Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Normas Del Craneo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FOD.

TRABAJO INDEPENDIENTE
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Tema II.
“COMPONENTES PASIVOS
DEL APARATO LOCOMOTOR”.
TÍTULO: ESTUDIO DEL
CRÁNEO EN CONJUNTO.
.

SUMARIO:

1. Cráneo. Articulaciones del cráneo. Tipos de uniones.


2. Articulación temporomandibular
3. Cráneo en su conjunto. Normas: Vista superior, frontal, posterior y
lateral. Fosa endo y exocraneal.
4. Detalles más relevantes por Anatomía de Superficie.
5. Imagen radiológica del cráneo.
OBJETIVOS:

1. Explicar los tipos de unión presentes entre los huesos del cráneo.
2. Identificar la articulación temporomandibular (ATM), sus
superficies articulares, cartílago intrarticular,
cápsula y ligamentos.
3. Mencionar los movimientos que se realizan en la ATM
4. Identificar en el laminario virtual los detalles más relevantes de
zonas, fosas y superficies de cada
vista del cráneo en conjunto.
5. Mencionar los detalles palpables por anatomía de superficie
6. Identificar en imágenes radiológicas los detalles que pueden ser
observados.

INTRODUCCIÓN:

El esqueleto del cráneo y cara protege al encéfalo y sus anexos,


aloja a los órganos de los sentidos y al inicio de las vías
respiratorias y digestivas. Para estudiarlo se utilizan vistas:
I. Calvaria o vista superior
II. Vista Posterior.
III. El macizo facial (vista anterior)
IV. Vista lateral donde se estudiará la ATM
V. Base del cráneo (Vista interna con sus tres fosas y vista externa
con sus tres zonas).
Las diferentes piezas óseas que componen cráneo y cara están
unidas por articulaciones variadas; inmóviles (sinartrosis), fibrosas,
cartilaginosas y sinoviales (ATM). Esta última es de gran importancia
en la vida del individuo pues participa en varias actividades
fundamentales para el hombre, como la ingestión de alimentos y la
articulación de la palabra.
El cráneo y la cara no se desarrollan al mismo tiempo; en el
momento del nacimiento el cráneo está muy avanzado respecto a la
cara que ocupa aún un lugar poco importante en la cabeza, pero la
cara se desarrolla rápido y la relación cráneo-cara es cada vez
menor hasta los 5 años en que ya se mantiene hasta el adulto.
La interpretación correcta de las radiografías del esqueleto
craneofacial supone el conocimiento anatómico preciso que permite
la transposición en e espacio de una imagen representada sobre un
solo plano.
Debemos tener en cuenta que entre los huesos de la cabeza se
encuentra el hioides, impar, mediano y simétrico, en la parte
anterosuperior del cuello, por arriba de la laringe y por debajo de la
lengua y atrás de la mandíbula. Muy móvil y aislado no se articula
con otros huesos, solo está unido a la laringe por ligamentos y
músculos, en particular se une al proceso estiloideo del temporal
por el ligamento estilohioideo.
DESARROLLO:
El cráneo es un conjunto de huesos articulados, en su mayoría,
mediante articulaciones inmóviles (fibrosas; en calvaria y cara, por
suturas, fontanelas, etc.) y cartilaginosas (entre los huesos de la
base, por sincondrosis). Todo ello le proporciona a la cabeza una
gran solidez que favorece la protección de órganos contenidos en
ella. En la cabeza solo existe una articulación móvil: ATM que
presenta funciones importantes en el acto de la deglución,
masticación, lenguaje articulado.

¿Por qué debemos dominar los aspectos morfológicos del cráneo


analizando en conjunto la integración de los huesos que lo forman y
desde diferentes ángulos, si ya estudiamos los huesos que lo
conforman?
La unión entre los huesos del cráneo, permite proteger a los
órganos vitales para la vida del hombre, pero además se observa
cómo se forman los receptáculos a estos órganos y cómo muchas
estructuras que lo relacionan con otras zonas del organismo
humano, salen o entran por lo agujeros, fisuras y canales del mismo.

ESTUDIO DE LA ATM.

