Proyecto Revisado para Imprimir
Proyecto Revisado para Imprimir
Proyecto Revisado para Imprimir
AUTOR:
ASESOR:
SECCIÓN:
Educación e idiomas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Atención integral del infante, niño y adolescente
PERU 2016
1
I. GENERALIDADES
1.1 TITULO:
1.2 AUTOR:
Br. PAJUELO PAJUELO, Juan Mauro
1.3 ASESOR:
Correlacional
1.6 LOCALIDAD:
Distrito de Chimbote
2
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
3
En la actualidad los cambios en la educación se vienen haciendo más complejos ante las
exigencias que la misma sociedad trae consigo. En esta realidad y contexto, el educar sobre todo
en valores desde una Institución Educativa y el docente involucrado, son los que han de procurar
que los alumnos posean una alta autoestima, un pensamiento autónomo y crítico, inquisitivo y
otros valores más de manera que les permita desenvolverse en la sociedad en la que viven. En
este reto, necesariamente y principalmente ha de incluirse la autoestima como factor necesario,
dada la incidencia que tiene en su formación y desarrollo personal, tanto en lo académico como
en otros aspectos indicativos de la personalidad, como así lo señalan los investigadores: “la
autoestima (autodominio, auto motivación y las habilidades emocionales) influye en el desarrollo
intelectual” (Polaino, 1998 y Goleman, 1996). Es un elemento más entre los diversos factores que
configuran la persona y lo que puede ir en contra de ella.
4
conocimientos y como también han de permitir en los segundo construir su propia imagen
positiva en la sociedad (De Tejada, 2009)
Eso hace del maestro alguien importante en la vida personal del estudiante, pues también
se ha encargado de moldear la personalidad del alumno, se comprende entonces que las
actitudes que muestran ahora son el producto de la formación recibida. De lo positivo o negativo
de la acción docente que manifieste el docente, el alumno ha de elaborar una concepción
valorativa en cuanto a la personalidad de su maestro, de allí que algunos sean más apreciados, y
otros vistos como autoritarios, otros, como apáticos, y otros como educadores que “no saben
nada”. Ciertamente, esta es una valoración personal y subjetiva, incluso relativa, pero que se
convierten en motivaciones o desmotivaciones para el aprendizaje que revierte de una manera u
otra influyen en su propia autoestima (Covarrubias P., Piña R. 2004)
Como parte de la vida de todo estudiante en una sociedad como la actual, el docente se
hace necesario, pues forma parte de su desarrollo personal, no existe aprendizaje fuera de la
sociedad que le rodea con todos los valores implicados. La persona no aprende por sí mismo,
necesita del apoyo tanto afectivo como cognitivo para desarrollarse, construir y mantener un
aprendizaje dirigido a metas, en conformidad con el aprendizaje de los valores que los guían, en
todas las etapas de su vida, pues según Briggs (2004), la autoestima de los niños no se forma
solamente en una etapa, pues es un ser sujeto a cambios, por lo que en la familia y la escuela el
niño o niña deben de crecer seguros y confiados para que puedan superar las dificultades de la
vida con recursos que surgen de una mayor valoración personal (Mirella Leticia 2009). En este
5
proceso, la escuela junto a sus profesores debe de convertirse en todo momento en una
institución que esté en búsqueda de cambios que puedan mejorar la calidad de la enseñanza y
mejorar las relaciones humanas. Comprometidos en esta tarea, el docente es quien debe revisar
sus prácticas pedagógicas, no solo en el contenido que está trabajando o evaluando sólo el
aspecto cognitivo, sino también a de tener en cuenta el aspecto subjetivo y lo que el estudiante es
capaz de ofrecer. Al evaluarse el docente ha de preguntarse entre otras ¿Qué favorece al alumno
para mejor rendimiento académico?, y sobre todo, el hecho de ser profesional pedagógico, debe
revisar sus propias actitudes personales y las prácticas propias de la enseñanza.
6
efectos relacionados por la interacción que se origina entre profesores y compañeros, al igual que
la interacción entre docente – alumno. Entre muchas, esta investigación no es ni será la única que
se realizará sobre la autoestima y los factores relacionados sobre la incidencia en su
autovaloración que muestran de sí mismos los estudiantes por su importancia que tiene en otros
aspectos relacionados con nuestra experiencia de vida diaria.
¿Qué relación existe entre las actitudes docentes y la autoestima de los estudiantes del
primer grado de secundaria de la institución educativa N°89002 “Gloriosa” 329, Chimbote, en el
año 2015?
2.3. OBJETIVOS
7
Establecer la relación que existe entre las actitudes docentes y la
dimensión académica de la autoestima en los estudiantes del primer
grado de secundaria de la Institución Educativa Nª 89002”, Chimbote,
2016.
Establecer la relación que existe entre las actitudes docentes y la
dimensión familiar de la autoestima en los estudiantes del primer grado
de secundaria de la Institución Educativa Nª 89002”, Chimbote, 2016.
2.4. ANTECEDENTES
En la década de los años 90, autores como Marsh, 1993; Musitu, García y
Gutierrez, 1991, señalaron como característica básica de la autoestima su
multidimensionalidad y jerarquización, es decir, que estaría compuesto por diversos
factores que diferencialmente relacionados influyen en las distintas áreas del
comportamiento humano. De este modo, generamos un concepto de nosotros
mismos. (Navarro, Tomas y Oliver 2006)
En la misma línea, Fitts (1965) ya había descrito la autoestima como un
constructo multidimensional, reflejando el nivel total de auto concepto. En concreto
señaló ocho componentes, cinco externos: físico, moral, personal, familiar y social, y
tres internos: identidad, autosatisfacción y conducta, todos ellos hacen de la
autoestima modificable.
