 4,08 3,91
B 3,88 3,92 4,06 3,91
3,84 3,89 4,08 3,91
3,84 3,94 4,09 3,91
Nota: A y B son los duplicados de cada una de las dosificaciones, y los números del 1 al 5 son
cada una de las cinco probetas que se usaron en la prueba.
También se puede ver que las probetas quemadas a 1190°C presentaron una
tendencia a disminuir su fuerza de rotura a medida que se incrementó el
porcentaje de lodo adicionado a la arcilla. Es más, en las dosificaciones que se
les adicionó el 10% de lodo, se presentaron los valores más bajos de la fuerza de
rotura de todas las pruebas quemadas a esa temperatura. En el caso de las
probetas quemadas a 1120°C se observa que los valores de fuerza de rotura se
mantuvieron prácticamente constantes en todas las dosificaciones.
Nota: A y B son los duplicados de cada una de las dosificaciones, y los números del 1 al 5 son
cada una de las cinco probetas que se usaron en la prueba.
70 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
Nota: A y B son los duplicados de cada una de las dosificaciones, y los números del 1 al 5 son
cada una de las cinco probetas que se usaron en la prueba.
Resultados 71
Nota: A y B son los duplicados de cada una de las dosificaciones, y los números del 1 al 5 son
cada una de las cinco probetas que se usaron en la prueba.
En las mismas tablas y gráficas se puede evidenciar que el metal que presentó la
mayor lixiviación fue el cromo, seguido por el cobre y finalizando por el níquel.
Teniendo en cuenta lo anterior y la normatividad vigente, específicamente el
decreto 4741 de 2005 anexo III tabla 3, donde se especifica que lo máximo
permitido en el lixiviado del metal cromo será 5 mg/L. Se puede determinar que
todas dosificaciones probadas a 1190°C cumplen con la norma, ya que en
ninguno de los lixiviados se alcanzó dicho valor. Por otro lado en las
dosificaciones probadas a 1120°C solo cumplen la norma las realizadas con 0% y
1% de lodo, las otras dos dosificaciones 5% y 10% superan el valor límite de
cromo en el lixiviado.
Puntos
negros
de lodo
1 mm
A las mismas probetas que se les realizó análisis al estereoscopio también se les
realizó análisis de la superficie de fractura pero esta vez por microscopia
electrónica de barrido, encontrando que a mayor temperatura de cocción en todas
las probetas la zona de fractura se apreció más brillante, con zonas planas en las
cuales se definen mejor los poros, algunos de los cuales presentan bordes
redondeados; estos poros son más grandes y con formas que van desde
esféricas hasta alargadas, en las probetas cocidas a 1190°C que las cocidas a
1120°C, donde se apreciaron de tamaño más finos y de forma circulares. Por otro
lado, al hacer la comparación entre las diferentes dosificaciones, es decir con
respecto a la cantidad de lodo adicionado, se pudo ver que las probetas sin lodo
presentaron una estructura compacta con la presencia de algunos poros, pero a
Resultados 75
Puntos
negros
de lodo
1 mm
a b
76 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
Fase
Lechosa
Fase
Translucida
Translucido
Lechoso
Poros
100 Micras
78 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
C a Q C a
C a
M F e M Q M M Q
C a F e F e C a C a
C a Q Fe
M Q F e C a Q M Fe M M
Q Q Q C a
Q F e Q F e Q Q
10 20 30 40 50 60 70 80
P O S IC IO N (2 )
Q: cuarzo, M: mullita, Ca: aluminosilicato de calcio (CaAl2SiO6), Fe: óxido de hierro (Fe2O3).
M
C a Q F e F e M M F e M
F e F e C a C a C a M
C a F e Q C a C a C a
M Q C a Q Q Q Q Q
M Q C a
Q Q Q Q
10 20 30 40 50 60 70 80
P O S IC IO N (2 )
Q: cuarzo, M: mullita, Ca: aluminosilicato de calcio (CaAl2SiO6), Fe: óxido de hierro (Fe2O3).