La ATM es una articulación sinovial, formada por la unión de


ambos cóndilos de la mandíbula y las fosas condíleas de ambos
temporales. Si consideramos el tubérculo articular como una
superficie articular mas por su participación en los movimientos
articulares, se clasifica por el número de caras como compuesta,
algunos autores no lo toman en cuenta como superficie articular
planteando es simple por poseer solo dos cara articulares.
La articulación temporomandibular es par por lo que ambas unen a
la mandíbula (hueso impar) al resto del cráneo. Por ello al actuar
ellas lo hacen al unísono, aunque estén ambas en cápsulas
articulares diferentes: Combinada
En esta vista se observa muy bien la ATM y su disco IA dentro de la
cápsula articular.
Se destaca la división de la ATM en dos cámaras, una por encima y
otra por debajo del disco intraarticular. Por la presencia de disco
intrarticular se le clasifica como compleja
Señalamos acá las superficies articulares que participan en esta
articulación
Cóndilo de la mandíbula
Cavidad glenoidea del temporal
Tubérculo articular del temporal.
La presencia de un cartílago intra- articular, hace compleja la
articulación. En este caso ello es muy importante, pues permite
comprender los movimientos que se realizan en ella.
Movimientos
Posee varios Movimientos:
En el eje frontal: Ascenso y descenso de la mandíbula.
En el eje longitudinal del cuello de un cóndilo y desplazamiento
del otro: Diducción o lateralización.
Como movimientos de desplazamiento en la cápsula:
propulsión y retropulsión.

Haciendo un breve resumen de los movimientos de la


articulación, ella realiza:
1. Ascenso y descenso (en un eje frontal que pasa por
ambos cóndilos)
2. Diducción o lateralización (en la que rota una articulación
sobre el eje que pasa por el cuello del cóndilo y la otra se
desplaza sobre el disco intraarticular)
3. Propulsión y retropulsión (movimientos de desplazamiento)
Los ligamentos que la refuerzan son:
• Lateral
• Esfenomandibular
• Estilomandibular
Hasta aquí hemos repasado los tipos de uniones que se observan en el cráneo y
su conocimiento para el profesional de la salud y fundamentalmente la necesidad
de conocer la morfología y función de esa importante articulación: ATM, donde
relativa frecuencia la luxación de la mandíbula al realizar un exagerado movimiento
boca, además es una articulación asiento frecuente de lesiones, crujidos articu
dolores, todo ello responsabilidad del EGI para evitarlo, resolverlo o remitirlo en cas
Para estudiar estos aspectos, deben dominar la clase de generalidades del SOMA,
los parámetros para clasificar huesos y articulaciones, estudiar detalladamente las
los huesos de neuro y viscerocráneo con ayuda de atlas, materiales en soporte
anatómicas.
Recordemos que la cara es una importante parte de nuestro cuerpo. La sinostosis
articulaciones estudiadas puede provocar deformaciones de la cabeza ósea.

Para lograr un estudio y análisis completo del cráneo lo podemos


estudiar desde diferentes ángulos: pues en cada uno de ellos
observamos detalles diferentes o coincidentes pero que nos permiten
una mayor comprensión del mismo: Estas vistas son:
Vista Superior
Vista anterior
Vista lateral
Vista sagital
Vista Basal inferior o externa
Vista Basal superior o interna
En cada vista veremos detalles y porciones de los huesos, así como
podremos comprender los receptáculos que se forman al unirse ellos. A
través del estudio de las diferentes vistas, se evidencian en el cráneo
variedades de los tres tipos de uniones entre los huesos del esqueleto:
FIBROSAS: Sindesmosis por membrana y por ligamentos, Suturas
serratas, escamosas y planas, Gonfosis y esquindilesis
CARTILAGINOSAS: Sincondrosis basilares
SINOVIALES: ATM

Vista Superior

En la vista superior del cráneo (norma vertical o calvaria),


limitada por un plano que pasa por encima de los arcos
superciliares por delante y por la protuberancia occipital externa
por detrás. Los huesos que participan en su formación son;
Frontal, occipital, parietales, temporales y alas mayores del
esfenoides. Podemos observar las dos variedades de
articulaciones fibrosas entre los huesos mencionados:
a) Sindesmosis por membrana (fontanelas). Las fontanelas son
zonas temporalmente membranosas que cubren los espacios que
median entre los ángulos o bordes de algunos de los huesos del
cráneo. En la fig. podemos observar las fontanelas (A) anterior
y (B) posterior. La fontanela anterior es la mayor, generalmente
pulsa debido al latido de las arterias cerebrales. Es palpable en el
niño y de gran valor para reafirmar un diagnóstico presuntivo en
un recién nacido.
b) Suturas. Las suturas sagital, coronal (frontoparietal),
lambdoidea o parietooccipital
Configuración externa: El cráneo en esta porción es fuertemente
convexo, destacándose como detalles relevantes: Eminencias
frontales y parietales, protuberancia occipital externa, fosas
temporales, orificios destinados a las venas emisarias.
Configuración interna: Algunos detalles de la misma son: Cresta
frontal, surco del seno sagital superior e irregularidades que son
huellas de las granulaciones subaracnoideas.
Vista anterior