9
años de edad, del quinto grado, de distinta clase social; para lo cual tradujo y validó la
prueba de Stanley Coopersmith (1978): Inventario de la Autoestima forma escolar. En
sus resultados encuentra que existe una asociación significativa entre estas dos
variables. Los sujetos con autoestima alta tenían un alto rendimiento escolar. También
haya diferencias de acuerdo al sexo; los varones obtienen mayor puntaje en el nivel de
la autoestima que las mujeres.
11
En este otro estudio realizado en educación primaria sobre los efectos de la
baja autoestima (Guay, Pantano y Boivin (2003), se comprobó que el rendimiento
académico tenía efectos sobre la autoestima de los estudiantes y viceversa. El éxito o
el fracaso en sus estudios parecen relacionarse con la autoestima. Los estudiantes que
repiten poseen menor autoestima y mayor ansiedad y aislamiento que los que no
repiten. Los estudiantes que necesitan mejorar sus calificaciones escolares, se auto
perciben con una autoestima menor, lo cual en consecuencia genera una respuesta
negativa sobre todo en sus actitudes. Y si la relación alumno maestro es negativa, más
el rendimiento académico, la respuesta del alumno contra sí mismo es pobre, y como
resultado se manifiestan actitudes negativas, como por ejemplo rebeldía ante la
autoridad.
12
Ushiñahua (2008), en su estudio” programa de desarrollo de la autoestima y su
influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto grado de
educación Secundaria de la Institución educativa Virgen del Carmen del Alto Trujillo”
Concluye que la aplicación del programa de desarrollo de la autoestima influyó en
forma altamente significativa en el rendimiento académico de los estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de la I.E.” Virgen del Carmen”.
También en otra indagación realizada por Diaz María (2010) con alumnos del
tercer grado de secundaria en Lima, trató de determinar si existe o no influencia de la
autoestima en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes, tomando como
muestra de investigación a setenta estudiantes de la I.E. José Granda del distrito de
San Martin de Porres utilizando un test de autoestima, el resultado de su investigación
fue que existe influencia relevante de la autoestima en el rendimiento académico de
estos alumnos. Es una muestra más que los factores externos e incluso internos
influyen en el rendimiento escolar de los alumnos. Posteriormente, en su trabajo de
investigación realizada por Acuña José (2013), en su tesis para obtener el grado de
Maestría con el título Autoestima y Rendimiento académico cita a de Díaz María
(2010), quien menciona la existencia de factores externos como internos influyen
sobre el rendimiento académico de los estudiantes.
2.5. JUSTIFICACIÓN
Al pretender dar una respuesta a una problemática real y concreta como es, la
baja autoestima de los estudiantes de primer año de secundaria de la Institución
Educativa N°89002, nos lleva a afirmar que, uno de los factores determinantes para
ello son las actitudes que muestran los docentes en el aula, sobre todo si son
negativas, la consecuencia será el bajo rendimiento académico de los estudiantes.
16
La dimensión cognitiva, hace referencia al conjunto de creencias, pensamientos,
valores, conocimientos expectativas acerca de la información que el individuo tiene
sobre el objeto (McGuire, 1968). La información que recibimos influye en nuestra
actitud, pero a su vez, nuestra actitud influye en la forma en que recibimos
información.
La dimensión afectiva, hace referencias a los sentimientos del individuo. Son
procesos que avalan o contradicen las bases de nuestras creencias, expresados en
sentimientos evaluativos y preferencias, y las emociones que se evidencias ante el
objeto de la actitud (McGuire, 1968).
La dimensión conativa o conductual, hace referencia a la predisposición a
desarrollar una determinada conducta. Muestran las evidencias de actuación a favor o
en contra del objeto o situación de la actitud, ante la ambigüedad de la relación
conducta – actitud (Rosenberg, 1960; Breckler, 1984)
Entre los investigadores existe consenso sobre la relación directa entre actitud y
conducta. Cuando se mantiene una conducta discriminatoria hacia un colectivo, la
imagen que nos hacemos del individuo concreto se basa en los prejuicios y
estereotipos que existen sobre el colectivo. Sin embargo, al tratar directamente con el
individuo, encontramos claras diferencias con las falsas ideas discriminatorias.
La situación influye en la conducta. Para la mayoría de personas es más difícil
dar una negativa cara a cara que a distancia.
La existencia de normas sociales de comportamiento también influye. A
distancia resulta fácil mantener los principios individuales, pero cara a cara
mantenemos las normas sociales.
La deseabilidad social también es un factor influyente. La importancia que le
damos a los que los demás van a pensar de nosotros influye en nuestra conducta.
17
En el aula esporádicamente encontramos a un docente arrogante se cree y se
siente superior a sus alumnos, no es capaz de reconocer sus errores cuando es
criticado. Tiene grandes dificultades para escuchar las opiniones de sus alumnos y de
sus compañeros, incluso de sus directivos.
El permisivo muchas veces trata de evitar el esfuerzo de lograr que los alumnos
trabajen o se desarrollen bajo normas establecidas, y por lo mismo, permite que la
actividad sea libre y la atención se disperse. Evita conflictos con los alumnos dejando
que ellos hagan lo que prefieran en clase. Tiene graves problemas de control de grupo
impidiendo el normal desarrollo del aprendizaje.
18
El docente voluble es inconsistente, puede presentarse a una clase con buen
ánimo, entusiasta y motivador, y a la siguiente con temperamento colérico, exigiendo
trabajos complicados e innecesarios. Un día puede ser el apoyo del grupo y al otro, su
acusador. Este maestro cambia sus criterios con facilidad, lo cual desconcierta a sus
alumnos.