Resultados 79
a
< 125 µm
125 µm < 500 µm
500 µm < 2000 µm
INTENSIDAD (U.A.)
c a a a
a a a a
c a c
h ah a c a ac
a h h a a a h c a h a a h a
h h
20 30 40 50 60 70 80 90 100
P O S IC IO N (2 )
Tabla 3.14 Cantidad (g) de solido precipitado a pH5, pH10 y total por
granulometría.
Muestra rangos Peso residuo pH5 Peso residuo
Total (g)
tamaño de partícula. (g) pH10 (g)
<125 µm 1 0,1746 1,8187 1,9933
125 µm ≤ 500 µm 1 0,2008 2,1741 2,3749
500 µm ≤ 2000 µm 1 0,1830 1,7475 1,9305
Como los residuos líquidos no cumplen con la norma para ser vertidos, se decidió
hacer el proceso de destilación con el fin purificar dicho residuo y hacer que este
sea útil o pueda ser vertido sin que cause algún daño al medio ambiente o a la
salud. En las tablas 3.18 se muestran los resultados de la caracterización
química realizada al destilado, en ella se puede ver que los contenidos de los
metales Cu, Cr y Ni están por debajo del límite de detección de la técnica. Por
otro lado en la tabla 3.17 se muestran los resultados de la medición de pH y
conductividad realizado al residuo líquido antes y después de ser destilado. En
esta tabla se puede ver que el pH del destilado paso de alrededor de pH10 a pH7
y la conductividad pasó de más de 55000 µS/cm a menos de 9.3 µS/cm.
Finalmente del proceso de destilado queda un residuo líquido y uno sólido o sal,
de los cuales se mide la cantidad que quedo de cada uno, en la tabla 3.19 se
muestran dichas cantidades. El sólido se caracterizó semicuantitativamente por la
técnica EDS para determinar sus elementos componentes y por consiguiente
inferir que tipo de sal o sales se formaron tabla 3.20. Los anteriores resultados se
confirman por los obtenidos en los análisis de DRX (grafica 3.13), realizado a las
sales cuyos resultados permiten ver que dichos sólidos están compuestos
principalmente por las siguientes fases cristalinas según los patrones ICDD con
calidad star e indexadas, que se encuentran en la base de datos PDF4, tal y
como se describe a continuación:
*
500 µm < 2000 µm
125 µm < 500 µm
< 125 µm
*
* *
*
*
INTENSIDAD (U.A)
+ o o *
C
+* S
C
* *o o o
o
+
+ o* * o C
o S * + * * * * * * * S * o* * o o +
*
+o *+ ++ * * o
h
a a a h h a
a a
20 30 40 50 60 70 80 90 100
P O S IC IO N ( 2 )
De la tabla 3.20 y la gráfica 3.13 se puede inferir que las sales separadas están
compuestas mayoritariamente por sulfato de sodio, con la presencia de trazas de
algunos otros elementos. En el anexo D se pueden observar los espectros EDS
de dichas muestras. Este resultado es bien importante debido a que esta sal se
puede reutilizar en algún otro proceso.
Tabla 3.22 Composición química del metal base con y sin lodo.
Elemento químico (%)
Muestra
Fe Si Mo C Cu Mn Ni S Cr V Al
A36 sin
99,477 0,005 0,007 0,028 0,048 0,319 0,030 0,010 0,051 0,001 0,015
lodo
A36 con
99,336 0,040 0,007 0,046 0,124 0,080 0,103 0,035 0,190 0,001 0,019
lodo
Al realizar los cortes de las muestras para sacar los especímenes de preparación
metalográfica se encontró que estas quedaron con muchos espacios vacíos y
rechupes, en algunos de los cuales se ven depósitos de color amarillo dorados
sobre el metal (fotografía 33). Lo anterior muestra la falta de integración del lodo
con el metal base, es evidente que hace falta una buena agitación para que se
lleve a cabo dicha integración.
Resultados 89
4.2 Estabilización/solidificación
Para la evaluación de este proceso se propuso elaborar un diseño experimental
de tipo factorial de dos factores y varios nivele, tal y como se resume en el cuadro
2.4, teniendo como factores la temperatura de cocción y el porcentaje de lodo
adicionado. Por lo tanto el análisis que a continuación se presenta muestra la
relación entre estos factores y las propiedades técnicas evaluadas de los
especímenes de prueba; además de la relación de los mismos factores frente a la
retención de los metales Cr, Ni y Cu.