El macizo facial se une al cráneo por medio de 6 pilares: 3 a la


derecha y 3 a la izquierda; los procesos frontales de los maxilares al
frontal, los procesos cigomáticos del frontal a los cigomáticos y los
procesos cigomáticos de los temporales a los cigomáticos.
En la imagen del cráneo en una vista frontal, donde podemos
observar:
1. Órbitas
2. Cavidad Nasal (deben estudiar para próximas actividades;
contenido, paredes y comunicaciones de cada una de ellas)
3. Porciones óseas que forman parte de la vista. Por ejemplo del
frontal, escama (a), proceso cigomático (b) y porción orbital (c)
4. Detalles mas importantes a señalar: Incisuras, agujeros,
comunicaciones, arcadas dentarias, etc
Podemos ver por ejemplo, el agujero infraorbitario, eminencias
alveolares y agujeros mentales.

La órbita posee un adito o entrada. El borde externo que forma la


base está constituido por los huesos
Frontal (azul), Cigomático (naranja), Maxilar (Verde). El vértice está dirigido
hacia atrás
Se comunica con: FCM (por medio del canal óptico y FOS (fisura orbital
superior)
y con Fosa infratemporal y la fosa pterigopalatina, por medio de la FOI
(fisura orbital inferior)
Como estudio independiente debe identificar los huesos que forman las
paredes de la órbita.
En las siguientes figs. pueden observar los detalles de órbitas y cavidad
nasal.
Vista lateral

En la vista lateral estudiaremos la formación de tres fosas:


Temporal, ocupada por el músculo homónimo
Infratemporal
Pterigopalatina
Para su estudio se realiza un corte del hueso Cigomático,
retirando a éste y al arco cigomático que se forma con su unión
al temporal. La cresta infratemporal marca el límite preciso
entre ambas fosa señaladas
En su autopreparación deben estudiar en cada Fosa:
Situación.
Límites.
Huesos situados en ella y
Comunicaciones
Los límites de cada fosa son detalles o porciones óseas
estudiadas por nosotros anteriormente, donde debe tener en
cuenta si sus paredes la forman huesos o porciones óseas de
los mismos. Además dominar las comunicaciones que se
establecen entre ellas y qué estructura pasa por cada orificio o
canal, lo cual brinda una base importante para el futuro estudio
del S Nervioso y cardiovascular.
FOSA TEMPORAL:
Sus límites:
Por arriba y atrás: Línea temporal superior ( que se extiende
desde el proceso cigomático del frontal, hasta el proceso
mastoideo del temporal)
Por abajo: Cresta infratemporal y el arco cigomático
Por delante: Cara temporal de cigomático y frontal
Lateralmente no tiene límites
Se observa el músculo temporal ocupando la fosa homónima.

FOSA INFRATEMPORAL:
Huesos que la forman: Esfenoides (amarillo)
Maxilar (verde)
Cigomático (naranja)
Paredes: Anterior, medial y lateral
- Comunicaciones Con la pterigopalatina a través de la fisura
pterigomaxilar.
Existen otras comunicaciones, como Por la fisura orbital
inferior con la órbita.
Por el agujero oval
y espinoso con la fosa craneal media

FOSA PTERIGOPALATINA:
Huesos y paredes que la forman: Proceso pterigoideo del
esfenoides por detrás
Cuerpo del maxilar por
delante
Lámina vertical del
palatino medialmente

Comunicaciones: A través de: Fisura pterigomaxilar con la fosa


infratemporal
Agujero esfenopalatino con
cavidad nasal
Fisura orbital inferior con
órbita
Canal Pterigoideo con base
externamente
Canal palatino mayor con
cavidad bucal
Agujero redondo con fosa
craneal media
Deben guiarse por las orientaciones anteriores pues se va a
evaluar en las CP próximas
En su estudio independiente deben identificar
• Huesos que la forman
• Paredes
• Comunicaciones

Vista sagital

En la vista sagital son bien identificables los huesos Esfenoides,


frontal, nasal, lámina perpendicular del etmoides, vómer, maxilar,
parietal, temporal y occipital. Se observan además las cavidades
neumáticas de los huesos frontal y esfenoides y es evidente la
huella de los vasos meníngeos.
En esta imagen se observan detalles como:
• Senos frontal y esfenoidal
• Septo óseo (huesos que lo forman)
• Arcos alveolo-dentarios superior e inferior
• Cara interna de diferentes porciones óseas
• Huellas de vasos meníngeos
Observemos en la vista sagital, en la región de la cavidad nasal,
cómo el Vómer con sus alas. Abarca o engarza el rostro del
esfenoides y esto ocurre por tejido conjuntivo.
Los dientes también se adhieren a los alvéolos por este tejido,
denominándose a esta unión por gonfosis