El docente juez cree saber en todas las situaciones, qué es lo que sucede. Se
atreve a juzgar sin fundamento, de tal forma que rechaza tareas porque asegura que el
alumno no la hizo, anula presentaciones por creer que el alumno no las diseñó,
“adivina” quién hizo alguna avería y le castiga, hasta impide la entrada a su clase de
algún alumno porque según su criterio, no llegará a nada. Hace un juicio de todas las
situaciones de clase.
El Paranoico se siente perseguido por sus alumnos y piensa que todo lo que
hacen o dejan de hacer, es con la intención de perjudicarle. Es así como se encuentran
docentes que le dicen a sus alumnos “no hicieron la tarea para hacerme enojar”, o
“desaprobaron para que el promedio de aprovechamiento de mi clase sea bajo,
porque quieren perjudicarme con los directivos”. Este docente, lejos de entender las
debilidades de los alumnos, cree que todo acto es premeditado y va contra su persona.
19
aspecto orientador acerca de la cual pretendemos reflexionar (Teijido De Suñer E.
2004)
20
conocimiento, a transferir y aplicar, a organizar su trabajo y manejar el tiempo, a
recolectar datos adecuadamente, y a usarlos con propiedad.
Los logros de los alumnos están determinados por el tipo de incentivo, premio o
castigo. En el aprendizaje de actitudes juega primordial importancia el sentimiento de
confianza que despierta el docente, generalmente promovido por la actitud
esperanzada del mismo ante las posibilidades educativas de sus alumnos (De Suñer E.
2004). Si el aprendizaje que promueve el profesor no es rutinario, memorístico, el
profesor lograra imprimir en los alumnos el sentido de la actividad que realizan, el
juicio crítico la riqueza de la expresión, el orden, la puntualidad, la laboriosidad, más
allá del sentido de que ese aprendizaje va a ser evaluado. En este sentido la educación
supone entrega personal del educador: hacer y enseñar, ejemplo y palabra, coherencia
entre lo que piensa y lo que vive, compromiso en la búsqueda de la verdad, y
generosidad para transmitirla a sus alumnos. Recordemos las palabras del Documento
“Laico católico testigo de fe en la escuela”: “ante el alumno en formación cobra un
relieve especial la preeminencia que la conducta tiene sobre la palabra. Cuanto más
viva el educador el modelo de hombre que presentas como ideal tanto más será este
creíble y asequible. Porque el alumno puede contemplarlo no sólo como razonable,
sino como vivido cercano y realizado” (De Suñer E. 2004)
La teoría funcionalista.
Daniel Katz propuso una teoría funcionalista de las actitudes. Considera que las
actitudes están determinadas por lo que sirve o es útil para nosotros. Las personas
tienen, actitudes para alcanzar sus objetivos básicos. Katz distingue cuatro tipos de
funciones psicológicas que se encuentran en las actitudes.
a. Instrumental. Cuando desarrollamos actitudes favorables hacia las cosas que nos
ayudan o nos beneficia con una recompensa. Queremos maximizar beneficios al
mismo tiempo minimizar las sanciones. Por ejemplo, cuando estamos a favor de
21
un partido político que nos dé un beneficio económico o si tenemos un negocio,
nos ponemos a favor de mantener bajos los impuestos. Somos más propensos a
cambiar de actitud si al hacerlo nos permite alcanzar nuestros objetivos o evitar
consecuencias indeseables.
c. Valor. Expresa los valores básicos, refuerzan el auto concepto. Por ejemplo, si se
ve a sí mismo como católico, se puede reforzar esa imagen mediante la
adopción de las creencias y los valores católicos. También podemos tener una
auto imagen de nosotros mismos como un político iluminado o un radical
militante de la izquierda y por lo tanto cultivar actitudes que creemos que
indican un valor de aspecto.
La teoría funcionalista de Katz también ofrece una explicación de por qué las
actitudes cambian. Según Katz, una actitud cambia cuano ya no cumple su función o
cuando el individuo se siente bloqueado o frustrado. Es decir, de acuerdo con Katz, el
cambio de actitud se logra no tanto por la modificación de la información o la
percepción de una persona acerca de un objeto, sino más bien por los cambios en las
necesidades motivacionales y de personalidad subyacentes en la persona. Por ejemplo,
a medida que pueda cambiar su condición social, sus actitudes frente a un coche viejo
pueden cambiar si necesita algo que refleje mejor su nueva condición. (Michener y
Myers).
La Teoría de aprendizaje. Existen varios medios por los que aprendemos actitudes.
22
elección de su candidato de su preferencia. Ambos expresan opiniones y
también están mostrando un comportamiento no verbal que expresa
emociones. Para un niño mirando a los padres, la asociación entre el tema y el
comportamiento no verbal se hará evidente si se repite con bastante
frecuencia. Y el comportamiento no verbal será desencadenar respuestas
emocionales en el niño: el niño se siente molesto y perturbado cuando
escucha al padre y feliz cuando escucha a la madre.
23
Pavlov da otra explicación, el condicionamiento clásico, según el cual
aprendemos a partir de la relación que establecemos entre los estímulos que
recibimos. Estos pueden ser positivos como negativos modificarán el valor de otro
estímulo si lo relacionamos entre sí. Por ejemplo, convirtiendo algo neutro en positivo
o negativo.
La escuela. Nos transmite información que está ligada a valores y las diversas
maneras de entender el mundo y las personas. A través de esta influencia nuestras
actitudes van desarrollase en un sentido u otro.