El resumen del análisis de varianza presentado en el cuadro 4.1 permite ver que
tanto la temperatura, el porcentaje de lodo como la interacción de los dos
factores, presentan estadísticamente diferencias significativas entre las medias de
las perdidas por calcinación de cada una de la pruebas, ya que los valores de F
calculados para cada una de ellas son mayores que el valor para F tabulado;
además se confirma con los resultados de P-valor, que en todos los casos dio
menor al nivel de significancia α.
El resumen del análisis de varianza presentado en el cuadro 4.2 permite ver que
tanto la temperatura, el porcentaje de lodo como la interacción de los dos
factores, presentan estadísticamente diferencias significativas entre las medias de
la contracción de cada una de la pruebas, ya que los valores de F calculados son
mayores que el valor para F tabulado; además se confirma con los resultados de
P-valor, que en todos los casos dio menor al nivel de significancia α.
El resumen del análisis de varianza presentado en el cuadro 4.3 permite ver que
tanto la temperatura, el porcentaje de lodo como la interacción de los dos
factores, presentan estadísticamente diferencias significativas entre las medias de
la absorción de cada una de la pruebas, ya que los valores de F calculadas son
mayores que el valor para F tabulado; además se confirma con los resultados de
P-valor, que en todos los casos dio menor al nivel de significancia α.
Análisis de resultados 93
1190°C
Cuenta 10 10 10 10 40
Suma 40,57 44,06 52,04 63,15 199,82
Promedio 4,06 4,41 5,20 6,31 5,00
Varianza 0,00 0,01 0,00 0,00 0,78
Total
Cuenta 20 20 20 20
Suma 78,72 88,12 104,09 126,30
Promedio 3,94 4,41 5,20 6,32
Varianza 0,03 0,01 0,00 0,00
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F
TEMPERATURAS 0,072589 1 0,0725890 8,638356 0,00442097 3,97389699
TRATAMIENTOS 65,025663 3 21,6752211 2579,429522 3,63988E-73 2,73180701
Interacción 0,220939 3 0,0736464 8,764184 4,98019E-05 2,73180701
ERROR 0,605024 72 0,0084031
Total 65,924215 79
1190°C
Cuenta 10 10 10 10 40
Suma 38,16 39,10 40,32 38,91 156,50
Promedio 3,82 3,91 4,03 3,89 3,91
Varianza 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01
Total
Cuenta 20 20 20 20
Suma 57,73 60,06 62,92 61,22
Promedio 2,89 3,00 3,15 3,06
Varianza 0,91 0,87 0,83 0,73
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de lib ertad Promedio de los cuadrados F Prob ab ilidad Valor crítico para F
TEMPERATURAS 63,12711 1 63,1271085 71340,2416 1,2593E-109 3,97389699
TRATAMIENTOS 0,71211 3 0,2373692 268,2521 5,46179E-39 2,73180701
Interacción 0,10929 3 0,0364301 41,1698 1,3203E-15 2,73180701
ERROR 0,06371 72 0,0008849
Total 64,01222 79
94 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
El resumen del análisis de varianza presentado en el cuadro 4.4 permite ver que
tanto la temperatura, el porcentaje de lodo como la interacción de los dos
factores, presentan estadísticamente diferencias significativas entre las medias de
la fuerza de rotura de cada una de la pruebas, ya que los valores de F calculados
son mayores que el valor F tabulado; además se confirma con los resultados de
P-valor, que en todos los casos dio menor al nivel de significancia α.
El resumen del análisis de varianza presentado en el cuadro 4.5 permite ver que
tanto la temperatura, el porcentaje de lodo como la interacción de los dos
factores, presentan estadísticamente diferencias significativas de las medias de la
resistencia a la flexión de cada una de la pruebas, ya que los valores de F
calculados son mayores que el valor F tabulado; además se confirma con los
resultados de P-valor, que en todos los casos dio menor al nivel de significancia
α.