Vista Basal inferior o externa

La norma basal externa se extiende desde incisivos


superiores a la línea nucal superior. Para facilitar su estudio se
divide por dos líneas transversales; Una que va de un proceso
cigomático al otro (pasa por el borde posterior del paladar duro) y
una que une ambos procesos mastoideos (pasa por el borde
anterior del agujero magno). Así podemos delimitar tres zonas:
Anterior, Media y Posterior respectivamente.
Al igual que orientamos anteriormente deben conocer huesos que
forman cada zona y principales detalles anatómicos.

1. Zona anterior. Observemos en la fig. , en amarillo, la porción


palatina de ambos maxilares y en verde, la lámina horizontal de
ambos palatinos formando el paladar duro, techo de la cavidad
bucal. Es bien diferenciada la huella de unión entre estos huesos,
que se denominan suturas palatinas transversa (entre ambos
huesos) y sagital (entre las porciones homólogas de los dos
huesos).
2. Zona media: En la línea media se observa la porción basilar del
Occipital, con el tubérculo faríngeo, lateralmente agujeros
carotídeos, fosas mandibulares, procesos estiloideos, tubérculos
articulares entre otros.
3. Zona posterior: Agujero magno, proceso mastoideo con ranura
digástrica.

Vista Basal superior o interna

En esta vista se distinguen tres fosas:


Fosa Craneal anterior: Su límite posterior son los bordes posteriores
de las alas menores del Esfenoides y el surco prequiasmático u
óptico
Quedan incluidos en esta fosa: Procesos orbitales del frontal, lámina
cribosa del etmoides y alas menores del esfenoides. Además como
detalles pueden ver Agujero ciego y Crista galli.
Fosa Craneal media
Entre las alas menores del esfenoides y el borde superior de las
porciones petrosas del temporal.
En esta área observamos cuerpo (con silla turca) y alas mayores del
esfenoides (en color amarillo), parte de la escama del temporal y
cara anterior de la porción petrosa de ambos temporales (color rosa
pálido).
Algunos de sus detalles anatómicos son: Impresión trigeminal
(Huella del ganglio del V nervio), Agujeros redondo (por él pasa el
2do ramo del trigémino), oval (por él pasa el 3er ramo del trigémino)
y espinoso (pasa la arteria meníngea media), la fisura orbital inferior
(Pasan los nervios III, IV, VI y 1er ramo del trigémino, vena oftálmica
y los nervios motores del ojo))
Fosa Craneal posterior
Por detrás del borde superior de la porción petrosa del temporal
La Fosa craneal posterior situada por detrás del borde superior de la
porción petrosa del temporal incluye toda la cara interna del
occipital, cara posterior de la porción petrosa de ambos temporales
y una pequeña porción del ángulo mastoideo del parietal.
Los detalles mas relevantes de esta fosa son: Canal basilar, cresta
occipital interna, fosas cerebelosas, surcos de los senos venosos
(petrosos superior e inferior, transverso y sigmoides), meato
acústico interno (pasan por él los nervios VII, intermedio del VII y
VIII), agujero yugular (pasan por él la vena Yugular interna, nervios
vagos, glosofaríngeo y accesorio).

En resumen al estudiar la base deben hacerlo externamente (Zonas)


e internamente (fosas) y en ellas deben describir:
• Límites
• Huesos o porciones óseas
• Detalles mas relevantes
• Comunicaciones con otras regiones del cráneo

¿Cómo podemos orientarnos por Anatomía de superficie para


localizar los puntos utilizados por el facultativo al aplicar
tratamientos por Acupuntura?

La orientación a través de la piel para el hallazgo de los puntos


acupunturales en la cara es de mucha utilidad al EGI, pues en
pacientes alérgicos a la anestesia, en lugares lejanos sin recursos o
en otras emergencias es muy utilizada la sedación y anestesia por
medicina tradicional, lo que necesita del conocimiento exacto del
punto de entrada de la aguja para sedar y restar energía negativa.
También es muy utilizada en los pacientes que sufren lipotimias y
ansiedad extrema para sedarlos.