Los grupos con los que nos relacionamos son otra fuente influyente en nuestras
actitudes. Al respecto, hay tres autores que han aportado datos importantes:
Hyman (1942), hizo una distinción entre lo que llamó grupo de pertenencia y grupo
de referencia. El primero se refiere al grupo en el que estamos incluidos, al que
pertenecemos nos guste o no. El segundo se refiere al grupo con el que nos
identificamos, aunque no formemos parte de él. Mientras que los grupos de
pertenencia no determinan nuestra actitud, ya que no compartimos sus valores,
los grupos de referencia son una fuerte influencia, ya que nos identificamos con
sus valores, los compartimos y los entendemos como propios.
Newcomb (1958), realizó el llamado estudio de Bennington. Para ello siguió el caso
de los estudiantes conservadores que realizaron sus cuatro años de carrera en una
universidad progresista. Finalizados los cuatro años, los estudiantes que habían
entrado con una ideología conservadora sólo la conservaron si su grupo de
24
referencia estaba fuera de la universidad, ya que no se identificaron con los
valores del grupo de pertenencia, en este caso los de la universidad.
Finalmente, Festinger (1954), propuso la teoría de la comparación social. Esta
teoría explica que las personas tienen la necesidad de comparar sus actitudes con
las de los demás, de manera que si no coinciden es una señal de que se pueden
estar equivocando. Basándose en eso, Festinger propuso que las personas
buscamos a otras personas para compararnos que tengan actitudes lo más
parecidas a las nuestras, ya que de esa manera no tenemos la necesidad de
modificarlas y así podemos mantener nuestra propia actitud.
EL CONCEPTO ACTITUD
Una definición basada en los valores sociales, enunciada por W.I. Thomas y F.
Znaniecki, como “la tendencia del individuo a reaccionar, ya sea positiva o
negativamente, a cierto valor social” (Cerecedo Y. 2013).
25
En otra definición, actitud significa la tendencia individual dominante para
reaccionar favorablemente o desfavorablemente frente a un objeto, como es nuestro
caso de estudio: el docente frente al alumno (Barros S. 1998).
AUTOESTIMA
26
los comportamientos observados en relación con el medio ambiente. El conductismo
coloca al ser humano como un sujeto animal de refuerzos colocó a la psicología como
una ciencia experimental similar a la química o la biología. A mediados del siglo 20, con
el desarrollo de la fenomenología y la psicología humanista condujo a un renovado
interés sobre la autoestima. Luego de ello la La autoestima cobró mayor relevancia
sobre todo en la autorrealización personal y en el tratamiento de trastornos psíquicos.
Los psicólogos comenzaron a considerar la relación entre la psicoterapia y la
satisfacción personal de una autoestima alta como útil para el campo. Esto dio lugar a
nuevos elementos que se introdujo en el concepto autoestima, incluyendo razones por
las que las personas tienden a sentirse menos dignos y por qué las personas se
desaniman o son incapaces de responder a los desafíos por sí mismos (Bonet JV. 1997).
La autoestima es importante porque nos muestra cómo nos vemos como somos
y el sentido de nuestro valor personal. Por tanto, afecta a nuestra forma de ser y
actuar en el mundo y la forma en que nos relacionamos con los demás (Bonet JV.
1997).
27
confianza y optimismo para llegar así más fácilmente cumplir con sus objetivos y autor
realizarse.
Desde los años 80 ha pasado a ser uno de los términos más utilizados en
educación por considerar que su posesión o carencia determina todas las posibilidades
de equilibrio psicológico y éxito personal del sujeto. En su definición se busca explicar
el comportamiento humano y a atribuirle un papel relevante en el desarrollo de ciertas
patologías o trastornos tanto en la niñez y adolescencia como en la edad adulta:
hiperactividad, conductas antisociales, problemas alimentarios, depresión, ansiedad,
bajo rendimiento académico, etc. (Tiscar J. 1995)
28
entre otros, como sinónimos de autoestima. Estos términos, que mantienen una
estrecha relación entre sí y con el de autoestima, son, sin embargo, diferentes en su
significación y en su dinámica. A pesar de ello, la mayoría de los autores coinciden en
que el término “autoconcepto” es el más apropiado (Rosenberg, 1979; Burns, 1990;
Cole, 1991; tomas, Oliver y Pastor, 1996; Arroyo, 1999). En esta investigación
seguiremos llamándolo “autoestima”.
29
La autoestima se puede definir como la valoración positiva o negativa que el
sujeto hace de su auto concepto, valoración que se acompaña de sentimientos de valía
personal y auto aceptación. La autoestima, por lo tanto, influye y se expresa a través
del comportamiento del sujeto en todas sus dimensiones y manifestaciones, tales
como auto aceptación, afrontamiento, aceptación de los demás e interacciones
sociales, entre otras. La autoestima es la valoración que el sujeto hace de su auto
concepto, de aquello que conoce de sí mismo. Se puede considerar la autoestima
como un aspecto del auto concepto (Berk, 1998) o como un componente del auto
concepto (Burns, 1990). Se define auto concepto como el conocimiento y las creencias
que el sujeto define de él mismo en todas las dimensiones y aspectos que lo
configuran como persona (corporal, psicológico, emocional, social, religioso, etc.). En
cualquier, incluye juicios de valor sobre la competencia de uno mismo y los
sentimientos asociados a esos juicios.
30
Cabe mencionar, si es constante su minusvaloración personal, de ser indignos,
como se enseña doctrinalmente en las sectas fundamentalistas, da como consecuencia
conductas manifestadas luego en el colegio, como el de rehuir actividades
intelectuales, deportivas o sociales por miedo al fracaso. Engañar, mentir, echar la
culpa a otros, conductas regresivas, no confiar en sí mismo, agresividad, timidez
excesiva o violencia, negación frecuente. Frustrarse.