1190°C
Cuenta 10 10 10 10 40
Suma 73,29 74,52 86,25 106,76 340,82
Promedio 7,33 7,45 8,62 10,68 8,52
Varianza 0,02 0,03 0,02 0,01 1,87
Total
Cuenta 20 20 20 20
Suma 181,80 182,70 194,88 224,43
Promedio 9,09 9,14 9,74 11,22
Varianza 3,29 3,09 1,33 0,32
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de lib ertad Promedio de los cuadrados F Prob ab ilidad Valor crítico para F
TEMPERATURA 130,51570 1 130,515703 3062,92258 9,47279E-61 3,97389699
TRATAMIENTO 59,40395 3 19,801318 464,69431 5,09002E-47 2,73180701
Interacción 19,20335 3 6,401116 150,22040 6,48453E-31 2,73180701
ERROR 3,06803 72 0,042611
Total 212,19103 79
1190°C
Cuenta 10 10 10 10 40
Suma 2238,05 2210,55 2197,34 2015,51 8661,44
Promedio 223,80 221,06 219,73 201,55 216,54
Varianza 171,70 181,80 117,92 125,94 216,84
Total
Cuenta 20 20 20 20
Suma 3591,97 3518,22 3614,09 3393,12
Promedio 179,60 175,91 180,70 169,66
Varianza 2211,25 2327,07 1754,51 1174,19
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Prob abilidad Valor crítico para F
TEMPERATURAS 128438,86 1 128438,856 824,285983 3,67562E-41 3,97389699
TRATAMIENTOS 1489,28 3 496,425 3,185923 0,02881877 2,73180701
Interacción 2215,59 3 738,529 4,739681 0,004499306 2,73180701
ERROR 11218,92 72 155,818
Total 143362,64 79
1190°C
Cuenta 10 10 10 10 40
Suma 272,00 277,97 268,25 235,41 1053,62
Promedio 27,20 27,80 26,82 23,54 26,34
Varianza 3,77 3,07 1,62 1,48 5,10
Total
Cuenta 20 20 20 20
Suma 428,06 434,23 432,57 387,26
Promedio 21,40 21,71 21,63 19,36
Varianza 38,07 41,84 30,37 19,61
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F
TEMPERATURA 2259,2790 1 2259,27899 979,27895 1,17183E-43 3,97389699
TRATAMIENTOS 74,8234 3 24,94114 10,81067 6,02021E-06 2,73180701
Interacción 42,6599 3 14,21996 6,16361 0,000866493 2,73180701
ERROR 166,1101 72 2,30708
Total 2542,8723 79
96 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
Para analizar el factor temperatura se debe decir que esta se asocia fuertemente
con el fenómeno de la sinterización, la cual se da en el proceso de cocción de las
piezas cerámicas. La sinterización se define como un proceso de consolidación
bajo el efecto de la temperatura, de un polvo aglomerado de un material granular
no cohesivo. Cuyas partículas del polvo de partida se soldán o pegan unas con
otras para crear un sólido adhesivo mecánicamente, generalmente un policristal.
En los aluminosilicatos la sinterización se conoce con el nombre de vitrificación,
debido a la formación de una abundante fase liquida, resultado de la fusión de
algunos de los componentes iniciales o de los productos de la reacción entre
dichos componentes. Este líquido llena los espacios entre las partículas no
fundidas y la consolidación ocurre principalmente por la penetración del líquido
Análisis de resultados 97
El análisis de los resultados de estas pruebas permite evidenciar que bajo las
condiciones que se trabajó, se ven afectadas las propiedades técnicas de las
98 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
En los resúmenes del análisis de varianza presentados en los cuadros 4.6, 4.7 y
4.8 permite ver que tanto la temperatura, el porcentaje de lodo como la
interacción de los dos factores, presentan estadísticamente diferencias
significativas entre las medias de cada una de la pruebas, ya que los valores de F
calculados son mayores que el valor para F tabulado; además se confirma con los
resultados de P-valor, que en todos los casos dio menor al nivel de significancia
α. Por lo anterior es que estas dos variables son muy importantes a la hora de
tomar la decisión de hacerle este tipo de tratamiento a los lodos.