Algunos detalles relevantes de la anatomía de superficie de Cabeza,


por la frecuencia que se utilizan para orientarnos al aplicar técnicas
de reanimación, anestesia acupuntural y otros procederes muy
importantes para el EGI, están situados en:
Calvaria: Protuberancia occipital externa, Glabela, Arcos
superciliares, Proceso mastoideo
Región facial: Cigomáticos, Bordes supra e infraorbitarios, Borde
inferior de Mandíbula, Eminencias alveolares, Paladar óseo.

Puntos mas frecuentemente utilizados por el EGI en caso de:


E 4 (0.4 cun de la comisura labial) Odontalgias y exodoncias
E7 (En la depresión anterior del borde del cigomático y
anterior al cóndilo de la mandíbula), Trismo y
dolor ATM
E 6( Por delante y encima del ángulo de la mandíbula a un
través de dedo de la prominencia del masetero al apretar los
dientes) Odontalgias
VG 26 ( Línea media del surco nasolabial entre 1/3 superior
y 2/3 inferiores del espacio)
Lipotimias, odontalgias arcada superior y exodoncias.
IG 18 (Debajo del cigomático y por delante del borde anterior
del Masetero) Analgesia para neuralgias del trigémino y
exodoncias.
IG 20 (Surco nasolabial, 0.5 cun del ala de la nariz) Sinusitis
maxilar, parálisis facial.
V 2 (depresión proximal en el extremo medial de la ceja)
Neuralgia del trigémino, parálisis facial y exodoncias.
Vb 2 ( En el borde posterior del cóndilo de la
mandíbula)Trismo y dolor ATM.
Vb 14 (En la frente, 1cun por arriba del pto medio de la ceja)
Neuralgia del trigémino, parálisis facial.
TF 21 (Con boca abierta, depresión anterior entre oreja y
ATM) Trismo y dolor ATM
Vc 24 ( en la línea media del surco mentoniano) estomatitis,
parálisis facial neuralgia del trigémino, gingivitis y
odontalgias)

Los traumas craneales son frecuentes consecuencias de accidentes


y caídas ¿qué elementos anatómicos y radiológicos debemos tener
en cuenta para determinar posibles lesiones?

Existen múltiples métodos de exploración del cráneo. Algunos de


ellos son: La exploración radiográfica (Rx), por US transfontanelar
(ultrasonido). La Tomografía Axial Computarizada (T.A.C.) y la
Resonancia Magnética Nuclear (R.M.N.), Todos ellos luego de una
exploración clínica al paciente arrojan resultados rápidos y
confiables.

Aquí se muestran dos radiografías una vista PA, y una lateral. A


continuación comentaremos algunas variables posibles de explorar
en cada uno. Es posible evidenciar cualquier manifestación de forma
mas precisa en el equipo de RMN.
Conclusiones:

1- El estudio del cráneo articulado, a través de vistas desde


diferentes ángulos, permite comprender de manera integral la
relación estructura y función de los huesos que lo componen y la
formación de cavidades, surcos y fisuras que protegen órganos
importantes y son paso de nervios y vasos.
2- El conocimiento de la anatomía de superficie para el personal de
salud es una herramienta importante de trabajo, pues permite la
localización de los puntos de los meridianos que transcurren por
esta región, importantes para aplicar anestesia o tratamiento.
3- El conocimiento morfológico del cráneo permite realizar una
interpretación adecuada de síntomas y signos que pueden orientar
a un diagnóstico preciso de esta región tan importante para
mantener la integridad del individuo. Para ello deben tomarse en
cuenta paso de nervios craneales por surcos y agujeros, posible
ruptura de vasos sanguíneos, fractura de base de cráneo y sus
consecuencias, etc.
TAREAS

1- ¿Podría Ud mencionar tres comunicaciones de la órbita con otras


regiones del cráneo?

2. Explique ¿Qué importancia tiene para el EGI conocer la anatomía


de superficie de cabeza y cuello al proceder a tratar a un paciente
con odontalgia u otra patología?

3. UD. necesita explorar la integridad de los huesos que forman la


cara para determinar si existe fractura de alguno de ellos como
consecuencia de un trauma craneal. Explique qué detalles podrá
explorar para lograr su objetivo?.

Bibliografía:

Morfología Humana I. W.Rosell P, C.Dovale B. I. Álvarez T. Tomo I


M Prives. Anatomía Humana. Tomo I.
J. Langman. Embriología médica.
Maritza. Histología I
Atlas de Anatomía Humana. Sinelnikov Tomo I
Material interactivo de Cabeza ósea
Mulet P,A. Digitopuntura
Alvarez D, T. A. Acupuntura.
Latarjet- Ruiz Liard. Anatomía Humana T I

También podría gustarte