Será una persona capaz de relacionarse positivamente con otro, como también
estará más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten en
el camino.
Se acepta como es. Acepta cualquier crítica constructiva de los que lo rodean con
el fin de mejorar partiendo de sus propios errores, sabiendo autoevaluarse.
Estos son personas que intentan mantenerse fuertes con respecto a las demás
personas, aunque interiormente en ellos exista violencia en querer
independizarse ante la dependencia hacia los demás, solo con su apoyo
sobreviven o sino decaen en su propia confianza.
Son muy vulnerables a cualquier crítica que puedan recibir. Tienden a echar la
culpa de sus fracasos, sus errores y su debilidad a otras personas. Son pesimistas,
ansiosos, depresivos, amargos y tienen una visión negativa de sí mismo. No
aceptan los errores que cometen y ceden su responsabilidad a otras personas.
Tienen una imagen pobre de sí mismos.
III. METODOLOGÍA
OX
M r
OY
Donde:
33
Hi Existe relación entre actitudes docentes y autoestima de los estudiantes del
primer grado de secundaria de la institución educativa N°89002 “Gloriosa” 329,
Chimbote.
HIPOTESIS SECUNDARIAS
H1. Existe relación entre las actitudes de los docentes y la dimensión afectiva en los
estudiantes del Primer grado del primer grado de secundaria de la Institución
Educativa n°89002 - “Gloriosa 329”.
H2 Existe relación entre las actitudes de los docentes y la dimensión social en los
estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Nª89002 - “Gloriosa 329”
H0 No Existe relación entre las actitudes de los docentes y la dimensión social en los
estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Nª89002 - “Gloriosa 329”.
34
3.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Variable 1: Actitudes docentes
Variable 2: Autoestima
35
3.4.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Capacidad para un
Creencias
aprendizaje.
Aquellas situaciones en que el Escala ordinal
(Componente Cognitivos) Rendimiento Escolar.
docente es el principal Bajo [1-22]
Actitudes y acciones Logros académicos
responsable que exista una
efectivas empleadas por Deserción escolar
atmosfera de desarrollo, cuando
Variable X: los maestros en la Fracaso escolar.
muestra interés por cada alumno Medio Bajo [28-52]
Sentimientos
Actitudes docencia en el aula,
y lo que le afecta, acepta
Docentes puede hacer una positiva (Componente afectivo) Positivo – Negativo.
sinceramente al alumno y les
como negativa en la vida Medio alto [53-77
trasmite su afecto y apoyo y
de los alumnos. Metodología
genera un ambiente de Intenciones conductuales
Amistad
aceptación. (Componente Alto: [78-100]
Apoyo
conductual)
Tiempo Extra
36
autovaloración que se valora y se tiene amor propio. ámbito escolar
evidencia porque las
Area Familiar
personas perciben las Interacciones con los
No presenta problemas de
mismas situaciones en miembros del grupo
autoestima que se puedan
forma diferente, por las Area Social familiar
considerar graves. Puede
expectativas personales
mejorarla.
sobre el futuro y las Interacción social
relaciones afectivas.
(Autor, año) Es limitante, le impide enfrentarse
a problemas significativos de
autoestima
37
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN:
Cuadro n°01
Población de la investigación
I.E. “Gloriosa 329”
Edad Cantidad
Hombres 11 - 13 60
Mujeres 11 - 13 60
TOTAL 120
MUESTRA:
38
Criterios de selección
Z 2 2 * p * (1 p)
n0 =
d2
Donde:
Población estimada: N = 120 niños y niñas: 100 %
39
bipolares. Y como instrumento de medición nos ha permitido medir las
actitudes de los docentes de la Institución educativa, (Bravo, 1992).
40
Las calificaciones a las respuestas a cada ítem reciben
puntuaciones más altas cuanto más favorables son a la actitud, dándose a
cada sujeto la suma total de las puntaciones obtenidas, de la siguiente
manera:
1 = Aprobación plena
2 = Aprobación simple
3 = Indecisión o indiferencia
4 = Desaprobación simple
5 = Desaprobación plena.
Tabla 2
Muy de acuerdo A 5
De acuerdo B 4
En desacuerdo D 2
Muy en desacuerdo E 1
Para obtener las puntuaciones de la escala likert, se suman los valores obtenidos respecto de
cada frase. El puntaje mínimo resulta de la multiplicación de número de ítems por uno. Una
puntuación se considera alta o baja respecto del puntaje total; este último está dado por número
de ítems o afirmaciones multiplicado por 5.
41
Tabla 3
CATEGORIAS RANGO
Alto 78 -110
Medio alto 53 – 77
Medio bajo 28 – 52
Bajo 0 – 22.
42
utilizada por su fácil aplicación y comprensión. El inventario de
Autoestima de Coopersmith corresponde a un instrumento de medición
cuantitativa de la autoestima. El autor escribe el instrumento “como
inventario consistente en 58 ítems referido a las percepciones del sujeto
en cuatro áreas: sus pares, padres, colegio y sí mismo” (Brinkmann, 1989).
3.7. Validación y confiabilidad (cuando analizamos los ítems, cuando respondan a cada
indicador cuanto tienen relación con la variable) para ver si está bien elaborado el
ítem y si los indicadores están bien elaborados en la matriz.
Confiable. Un instrumento será confiable cuando me permita tener un resultado
uniforme con todos los estudiantes. La confiabilidad se trabaja con algunas pruebas
de estadística.
44
ambas variables. El hecho de que las diferencias entre los valores observados y
esperados estén elevadas al cuadrado convierte cualquier diferencia en positiva.