2
Este trabajo se intentó hacer lo más cercano posible a la realidad de un proceso industrial,
prensado en seco, cocción en horno de rodillos monoestrato, tiempos, temperaturas y ciclos de
procesos etc. Mientras que en la totalidad de los estudios consultados se trabajó con muestras
extruidas, cocción en muflas, tiempos y rampas de calentamientos largos etc.
Análisis de resultados 99
1190°C
Cuenta 2 2 2 2 8
Suma 0,000 0,148 0,995 1,679 2,822
Promedio 0,000 0,074 0,4975 0,8395 0,35275
Varianza 0,000 0,000002 6,05E-05 0,0007605 0,131549643
Total
Cuenta 4 4 4 4
Suma 0,000 0,370 1,860 3,813
Promedio 0,000 0,093 0,465 0,953
Varianza 0,000 0,000489667 0,001516667 0,01752225
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Prom edio de los cuadrados F Prob ab ilidad Valor crítico para F
TEMPERATURAS 0,0099501 1 0,00995006 64,427762 4,26334E-05 5,31765507
TRATAMIENTOS 2,2515017 3 0,75050056 4859,574666 2,22605E-13 4,06618055
Interacción 0,0474002 3 0,01580006 102,307163 1,01436E-06 4,06618055
ERROR 0,0012355 8 0,00015444
Total 2,3100874 15
1190°C
Cuenta 2 2 2 2 8
Sum a 0,000 0,464 1,625 3,360 5,449
Promedio 0,000 0,232 0,813 1,680 0,681
Varianza 0,000 0,00169362 0,000018 0,03011058 0,484773917
Total
Cuenta 4 4 4 4
Sum a 0,000 1,330 8,603 12,973
Promedio 0,000 0,333 2,151 3,243
Varianza 0,000 0,014874497 2,38727563 3,306811923
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de lib ertad Promedio de los cuadrados F Probab ilidad Valor crítico para F
TEMPERATURAS 9,0109533 1 9,010953 476,095596 2,05298E-08 5,3176551
TRATAMIENTOS 28,2247560 3 9,408252 497,086955 1,99078E-09 4,0661806
Interacción 7,9645186 3 2,654840 140,269000 2,95901E-07 4,0661806
ERROR 0,1514142 8 0,018927
Total 45,3516422 15
100 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
1190°C
Cuenta 2 2 2 2 8
Suma 0 1,672 5,512 7,040 14,223
Promedio 0 0,836 2,756 3,520 1,778
Varianza 0 0,0019158 0,0032482 0,0392000 2,3034165
Total
Cuenta 4 4 4 4
Suma 0 7,85 42,51 71,82
Promedio 0 1,96 10,63 17,96
Varianza 0 1,691712 82,712306 277,873967
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de lib ertad Prom edio de los cuadrados F Probab ilidad Valor crítico para F
TEMPERATURAS 549,05159 1 549,05159 9326,87771 1,47548E-13 5,3176551
TRATAMIENTOS 823,74276 3 274,58092 4664,37524 2,62246E-13 4,0661806
Interacción 537,31142 3 179,10381 3042,48146 1,44674E-12 4,0661806
ERROR 0,47094 8 0,05887
Total 1910,57671 15
Con respecto a los resultados obtenidos de los análisis de DRX, se puede decir
que en todas las muestras (con y sin lodo) se encontraron las mismas 4 fases
cristalinas: cuarzo, mullita, aluminosilicato de calcio y óxido de hierro. Autores
como [65, 67, 68, 69] también reportaron la aparición en sus piezas cocidas por
encima de los 1000°C, de los mismos minerales y algunos otros, lo cual depende
del tipo de arcilla de partida y de la temperatura alcanzada en la cocción. Los
resultados anteriores indican que la adición del lodo no hizo que se formaran
nuevas fases cristalinas (apartado 3.2.9) en las piezas cerámicas cocidas; y que
si se tiene en cuenta la evidencia mostrada en la fotografía 31, donde se pudo
apreciar lodo embebido en la fase vítrea. Se puede afirmar que la forma en que
se retienen los metales dentro de la arcilla es por mecanismos de macro y
microencapsulado.