Y la hipótesis alternativa:
Por lo tanto, el chi cuadrado nos ha indicado si existe o no relación entre dos
factores, pero no en qué sentido se produce tal asociación. (Fernandes, Salvador y
Pértaga Sonia, 1997).
Bajo la hipótesis nula, se sabe que los valores del estadístico chi cuadrado se
distribuyen según una distribución conocida denominada ji-cuadrado, que depende
de un parámetro llamado “grados de libertad” (g.l.). Para el caso de una tabla de
contingencia de r filas y k columnas, los g.l. son igual al producto del número de filas
menos 1 (r-1) por el número de columnas menos 1 (k-1).
De ser cierta la hipótesis nula, el valor obtenido debería estar dentro del rango de
mayor probabilidad según la distribución ji-cuadrado correspondiente. El valor -p que
usualmente reportan la mayoría de paquetes estadísticos no es más que la
probabilidad de obtener, según esa distribución, un dato más extremo que el que
proporciona el test o, equivalentemente, la probabilidad de obtener los datos
observados si fuese cierta la hipótesis de independencia. Si el valor-p es muy
pequeño (usualmente se considera p<0.05) es poco probable que se cumpla la
hipótesis nula y se debería de rechazar.
45
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos y presupuesto.
03 Laptop 01 0
06 Impresora 01 0
TOTAL 1700
4.2. Financiamiento
Recursos propios
4.1. CRONOGRAMA
2016
2 Investigación bibliográfica x
Recolección de la
3 x
información teórica
4 Análisis de la información x
46
Recolección de la
6 x
información
7 Análisis de la información x
Síntesis de la información
8 x
teórica - práctica
47
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barros S. y Elia Marcos (1996). Las Actitudes de los Profesores: Cómo influyen en la realidad
de la Clase. Universidad Federal de Rios de Janeiro.
Bonet J.V. (1997). Se amigó de ti mismo: Manual de autoestima. España: Terrae Maliaño
Cáceres, N. (1997). Niveles de autoestima en niños que cursan el cuarto y quinto grado de
primaria de la Merced, Chanchamayo. Tesis Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Recuperado de: http://unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_45_TESIS
Campos L. (2009). Los Estilos de Vida y los Valores Interpersonales Según la Personalidad en
Jóvenes del Departamento de Huanuco. UNMSM – Huanuco.
48
Cerecedo Y. (2013). La Actitud Docente en el aula, Catalizador del aprendizaje. Recuperado
de http://suite101.net/article/
49
http://educaenvirtudes.files.wordpress.com/2010/10/familia_autoestima.pdf
Laporte, Danielle (2002). Escuela para Padres: Como desarrollar la autoestima en los niños.
Lectorum, Mexico. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/
Lorenzana, L. (2013). El autoconcepto y la autoestima. Obtenido de
http://psicologiamotivacional.com/el-autoconcepto-y-laautoestima/
Llanos A. (1999). Influencia positiva de la autoestima en el rendimiento escolar en la I.E
10797 de Micaela Bastidas. Tesis. Chiclayo.
Navarro E, Tomás J. (2006). Factores Personales, Familiares, y Académicos en Niños y
Adolescentes con Baja Autoestima. Boletín de Psicología.
50
OEI. (2009). Foros de Debate acerca del Proyecto Metas Educativas 2021. La Cuestión
docente. Recuperado de: www.oei.es/historico/metas2021/forodocentes.htm
Orth T .; Robbins (2014). "El desarrollo de la autoestima". Current Directions in
Psychological Science. http://hera.ugr.es/tesisugr/17811089.pdf
Panizo, M. (1985), Autoestima y Rendimiento Escolar. Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima.
Pastor,Y.-Balaguer,I.-García-Merita, M.L.(2003): El auto concepto y la autoestima media:
análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología Social
Polaino A. – Goleman, (1996), Familia y Autoestima. Reflexiones para avanzar en nuestra
tarea de docentes Recuperado de http://www.santillana.com.ar/03/
51
Tiscar C. J (1995). La autoestima: Relación con el bienestar y su tratamiento. Recuperado de
http://docplayer.es/157124-Relacion-con-el-bienestar.html
52
ANEXOS
53
ANEXO N° 01
INSTRUMENTOS A UTILIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Lista de cotejos para determinar el grado de autoestima de los alumnos del primer grado de
secundaria de la I.E. N°89002 – “Gloriosa 329” – Chimbote.
DATOS INFORMATIVOS:
1. Nombres y apellidos del docente: ………………………………...…………………..
2. Nombre y apellidos del alumno: ………………………………………………………
3. Fechas de observación: ………………………………………………………………
CONTENIDO DE LA TABLA
N° INDICADORES A OBSERVAR A SI NO
Es tímido y así misma y con los demás
Confía en el mismo para iniciar nuevas tarea.
Reconoce con facilidad sus cualidades y defectos
Es asertivo en sus conversaciones
Es acrílico y no teme decir la verdad
Es agresivo y causa daño a las cosas y a los demás.
Hace desorden en clase y molesta a sus compañeros
Es vanidosos y altanero ante sus compañeros
Es autónomo y cumple sus obligaciones escolares
Se considera querido y necesitado o los demás
Tiene una opinión equivocada de sí mismo
Es dinámico y demuestra confianza entre sus compañeros
Reconoce la importancia de su familia
Es asertivo y solidario y tiene muchos amigos entre sus compañeros
Se quiere a pesar de sus propios defectos y limitaciones
Piensa en el futuro sin caer en ideas negativas «Jamás lo conseguiré» o
«Lo bueno siempre les sucede a los demás.