4.3 Hidrometalurgia
En los resultados mostrados en la tabla 3.11 y la gráfica 3.7 se evidencio que sin
importar el tamaño de partícula del lodo usado para la extracción, el
comportamiento es similar, se obtuvieron valores muy idénticos para cada uno de
los metales del lodo original y que se encuentran consignados en la tabla 3.2. El
anterior comportamiento se puede asociar al hecho de que en el lodo los metales
de interés se encuentran en forma de hidróxidos que son insolubles a pH´s
básicos, estos hidróxidos fácilmente reaccionan o se solubilizan al bajar el pH de
la muestra con la solución de ácido sulfúrico. A continuación se presentan los
cuadros con el análisis de varianza a un nivel de significancia α=0.05, realizado
para la extracción de los metales de interés.
RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
<125µm 2 8,12 4,06 0,0162
125µm < 500µm 2 8,36 4,18 0,0032
500µm < 2000µm 2 8,24 4,12 0,0002
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F
TAMAÑO DE PARTICULA 0,0144 2 0,0072 1,102040816 0,4376891 9,552094496
ERROR 0,0196 3 0,006533333
Total 0,034 5
104 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
<125µm 2 26,3 13,15 0,0882
125µm < 500µm 2 27,78 13,89 0,08
500µm < 2000µm 2 27,74 13,87 0,1152
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F
TAMAÑO DE PÁRTICULA 0,710933333 2 0,355466667 3,762879323 0,152160445 9,552094496
ERROR 0,2834 3 0,094466667
Total 0,994333333 5
RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
<125µm 2 9,92 4,96 0,0162
125µm < 500µm 2 10,2 5,1 0,0002
500µm < 2000µm 2 9,95 4,975 0,00045
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F
TAMAÑO DE PÁRTICULA 0,023633333 2 0,011816667 2,103857567 0,268525455 9,552094496
ERROR 0,01685 3 0,005616667
Total 0,040483333 5
Finalmente con el fin de proponer un uso a los metales extraídos del lodo, se hizo
una prueba utilizándolos como pigmentos cerámicos, que aunque no dieron una
tonalidad muy fuerte, al menos no dañan la calidad superficial del esmalte. Esta
es otra opción a tener en cuenta.
En la tabla 4.5 se pueden ver las cantidades en mg/kg de metales extraídos para
cada una de las granulometrías analizadas y el lodo, bases para realizar los
cálculos de la eficiencia del proceso. Los resultados de dichos cálculos se
muestran en la tabla 4.6.
Tabla 4.5 Contenido mg/kg de los metales de interés para cada una de las
granulometrías probadas y el lodo.
Contenidos de los metales mg/kg
Muestra
Ni Cr Cu
39694 133642 50464
< 125 µm
41520 129428 48723
41448 136870 50866
125 µm ≤ 500 µm
42205 140902 51118
41099 136343 49597
500 µm ≤ 2000 µm
41330 141143 49944
LODO 42507 136453 50318
En la tabla 4.6 se puede apreciar que sin importar la granulometría usada para la
extracción, en promedio la eficiencia fue del 96,96% para el Ni, del 99,95% para
el Cr y del 99,60% para el Cu.
Análisis de resultados 107
De este proceso se puede decir que los resultados son bien satisfactorios, ya que
obtener 2 de los 3 metales de interés con más del 99% de recuperación en
promedio, y el tercero el más bajo en casi con un 97%, deja ver las bondades del
proceso bajo las condiciones que se trabajó, las cuales distan de las usadas por
otros investigadores. En los estudios consultados [9, 11, 12, 13, 14, 15] se reporta
que los máximo recuperado fue 95% de Cu, el 98% de Ni y de Cr que siempre fue
el más bajo de 25%. Con respecto al Cr muchos de los autores no les interesaba
recuperarlo, porque económicamente para ellos eran más valiosos el Cu y el Ni.