Tiene autonomía personal facilita un manejo acertado de las
dificultades personales
Tiene Una imagen positiva y creer en el a pesar de la adversidad y de las
contrariedades de la vida.
Da sus opiniones, el modo, dice lo que el piensa y conoce.
Muestra su capacidad de expresiones emocionales, «como se siento»
54
Actúa y está seguro de lo que hace llevar a la práctica el concepto que
se ha madurado respecto a sí mismo, con un comportamiento
consecuente y coherente, al aprecio personal «Yo actúo así porque me
quiero o valoro»
Apoya la creatividad y dice lo que sabe a los demás
Tienen confianza en si misma y en sus habilidades
Creen en si mismas y en sus decisiones
Superan sus problemas
Mantienen mejor sus relaciones interpersonales
Identifica las cualidades de sus compañeros
Siempre es dispuesto a realizar sus tareas
Acepta su personalidad tal como es
Se centras en las cosas buenas que hace y en sus grandes cualidades
Se a ama a el mismo y a acepta sus cualidades y sus defectos
Acepta los elogios que el dan sus compañeros
Reconoce sus habilidades y competencias que posee
Muestran entusiasmo en las nuevas actividades
Reconoce y valora a sus padres
Se integra con sus amigos
Es abierto espontáneo dice lo que siente
Esta dispuesto aceptar algunas críticas
Se siente envidiado por algún logro personal
Se acepta así mismo y a los demás
55
ANEXO N° 02
TESTS
INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH
Uno de los estudios clásicos acerca de la autoestima fue realizado por Coopersmith en
1967, quien trabajó con una muestra de 1947 niños de diez años a los que se les administró el
Coopersmith Self-Esteem Inventory (S.E.I) y un cuestionario de comportamiento social. En su
trabajo aisló 4 factores altamente significativos para la autoestima; éstos son:
La aceptación, preocupación y respeto recibidos por las personas, y la significación que ellos
tuvieron.
La manera que tienen las personas de responder a la evaluación (Haeussler y Milicic 1995,
pág. 19).
56
Se suman los puntajes correspondientes a cada una de las escalas del Instrumento.
Si el puntaje total obtenido resulta muy superior al promedio, (T= 67 o más), significaría
que las respuestas del sujeto son poco confiables e invalidan la aplicación del inventario.
Por último, se pueden sumar todos los puntajes (menos la escala M) para obtener un
indicador de la apreciación global que el sujeto tiene de sí mismo.
Preguntas Inventario
1. Paso mucho tiempo soñando despierto.
2. Estoy seguro de mi mismo.
3. Deseo frecuentemente ser otra persona.
4. Soy simpático.
5. Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos.
6. Nunca me preocupo por nada.
7. Me abochorno (me da plancha) pararme frente al curso para hablar.
8. Desearía ser más joven.
9. Hay muchas cosas acerca de mi mismo que me gustaría cambiar si pudiera.
10. Puedo tomar decisiones fácilmente.
11. Mis amigos gozan cuando están conmigo.
12. Me incomodo en casa fácilmente.
13. Siempre hago lo correcto.
14. Me siento orgulloso de mi trabajo (en la escuela)
15. Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que tengo que hacer.
16. Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas nuevas.
17. Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago.
18. Soy popular entre compañeros de mi edad.
19. Usualmente mis padres consideran mis sentimientos.
20. Nunca estoy triste.
21. Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo.
22. Me doy por vencido fácilmente.
23. Usualmente puedo cuidarme a mí mismo.
24. Me siento suficientemente feliz.
25. Preferiría jugar con niños menores que yo.
26. Mis padres esperan demasiado de mí.
57
27. Me gustan todas las personas que conozco.
28. Me gusta que el profesor me interrogue en clase.
29. Me entiendo a mí mismo
30. Me cuesta comportarme como en realidad soy.
31. Las cosas en mi vida están muy complicadas.
32. Los demás (niños) casi siempre siguen mis ideas.
33. Nadie me presta mucha atención en casa.
34. Nunca me regañan.
35. No estoy progresando en la escuela como me gustaría.
36. Puedo tomar decisiones y cumplirlas.
37. Realmente no me gusta ser muchacho (muchacha)
38. Tengo una mala opinión de mí mismo.
39. No me gusta estar con otra gente.
40. Muchas veces me gustaría irme de casa.
41. Nunca soy tímido.
42. Frecuentemente me incomoda la escuela.
43. Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo.
44. No soy tan bien parecido como otra gente.
45. Si tengo algo que decir, usualmente lo digo.
46. A los demás “les da” conmigo.
47. Mis padres me entienden.
48. Siempre digo la verdad.
49. Mi profesor me hace sentir que no soy gran cosa.
50. A mí no me importa lo que pasa.
51. Soy un fracaso.
52. Me incomodo fácilmente cuando me regañan.
53. Las otras personas son más agradables que yo.
54. Usualmente siento que mis padres esperan más de mí.
55. Siempre sé que decir a otras personas.
56. Frecuentemente me siento desilusionado en la escuela.
57. Generalmente las cosas no me importan.
58. No soy una persona confiable para que otros dependan de mí.
58
HOJA DE RESPUESTAS
CODIGO_______________________
59
TESTS
INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH
Uno de los estudios clásicos acerca de la autoestima fue realizado por Coopersmith en
1967, quien trabajó con una muestra de 1947 niños de diez años a los que se les administró el
Coopersmith Self-Esteem Inventory (S.E.I) y un cuestionario de comportamiento social. En su
trabajo aisló 4 factores altamente significativos para la autoestima; éstos son:
La interpretación que las personas hacen de sus experiencias; como estas experiencias
son modificadas por las aspiraciones y valores que ellas tienen.