4.4 Pirometalurgia
De las pruebas que se realizaron para evaluar este proceso es evidente que la
que mostró resultados que son prometedores es la primera, la que se realizó
totalmente dentro del horno de inducción, con lo cual se aprovechó la agitación
del baño que se da en el horno. Las demás pruebas que se realizaron fuera del
horno, obligaron a que se hiciera una agitación o mezcla manual, la cual se vio
condicionada por el rápido enfriamiento y posterior solidificación del metal; que
dejaron como resultado la falta de integración del lodo con el metal líquido, ya
fuera porque la baja densidad del lodo hacia que este nadara en el metal líquido o
la presencia de carbonato que durante su descomposición hicieran que saltara
del crisol.
Cantidad de metal en
lodo más el inicial. 0,193% 0,583% 0,210%
(teorico)
Porcentaje de
99,06% 91,70% 94,96%
Recuperación
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
Para futuras investigaciones o complementos a esta, se dejan las siguientes
recomendaciones.
Teniendo en cuenta que los resultados obtenidos en los DRX dejar ver que a
mayor porcentaje de lodo adicionado, hubo modificación en algunos picos o
en las intensidades de los mismos; se recomienda realizar análisis de DRX a
todas las probetas elaboradas y así poder confirmar dicho comportamiento.
114 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
A. Anexo: imágenes fotográficas de
la superficie de fractura tomadas al
estereoscopio 16X.
PUNTOS
NEGROS
DE LODO 1 mm
1 mm
1 mm
1 mm
116 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
B. Anexo: imágenes superficie de
fractura por SEM 1600X.
118 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
C. Anexo: imágenes ceramograficas
superficie de fractura 200X.
120 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
D. Anexo: espectros EDS de los
residuos sólidos del destilado.
122 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
Bibliografía
[1] Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (30 de diciembre de
2005). Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
[Decreto 4741 de 2005]. DO: 46137.
[7] J.M. Magalhaes, J.E. Silva, F.P. Castro, J.A. Labrincha, Physical and chemical
characterisation of metal finishing industrial wastes, Environ. Manage., in press.
2005.
[9] Restrepo B. Oscar J., Gaviria C Ana C., Bustamante R Oswaldo. Notas de
clase “Hidrometalurgia aplicada, línea de metales preciosos”, Universidad
Nacional de Colombia, sede Medellín, facultad de minas. Junio 2007.
[10] SILVA J.E., PAIVA A.P., SOARES D., LABRINCHA A., CASTRO F., Solvent
extraction applied to the recovery of heavy metals from galvanic sludge, J.
Hazard. Mater., B120, 113, 2005.
[11] SILVA J.E., PAIVA A.P., SOARES D., LABRINCHA A., CASTRO F., Leaching
behavior of a galvanic sludge in sulphuric acid and ammoniacal media, J. Hazard.
Mater., B121, 195, 2005.
[14] Miškufova A., Havlik T., Laubertova M., Ukašík M. hydrometallurgical route for
copper, zinc and chromium recovery from galvanic sludge. University of Kosice,
Slovakia. Acta Metallurgica Slovaca, 12, 2006, (293 - 302).
[19] R.N. Szente, O.W. Bender, R.A. Schroeter, and M.G. Garcia. Treating
Electroplating Residues with Thermal Plasmas. Instituto de Pesquisas
Tecnológicas de São Paulo, Mechanical and Electrical Division. JOM, 1998.
Bibliografía 125
[23] MAGALHAES JM, SILVA JE, CASTRO FP, Labrincha JA. Effect of
experimental variables on the inertization of galvanic sludges in clay-based
ceramics. J Hazard Mater 2004; 106B:139- 47.
[25] J.M. MAGALH˜AES, J.E. SILVA, F.C. CASTRO, J.A. LABRINCHA, Role of
the mixing conditions and composition of galvanic sludges on the inertization
process in clay-based ceramics, J. Hazard. Mater. 106B (2003) 139–147.
[27] Elvira S. Karlovic, Bozo D. Dalmacija, Zagorka S. Tamas, Miljana DJ. Prica &
Jonjaua G. Ranogajec (2008): Preliminary evaluation of galvanic sludge
immobilization in clay-based matrix as an environmentally safe process, Journal of
Environmental Science and Health, Part A: Toxic/Hazardous Substances and
Environmental Engineering, 43:5, 528-537.