Autoestima General: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora sus
conductas auto descriptivas.
Autoestima Social: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora sus
conductas auto descriptivas en relación con sus pares.
Autoestima Hogar y Padres: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora
sus conductas auto descriptivas, en relación con sus familiares directos.
Autoestima Escolar Académica: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona
valora sus conductas auto descriptivas, en la relación con sus condiscípulos y profesores.
Cada ítem respondido en sentido positivo es computado con 2 puntos.
Se suman los puntajes correspondientes a cada una de las escalas del Instrumento.
60
Si el puntaje total obtenido resulta muy superior al promedio, (T= 67 o más),
significaría que las respuestas del sujeto son poco confiables e invalidan la aplicación
del inventario.
Por último, se pueden sumar todos los puntajes (menos la escala M) para obtener un
indicador de la apreciación global que el sujeto tiene de sí mismo.
Preguntas Inventario
59. Paso mucho tiempo soñando despierto.
60. Estoy seguro de mi mismo.
61. Deseo frecuentemente ser otra persona.
62. Soy simpático.
63. Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos.
64. Nunca me preocupo por nada.
65. Me abochorno (me da plancha) pararme frente al curso para hablar.
66. Desearía ser más joven.
67. Hay muchas cosas acerca de mi mismo que me gustaría cambiar si pudiera.
68. Puedo tomar decisiones fácilmente.
69. Mis amigos gozan cuando están conmigo.
70. Me incomodo en casa fácilmente.
71. Siempre hago lo correcto.
72. Me siento orgulloso de mi trabajo (en la escuela)
73. Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que tengo que hacer.
74. Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas nuevas.
75. Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago.
76. Soy popular entre compañeros de mi edad.
77. Usualmente mis padres consideran mis sentimientos.
78. Nunca estoy triste.
79. Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo.
80. Me doy por vencido fácilmente.
81. Usualmente puedo cuidarme a mí mismo.
82. Me siento suficientemente feliz.
83. Preferiría jugar con niños menores que yo.
84. Mis padres esperan demasiado de mí.
61
85. Me gustan todas las personas que conozco.
86. Me gusta que el profesor me interrogue en clase.
87. Me entiendo a mí mismo
88. Me cuesta comportarme como en realidad soy.
89. Las cosas en mi vida están muy complicadas.
90. Los demás (niños) casi siempre siguen mis ideas.
91. Nadie me presta mucha atención en casa.
92. Nunca me regañan.
93. No estoy progresando en la escuela como me gustaría.
94. Puedo tomar decisiones y cumplirlas.
95. Realmente no me gusta ser muchacho (muchacha)
96. Tengo una mala opinión de mí mismo.
97. No me gusta estar con otra gente.
98. Muchas veces me gustaría irme de casa.
99. Nunca soy tímido.
100. Frecuentemente me incomoda la escuela.
101. Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo.
102. No soy tan bien parecido como otra gente.
103. Si tengo algo que decir, usualmente lo digo.
104. A los demás “les da” conmigo.
105. Mis padres me entienden.
106. Siempre digo la verdad.
107. Mi profesor me hace sentir que no soy gran cosa.
108. A mí no me importa lo que pasa.
109. Soy un fracaso.
110. Me incomodo fácilmente cuando me regañan.
111. Las otras personas son más agradables que yo.
112. Usualmente siento que mis padres esperan más de mí.
113. Siempre sé que decir a otras personas.
114. Frecuentemente me siento desilusionado en la escuela.
115. Generalmente las cosas no me importan.
116. No soy una persona confiable para que otros dependan de mí.
62
HOJA DE RESPUESTAS
Nombre:……………………………………………………………………………………………………
Fecha de nacimiento:……………………………………………. Edad: …………………………
Centro o Colegio:………………………………………………….……………………………………
Curso:…………………………………………………………………… Fecha: ………………………
63
PAUTA DE CORRECCIÓN
64
NORMAS DEL INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH
65
Con la finalidad de poder analizar y valorar las actitudes de los profesores, se elaboró un
instrumento de medida compuesto por un cuestionario, en el que encontramos las variables
independientes consideradas en la investigación (ver tabla 4), y una escala de actitud diseñada
específicamente para esta investigación.
La escala de actitud es una escala tipo Likert (Likert, 1932), compuesta por 28 ítems con 5
opciones de respuesta que se reparten a lo largo de un continuo que va desde "muy en
desacuerdo" hasta "muy de acuerdo", con unas puntuaciones que oscilan de 1 a 5 puntos para las
afirmaciones positivas y de 5 a 1 puntos para las afirmaciones contrarias a la integración.
Indicaciones Generales:
Estimado Colega:
Escala de Actitud:
Se entiende por actitud una disposición más o menos permanente, positiva o negativa,
que presenta una persona hacia un determinado "objeto", el que puede estar representado por
una persona, grupo, situación, característica, entre otras.
Toda actitud posee tres dimensiones: cognitiva, afectiva y comportamental y todas ellas
deben estar representadas de manera equitativa en el instrumento que se elabora para su
evaluación.
66
entiendo, conozco, trabajo de equipo
reflexiono,…
Criterios de construcción
2. Definir la actitud
4. Validar la relación lógica entre cada dimensión y sus indicadores, a través de juicio de
experto (validez de contenido).
5. Utilizar la escala tipo Likert: Total Acuerdo (TA); Parcial Acuerdo (PA); Ni Acuerdo/Ni
Desacuerdo (NA/ND); Parcial Desacuerdo (PD); y, Total Desacuerdo (TD). También se
puede utilizar una escala de diferencial semántico
8. Diagramar el instrumento.
67