[31] Pai-Haung Shih, Juu-En Chang, Hsing-Cheng Lu, Li-Choung Chiang. Reuse
of heavy metal-containing sludges in cement production. Cement and Concrete
Research 35 (2005) 2110 – 2115.
[32] C.A. Luz, J.C. Rocha, M. Cheriaf, J. Pera. Valorization of galvanic sludge in
sulfoaluminate cement. Construction and Building Materials 23 (2009) 595–601.
[33] C.A. Luz, J.C. Rocha, M. Cheriaf, J. Pera. Use of sulfoaluminate cement and
bottom ash in the solidification/stabilization of galvanic sludge. Journal of
Hazardous Materials B136 (2006) 837–845.
[35] A.C. Silva, S.R.H. Mello-Castanho, Silicate glasses obtained from fine silica
powder modified with galvanic waste addition, J. Non-Cryst. Solids 348 (2004)
211–217.
[39] Brindley, G.W; Brown, G. (Eds), (1980). “Crystal Structures Of Clay Minerals
And Their X-Ray Identification”. Min. Soc., London. Pp. 5-475.
[41] ASTM, “Apparent Porosity, Water Absorption, Apparent Specific Gravity, and
Bulk Density of Burned Refractory Brick and Shapes by Boiling Water”. ASTM
C20-15.
[42] ASTM. “Drying and Firing Shrinkages of Ceramic Whiteware Clays”. ASTM
C326-14.
[50] David M. Ayres, Allen P. Davis, Paul M Gietka. Removing Heavy Metals from
Wastewater. Engineering Research Center Report. University of Maryland. August
1994.
128 Evaluación de los métodos de hidrometalurgia, pirometalurgia y estabilización solidificación en el
tratamiento de lodos procedentes de plantas de aguas residuales de procesos de cromado
[51] C.H.Weng, D.F. Lin, P.C. Chiang, Utilization of sludge as brick materials, Adv.
Environ. Res. 7 (2003) 585–679.
[52] Darweesh, H., 2001. Building materials from siliceous clay and low grade
dolomite rocks. Ceram. Int. 27, 45–50.
[53] Baccour, H., M. Medhioub, F. Jamoussi and T. Mhiri. 2009. Influence of firing
temperature on the ceramic properties of Triassic clays from Tunisia. J. Mater.
Process. Tech. 209: 2812–2817.
[54] Monteiro, S.N. and C.M.F. Vieira. 2004. Influence of firing temperature on the
ceramic properties of clays from Campos dos Goytacazes, Brazil. Appl. Clay Sci.
27: 229–234.
[55] Swapan, K., Kausik, D., 2005. Shrinkage and strength behaviour of quartzitic
and kaolinitic clays in wall tile compositions. Appl. Clay Sci. 29, 137–143.
[56] Delbrouck, O., Janssen, J., Ottenburgs, R., Van Oyen, P. and Viaene, W.,
Evolution of porosity in extruded stoneware as a function of firing temperature.
Appl. Clay Sci., 1993, 7, 187–192.
[57] Lu, G., Max Lu, G. Q. and Xiao, Z. M., Mechanical properties of porous
materials. J. Porous Mater., 1999, 6, 359–368.
[59] C.H.Weng, D.F. Lin, P.C. Chiang, Utilization of sludge as brick materials, Adv.
Environ. Res. 7 (2003) 585–679.
[60] K.S. Wang, C.J. Sun, C.Y. Liu, Effects of the type of sintering atmosphere on
the chromium leachability of thermal—treated municipal solid waste incinerator fly
ash, Waste Manage. 21 (2001) 85–91.
[62] Wei YL, Yang YW, Lee CN. Study on thermally immobilized Cu in analogue
minerals of contaminated soil. Environ Sci Technol 2001;35:416–21.
[64] Malferrari D, Brigatti MF, Laurora A, Pini S. Heavy metals in sediments from
canals for water supplying drainage: mobilization and control strategies. J Hazard
Mater 2009;161:723–9.
[66] Sanchez Jimenez, C. and Parras Armenteros, J., Las arcillas cerámicas de
Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real): influencia de la mineralogía en las
propiedades tecnológicas. B. Soc. Esp. Mineral, 1998, 21, 17–28.